Está en la página 1de 5

LA INGENIERÍA CONSTITUCIONAL Y SU LÍMITES

¿Porque utilizo la expresión “ingeniería constitucional?


Esto es porque es un enfoque distinto al tradicional, o sea, distinto a aquellos que suelen hablar de la
redacción o confección constitucional.

Para Sartori las constituciones no son meros documentos legales de mandatos y prohibiciones, sino
que de ellas se espera que ​ordenen el comportamiento, es decir, que contengan incentivos,
recompensas y factores disuasorios → son como las reglas del juego: estimulan y premian a los
participantes que hagan bien las cosas y a castigar el juego sucio y a los tramposos.

Además su trabajo girará también entorno al análisis de circunstancias , o sea, ​la situación de facto
en la que las constituciones existen y funcionan.

¿Cual es la finalidad, el “telos” de una Constitución?


1) instrumentos de protección​: controlar y dividir el poder político
Declaración Francesa 1789:​ ​“Cualquier sociedad en la garantía de los derechos no esté asegurada,
ni la separación de los poderes establecida, carece de constitución”

Constituciones entonces seria necesarias para (a) proteger los derechos de los destinatarios del poder,
de los ciudadanos. Y en cuanto a la idea de la separación de poderes, no debe entenderse en la forma
literal. Esto quiere decir que con tal de (b) ​limitar al poder debemos contar con un PODER NO
CONCENTRADO​, asi la limitacion del poder puede lograrse diviendolo o ​compartiéndolo​, lo
importante es que ninguna persona sola ostente el poder y controle todo el poder

2) instrumentos de gobierno:​ proveer un gobierno eficaz


Si las normas nos conducen a un punto muerto o a un gobierno ineficaz y débil, entonces nos
encontramos ante una constitución mal diseñada, o vulgarmente hablando ante una mala constitución.

Así pues estimo que si el término “constitución” se aplica a cualquiera de todas las formas de
gobierno el constitucionalismo queda degradado.
ej: una constitución garantista de dd también puede ser una “mala constitución” en términos
operativos
Por esto decimos que no es fácil conseguir un ​equilibrio ​entre un gobierno controlado y un gobierno
efectivo, entre un poder restringido y un poder eficaz.
Ej: caso de gobiernos en Latinoamérica y sus sistemas de constitucion mal diseñados. Cuando los gob
latinoamericanos han respetado la constitución se han mostrado generalmente ineptos y han fracasado
en sus programas de reforma . Y cuando han sido fuertes han ignorado la Constitución (explicación
gobiernos de facto, dictaduras)

INGENIERÍA CONSTITUCIONAL: se podría decir que es una labor extrajurídica


El autor sostiene que para escribir una constitución, el jurista necesita al científico de la política tanto
como este precisa de aquel. Y no se trata solo de un asunto de competencias técnicas, sino del ámbito
territorial, pues el territorio que debe cubrir la ingeniería constitucional se extiende mucho más allá
del propio de un texto constitucional.
Por ejemplo: tanto los ​sist. electorales y los partidos políticos están o no formalmente incluidos en
un documento constitucional, son en todo caso un ingrediente esencial de la trama constitucional. Por
lo cual para el ingeniero constitucional el modo de votar y los partidos son un componente inevitable
de su oficio y son los cimientos desde los que debe comenzar su trabajo.

En las democracias ​“los sistemas electorales” reclutan al personal político. Afectan con toda
seguridad a la configuración de los sist. de partidos , a su número, y por ende a las propiedades
sistémicas que acompañan a la mayor o menor fragmentación.

Los ​“partidos políticos”: el autor sostiene que las democracias de gran escala no pueden funcionar sin
la intermediación de partidos
¿qué partido o qué aspecto del tópico partidista guarda relación con nuestra investigación?
analizar a los partidos: la discusión gira entre a) el partido parlamentario; b) el partido electoral; c) el
partido colonizador (el último, el partido colonizador, omnipenetrante no es un elemento necesario de
la democracia, por lo cual el autor se ocupa más bien de las dos primeras).
a) el partido parlamentar: (partido en el parlamento) puede ser más o menos sólido y su
solidez está en función de su disciplina de voto tal y como se mide por el cruce de las líneas
partidistas.
Un grado bajo de disciplina del partido puede resultar útil en un sistema presidencial en el que el
presidente no cuente con una mayoría del Congreso. Pero en un sistema parlamentario no se puede ver
afectado por la indisciplina. Si un gobierno sostenido por el parlamento no puede confiar en sus
mayoría parlamentaria segura está condenado a la impotencia.

