Está en la página 1de 22
La investigaci6én-acci6n Como estrategia de cambio en las organizaciones. Por Maria Angeles Sagastizabal y Claudia L. Perlo. Editorial STELLA y Ediciones La Crujia. Cea RCT yy Buenos Aires. como estrategia de cambio en las organizaciones Primera edicién: (fuera de coleccién La Crujfa). Segunda edicion: 2002. eres Tercera reimpresién: 2006. re Este material ge es de uso exclusivamente didéctico. indice PROLOGO El érbol de Laurence Stenhouse WL INTRODUCCION 17 . . PARTE 1 EL CAMBIO DE LA ORGANIZACION ESCOLAR DESDE LA INVESTIGACION CAPITULO T: Organizacién, cultura y escuela 23 1.1 El concepto de organizacién y la cultura organizacional, 23 1.2 La escuela como organizacién. 25 13 La cultura de la organizacién escolar. 7 14 Posibilidades y obstaculos para el cambio en la cultura escolar innovacién versus tradicion, CAPITULO 2: El cambio a través del conocimiento.... 2.1 Produccién de conocimiento y cambio... ve 2.2 Por qué cambiar através de Ia investigacion: del cambio como solucién al cambio como problema 46 3 El proceso de cambio. 2 4 Investigar los hechos sociales: diversos modelos | para c conocer una misma a realidad social. 55 2.5 Caracteristicas del hecho social... seen fee 2.6 Hecho social y paraddignta cualitativo.......scsessseessssseessvneeensneees 2.7 Reconocer la complejidad....... . CAPITULO 3: La investigacién de la préctica educativa. 3.1 Funciones de la investigacién en educacién. 3.2 El hecho educativo desde una perspectiva cualitativa 3.3 La investigacién-accion: surgimiento e historia 3.4 Convergencia de diversas perspectivas teoricas actuales en la investigacion-accién. 3.5 Caractetisticas de la investigacion-accién.... secseennennnnenesne 3.6 {Qué investigar desde la docencia?. 3.7 El rol docente desde los diferentes paradigmas de investigacion. 82 3.8 El docente y st relacién con la teoria 83 3.9 El rol del docente-investigador 83 3.10 Funciones de la investigacién-accién en las organizaciones edcativas, 85 3.11 La investigacién-accién y el cambio en las instituciones escolares. 88 PARTE 2 COMO INVESTIGAR EN LA INSTRUCCION EDUCATIVA, CAPITULO 4: De la percepcién del problema al diseio de investigacién. on 4.1 Investigacién, diagnéstico y evaluacién, 1 4.2 Diferentes niveles del diagnéstico. 93 4.3 Momentos de la investigacién.............. cesceisneennneennnnteee 98 4.4 Formulacion del problema.......0....ccsssseessssseseosseeseetnnsnvvaseee eeceeeeeeren DD 4.5 Recoleccién de datos. . 105 46 Tipos de mucstreo ctalitativO........eccccesevssseeeeeeee seceeeeseresenseeeeneensend OB 4.7 Métodos, tEcnicas € instrUMeNtOS.....ccsssesoeeeeesssssseeseseennisnssnseeeeeeens 1S 4.8 Método de encuesta 118 4.9 Grupos de discusion......... 124 4.10 Método de observacion. lS A.LL Método biogratfico. 128 4.12 Método documental...... 131 CAPITULO 5: Del dato ala informacién y de la informacion al conocimiento; taller de andlisis de datos... 133 5.1 Tratamiento, andlisis e interprctacion de los datos. eon 33 5. 2 Anilisis de contenid0......ssssscecesmensssseeees 136 5.3 Taller de andlisis de datos. 139 5.4 Composiciones escolares. : . soseetissisnsnneeeenersnel 40, 5.5 Cuadernos de clase. 144 5.6 Cuestionario a padres de contextos urbano-marginales.......0..0.ssseseeeeesssesssessemnlS3 5.7 Disposicion y presentacion de datos....... cess ssenoneennnnneenvaneee eoveeesee 60 CAPITULO 6: De la investigacién a la accion. 167 6.1 Acetea de cusindo se inicia Ia accién, : see 67 6.2 Acerca de la transferencia de lainvestigacién a la accion estratégica para el cambio.......168 63 Acerca de la devolucion de los datos. 169 64 La accién como estrategia operativa de la organizacion. 171 6.5 Componentes de la accion. 172 66 Planificacién e implementacién de la accion. 172 6.7 Evaluacion y seguimiento de la acci6n: hacia €l Diagn0stico HI........ssssseeeseessssssseed 7 68 Proyecto, informe y resumen de investigaciOn-ACciOM. ..seseseeseisessssseeseeeen 178 PARTE 3 LA INVESTIGACION-ACCION EN 1A PRACTICA: LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS CAPITULO 7: Una investigactén en instituctones de nuestro medi0......... coos 18S 7.1 Experiencias de investigacién-accion en el ambito educativo. 185 1.2 ,Qué investigan los docentes?. 187 7.3 Reflexiones acerca de los temas y problemas de investigacton abordados, 194 CAPITULO 8: Una investigacién como base de la transformacién en la formacién docente Gaspari, Mirta; Bussetti, Alicia C; Arosa, Mirtha. 