Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

SI SE APLICA LA ESCORIA DE ACERO EN UN 5% 10% 15%


20% 25% 30% DEL AGREGADO FINO, INCREMENTARA LA
RESISTENCIA A LA COMPRECION DE UN CONCRETO
CONBENCIONAL ELABORADO CON CEMENTO PORTLAND
TRADICIONAL TIPO 1 PACASMAYO.

Tesis para optar el título profesional de:


Ingeniero Civil

Autor:
José Rafael Vela Fernández
Asesor:
Ing. Ivan Eugenio Vásquez Alfaro
Trujillo1 – Perú
2015
Contenido
CAPITULO1: INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. REALIDAD PROBLEMATICA ............................................................................................................................ 3
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 5
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 6
4. LIMITACIONES................................................................................................................................................... 6
4.1. Limitaciones Geograficas. ............................................................................................................. 6
4.2. Limitaciones de diseño. ................................................................................................................. 6
5. OBJETIVOS: ...................................................................................................................................................... 7
5.1. Objetivo general: ...................................................................................................................................... 7
5.2. Objetivos específicos: ............................................................................................................................. 7
CAPITULO2: MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 7
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 7
A) Nivel internacional: .................................................................................................................................. 7
B) Nivel nacional: .......................................................................................................................................... 8
2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................................................ 9
2.1) EL CEMENTO: .......................................................................................................................................... 9
2.2) CALIDAD DEL CEMENTO: ....................................................................................................................... 9
2.3) EL CEMENTO PORTLAND: .................................................................................................................... 10
2.4) CLINKER: ................................................................................................................................................ 10
2.5) HIDRATACION, TIEMPO DE FRAGUADO, ENDURECIMIENTO: .......................................................... 10
2.6) TRABAJABILIDAD: ................................................................................................................................ 11
2.7) PERDIDA DE REVENIMIENTO: .............................................................................................................. 11
2.8) RESISTENCIA MECANICA: .................................................................................................................... 11
2.8.1. Concreto: ...................................................................................................................................... 11
2.8.2. Claificación: .................................................................................................................................. 11
2.9) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO: ........................................................................ 12
2.9.1. Concepto: ..................................................................................................................................... 12
2.9.2. Factores que influyen sobre la Resistencia a la Compresión: ................................................. 12
2.10) ESCORIA DE ACERO: ............................................................................................................................ 15
2.10.1. Aplicación: .................................................................................................................................. 15
2.10.2. Proceso de trituración de escoria de acero: ............................................................................ 15
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................................................... 15
CAPITULO3: HIPOTESIS .......................................................................................................................................... 18
1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................................................................ 18
2. VARIABLES ..................................................................................................................................................... 18
2.1. Variable Independiente: .................................................................................................................. 18
2.2. Variable Dependiente: ..................................................................................................................... 18
3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................................................. 19
CAPITULO4: MATERIALES Y METODOS................................................................................................................ 20
1. TIPO DE DISEÑODE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 20
2. MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................................................................................. 20
2.1. Muestra: ........................................................................................................................................... 20
3. TECNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS ..................................................................................... 20
3.1. De recolección de información: ..................................................................................................... 20

2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El concreto de cemento portland es un material resistente y duradero ya que por sus


características adquiere cualquier forma, en el mundo de la construcción es muy
utilizado. Según García (2008), el concreto de uso común, o como se conoce el medio
convencional, tiene tres componentes (agua, cemento y agregados), se denomina
cemento a un aglutinante o conglomerado hidráulico que mezclado con el agua forma
un pasta permitiendo la unión de los agregados, estos agregados o también llamados
áridos, son un conjunto de partículas de origen natural que pueden ser tratados o
elaborados, este concreto tiene una gran versatilidad. Este material ha emergido
claramente como el material de elección para la construcción de un gran número y
variedad de estructuras en nuestros días. Esto se atribuye principalmente al bajo costo
de los materiales y la construcción para estructuras de concreto, así como también al
bajo costo del mantenimiento. Por lo tanto, no es sorprendente que muchos avances
en la tecnología del concreto hayan ocurrido como resultado de dos fuerzas
impulsoras como la velocidad de construcción y la durabilidad del concreto.

Durante el periodo de 1940 a 1970, la disponibilidad de los cementos portland de alta


resistencia a la compresión permitió el uso de alto contenido de agua en las mezclas
de concreto que eran fáciles de manejar. Este enfoque, sin embargo, condujo a serios
problemas en la durabilidad de las estructuras, debido a la pérdida de resistencia a la
compresión por el exceso de agua. No obstante, el concreto presentaba un sinfín de
problemas. Por ello, fueron necesarios innumerables estudios para tratar de
solucionarlos, de esta manera nacieron los aditivos, que son productos que se
adicionan en pequeña proporción al concreto durante el mezclado con el propósito de
producir una modificación en algunas de sus propiedades originales o en su
comportamiento.

Según Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. (2000). Hasta la fecha
existen diversas investigaciones a escala nacional e internacional para la obtención de
procedimientos de elaboración de concretos de alta resistencia, ya sea agregando
algunos aditivos mundialmente reconocidos para la obtención de un concreto de alta
resistencia, existen materiales que pueden ayudar a que el concreto convencional
llegue a ser un concreto de alta resistencia.

