Está en la página 1de 14

OUTSOURCING

YOSELIN JOHANY ACUÑA MEDINA


SERGIO DURÁN RODRÍGUEZ
SARAI DAYANA RIBÓN REALES
ELISA GISELLA ROBLES GUTIÉRREZ
ISABELLA VALENCIA SANTODOMINGO

PRESENTADO A: DAVID NUMA FLORIÁN

GRUPO 6

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LA ADMINISTRACIÓN
SANTA MARTA
MAGDALENA
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................4
OBJETIVOS......................................................................................................................5
1. OUTSOURCING.......................................................................................................6
1.1 ¿Cómo funciona?.....................................................................................................6
1.2 Razones para la subcontratación..............................................................................7
1.3 Los factores detrás de la subcontratación................................................................7
1.4 Ética.........................................................................................................................8
1.5 Áreas de aplicación..................................................................................................8
2. ETAPAS DEL PROCESO OUTSOURCING...............................................................9
2.1 Errores a evitar.........................................................................................................9
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................10
3.1 Ventajas.................................................................................................................10
3.2 Desventajas............................................................................................................10
4. CLASES DE OUTSOURSING...................................................................................11
CONCLUSIÓN...............................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

En el entorno empresarial de la actualidad se ha venido tratando de centrar los esfuerzos


en aquellas áreas o actividades claves para la organización y es así como se emplea la
mayor cantidad de recursos para llevar a cabo dichas actividades y que la productividad
sea cada vez mayor. En este sentido cada vez más toma mucha importancia un término
que se le conoce como outsourcing, Outsourcing es un término en inglés que se utiliza
para representar el acto de tercerizar servicios, llevado a cabo por una empresa para
reducir la carga de trabajos hechos internamente y escalar el alcance y la productividad
del negocio.

El outsourcing puede identificarse también como externalización o subcontratación,


representa una herramienta eficiente de la administración que consiste en la delegación,
a una empresa especializada, de tareas que van desde las más básicas, como son el
mantenimiento, hasta procesos enteros como pueden ser la contabilidad o el
reclutamiento de personal, esto le permite a la organización el espacio y tiempo necesarios
para dedicarse a las actividades y procesos que son la esencia de la misma, es decir
aquellas tareas que componen el giro de la empresa, con la finalidad de alcanzar sus
objetivos.

En este proceso interviene un alto grado la confianza, misma que se le otorga a la


contratista, ya que se le cede el control de una parte que compone a la contratante, sin
embargo este grado de confianza y responsabilidad varía según la actividad o proceso
que se va a delegar e inclusive también influye el tamaño y giro de la empresa, debe
tomarse en consideración que en algunos casos puede que la calidad del producto que la
empresa desea obtener al aplicar el outsourcing no llegue a los estándares requeridos
por la misma.
JUSTIFICACIÓN

La formación de los profesionales del siglo XXI está encaminada en la integralidad de


los saberes, bien sea por políticas de la academia o por influencia de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicación que nos conecta cada vez más con un
mundo comercialmente abierto y competitivo donde se hace necesario tener conceptos
claros y estrategias superiores a los competidores para alcanzar logros personales y
empresariales dependiendo del ambiente donde desarrollemos alguna actividad, bien sea
en el presente o en un futuro muy cercano podríamos necesitar evaluar, proyectar e
implementar alguna actividad bajo la modalidad del outsourcing para mejorar la calidad,
competitividad, productividad o disminuir algunos costos en nuestra empresa o para
aquella en la cual laboramos, es por eso que se deriva la idea de que las entidades
productivas deben especializarse en aquellas actividades para las cuales tienen una
mayor ventaja comparativa, sin embargo debemos tener en cuenta los principio éticos
para no pasar de intentar hacer algo mejor y terminamos afectando a los colaboradores
de planta al subcontratar los servicios de otra compañía.
OBJETIVOS

 Discernir los conceptos relacionados con el outsourcing y sus alcances.

 Comprender los principios éticos para una correcta implementación del


Outsourcing.

 Analizar las distintas áreas de aplicación, etapas, ventajas y desventajas del


Outsourcing.