197 8.1 La Investigacion en el Instituto Catolico de Ensefianza Superior -ICES- de Venado Tuctto. 197 8.2 El Programa de Investigacion. . 198 8.3 Resimenes de los trabajos de investigacion-accién, 202 8.4 A modo de conclusion sobre la A........cccereesesereeeeen CAPITULO 9: El ‘sabor' hecho ‘saber’: las relaciones interpersonales ‘de ‘alunmas de Sv. aio Blanco de Aiello, Marta; Colombo, Ma. de los Angeles; Grondona de Campero, \ Marta; Lopez de Rizzotto, Ma. del Huerto; Martin, Ana Mari: . 227 OAM PresemtaciOn........... eee cece ees esses cece ceese tenes ceeseeeeeeeeeeeeee eeeeseeeee 227 9.2 Las relaciones interpersonales de los alunos del 8yo. alto de ruestto colegio, El "sabor” hecho "saber": el por qué del titulo de nuestra investigacién......229 9.3 La percepcién del problema secs sssnnannnnennnse seccrssvnseeenenneeen 230 9.4 Marco concepttial...cisssoseeeeeneeees sess sunnnnenennnnesvsnnnees eee 231 9.5 Metodologia........oeseeee0» sesctsonsnnennnnnnnssesaseee ceeeiesnnnend4 9.6 Analisis e inerpretacion de los datos. 243 9.7 Conelusiones del trabajo de investigacion. 250 CAPITULO 10: Conclusiones... 253 CAPITULO 11: Bibliografigniscsssccsssessseseseee cooseeensunssnsocenennenes ceseeeeeenndS9 Capitulo 5 Del dato a la informacion y de la informacién al conocimiento: taller de anilisis de datos Una realidad compleja no puede encerrarse en casilleros cuantitativos. Hacen falta, pues, métodos sensibles que permitan captar toda ta riqueza y la complejidad del fenémeno educativa en el marco de una institucién tan peculiar como es la escuela, M. A. Santos Guerra (2001) Prélogo de esta obra. 5.1 Tratamiento, analisis ¢ interpretacion de los datos En este apartado pretendemos que nuestros lectores se aproximen a la tarea de investigacién desde adentro, una mixada desde lo que se suele denominar "Ia cocina de la investigaciou’. ya {que es usual la presentacién de las investigaciones desde sus prescripciones y resultados y no desde sus procesos. Estos procesos son largos, complejos, ¢ implican una toma permanenie de decisiones por parte del docente-investigador en directa relacion con la opeién metodologica asumida, El anilisis de datos cualitativos es quiza uno de los procedimientos més complejos: El andlisis de datos es visto por algunos como una de las tareas de mayor dificultad en el proceso de investigacién enalitativa. El cardcter polisémico de los datos, su naturaleza predominantemente verbal, su irrepetibilidad o el gran volumen de datos que suelen recogerse en el curso de la investigacién, hacen que el anélisis entrane dificultad y complejidad. Uno de ios elementos que hacen dificil la tarea de andlisis es la indefinicién de los meétodos. (Rodriguez Gomez, G. y ottos: 1996) ‘Nos parece adecuado reiterar que cada tipo de instrumento genera un detemninado tipo de dato, Por lo tanto, no es posible analizar los datos de manera independiente de! instrumento que posibilito su recoleccién, El investigador debe tenet en. cuenta, en el momento de seleccionar ‘écnicas e instrumentos. qué tipo de datos se obtendrn a través de los mismos. pties como ya se haa seftalado, el tipo de dato condiciona el anslisis a realizar En la investigacién-accién y en general desde el paradigma cuslitativo, el tratamiento anilisis ¢ interpretacién de los datos se realizan simulténeamente. Al dato se lo ordena y clasifica a partir de su andlisis e imterpretacion. Estos momentos estén diferenciados en el paradigmma cuantitativo debido a la necesidad de una primera manipulacién estadistica de los datos -tratamiento-, para luego analizarlos -cuadtos, grificos- y por tiltimo interpretatlos, Desde Ja investigacién cualitativa predomina el interés pot lo seméntico, por el significado, de modo {que el tratamiento de los datos supone La interpretacion. Esto no significa que al trabajar con datos cualitativos no se utilicen cantidades; por el contrario, es necesaria 1a representacion numérica de los datos, especialmente totales. fiectencias, porcentajes para obtener ua visién de conjunto y establecer comparaciones entre categorias. Pero el objetivo de la investigacién no es traducir los resultados en datos numéricos 0 en relaciones cuantificadas entre variables. El dato (datum: 1o dado) soporta una informacién sobre 1a realidad, es um modo de esxpresarla que hace posible