Está en la página 1de 6

Wilson R. Bastidas, Pamela B. Tipan, David N.

Velasco
PRINCIPIOS ECONÓMICOS
Carrera de Ingeniería Eléctrica, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

CONSIDERADOS EN LA PLANIFICACIÓN
Abstract. -The purpose of this research is to learn about the development of the electricity sector is strategic;
therefore, it must guarantee the energy supply, mainly by increasing the participation of hydroelectric generation that
will allow the progressive reduction of thermoelectric generation; also, it must strengthen the transmission and sub-
transmission network, adapting them to the current and future conditions of electricity supply and demand.

Index terms. - Electricity development, generation, electricity demand.

Resumen. - El propósito de la presente investigación es conocer sobre el desarrollo del sector eléctrico es estratégico;
por lo tanto, debe garantizar el abastecimiento energético, principalmente mediante el incremento de la participación de
la generación hidroeléctrica que permitirá reducir progresivamente la generación termoeléctrica; así también, debe
fortalecer la red de transmisión y sub-transmisión, adaptándolas a las actuales y futuras condiciones de oferta y
demanda de electricidad.

Palabras clave. – Desarrollo electrico, generacion, demanda electrica.

I. INTRODUCCIÓN

L a proyección de la demanda se convierte en el eje fundamental a partir del cual se desarrolla la planificación, debido
a que considera una serie de hipótesis debidamente sustentadas que contemplan la evolución histórica de la demanda
eléctrica a nivel nacional, los impactos producidos por la incorporación de cargas especiales al sistema, variables
políticas, económicas, sociales, ambientales y tecnológicas que se reflejan en el comportamiento de la demanda eléctrica.

Como parte de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER, respecto a la
demanda eléctrica, se señala que: “... la proyección de la demanda, que constituye el elemento básico y fundamental sobre el
cual se desarrolla la planificación de la expansión del sistema, debe considerar a más del crecimiento tendencial de la
población y del consumo, la incorporación de importantes cargas en el sistema, como son los proyectos mineros, la
Refinería del Pacífico, el cambio de la matriz energética productiva del país; y, fundamentalmente, la migración de
consumos de GLP y derivados de petróleo a electricidad, una vez que el país cuente con la producción de los proyectos de
generación que hoy se ejecutan. También se deben considerar los efectos de las acciones que se desarrollan para mejorar la
eficiencia energética en los sectores residencial y productivo.

Cabe señalar, respecto al tema de migración del consumo de GLP y derivados de petróleo a electricidad, que se requiere
iniciar una serie de estudios de usos finales de la energía a nivel nacional, los cuales permitan contar con información para
determinar los hábitos de la cocción desagregados por estratos, zonas geográficas y/o regions

II. GENERALIDADES

La expansión de la generación, transmisión y distribución dependen principalmente de la proyección del consumo de


energía eléctrica; sin embargo, en nuestro país el sector eléctrico no contó con una planificación sino hasta la creación del
Instituto Ecuatoriano de Electricidad, INECEL, el cual publicó el primer plan de electrificación en 1966.
En 1979 se empieza el uso de modelos matemáticos computacionales que permitían resolver los problemas de
planificación. Con los resultados de estos modelos se elaboró el Plan Maestro de Electrificación de 1983.

A. Políticas

Proyectar el comportamiento de la demanda eléctrica en el Ecuador, ha sido una de las principales responsabilidades
asumidas año tras año por el Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, al ser el insumo de partida para la planificación
sectorial.
Alineado con esta responsabilidad, el CONELEC ha ido perfeccionando las metodologías utilizadas para establecer con
mayor certeza la demanda requerida en el mediano y largo plazo; y con la consiguiente planificación de la generación,
transmisión y distribución, garantizar y optimizar el abastecimiento de potencia y energía en los próximos años. De Energía,
CENACE, y las distribuidoras, para establecer los escenarios factibles en función de la información disponible de cada uno
de los agentes del sector.
En concordancia con los objetivos del PNBV, el Gobierno Nacional, a través del MEER, ha definido las siguientes
políticas relacionadas con la demanda eléctrica:

1. El Plan Maestro de Electrificación forma parte de la Planificación Nacional y por lo tanto debe sustentarse en las
políticas y objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir y la Agenda Sectorial de los Sectores Estratégicos.
2. En este sentido la proyección de demanda, que constituye el elemento básico y fundamental sobre el cual se desarrolla
la planificación de la expansión del sistema, debe considerar, a más del crecimiento tendencial de la población y del
consumo, la incorporación de importantes cargas en el sistema, como son los proyectos mineros, sistemas petroleros
aislados, la Refinería del Pacífico, el cambio de la matriz energética productiva del país; y fundamentalmente, la migración
del consumo de GLP y derivados de petróleo a electricidad, una vez que el país cuente con la producción de energía de los
proyectos que hoy se ejecutan.
3. El desarrollo de megaproyectos, como es el caso de la Refinería del Pacífico, tiene un alto impacto en la economía de
la zona, con la presencia de una población que se desplaza para el desarrollo de proyectos, lo cual acarrea el surgimiento de
nuevas actividades productivas y comerciales.
4. El desarrollo del proyecto emblemático de la Ciudad del Conocimiento “Yachay”, tiene también un impacto
importante en la matriz productiva al constituirse como la primera ciudad planificada del Ecuador, con un área de
aproximadamente 4.000 hectáreas, que albergará a 15 centros públicos de investigación.
5. Además de los proyectos antes señalados, se tomará en cuenta dentro de la proyección de demanda eléctrica la carga
perteneciente al transporte eléctrico.

B. Estrategias

Entre las principales estrategias relacionadas con la gestión de la demanda eléctrica se encuentran las siguientes:

 En lo referente a la migración del GLP a electricidad, se requiere emprender estudios enfocados a determinar el
hábito de cocción por ubicación geográfica o regional.
 En lo referente a proyectos de inversiones de la etapa de distribución, las empresas distribuidoras deberán diseñar
sus redes y subestaciones de tal manera que se pueda abastecer la nueva demanda requerida por los clientes
residenciales.
 Se requiere la implementación de tarifas horarias, las cuales permitan tener el control de la demanda coincidente
con la demanda máxima del sistema, de tal forma que se pueda mejorar el factor de carga provocado por la cocción
con electricidad.
 De igual forma los programas de eficiencia energética deberán estar enfocados a optimizar el consumo eléctrico y a
mejorar el factor de carga del sistema.

C. Contenido

El Volumen II, “Estudio y Gestión de la Demanda Eléctrica del Ecuador”, constituye el principal insumo para la
elaboración de la planificación del sector eléctrico 2013 - 2022 y está compuesto por cinco capítulos, en los cuales se
analizan las siguientes temáticas:

Finalmente se presentan cinco Anexos:


1. Anexo A.- Metodología.
2. Anexo B.- Proyección Demográfica.
3. Anexo C.- Mapas de Desagregación Espacial de Demanda de Energía y Potencia Máxima Coincidente por Área de
Concesión.
4. Anexo D.- Balance de Energía.
5. Anexo E.- Sensibilidad de la Demanda para las Hipótesis 1, 2, 3 y 4.

III. LA ECONOMÍA Y LA DEMANDA ELÉCTRICA


El suministro de energía debe crecer a la misma tasa que la demanda, lo cual es determinado por cambios estructurales
en la oferta tecnológica, produciendo mucho más con tal vez los mismos o menos recursos; es decir, la eficiencia total en el
uso de recursos y el desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción
Las cuatro posibles relaciones causales entre ambas variables, y sus correspondientes hipótesis contrastables son las
siguientes: primera, la hipótesis denominada de crecimiento, supone una dirección de causalidad unidireccional, el consumo
eléctrico causa el crecimiento. Una disminución del consumo eléctrico supondría un detrimento del crecimiento. Por tanto,
políticas dirigidas a conservar o disminuir el consumo de energía implicarían una disminución del crecimiento económico.
La segunda hipótesis contrastable se ha denominado hipótesis conservacionista, presupone causalidad unidireccional del
crecimiento económico hacia el consumo en energía. Disminuciones en el consumo de energía eléctrica no afectan al
crecimiento económico. La tercera hipótesis se denomina hipótesis de neutralidad, ausencia de relación alguna entre ambas
variables. Por último, la cuarta hipótesis, denominada de retroalimentación, enfatiza la bi-direccionalidad causal entre
ambas variables.

A. Eficiencia Energética.
La eficiencia energética tiene en cuenta todos los cambios que resultan en una disminución de la cantidad de energía
necesaria para producir una unidad de actividad económica o para satisfacer los requerimientos energéticos de los servicios
que requieren las personas, asegurando igual o superior nivel de confort.
Los indicadores de eficiencia energética se construyen con el objeto de dar seguimiento a los cambios en la eficiencia con
que los países o áreas de la economía usan la energía.
Al realizar un análisis de las tendencias de la eficiencia energética a través del indicador de intensidad energética, debe
que tomarse en cuenta que la evolución del monto de energía consumida por una sociedad depende de cambios ocurridos
en:
• La actividad económica (valor agregado, población, área construida, toneladas-km transportadas).
• La estructura de la economía (estructura industrial, estructura modal del transporte, grado de saturación de los artefactos
domésticos); y,
• La intensidad energética.