 Identificar los tipos de Outsourcing que existen


1. OUTSOURCING

Outsourcing es un término del inglés que se puede


traducir al español como; subcontratación,
externalización o tercerización. La subcontratación es una
práctica empresarial en la que una empresa contrata a un
tercero para realizar tareas, manejar operaciones o prestar
servicios a la empresa.

La empresa externa, que se conoce como el proveedor de


servicios o un proveedor externo se encarga de que sus
propios trabajadores o sistemas informáticos realicen las
tareas o servicios, ya sea en el sitio en las propias
instalaciones de la empresa contratante o en ubicaciones
externas.

El outsourcing está estrechamente relacionado con la subcontratación de servicios, pues


supone la búsqueda de una fuente externa a la empresa que pueda prestar de manera
eficiente determinados servicios, para que esta pueda disponer de más tiempo para
centrase en los aspectos claves de su negocio. A menudo subcontratan servicios de
tecnología de la información, incluida la programación y el desarrollo de aplicaciones,
así como el soporte técnico. Con frecuencia subcontratan el servicio al cliente y las
funciones de servicio de llamadas. También pueden subcontratar otros tipos de trabajo,
incluidos los procesos de fabricación, las tareas de recursos humanos y las funciones
financieras, como la contabilidad y el procesamiento de nóminas. Las empresas pueden
subcontratar divisiones enteras, como todo su departamento de TI , o solo partes de un
departamento en particular.
1.1 ¿Cómo funciona?

Para que una empresa pueda subcontratar responsabilidades de manera eficaz, es


importante centrarse tanto en la asociación comercial como en la logística. La
subcontratación se trata de gestionar la relación más que los acuerdos de nivel de
servicio, y es una asociación, no un proyecto de compra. Mantener y asegurar una
relación de confianza es esencial en los esfuerzos de subcontratación y es más complejo
que establecer niveles de servicio y relaciones.

Algunos expertos recomiendan poner más énfasis en la cláusula de salida de un contrato


de servicio. Es importante que las empresas sepan cuándo se vence inevitablemente el
acuerdo contractual y se aseguren de que las partes involucradas cumplan con sus
obligaciones y se mantengan hasta que finalice el contrato.
1.2 Razones para la subcontratación

Las empresas a menudo subcontratan como una forma de reducir los costos, mejorar la
eficiencia y ganar velocidad. Las empresas que deciden subcontratar confían en la
experiencia de los proveedores externos en la realización de las tareas subcontratadas
para obtener dichos beneficios. El principio subyacente es que debido a que el
proveedor externo se enfoca en esa tarea en particular, puede hacerlo mejor, más rápido
y barato de lo que podría hacerlo la empresa contratante.

Dados estos beneficios, las empresas a menudo deciden subcontratar funciones de


apoyo dentro de sus negocios para poder enfocar sus recursos más específicamente en
sus competencias básicas, ayudándoles así a obtener  ventajas competitivas  en el
mercado. Sin embargo, algunas empresas deciden subcontratar por otros motivos; por
ejemplo, subcontratan porque no pueden contratar empleados internos a tiempo
completo con las habilidades especializadas y la experiencia necesarias para realizar
ciertos trabajos.

Las empresas a veces optan por subcontratar como una forma de cambiar el
cumplimiento de los requisitos u obligaciones regulatorios al proveedor externo.

Además, más empresas buscan proveedores de subcontratación como centros de


innovación. Según la encuesta de subcontratación de 2016 de Deloitte, el 35% de los
encuestados dijeron que se centran en medir el valor de la innovación en sus
asociaciones de subcontratación.
1.3 Los factores detrás de la subcontratación

Son muchas las razones que empujan a una empresa a recurrir a la subcontratación. Las
empresas que adoptan este método organizativo por primera vez generalmente lo hacen
para reducir costos y al mismo tiempo mejorar el desempeño de actividades específicas
(por ejemplo, para lograr ciertos estándares de calidad). 