POR ELLO ES QUE ES UNA PREOCUPACIÓN PRINCIPAL DE LA ING. CONSTITUCIONAL


CONSEGUIR PARTIDOS PARLAMENTARIOS DISCIPLINADOS

b) nuestra atención se centra en el ​partido electoral​, en el partido-en-pos-de-los-votos. Pues


¿como se explica que un partido (su elite gobernante) adquiera el control y pueda imponer la
disciplina sobre sus parlamentarios?
Para el autor la rta es simple: observa quien controla el dinero. Ser elegido cuesta mucho dinero.
¿de donde provienen los fondos? ¿quien lo recibe? Si fuesen directamente a cada candidato (cada uno
obtiene los recursos nec para que triunfen en cada distrito) los parlamentarios serán bastante
independientes de los partidos. Al contrario si el dinero pol. ingresa como entidad , y si el apoyo de la
org. partidista resulta crucial para la elección, claramente el parlamentario se vuelve totalmente
dependiente del partido, y si uno causara problemas y no se pudiera confiar en él para las votaciones
se pondría en riesgo su reelección.
EL PARTIDO CONTROLA A SUS MIEMBROS HASTA EL PUNTO QUE TIENE PODER DE
RECOMPENSARLOS (LA RELACIÓN) Y DE CASTIGARLOS NO INCLUYÉNDOSE EN SUS
LISTAS

Volvemos a la distinción entre los sistemas presidenciales y parlamentarios , es la más importante de


las realizadas desde una base constitucional entre las formas democráticas de gobierno. Y sin embargo
muy simple. Por lo cual el autor proponer un marco mas analitico de tipología quintuple.
1. Sistemas presidenciales (tipo de Estados Unidos)
2. Sistemas semipresidenciales (tipo Francia)
3. Sistemas de gabinete (tipo inglés)
4. Sistema de canciller (tipo alemán)
5. Sistema parlamentario normal (el de todas las comunidades políticas del occidente
excluyendo Francia y Alemania)

Se sabe que tradicionalmente los tres últimos son lo mismo, pero al hacer eso perdemos de vista
diferencias cruciales, que nos ayudarán a enriquecer el proceso de crear una buena clase de
parlamentarismo. (nuestro problema es evitar el mal parlamentarismo)

Podemos ya abordar el problema de la ingeniería constitucional, ¿bajo qué condiciones puede cada
uno de los sistemas mencionados funcionar adecuada y eficazmente?

1. Por lo que son los sistemas presidenciales, las condiciones óptimas son un gobierno unido y
un sistema de dos o de pocos partidos que sean relativamente sólidos. En caso de un gobierno
dividido en el que el presidente no cuente con la mayoría, los partidos indisciplinados se
convierte la válvula de seguridad del presidencialismo.
2. En cuanto a los semi presidencialismos pueden funcionar con un gobierno dividido y cuatro o
cinco partidos. Pero siempre funciona mejor con partidos políticos sólidos
3. El sistema inglés de gabinete implica un principio de liderazgo y está estrictamente
condicionado por un gobierno de partido único que a su vez nec de un sistema bipartidista y
partidos altamente disciplinados. En condiciones distintas dejaría de funcionar.
4. La democracia de canciller alemana, presupone el principio de liderazgo, pero permite
gobiernos de coalición y más de dos partidos. Aun así podría tener dificultades con sistemas
de más de 4 partidos, sobre todo si poseen una fuerza semejante
5. En el sistema parlamentario depende casi en su totalidad y de manera crucial de la naturaleza
del sistema de partidos. El gobierno de un solo partido (sist. de gobierno predominante) se ha
dado en varios países por plazos largos de tiempo, y es sin duda una condición óptima para
gobernar. Pero también pueden funcionar gobiernos de coalición con tal de que la coalición
gobernante sea homogénea y relativamente fundible.

Lo que demuestra esto es que si no se dan las condiciones el sistema fallará.