B. Eficiencia Económica.

En este método, todos los flujos de efectivo de entrada y salida de un proyecto se convierten en una serie de flujos de
efectivo de entrada y salida anuales uniformes. Un proyecto con una producción anual uniforme inferior a su entrada
respectiva se considera atractivo. De aquellos atractivos, el que tiene el menor costo anual uniforme equivalente neto
(NEUAC) es considerado como el más favorable.
El valor anual no sólo constituye un excelente método para llevar a cabo estudios de ingeniería, sino que también se
utiliza en cualquier caso donde sea factible aplicar un análisis de VP (de VF y de beneficio/costo). El método del VA es
particularmente útil en cierta clase de estudios: estudios de reemplazo de activos y de tiempos de retención para minimizar
costos anuales globales, estudios de punto de equilibrio y decisiones de fabricar, así como en todos los estudios relacionados
con costos de fabricación o producción, en los que la medida costo/unidad o rendimiento/unidad constituye el foco de
atención.
Si se toman en cuenta los impuestos sobre la renta, algunas grandes empresas e instituciones financieras utilizan un
enfoque ligeramente distinto del método del VA, conocido con el término valor económico agregado, o EVATM. (El
símbolo EVA constituye una marca registrada vigente de Stern Stewart y Compañía.) Esta técnica se centra en el potencial
de crecimiento de capital que una alternativa ofrece a una corporación. Los valores resultantes del EVA son el equivalente
de un análisis del VA de flujos de efectivo después de impuestos.[4]

C. Taza de Retorno.
Hay algunos flujos de efectivo de entrada y salida durante la vida económica de un proyecto. Si consideramos un tipo de
interés al que estos flujos de efectivo son iguales (es decir, el neto es cero), la tasa resultante se denomina Tasa de Retorno
(ROR). ROR debe compararse con la Tasa Mínima atractiva de retorno (MAROR). Siempre que ROR sea mayor que
MAROR, el plan es atractivo. De aquellos atractivos, el que tiene el ROR más alto es el más favorable.
ROR se puede calcular utilizando uno de los métodos descritos en la sección 3.1 Métodos de Valor Presente o en la
sección 3.2 Método de Costo Anual. Se puede utilizar un enfoque de prueba y error para averiguar la solución.[1]
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje
de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida
utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN).
También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de
inversión dado.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por
ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver.

IV. EJEMPLO DEMOSTRATIVO DE CADA EJEMPLO

 Valor del dinero en el tiempo


Ejemplo 1:
Si alguien invierte $100 en un proyecto con un rendimiento previsto del 5%, ganaría $105 al final del año. En otras
palabras, $100 en la actualidad, valdría $105 en un año.
En la práctica, los casos son más complejos que el citado anteriormente. Para el análisis económico de una decisión
o un proyecto, debemos, en primer lugar, definir algunos de los términos económicos de la siguiente manera.
 Definición de terminología
Ejemplo 2:
Si repetimos el ejemplo 1 para un período de 5 años, el inversor gana $(1 + 0.05) 5 * 100 = $127.6 al final del
quinto año.
En cuanto al ejemplo 2, el inversor puede obtener pagos anuales iguales y no el monto total al final del quinto año.
 Método del Valor Presente
Ejemplo 3:
Considere dos planes A y B con los detalles que se muestran en la tabla 1. Con un tipo de interés del 5%, NPWA y
NPWB se calculan como:
NPWA =1000 + 50 * (P=A, 5%, 25) - 100 * (P=A, 5%, 25) - 300 *(P/F, 5%, 25) = $206.71
NPWB = 1300 + 70 * (P/A, 5%, 25) - 150 * (P/A, 5%, 25) - 500 * (P/F, 5%, 25) = $ 24.83

Tabla 1. Detalles de los planes A y B.

Articulo A B
Costo de inversión 1000 1300
Coste de operación 50 70
Profito 100 150
Valor de salvación 300 500
Vida económica 25 25
A
El valor que queda al final del año 25
Fig. 1.- Vidas económicas desiguales para los planes A y B.