Al delegar en proveedores externos la gestión de actividades consideradas no


estratégicas, de hecho, el subcontratado puede liberar recursos financieros, humanos y
técnicos para ser utilizados en actividades que tengan una mayor influencia en su
capacidad para alcanzar y mantener una posición de ventaja competitiva en el
mercado. En términos prácticos, la ventaja para la empresa que transfiere recursos de
actividades auxiliares y de apoyo a actividades con mayor valor agregado se expresa en
términos de mayor eficiencia en los procesos de gestión,

En muchos casos, las motivaciones que llevan a la subcontratación son de carácter


tecnológico y estratégico, y no de reducción de costes operativos. Una motivación
fundamental que empuja a un número cada vez mayor de empresas a recurrir a la
subcontratación consiste precisamente en la posibilidad de adquirir una mayor
especialización en un sector concreto gracias a las competencias del proveedor en el que
confían. 
La ventaja, en este caso, consiste en tener acceso a nuevas tecnologías y habilidades que
pongan a la empresa en condiciones de poder innovar su negocio, favoreciendo los
mecanismos de innovación de procesos y / o productos y minimizando los costos y
riesgos que la aplicación de la innovación podría implicar.
1.4 Ética

La subcontratación también ha planteado algunos problemas éticos para las empresas.


En particular, algunos han criticado la práctica por su impacto en los trabajadores. Los
empleados de las empresas que deciden subcontratar con frecuencia ven la decisión de
subcontratar como una amenaza para la seguridad de su trabajo; en muchos casos, ese
miedo se justifica ya que pierden sus puestos de trabajo debido a los trabajadores que
pueden recibir un salario menor y recibir menos beneficios.

Este escenario también ha suscitado críticas tanto de la opinión pública como de


políticos y líderes sindicales.

Las empresas también podrían enfrentar publicidad negativa como resultado de sus
decisiones de subcontratar, ya que los clientes y el público en general ven la medida
como una forma de recortar los salarios y beneficios de los trabajadores o como una
forma de eludir las regulaciones ambientales, financieras o de seguridad.
1.5 Áreas de aplicación

Las áreas en las que más se ha arraigado la subcontratación son:

- Recursos Humanos y Administración: Para soluciones relativas a la administración


de personal, gestión de recursos humanos, planificación y control de costes de personal
y consultoría laboral.

- Contabilidad: Para administrar con precisión y puntualidad los procesos de nómina y


contabilidad, reducir costos operativos y cumplir con la legislación y políticas.

- Funciones de Tecnología de la Información: Para asegurar la gestión automatizada


de la empresa a través de los Sistemas de Información de la empresa y los Sistemas de
Información de Gestión.

- Redes y Telecomunicaciones: Para ofrecer soluciones tecnológicamente avanzadas,


basadas en web y sobre todo diseñadas para brindar un servicio con eficiencia,
productividad y calidad.

- Marketing: para conseguir la máxima visibilidad y fiabilidad hacia los clientes.

- Seguridad: Para una gestión segura y confiable de los datos y documentos en poder de


la empresa mediante el cumplimiento eficiente de la normativa sobre materiales de
gestión de privacidad 
2. ETAPAS DEL PROCESO OUTSOURCING

Para implementar correctamente la externalización de servicios, una empresa debe pasar


por un proceso conformado por seis pasos:

1. Análisis: Se comienza con la designación de un equipo encargado de la


implementación que empezará por definir las áreas de la empresa que necesitan
optimizarse.
2. Selección: Luego de definir las áreas a optimizar, se eligen las actividades que
se pueden delegar a un proveedor de servicios.
3. Licitación: Se hace un listado de las diferentes empresas de outsourcing
especializadas en las áreas requeridas.
4. Contrato: Una vez elegida la empresa que más se adapte a los requerimientos se
construye un documento que contendrá lo acordado por ambas partes en cuanto
a obligaciones, restricciones y otros aspectos legales.
5. Adaptación: Al iniciar la prestación de servicios, debe haber una fase adaptativa
en la que se integren los servicios en la medida acordada por ambas partes.
6. Evaluación: Esta última fase debe repetirse periódicamente para medir los
resultados de la implementación y mejorar la estructura de subcontratación de
personal.