3
Según SANME (S.F) Escoria de acero es un tipo de residuos sólidos que se produce
en el proceso de producción de acero , que se compone principalmente de escoria de
alto horno , escoria de acero , el polvo del cojinete de hierro ( incluyendo una escala
de óxido de hierro , polvo , polvo de alto horno , etc.) , polvo de carbón , yeso , rechazó
refractario , etc. La pila de escoria de acero ocupa una gran superficie de tierra
cultivable , y causa la contaminación del medio ambiente y, además , 7 % -15 % de
acero puede ser reciclado de escoria de acero Después de ser procesada , la escoria
de acero se puede utilizar como fundente fundición , materia prima de cemento ,
agregado para la construcción , cimentación relleno , balasto , pavimento , ladrillo,
escoria de fertilizantes y enmiendas del suelo, etc. utilización integral de escoria de
acero puede producir enormes beneficios económicos, de
http://es.sanmecrusher.com/application/slag.html.

Como se puede apreciar en lo mencionado anteriormente el campo de la elaboración


de nuevos tipos de concreto de alta resistencia es muy amplio, ya sea por la aplicación
de algún aditivo o adicionando un tipo de material industrial como, escoria de acero,
viruta de acero, etc.

4
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

SI SE APLICA LA ESCORIA DE ACERO EN UN 5%


10% 15% 20% 25% 30% DEL AGREGADO FINO,
INCREMENTARA LA RESISTENCIA A LA
PREGUNTA
COMPRECION DE UN CONCRETO
CONBENCIONAL ELABORADO CON CEMENTO
PORTLAND TRADICIONAL TIPO 1 PACASMAYO.

APLICACIÓN LA ESCORIA DE ACERO EN UN 5%


VARIABLE 1
10% 15% 20% 25% 30% DEL AGREGADO FINO

TERMINOS DE RELACION
INCREMENTA
ENTRE VARIABLE

VARIABLE 2 RESISTENCIA A LA COMPRECIÓN


UNIDAD DE ESTUDIO CONCRETO
DONDE TRUJILLO
CUANDO -----------

5
3. JUSTIFICACIÓN:

Observado en las investigaciones de algunos ingenieros de la optimización del


concreto en la resistencia a la compresión, adicionando ya sea un tipo de aditivo o
algún tipo de material siendo el reemplazo en un porcentaje de los agregados, se
decidió continuar con este tipo de investigación, analizando esta vez el
comportamiento del concreto a la compresión pero adicionando la escoria de acero
en un 5% 10% 15% 20% 25% 30% respecto del agregado fino, para lograr obtener
un concreto con una resistencia alta a la compresión a comparación de los
estándares.

En la actualidad la escoria de acero todavía no se aplican en las construcciones.


Pero debido a la demanda de calidad en las construcciones y mayor desempeño
de las mismas este podría ser una de las soluciones a dicha demanda en la
construcción.

En la ciudad de Trujillo se cuentan con trabajos de investigación de este tipo, hay


agregados finos y gruesos de calidad, el insumo utilizado “escoria de acero”
guarda características especiales de granulometría principalmente, el lograr la
reutilización de las partículas de acero mejorando la resistencia a la compresión
del concreto, aportará al conocimiento de la tecnología del concreto realizada con
insumos propios de la ciudad y dará pautas para posteriores investigaciones.

Incentivar el reciclaje de la escoria de acero utilizado para la elaboración de


concreto, contribuiría de pequeña forma a la reducción de la contaminación
ambiental.

4. LIMITACIONES:
4.1. Limitaciones Geográficas.
 El tema de investigación estará geográficamente limitado a la ciudad del
Trujillo y el departamento del La Libertad ya que se utilizara agregados
propios de la región.
 Se limitara nuestra investigación al uso de agregados de las canteras
mencionadas posteriormente según el estudio que se realice.
 Las condiciones de diseño serán únicamente para el clima que prevalece
en la ciudad del Trujillo.
4.2. Limitaciones de diseño.
 El tipo de diseño de mezcla será similar al utilizado en la obtención de
concreto convencional.

6
 El uso de cementos será del tipo MS Pacasmayo.
 Por otro lado el tiempo es muy corto para realizar los ensayos de
laboratorio y posteriormente elaborar las probetas, y luego de 28 días
realizar el ensayo a la compresión y evaluar los resultados obtenidos,
aparte que la disponibilidad del laboratorio de la universidad no es
permanente, por el tiempo limitado en los horarios, los períodos de
vacaciones o por que los equipos están ocupados.
5. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo general:
 Determinar la resistencia a la compresión de un concreto convencional
adicionando escoria de acero en un porcentaje de 5% 10% 15% y 20%
25% 30% del agregado fino.
5.2. Objetivos específicos:
 Estudiar cómo se podría mejorar la resistencia del concreto.
 Determinar cómo se obtendrán la escoria de acero para el estudio.
 Determinar las características físicas que presenta la escoria de acero
seleccionada.
 Determinar las características físicas que presenta el cemento
seleccionado.
 Determinar las características físicas de los agregados (granulometría,
módulo de fineza, peso unitario, peso específico, etc.).
 Determinar cuál sería la diferencia de resistencia a la compresión que
alcanza un concreto con reemplazo de escoria de acero por agregado fino
con respecto a un concreto patrón.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO:
1. ANTECEDENTES
A) Nivel internacional
El trabajo de García (2008) el cual tuvo como propósito fundamental de
investigación el comportamiento del concreto adicionando viruta de
acero reemplazando parte del agregado fino, en un 12 y 14%,
realizando probetas y analizando la resistencia a la compresión de acuerdo
al porcentaje de viruta, al final de la Investigación el autor concluyó diciendo
y obteniendo los siguientes resultados:
• De acuerdo a los resultados que se obtuvieron de todas las
investigaciones realizadas de porcentajes de adición de viruta (6%, 8%
10%, 12%, 14%, 15% y 20%) se concluye que a los tres días la muestra del