Como ambos NPW son positivos, podemos concluir que, para ambos planes, los costos son más que los beneficios
y ninguno es una buena opción. Sin embargo, el plan B es más atractivo si tenemos que elegir un plan.
 Método de Costo Anual
Ejemplo 4:
Repita el ejemplo 3 con el método de coste anual.
NEUACA = 1000 (A/P, 5%, 25) + 50 - 100 -300 (A/F, 5%, 25) = $14.66/year
NEUACB = 1300 (A=P, 5%, 25) + 70 - 150 – 500 (A/F, 5%, 25) = $1.76/year
De nuevo, el plan B es más atractivo.
 Taza de Retorno
Ejemplo 5:
Calcule el ROR del ejemplo 3, utilizando el método descrito en la sección 3.1 Métodos de Valor Presente.

PWCA = PWB
1000 + 50 * (P/A, ROR%, 25) = 100 * (P/A, ROR%, 25) + 300 * (P/F, ROR%, 25) ⇒ ROR = 3.1%
PWCB = PWBB
1300 + 70 * (P/A, ROR%, 25) = 150 * (P/A, ROR%, 25) + 500 * (P/F, ROR%, 25) ⇒ ROR = 4.8%

donde PWC está presente en el valor del costo y PWB está presente en el costo de beneficio. Si MAROR se
considera 5%, ninguno es atractivo. Si tenemos que elegir un plan de todos modos, el plan B es más atractivo
debido a su MAYOR ROR.

V. CONCLUSIONES
 Mediante un análisis podemos comprender que la economía es muy relevante en cuanto a los sistemas eléctricos de
potencia principalmente porque con base a esta es que se puede sustentar el costo de materiales, equipos y personal
capacitado para la operación y mantenimiento de maquinaria. Es decir, que si no existiera una fuente de ingresos no
sería posible llevar a cabo un sistema eléctrico de potencia totalmente practico.
 En el caso de la relación de un SEP con los conceptos antes revisados, se puede concluir que un sistema eléctrico de
potencia es en sí un organismo que se comporta como una empresa por lo cual incurre en gastos, inversiones y
ganancias.
 Podemos indagar la conexión de los métodos económicos con la generación, transformación y distribución de
energía. En el caso del flujo de caja ya que su definición indica que es el ingreso y salida de divisas se relacionaría
con el costo de distribución, mantenimiento, paga de personal. Por el otro lado estaría la entrada de capital como
seria la venta de esta energía a las distintas empresas que la distribuyen.
 El valor del dinero en el tiempo estaría ligado con la inversión presente en un SEP, y el capital neto que este podría
obtener a medida que transcurre el tiempo y su transmisión mejora o empeora.
 En el caso del método de valor presente y costo anual es evidente que son análisis de economía delimitados por el
tiempo en los cuales se podrá hacer revisiones y proyecciones para mejorar o ajustar los montos deseados a los que
se quiere llegar.
 La tasa de retorno no es sino la rentabilidad del sistema, es decir, que el objetivo principal de un SEP es generar y
distribuir energía obteniendo en el proceso una ganancia monetaria la cual cubra costos generales y beneficie al
desarrollo de la empresa.

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] J. Duarte y L. Fernández, «Finanzas Operativas: Un Coloquio,» IPADE, México, 2005.

[2] H. Seifi y M. Sadegh Sepasian, Electric Power System Planning Issues, Algotithms and Solutions, First Edition. New
York: Springer Heidelberg Dordrecht London, 2011.
[3] «Tema 3.pdf». Accedido: jun. 01, 2020. [En línea]. Disponible en: http://cursos.aiu.edu/Fundamentos%20de
%20Administracion%20Financiera/PDF/Tema%203.pdf.
[4] «INGENIERIA ECONÓMICA». Accedido: jun. 01, 2020. [En línea]. Disponible en:
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.033.pdf.
[5] L. Blank y T. Tarquin, INGENIERÍA ECONÓMICA, Sexta Edición. México: McGraw Hill, 2006.

BASTIDAS WILSON- Nació en la parroquia de Quisapincha, en la provincia de Tungurahua en 1996. Realizó sus estudios
en el Colegio Técnico Fiscomisional “Leonardo Murialdo”, en donde recibió su título de Técnico en Instalaciones de
Equipos y Máquinas Eléctricas.
Actualmente, se encuentra cruzando sus estudios en la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica de
Cotopaxi., y su campo de investigación se encuentra relacionado en los sistemas eléctricos.

También podría gustarte