su couservacion y comunicacion (Rodriguez Gomez, G. y ottos 1996). Existen dos tipos de datos, los cualitativos integrados por cadenas verbales, texto y/o imagenes y los cuantitativos: valores muméricos. En [a investigacién-accién predominan los datos cualitativos En general, en la bibliografia sobre metodologia de Ia investigacién en ciencias sociales existe amplia referencia al anilisis de los datos de tipo cuantitativo, ...cuando analizamos datos cuantitativos, que traducen cualidades mensurables de Tos objetos o fendmenos, los procediniientos de andlisis estin claramente delimitados. Existe todo un abemico de algoritmo de célculo, técnicas estadisticas, criterios de decision que el analista puede utilizar de acuerdo con ia escala en que han sido medidos Jos datos... (Rodriguez Gomez. G. y otros: 1996) Cominmente, debido a la preeminencia y difusion del paradigma cuantitativo se tiende a realizar un anélisis de tipo estadistico de los datos cualitativos. En este trabajo explicitaremos el andlisis de datos cualitativos, especialmente lo que tefiere al andlisis de contenido, tematica ‘menos abordada en la bibliografia sobre metodologia de la investigacion. El dato cuslitativo brinda informacion plena desde un andlisis que respeta su propia naturaleza. El andlisis de cadenas textales, que es el material que se obtiene con la aplicacién de métodos, técnicas e instrumentos cuslitativos. ocupa tin lugar privilegiado. Las cadenas textuales son los datos que se obtienen cuando. por ejemplo, se aplica un cuestionario con preguntas abiertas, se desgraba una entrevista o el registro de lo manifestado por los integrantes de tin grupo de discusién, se solicita uma redaccién, se registra la narracién o la descripeién de ‘un acontecimiento observado. El analisis ¢ interpretacion de estos datos textuales se denomina analisis de contenido: en este anilisis el protaganista es el significado y por ello se trahaja a partir de micleos seménticos. Teoria del anilisis ¢ interpretacién de datos Dato, informaciéa y conocimiento conforman diversos niveles de acercamicnto a la realidad. cl dato cs el soporte nccesatio pero no suficicate para la coustruccion de ‘conocimientos a partir de la investigacion. De cualquier forma, el dato empirico recogido, sea cuantitativo 0 cualitativo, puede ser considerado exclusivamente como tal... Es lo que se denomina "la materia prima” de la investigacién y que en general puede 0 deberia llevar ulteriores ‘procesos igualmente cientificos, que conduzcan a hallar significado a los hechos a través del anélisis, interpretacién, correlacién, comparacién, etc. (Magrassi. G. y Rocca. M.: 1980) Dato significa lo dado por 1a realidad, la informacion implica un nivel superior de elabotacién del dato, motivo por el cual se habla de grupos o sistemas de informacién como conjunto de datos que devienen en informacién luego de un determinado tratamiento. La informacion por si misma no constituye un conocimiento en tanto elaboracion conceptual. La elaboracion conceptual implica poner en relacién la informacién con teorias que le otorgan sentido. Tomemos como ejemplo um cuadero escolar: el relevamiento de su contenido coustituye los datos, el tratamiento de los mismos proporcionaré infonmacién, y se construiré conocimiento cuando, a partit de la vineulacién con una teorfa, se constrayan significados y explicaciones que hagan inteligibles los datos recogidos. 5.2 Anillisis de contenido Se deuomina asi al conjunto de operaciones, transformacioues. reflexiones, comprobaciones que se realizan para extraer significados relevantes en relacién con los. objetivos de la Investigacion, El fin de este anilisis es agrupar los datos en categorias significativas para el problema investigado Para ello es necesario: -Seleccionarlos. -Simplificarlos -Resumitlos. -Clasificarlos. Esta opetatoria supone la construccién de categorias en un proceso inductivo-deductivo. proceso basado en criterias tedricas y pricticos. y guiado por los items de la observacién y del cuestionario o por las preguntas de las entrevistas que conforman las primeras categorias de anilisis. Se lo caracteriza como inductivo-deductivo pues se parte de la lectura global del material testual recogido, pero este material tiene su significacién acotada y direccionada por las cuestiones formuladas y el instrumento utilizado. Por ejemplo, en la observacién, por