7
10% es superior a todas las demás, a los siete y veintiocho días las
muestras del 6% al 10% aumentaron sus esfuerzos a compresión y
disminuyeron las muestras del 12% al 20% respecto a la muestra patrón.
• Se observó que el porcentaje de aumento de resistencia respecto a la
estándar, la muestra del 12% disminuyó 1.46% a los siete días y aumento
1.78% a los veintiocho días, la muestra del 14% disminuía su resistencia a
compresión notablemente a medida que pasaban los días.
• Analizando todos los porcentajes de aumento de resistencia respecto a
la estándar se observó que a los siete días los porcentajes del 6% al 10%
de adición de viruta aumentaban su resistencia y disminuían los
porcentajes del 12% al 20% respecto a los tres días, a los veintiocho días
disminuyeron todos los porcentajes de adición de viruta de acero menos la
del 12% que aumento 1.78% respecto a los siete días.
• Analizando la evolución en el tiempo de adición de viruta se nota que
los porcentajes del 6% al 12%, los esfuerzos son superiores que el
esfuerzo de la muestra estándar y los porcentajes del 14% al 20% los
esfuerzos son inferiores a los esfuerzos de la muestra estándar, la muestra
del 14% y 15% son muy similares ya que la cantidad de materiales de la
mezcla que se utilizaron son los mismos y el porcentaje del 10% es
notablemente el que mejor se comporta como aditivo al concreto.
• De acuerdo a todos los resultados obtenidos de todas las
investigaciones realizadas se concluye que los porcentajes de adición de
viruta del 6% al 10% respecto al agregado fino tienen una alta resistencia a
la compresión mientras que los demás porcentajes se les adicionó más
viruta y su resistencia estuvo por debajo de lo esperado.
• Se concluyó que los porcentajes de adición de viruta del 12% y 14%
respecto al agregado fino no son los más óptimos, mientras que las
muestras del 6% al 10% sus resultados fueron superiores en todas las
edades.
B) Nivel nacional
El trabajo de Gutiérrez (S.F) sobre el comportamiento del concreto
adicionando viruta de acero pasante de la malla #4, reemplazando
parte del agregado fino, este trabajo fue realizado para el estudio de
concretos de alta resistencia a la compresión haciendo uso de las virutas
de acero como reemplazo de agregado fino en el diseño de mezclas, para
así lograr un material que satisfaga eficientemente los requerimientos

8
particulares de un proyecto en su proceso constructivo, después de haber
realizado toda su investigación el autor concluye lo siguiente.
• Cumple con las normas ASTM A820, Tipo II, para fibras cortadas y
laminadas en frio.
• Incrementa la resistencia a la flexión, ductilidad y tenacidad del
hormigón, produciendo un aumento de la capacidad portante.
• Logra alta resiliencia (capacidad de absorción de energía en el impacto)
y resistencia al impacto para solicitaciones dinámicas.
2. BASES TEÓRICAS

2.1 EL CEMENTO
Según García (2008). Se denomina cemento a un aglutinante o conglomerado
hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crean
una mezcla uniforme, manejable y plástica capaz de fraguar y endurecer al
reaccionar con el agua y adquiriendo por ello consistencia pétrea el concreto.
2.2 CALIDAD DEL CEMENTO
Usualmente, el cemento hidráulico empleado para la producción del concreto
debe ser cemento Portland (Compuesto de Clinker y yeso).
En Perú y en muchos países de América Latina, se producen otros cementos
(compuestos de Clinker, yeso y alguna adición que desarrolla propiedades
hidráulicas), como el cemento Portland de escoria de alto horno, el cemento
Portland Puzolanico, o el cemento Portland adicionado; que también son
frecuentemente utilizados en la producción de concreto, ya que cumplen
especificaciones químicas, físicas, y mecánicas similares a las de un cemento
Portland. Los cementos más comunes son los siguientes:

DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN
Portland Tipo I Uso común
Portland Tipo II Moderada resistencia a los
Portland Tipo III sulfatos
Alta resistencia inicial
Portland Tipo IV Bajo calor de hidratación
Portland Tipo V Alta resistencia a los sulfatos
Cemento Portland de escoria de
Tipo IS (25% a 70%) y Tipo ISM (>25%) alto horno

Tipo IP (15% a 40%) y Tipo IPM (≥15%) Cemento Portland puzolanico


Tabla Nº 1: Tipos de Cemento Portland más comunes.
Fuente: Ing. Enrique Pasquel. Tipos de Tecnología del Concreto