2.1 Errores a evitar


La subcontratación es un proceso complejo, por lo que puede haber errores en su
implementación. Incluso una planificación integral no puede garantizar un proceso sin
problemas. A continuación, analizamos algunos de los errores más comunes para que
los evites:

 Socio de outsourcing incorrecto: Las empresas pueden elegir entre diferentes


socios de outsourcing en función del tema: fabricantes especializados, agencias
o autónomos. Sin embargo, un resultado satisfactorio requiere una cuidadosa
selección del socio comercial.
 Arbitraria externalización: Arbitrariamente se pueden guardar el trabajo, pero
rara vez tiene sentido. No solo desde una perspectiva económica, lo mejor es
analizar primero los diferentes campos y actividades de su propia empresa en
detalle y luego tomar una decisión.
 Acuerdos inexactos: Los acuerdos poco claros a menudo significan que usted,
como empresa, no está satisfecho con los resultados. Por lo tanto, es importante
especificar de antemano qué se está subcontratando exactamente y cómo o en
qué medida se controlarán los criterios especificados.
 Malos contratos: Un contrato de subcontratación debe documentar las tareas
subcontratadas y las obligaciones mutuas. Las preguntas poco claras pueden dar
lugar a malentendidos.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El outsourcing, dependiendo el tipo de negocio y de su aplicación, pude presentar


diversas ventajas y desventajas que deben ser analizadas a la hora de considerar el
impacto que este pueda tener en la empresa.
3.1 Ventajas

Entre las ventajas que tiene el outsourcing para las empresas, podemos mencionar las
siguientes

 Permite reducir costos de manufactura equipo


 Coloca más recursos humanos y tecnología a disposición de la empresa
 Da la posibilidad a la empresa de responder y adaptarse rápidamente a los
cambios del negocio
 Permite a la empresa enfocarse en las áreas clases de su negocio
 Permite a la empresa a ser competitiva.
3.2 Desventajas

Mientras que, por su parte, algunas de las desventajas que puede presentar el
outsourcing para un negocio son las siguientes:

 Los costes del outsourcing pueden terminar siendo mayores de lo previsto


 El cambio de empresa proveedora puede resultar económica y productivamente
negativo
 Existe la posibilidad de perder el control sobre la producción
 La empresa contratante puede ver su trabajo copiado y su negocio perjudicado
 Puede contribuir a la explotación y a la deshumanización del trabajador
 En nel offshore outsourcing (subcontratación de servicios para una empresa en
otro país, a fin de encontrar mano de obra más barata), hay una mayor
probabilidad de despidos de los trabajadores.
4. CLASES DE OUTSOURSING

Se establecen distintos tipos de subcontratación en la gestión empresarial de cada


negocio, dependiendo de los parámetros que se controles.

-Por el tipo de actividad que se externaliza: Entre los ejemplos de outsourcing que
pertenecen a este grupo encontramos actividades de subcontratación de tareas
administrativas, de producción o comerciales. En este caso, lo que se externaliza no es
el proceso en sí, sino una actividad que forma parte un proceso mas complejo. Se
apuesta por este tipo de outsourcing en tareas sencillas que no requieren de gran
conocimiento interno, sino que constan de protocolos ya estandarizados.

A menudo, esta modalidad de outsourcing supone un importante ahorro económico para


la empresa frente a la contratación tradicional.

-Por el tipo de proceso: A este tipo de tercerización se le conoce popularmente como


BPO (Business Process Outsourcing). Consiste en la posibilidad de delegar procesos
internos de la empresa, en un equipo de outsourcing externo. Dentro de esta área
distinguimos entre procesos internos (como servicios de mantenimiento, contabilidad,
etc.) y procesos externos (recursos humanos, departamento de marketing, seguimiento
comercial, etc.)

El outsourcing de procesos tiene la ventaja de poder transmitir a la empresa


externalizada, parte de los protocolos y conocimiento que habilitan el desarrollo de la
actividad, sin poner demasiado en riesgo la calidad de los productos y servicios de cara
a los clientes.

-Por el lugar donde se desarrolla la actividad: Hay un ejemplo de outsourcing que se


conoce como deslocalización, y consiste en contratar los servicios a empresas
extranjeras que permiten abaratar los costos de la empresa en los procesos, bien en la
manufactura, producción o transporte, entre otros.