los items que figuran en ta guia de observacién o por los temas de Ia descripcién de lo observado. Si se aplic6 cuestionario o entrevista, por las preguntas que se formularon: si se opt6 pot el grupo de discusidn, por los asuntos que guiaron la discusién: si se eligid el método biogréfico, por el tema propuesto para referir el episodio de vida. Estos constructos instrumentales delimitan a Priori la significatividad de los contenidos. El anilisis de estos contenidos implica wn proceso integrado por dos momentos. Primer momento: provisional 0 de codificacion abierta Se procede a ordenar externamente el material recogido, numerando cada tna de las producciones, lo que permite en primer lugar determinar la cantidad de registros e ir y venir del ‘material en bruto al analisis del mismo sin perder la identificacién de las respuestas. Se selecciona tn micleo seméntico, que segit el criterio del docente-investigador puede ser ‘una palabra, ima frase, un pirrafo o la totalidad del material, segiin su extensién y complejidad Se lo denomina niteleo semantico porque este texto constituye el nodo de significacién relevante para los objetivos de la investigacién. Esta seleccién supone una simplificacién en el sentido que permite trabajar con las partes mas relevantes del texto. A partir de los niicleos més significativos se lo ordena en categorias construidas durante este primer momento. Esta clasificacién, flexible y provisoria, pede suponer la inclusién de algunas categorias en ottas mas amplias -mctacategorias- 0 1a subdivision de categorias muy abarcativas cn categorias mis especificas. Segundo momento: de codificacion definitiva Luego de realizada esa primera clasificacion se procede a Ia formulacién definitiva de categorias. Se debe tener en cuenta que las categorias deben cumplir los siguientes requisitos: -Objetivas: en el sentido de inteligibles, que puedan ser entendidas no solo por el docente-investigador sino por otros participe en la investigacion. Pertinentes: relevantes para el problema investigado y adecuadas a los fines de la investigacién. -Exhaustivas: inclusivas, no debe quedar una importante cantidad de respuestas sin clasificar, a pesar de que en la pregunta abierta también aparece el "no contesta’, ya sea por ausencia de respuesta 0 por no pertinencia de lo respondido. -Sintéticas: se debe lograr um nivel de sintesis y abstraccién medio, por tanto las categorias no deben ser tan numerosas y pormenorizadas que reproduzcan el material en bruto, ni tan gencrales y abarcativas que no proporciouen informacién. Segiin Rodriguez Gémez y otros (1996) los dos primetos requisitos resultan los mis adecuados en el analisis cualitativo En el anilisis de contenidos se pueden construir metacategorias. categorias y subcategorias. todas ellas constituyen rotulos de significados que indican diferentes dimensiones en el andlisis. Por lo tanto, Ia asignacion de nivel varia de una investigacion a otra y depende del objeto de andlisis, del tipo de datos y del grado de significacién que aporte al problema en estudio La decisién metodolégica de utilizar metacategorias esté vinculada a establecer a sintesis inclusiva de varias categorias al modo de un resumen categorial. Por ejemplo, cuando las diferentes causas del fiacaso escolar se incluyen en sélo dos metacategorias: causas extraescolares y causas escolares. Dentro de cada una de ellas podriamos especificar categorias y subcategorias. Metacategoria: causas extraescolares, Categoria: nivel socioeconomico. Subeategoria: ocupaciOn del padre o de la madre, ingreso mensual, tipo de vivienda Metacategoria: caisas escolares. Categoria: mediacién didactica Suubcategoria: recursos. actividades. contenidos, evaluacion. Estas construcciones categoriales de anilisis de datos se corresponden con la estructura de abordaje metodoldgico de variables, dimensiones de la variable © indicadores (referentes empiricos de la dimension de 1a variable estudiada). Se cjemplificardn estos aspectos tebricos en el apattado siguiente con el andlisis de contenido realizado a composiciones de alumnos/as y docentes, Ia produccién de los alumnos/as (cuadernos de clase) y las respuestas a preguntas abiertas de tn cuestionario aplicado a padres/madres de los altumnos/as. En Ia actualidad existe el software, que facilita el anilisis de contenido, para su uso se debe tener

También podría gustarte