9
2.3 EL CEMENTO PÓRTLAND
Según García (2008). El cemento es el que más se utiliza como aglomerante
para el concreto, este cemento se utiliza alrededor de todo el mundo.
El inventor del cemento fue Joseph Aspdin en el año de 1824 en Inglaterra, el
nombre de este cemento viene por unas piedras encontradas en ese año en
Portland Isla del condado de Dorset.
El cemento Portland tiene tres fases:
 Preparación de la mezcla de las materias primas
 Producción del clinker
 Preparación del cemento.
2.4 CLÍNKER
Caliza cocida. Esa es la definición más exacta de la que se conoce como Clinker,
la principal materia prima de la que se obtiene el cemento.
El Clinker (El producto del horno que se muele para fabricar el cemento Portland)
se mira en microscopio, los compuestos del cemento se pueden identificar para
determinar sus cantidades.
La energía para producir el clinker es 1.700 Joules por gramo, pero esta energía
es mucho mayor ya que pierde calor y esta energía produce dióxido de carbono
a la atmósfera.
El yeso, es un agregado del clinker para regular el fraguado, hace que el
fraguado se haga de una forma rápida (45 min.), de
http://www.diariosur.es/prensa/20060809/malaga/clinker_20060809.html..
2.5 HIDRATACIÓN, TIEMPO DE FRAGUADO, ENDURECIMIENTO
Según García (2008). El cemento Portland es una mezcla de muchos
compuestos, cuatro de ellos conforman el 90% (el silicato tricalcico, el silicato
dicalcico, el aluminio tricalcico y el aluminio ferrito tetracalcico).
Cuando el concreto fragua, su volumen bruto permanece casi inalterado, y el
concreto endurecido contiene poros llenos de agua y aire, entre menos porosa
sea la pasta de cemento, mucho más resistente es el concreto.
El agua empleada es sumamente mayor que la que se requiere para la completa
hidratación del cemento, la relación mínima Agua-Cemento (en peso) para la
hidratación total es de 0,22 a 0,25.
Es importante conocer la velocidad de reacción entre el cemento y el agua, la
reacción inicial debe ser suficientemente lenta para que se conceda tiempo al
transporte y colocación del concreto. Sin embargo una vez que el concreto ha
sido colocado y terminado, es deseable tener un endurecido rápido.

10
2.6 TRABAJABILIDAD
Según García (2008). Trabajabilidad es la facilidad de colocar, consolidar y
acabar al concreto recién mezclado.
En el caso particular cuando se desarrollaron los cilindros se observó que el
sangrado es la migración del agua hacia la superficie superior del concreto,
todo esto se debe al asentamiento de los materiales sólidos, cemento,
agregado grueso, agregado fino y viruta.
Si el sangrado es excesivo se debe al aumento de la relación, agua-cemento y
da como resultado una capa de baja durabilidad.
2.7 PÉRDIDA DE REVENIMIENTO
Según García (2008). Este es un término que se acostumbra usar para
describir la disminución de consistencia, o aumento de rigidez, que una mezcla
de concreto experimenta desde que sale de la mezcladora hasta que termina
colocada y compactada en la estructura. Lo ideal en este aspecto sería que la
mezcla de concreto conservara su consistencia (o revenimiento) original
durante todo este proceso, pero usualmente no es así y ocurre una pérdida
gradual cuya evolución puede ser alterada por varios factores extrínsecos, entre
los que destacan la temperatura ambiente, la presencia de sol y viento, y la
manera de transportar el concreto desde la mezcladora hasta el lugar de
colado, todos los cuales son aspectos que configuran las condiciones de trabajo
en obra.
2.8 RESISTENCIA MECÁNICA
2.8.1 Concreto
Según Hibbeler (2006) nos relata que la resistencia mecánica de un
material es su capacidad de resistir fuerzas o esfuerzos. Es la forma en
que un material soporta fuerzas de tensión, compresión, de impacto,
cíclicas o de fatiga, o fuerzas a altas temperaturas.
2.8.2 Clasificación
Según Gere (2006) y Hibbeler (2006), coinciden con la siguiente
clasificación de la resistencia
 Esfuerzo de Tensión: Es la fuerza por unidad de área en el entorno
de un punto material sobre una superficie real o imaginaria de un
medio continuo.

La definición anterior se aplica tanto a fuerzas localizadas como


fuerzas distribuidas, uniformemente, que actúan sobre una superficie.

11
La tensión mecánica se expresa en unidades de presión, es decir la
fuerza dividida entre el área.

 Esfuerzo de Compresión: Es la resultante de las tensiones o


presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio
continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen o
un acortamiento en determinada dirección.

 Esfuerzo Cortante: Este tipo de esfuerzo busca cortar el elemento,


esta fuerza actúa de forma tangencial al área de corte.
2.9 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

2.9.1 Concepto
Según National Ready Mixed Concrete Association (S.F), la resistencia
a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que
emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La
resistencia a la compresión se mide fracturando probetas cilíndricas de
concreto en una máquina de ensayos de compresión.
La resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura
dividida por el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en
unidades de libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi) en unidades corrientes
utilizadas en EEUU o en megapascales (MPa) en unidades SI. Los
requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde
2.500 psi (17 MPa) para concreto residencial hasta 4.000 psi (28 MPa) y
más para estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se
especifican resistencias superiores hasta de 10.000 psi (70 MPa) y más.
Las mezclas de concreto se pueden diseñar de tal manera que tengan una
amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad que cumplan
con los requerimientos de diseño de la estructura.
2.9.2 Factores que Influyen sobre la Resistencia a la Compresión
Según Rivva (2000), hoy en día se acepta que la resistencia a la
compresión que puede ser desarrollada a una edad determinada por una
mezcla de materiales dados, varía en función de:
 La marca, tipo, antigüedad, superficie específica y composición
química del cemento.
 La calidad del agua

12
 La dureza, resistencia, perfil, textura superficial, porosidad,
limpieza, granulometría, tamaño máximo y superficie especifica
del agregado.
 Las adiciones minerales empleadas
 Los aditivos químicos empleados.
 La resistencia de la pasta.
 La relación del agua libre de la mezcla al material cementante
 La relación material cementante-agregado.
 La relación del agregado fino al agregado grueso
 La relación de la pasta a la superficie especifica del agregado
 La resistencia por adherencia pasta-agregado
 La porosidad de la pasta
 La permeabilidad del concreto
 El grado de hidratación del cemento
 La presencia intencional en la pasta de fibra metálica, de vidrio o
plástica.
A continuación una breve descripción de los factores que afectan la
resistencia:

- Proporciones de la Mezcla, Relación Agua / Cemento

Waddell y Dobrowolski (1997), comentan si se combinan materiales


satisfactorios e una mezcla trabajable de concreto que se deja envejecer en
condiciones satisfactorias de curado, la relación agua/cemento de la mezcla
influirá mucho sobre la resistencia del concreto endurecido con un
envejecimiento dado. La posición exacta de la curva de resistencia contra la
relación agua/cemento dependerá de las propiedades de cada uno de los
ingredientes, las proporciones de los ingredientes, los métodos de
mezclado y colado y los métodos de curado.