Esta es una de las clases de outsourcing más frecuentes en el sector industrial, debido a
las enormes ventajas que representa implantar dicho modelo para la empresa. No
obstante, también existe la modalidad de outsourcing in house, que tiene lugar cuando el
equipo externalizado trabaja en las instalaciones de la propia empresa a pesar de estar
contratado de forma externa.

-Outsourcing estratégico: Este tipo de externalización se conoce como Business


Process Management y permite delegar en un equipo no solo un proceso o actividad,
sino la estrategia empresarial global, compartiendo aspectos económicos, financieros y
de mercado.

Es quizás, mas arriesgado que los anteriores al poner en peligro toda la estructura
empresarial de cara a la confidencialidad, pero también supone grandes beneficios para
empresas que carecen de experiencia comercial en un sector y desean introducirse junto
a otras con más experiencia.
Si nos fijamos en la naturaleza del Outsourcing encontramos otras tipologías que varían
en función del grado de involucración y responsabilidad que se cede a la empresa
subcontratada. En este sentido diferenciamos:

-Co-Sourcing: Ambas empresas (empresa delegada y la subcontratada) comparten


responsabilidades y los riesgos que surjan del desarrollo de la actividad en cuestión.

-Off-Site: En este caso, los servicios se desarrollan en las instalaciones de la empresa


subcontratada, es decir, la que prestará el servicio de Outsourcing.

-Off-Shoring: A este tipo de outsourcing comercial se le conoce más comúnmente


como deslocalización, se da cuando la externalización recae en una empresa que se
encuentra en el extranjero. Por norma general porque ofrece menos costes.

-In-House: Es el tipo de outsourcing contrario a la tipología Off-Site, es decir, los


servicios externalizados se siguen realizando en las instalaciones de la empresa
contratante, aunque los ejecuta una empresa externa.
CONCLUSIÓN

La subcontratación es una estrategia de negocio utilizada por las empresas, por motivos
como la intención de mejorar en diferentes aspectos, mediante la subcontratación de sus
funciones comerciales a organizaciones externas. El outsourcing está recibiendo mucha
respuesta por parte de empresas de todo el mundo en estos días, con el 70% de las
empresas europeas ya utilizándolo. El compromiso de los datos de los clientes y la
confiabilidad del proveedor es una de las principales preocupaciones éticas a las que
tienden a enfrentarse las empresas, especialmente en los contratos de subcontratación en
el extranjero.

Todo emprendedor o empresario debe considerar esta vía en al menos un proceso dentro
de su empresa, no solo porque trae beneficios innegables en términos financieros,
también porque conduce hacia la cooperación con otras empresas.

El futuro de la subcontratación parece ser bastante brillante y positivo. La era de la


tecnología de la información permite a los nuevos agentes de la subcontratación
aprovechar las diferentes etapas de la cadena de valor de una organización. Además de
eso, también hay señales claras que indican una confianza cada vez mayor en la
industria de la subcontratación, lo que en última instancia conduciría a que más
empresas adopten la estrategia comercial en una gama cada vez más amplia de procesos
y funciones comerciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conde, S. (s.f.). Gestipolis. Obtenido de Outsourcing: definición, ventajas, desventajas,


tipos y niveles: https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-ventajas-
desventajas-tipos-y-niveles/
Lisboa, R. (18 de Marzo de 2019). Rockcontent. Obtenido de Outsourcing: ¿qué es y
por qué es importante en la era digital?: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-
outsourcing/
López, J. (24 de Agosto de 2017). Coderslink. Obtenido de What is outsourcing? What
does it mean for companies?: https://medium.com/coderslink/what-is-
outsourcing-what-does-it-mean-for-companies-eff73fe60372
Pérez, J., & Gardey, A. (2009). Definicion.De. Obtenido de Definición de Outsourcing:
https://definicion.de/outsourcing/
Rouse, M. (s.f.). SearchCIO. Obtenido de Outsourcing:
https://searchcio.techtarget.com/definition/outsourcing
Tuyú Technology. (19 de Julio de 2017). Obtenido de Outsourcing ¿Qué es y cómo
funciona?: https://www.tuyu.es/que-es-outsourcing/

También podría gustarte