- Contenido y Tipo de Cemento

Waddell y Dobrowolski (1997), la resistencia del concreto aumenta con la


proporción de cemento en la mezcla, hasta que se alcanza la resistencia
del cemento o el agregado, según el que sea más débil. El concreto hecho
con cemento de alta resistencia temprana (tipo III) tiene una resistencia
relativamente alta con envejecimiento de hasta 3 meses, pero después de
ese tiempo su resistencia es ligeramente menor que la del concreto hecho
con cemento normal (tipo I) e inferior en forma considerable que las

13
resistencias de los concretos hechos con cemento modificado (tipo II), de
bajo calor (tipo IV) o resistente al sulfato (tipo V).

- Los Agregados
Según elconcreto (2009), los agregados ocupan del 70 al 80% del volumen
del concreto, por lo tanto muchas de las características del concreto
dependen de las propiedades de los agregados.
Los agregados son materiales pétreos naturales, granulares sin forma y
volumen definido, que por lo general son inertes. Por su tamaño los
agregados pueden clasificarse en:
Agregado grueso:
El agregado grueso es la materia prima para fabricar el concreto. En
consecuencia se debe usar la mayor cantidad posible y del tamaño
adecuado, teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia.
También se denomina agregado grueso o grava a todo material que quede
retenido por el tamiz Nº 4.
Agregado fino:
El agregado fino o arena es el que pasa por el tamiz 3/8 y es retenido por el
tamiz 200, se usa como llenante, además actúa como lubricante sobre los
que ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto.

Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un exceso de


arena demanda mayor cantidad de agua para producir un asentamiento
determinado, ya que entre más arena tenga la mezcla se vuelve más
cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad
de cemento para conservar una determinada relación agua cemento, de
http://elconcreto.blogspot.com/2009/04/el-agregado-fino-del-concreto.html.

- Absorción y Permeabilidad
Waddell y Dobrowolski (1997), declaran que la permeabilidad del concreto
al agua o vapor es la propiedad que permite el paso del fluido o vapor a
través del concreto. Por absorción se entiende el proceso por el cual el
concreto lleva agua hacia sus poros y capilares.
Todas las mezclas de concreto absorben algo de agua y son permeables
hasta cierto punto.
Para agregar, Rivva (2002), dice que los concretos homogéneos,
especialmente cuando tienen aire incorporado, tienen baja permeabilidad.
Esta puede ser aún menor cuando se incorpora a la mezcla aditivos

14
reductores de agua. Los estudios realizados indican que determinados
aditivos muestran una marcada reducción en la permeabilidad del concreto.
Para lograr un concreto más durable frente a agentes agresivos la
propiedad más importante es la permeabilidad.
- Asentamiento y sangrado
Según García (2008). En cuanto el concreto queda en reposo, después de
colocarlo y compactarlo dentro del espacio cimbrado, se inicia un proceso
natural mediante el cual los componentes más pesados (cemento y
agregados) tienden a descender en tanto que el agua, componente menos
denso, tiende a subir. A estos fenómenos simultáneos se les llama
respectivamente asentamiento y sangrado, y cuando se producen en
exceso se les considera indeseables porque provocan cierta estratificación
en la masa de concreto, según la cual se forma en la superficie superior
una capa menos resistente y durable por su mayor concentración de agua.
Esta circunstancia resulta particularmente inconveniente en el caso de
pavimentos de concreto y de algunas estructuras hidráulicas cuya capa
superior debe ser apta para resistir los efectos de la abrasión mecánica e
hidráulica. Los principales factores que influyen en el asentamiento y el
sangrado del concreto son de orden intrínseco, y se relacionan con exceso
de fluidez en las mezclas, características deficientes de forma, textura
superficial y granulometría en los agregados (particularmente falta de finos
en la arena) y reducido consumo unitario y/o baja finura en el cementante.
2.10 ESCORIA DE ACERO
Según SAMNE (S.F) aporta lo siguiente sobre la escoria de acero.
2.10.1 Aplicación:
Después de ser procesada , la escoria de acero se puede utilizar como
fundente fundición , materia prima de cemento , agregado para la
construcción , bases de relleno , estación de lastre , pavimento de la
carretera , ladrillo , fertilizantes escoria y enmienda del suelo , etc.
2.10.2 Proceso de trituración de escoria de acero:
Materia prima (menos de 350 mm) se transmitió a la vibración de
alimentador, rejilla de alimentador vibratorio se establece en 100 mm, el
material con tamaño inferior a 100 mm (de alimentador vibratorio) será
transmitido a la trituradora de cono, material con el tamaño más grande de
100 mm será transmitido a la trituradora de mandíbula de trituración
primaria. El material de la trituradora de mandíbula se transmitió a la
trituradora de cono para la trituración secundaria, un separador magnético

15
se utiliza en frente de la trituradora de cono para la eliminación de hierro, y
otro separador magnético se utiliza detrás de la trituradora de cono para la
eliminación de las virutas de acero de El material de escoria después de
pasar por un separador magnético se transmite a la pantalla de selección
vibratoria; material con el tamaño mayor de 10 mm se transportará de
nuevo a la trituradora de cono de ser aplastado una vez más , el material
con un tamaño inferior a 10 mm se descarga como producto final.
3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Asentamiento (escurrimiento).- Distancia deformada del concreto al retirar el
molde que lo contiene.
Agregado.- Son las arenas, gravas naturales y piedra triturada utilizadas para
formar la mezcla que da origen al concreto.
Agregado fino.- Agregado que pasa la malla de 3/8” (9.5 mm) y casi totalmente
la malla número 4 (4.75 mm), y es predominante el retenido en la malla número
200 (0.075 mm).
Agregado grueso.- Agregado predominante retenido en la malla número 4 (4.75
mm).
Adherencia.- Unión de un material a otro mediante una sustancia que las une.
Absorción.- Proceso por el cual el concreto lleva agua hacia sus poros y
capilares.
Concreto (Hormigón).- Elemento deformable, formado por cemento, grava,
arena y agua, en estado plástico, toma la forma del recipiente.
Compresión.- Proceso físico o mecánico que consiste en someter a un cuerpo a
la acción de dos fuerzas opuestas para que disminuya su volumen.
Concreto armado.- Se le da este nombre al concreto más acero.
Calor de hidratación.- Es el calor que se genera por la reacción entre el cemento
y el agua.
Dureza.- oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la
penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura entre otras.
Durabilidad.- Capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido
proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta.
Escoria de acero.- es un tipo de residuos sólidos que se produce en el proceso
de producción de acero.
Estructuras.- Distribución y el orden de las partes principales de un edificio o de
una casa, así como también de la armadura o base que sirve de sustento a la
construcción.

16
Esfuerzo.- Resistencia que ofrece el área de un material para una carga aplicada
externa.
Fraguado.- Es cuando el concreto pasa de estado fresco a estado endurecido.
Fractura.- Rotura violenta de un sólido homogéneo
Granulometría.- Cantidad y tamaño de los agregados.
Hidratación.- Es el proceso de agregar o adicionar agua a los agregados y al
cemento.
Mezclas.- material formado por dos o más componentes.
Mortero.- Material pastoso con consistencia suficiente que sirve para cubrir y
adherir.
Probetas.- Concreto en forma de cilindro listo para ser ensayado.
Pasta de cemento.- Combinación de agua más cemento.
Permeabilidad.- Es la propiedad que permite el paso del fluido o vapor a través
del concreto
Resistencia.- Es la capacidad de soportar un esfuerzo a una intensidad dada
durante un período de tiempo determinado
Relación agua-cemento.- Relación que se obtiene dividendo el peso del agua
entre el peso del cemento de la mezcla.
Trabajabilidad.- Se puede definir como la facilidad con la que puede mezclarse,
manejarse, transportarse y colarse en su posición final con una pérdida mínima
de homogeneidad.
Textura.- Forma rugosa o lisa que puede optar el concreto.
Tamaño máximo nominal.- Es un tamaño menor que aquél a través del cual se
requiere que pase el 100% del material

CAPÍTULO 3: HIPÓTESIS

1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Mediante el reemplazo del agregado fino por la escoria de acero; se logrará
aumenta la resistencia a la compresión del concreto.
2. VARIABLES
2.1. Variable Independiente.
 Resistencia a la compresión
2.2. Variable Dependiente.
 Aplicación la escoria de acero en un 5% 10% 15% 20% 25% 30% del
agregado fino.

17
3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

DIMENSIONES /
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL ITEMS
INDICADORES

¿Cuánto se deformó la probeta de


Deformación concreto? ¿Qué deformación sufrió la
La resistencia a la compresión es probeta de concreto?
La resistencia a la compresión se
el máximo esfuerzo que puede
mide fracturando probetas
ser soportado por el concreto sin Carga de ¿Cuál fue la mayor carga que soportó la
cilíndricas de concreto en una
romperse. La resistencia a la Ruptura probeta de concreto antes de romperse?
RESISTENCIA máquina de ensayos de
compresión se utiliza como índice
A LA compresión y se calcula a partir de
de calidad del concreto y es la
COMPRESIÓN la carga de ruptura dividida por el ¿Qué tan durable es un concreto con alta
medida más común de Durabilidad
área de la sección que resiste a la resistencia a la compresión?
desempeño que emplean los
carga y se reporta en unidades de
ingenieros para diseñar edificios y
kg/cm2 (Unidades del SI).
otras estructuras.
¿Cuánto tiempo se curaron las probetas de
Curado
concreto?

Después de ser procesada , la Tamaño de la


APLICACIÓN ¿Cuál es el tamaño de la partícula que se
escoria de acero se puede utilizar escoria de
LA ESCORIA Escoria de acero es un tipo de usara en la elaboración del concreto?
como fundente fundición , materia acero
DE ACERO EN residuos sólidos que se produce
prima de cemento , agregado para
UN 5% 10% en el proceso de producción de
la construcción , bases de relleno ,
15% 20% 25% acero, que se compone
estación de lastre , pavimento de la
30% DEL principalmente de escoria de alto ¿Qué porcentaje de escoria de acero se
carretera , ladrillo , fertilizantes Dosificación
AGREGADO horno. añade respecto del agregado fino?
escoria, etc.
FINO.

Tabla Nº 1: Operacionalización de las Variables Independientes y Dependientes.


Fuente: Los Autores

18
CAPÍTULO 4: MATERIALES Y MÉTODOS

1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Cuasi-experimental: La característica fundamental de este tipo de diseño está
en que el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a
los grupos experimentales y de control. Sin embargo, si puede controlar alguna
de las siguientes cuestiones: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo
aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el
tratamiento.
Diseño de post-prueba únicamente y grupos intactos

G1: X O1

G2: - O2

En el grupo 1 tenemos a la O1, que es la resistencia a compresión de las


probetas cilíndricas de concreto elaboradas con cemento Tipo I, luego de haber
reemplazado los porcentajes de 5% 10% 15% 20% 25% 30% de escoria
respecto del agregado fino y la O2 es la resistencia a compresión de las
probetas cilíndricas de concreto elaboradas con cemento Tipo I, sin habérsele
reemplazado la escoria de acero por el agregado fino.
2. MATERIAL DE ESTUDIO
2.1 Muestra
Para la realización de nuestra presente investigación, nuestra muestra de
ensayo son 12 probetas cilíndricas estándar de concreto, cuyas
dimensiones son de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura de acuerdo a la
NTP 339.033. “Métodos de ensayo para la elaboración y curado de
probetas cilíndricas de concreto en obra”.
4. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
4.1. De recolección de información.
Los insumos utilizados para la obtención de las muestras anteriormente
mencionadas son:
- CEMENTO.
El cemento Tipo I es un cemento de uso general en la construcción,
que se emplea en obras que no requieren propiedades especiales.
El cemento portland Tipo I se fabrica mediante la molienda conjunta
de Clinker Tipo I y yeso, que brindan mayor resistencia inicial y
menores tiempos de fraguado

19
Propiedades

 Mayores resistencias iniciales


 Menores tiempos de fraguado

Aplicaciones

 Obras de concreto y concreto armado en general


 Estructuras que requieran un rápido desencofrado

 Concreto en clima frío Fig. 2: Cemento Tipo I.


Fuente: Emp. Pacasmayo
 Productos prefabricados
 Pavimentos y cimentaciones
- AGREGADOS.
Las características de los agregados tanto fino como grueso han sido
determinadas de acuerdo a las Normas correspondientes para cada
ensayo, los cuales son:

 Análisis Granulométrico
Las partículas son tamizadas por una serie de mallas de
aberturas conocidas y pesar los materiales retenidos
refiriéndolos en porcentaje con respecto al peso total, a esto se
le denomina análisis granulométrico, que es la representación
mínima de la distribución volumétrica de las partículas por
tamaños. Para realizar el análisis granulométrico del agregado
grueso y fino nos regimos de la NTP 400.012, la cual nos indica
que para éste tipo de ensayo tomamos una muestra de 1915.69
gr y 2330.26 gr respectivamente. El tamizado se expresó
indicando el porcentaje retenido por cada tamiz referido al total
de la muestra. La granulometría del agregado fino deberá estar
graduada dentro de los límites indicados en la NTP 400.037

 Peso Unitario
El peso unitario o aparente de los agregados es su peso tal
como se encuentra en la realidad, es decir incluye los vacíos
entre partículas, este peso es variable dependiendo del grado de
capacidad o de humedad, además varía con el tamaño, forma y
granulometría del agregado. La obtención del peso unitario del
agregado es importante ya que este valor sirve para calcular las
cantidades de materiales para la mezcla y para convertir

20
volúmenes en eso y viceversa; la NTP 400.017 es la que regenta
el presente ensayo

 Peso Específico
El peso específico es un índice de calidad del agregado, cuando
los valores son elevados corresponden a materiales de buen
comportamiento, mientras que los valores bajos corresponden a
agregados débiles y absorbentes. El peso específico es la
relación, a una temperatura estable de la masa de un volumen
unitario de agua destilada libre de gas. El peso específico del
agregado fino y grueso se rige por la NTP 400.022

 Porcentaje de Absorción
Es la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos
internos en las partículas, según NTP 400.022.

Llamamos absorción a la cantidad de agua absorbida por el


agregado después de ser sumergido 24 horas en ésta, se
expresa como porcentaje en peso. Tiene importancia pues
refleja en el concreto reduciendo el agua de mezcla, con
influencia en las propiedades resistentes y en la trabajabilidad,
por lo que es necesario tenerlo en cuenta para hacer las
correcciones necesarias.

 Contenido de Humedad
Es la cantidad de agua superficial que retienen en un momento
determinado las partículas de los agregados. Es una
característica importante pues contribuye a incrementar el agua
de mezcla en el concreto, razón por la que se debe tomar en
cuenta conjuntamente con la absorción para efectuar las
correcciones adecuadas en el proporcionamiento de las
mezclas. El porcentaje de humedad se expresa de la siguiente
manera: peso original de la muestra menos el peso seco y
dividido entre el peso seco y todo es multiplicado por cien. Se
rige por la NTP 339.174.

21
 Módulo de Fineza
En busca de las caracterizaciones numéricas que representan la
distribución volumétrica de las partículas de los agregados, se
define como la suma de los porcentajes retenidos acumulativos
de la serie estándar hasta el tamiz N° 100 y ésta cantidad se
divide entre 100. El módulo de fineza del agregado fino deberá
estar comprendido entre los valores 2.35 y 3.15.

El módulo de fineza es un indicador de la finura de los


agregados, puesto que cuanto mayor sea el módulo de fineza,
más grueso es el agregado.

 Tamaño Máximo Nominal


Su valor corresponde al tamiz de la serie utilizada que produce el
primer retenido.

a) Agregado Fino.
Proviene de la Cantera “El Milagro”, ubicada en el. Distrito
Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

Las características del agregado fino se muestran a


continuación:

Cantera
ENSAYO UNIDAD
“El Milagro”
Módulo de
-
Finura
Contenido de
%
humedad (W)
Peso Unitario
Kg./m3
Suelto
Peso Unitario
Kg./m3 -
Compactado
Peso Específico gr./cm3
Porcentaje de
%
Absorción
Cumple con la NTP
Granulometría
400.012
Tabla Nº2: Datos Obtenidos de los ensayos de caracterización para
el Agregado Fino. Fuente: Los Autores

22
b) Agregado Grueso.
Proviene de la Cantera “El Milagro”, ubicada en el. Distrito
Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

Las características del agregado fino se muestran a


continuación:

Cantera
ENSAYO UNIDAD
“El Milagro”
Módulo de
- -
Finura
Tamaño
máximo del
agregado
Contenido de
%
humedad (W)
Peso Unitario
Kg./m3
Suelto
Peso Unitario
Kg./m3
Compactado
Peso
gr./cm3
Específico
Porcentaje de
%
Absorción
Cumple con la NTP
Granulometría
400.012
Tabla Nº3: Datos Obtenidos de los ensayos de caracterización para
el Agregado Grueso. Fuente: Los Autores

- AGUA.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto proviene
de la red que abastece a la Universidad Privada del Norte– Trujillo
- ESCORIA DE ACERO
En vista que la escoria de acero es un desecho industrial y por su
composición mejoraría la resistencia a la compresión del concreto
(aumentándola), se decidió desarrollar esta investigación, en busca
del porcentaje óptimo de adición de este material.

23
- TAMIZAJE DE ESCORIA DE ACERO.
Se procedió a tamizar la escoria de acero en los tamices Nº6
(3.35mm) y Nº8 (2.36mm) para que la escoria que saliera por la
malla sea la adecuada ya que por encima de la malla quedan
desechos notorios y no lo podemos utilizar en la mezcla.
- LIMPIEZA DE ESCORIA DE ACERO.
Después de tamizar la escoria, este agregado que vamos a utilizar
viene con grasa por su origen, como lo vamos a utilizar en la mezcla
hay que lavarlo con jabón industrial para dejarla limpia y procedemos
al diseño para no tener daños en la mezcla.
- DISEÑO DE MEZCLA
El diseño de la mezcla se desarrolló para la muestra patrón y con el
mismo diseño cambiar el agregado fino por la escoria de acero en los
porcentajes (5% 10% 15% 20% 25% 30%, en el caso particular) y
obtener el esfuerzo a compresión de la mezcla.
- ELABORACION DE PROBETAS
Después de desarrollado el diseño de mezcla, se procede a realizar
las probetas de concreto.
Se desarrolla en el mismo proceso los quince (15) cilindros que se
van a probar cinco (5) de cada una de las mezclas a tres (3), siete (7)
y veintiocho (28) días.
En total se probaron noventa (105) probetas de concreto, quince (15)
para la muestra patrón, quince (15) para el 5% de adición de escoria
de acero, quince (15) para el 10% de adición de escoria de acero,
quince (15) para el 15% de adición de escoria de acero, quince (15)
para el 20 de adición de escoria de acero, quince (15) para el 25% de
adición de escoria de acero y quince (15) para el 30% de adición de
escoria de acero.
- ENSAYO DE COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
En este paso, se transportan los cilindros de concreto ya curados al
Laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Norte,
en donde se prueban las probetas en la prensa ubicada en el
laboratorio del primer piso al costado del Bloque B de la Universidad.
En este ensayo se obtienen los diámetros y las fuerzas máximas
aplicadas, para después realizar los cálculos respectivos y obtener
los esfuerzos de compresión de las muestras.

24
- EQUIPOS:
 MÁQUINA DE COMPRESIÓN ESTÁNDAR F-25EX-F-CO-
PILOT

Cumple con las siguientes normas: ASTM C39 C140 C1314 E4


AASHTO T22 BS1610 BS1881

El rango de medición en la máquina de compresión F-25EX-F-


Co-Pilot es de 2,500 a 250,000 lbf (1,133 a 113,398 kgf). Con la
unidad digital Co-Pilot de Forney y la bomba de ¾ hp es el
equipo ideal para ensayar cilindros, cubos, medio block y vigas.
La máquina se despacha lista para hacer pruebas en cilindros de
6 x 12. El cliente puede seleccionar las especificaciones
eléctricas de 120 o 220 V, sin cargo extra.

La Línea de Máquinas de compresión Estándar EX de Forney se


caracteriza por marcos de carga básicos, rígidos que han
probado su buen diseño – el marco de carga original de Forney
ha mostrado ser confiable ya que ha servido a la industria por
más de 45 años. Esta línea es de tipo económico pero no pierde
en funcionalidad, precisión y confiabilidad.

Características estándar:

 Precisión +/- 0.5% de la carga indicada.


 Puertas Lexan – con bisagras y cerraduras confiables
 Válvula de seguridad de alta presión
 Platina superior de 6 pulgadas de diámetro, cromada
chapada en acero.

Fig. 3: Máquina de
Compresión.
Fuente: forney.com
25
 BALANZA INDUSTRIAL

Fig. 4: Balanza Industrial.


Fuente: Ohaus.com

26

También podría gustarte