Además resulta que el factor dominante es el sistema de partidos, y por ende, la base partidista del
gobierno.

De ahí que la cuestión fundamental sea: ​¿que es lo que conforma el sistema de partidos? → sabemos
que el sistema electoral configura el sistema de partidos y puede cambiarlo→ por lo cual nuestra
pregunta puede formularse en los siguientes términos: ​¿hasta qué punto los sistemas electorales
pueden producir el sistema de partidos apropiados, el sistema que cada una de nuestras formas de
gobierno demanda?

La pregunta no busca de ninguna manera disminuir la importancia que tienen por sí mismas las
normas constitucionales
Está claro que de poco sirve un buen sistema de partidos con una constitución mala. Pero una buena
constitución puede no servir de mucho sis se ve minada por un mal sistema de partidos. ej.
Constitución de Weimar, brillante pero funcionó de manera deficiente debido a un sistema de partidos
muy polarizado y demasiado fragmentado, producto de la representación proporcional.

Volvemos a la pregunta: cómo y hasta qué punto es posible diseñar un sistema de partidos. Es la
pregunta que trae a colación el papel y la influencia de los partidos electorales

Los sistemas electorales son los instrumentos más manipulables de la vida política. Por la misma
razón, la ingeniería política comienza aquí. El autor comenta como los sist. electorales facilitan la
reducción o la mutilación del número de los partidos, determinando así la N del sist., su
funcionamiento sistémico y también, en alguna medida, la naturaleza de los partidos per se.
El saber común, tal y como fue expresado originalmente por la “leyes” de Duverger relativas a la
influencia de los sistemas electorales, se resumen en:
1) el sistema mayoritario a una sola vuelta tiende a producir un bipartidismo
2) los sistemas de representación proporcional multiplican el número de partidos y conducen al
multipartidismo
-para el autor resulta muy simplista- Siguiendo la pauta de Duverger, el autor termina infiriendo un
conjunto de leyes, que las saltea porque las terminaría contando más adelante en su texto, y por ello
se centrará en los ​límites de la ingeniería constitucional.

¿cómo es posible reducir o mantener a niveles bajos, el número de partidos, incluso al mínimo
de dos partidos (ciertamente dos partidos relevantes)? ​La creencia general es que las elecciones
mayoritarias (o sea el sistema inglés de circunscripciones uninominales) o crea al sistema bipartidista
o lo mantiene. Y así es, pero también, y aun con mayor frecuencia, no.

Para empeza​r ​hay que diferenciar entre los casos de ​“mantener” y los de “crear”​. El primero
significa que ya existe y el segundo que partimos de una situación multipartidista que quisiéramos
convertir en reconvertir en bipartidismo.
​En el primer caso es probable que un sistema mayoritario funcione como se espera de él, o sea,
que mantenga el status quo e impida proliferación de partidos,
​Pero en el segundo no: el cambio de la representación proporcional al sistema mayoritario no se
traducirá con toda probabilidad en una reducción del número de partidos.

Explicación: el sistema de circunscripción uninominal impone a los votantes la alternativa entre dos
partidos solo sobre la base de la circunscripción electoral, es decir, distrito por distrito. De Ahí que un
sistema bipartidista a escala nacional asuma que los principales contendientes en todos los distritos
son los mismos dos partidos. Otra condición adicional es que el apoyo a un tercero partido se
distribuya de manera normal o dispersa por todas las circunscripciones. Esto significa que si el apoyo
al tercer partido se concentra en áreas concretas de mayoría, el sistema electoral no producirá una
configuración nacional bipartidista, sino que tendrá que contar con tantos partidos adicionales como
dicten las concentraciones de minorías.
Por lo tanto el “límite aquí es que al ingeniería electoral no puede por sí misma producir un
sistema bipartidista a menos que se den determinadas condiciones previas

El ​segundo supuesto acerca del cambio de multipartidismos bipartidismo es que un mero sistema de
mayoría lograría muy poco y fracasaría en sus propósitos reduccionistas. La introducción del sistema
mayoritario no disminuyó, sino que se tradujo en un aumento del número de partidos relevantes. Los
partidos medianos e incluso los pequeños consolidados en el previo sistema multipartidista, adquieren
un poder formidable de ​chantaje. ​Con las elecciones mayoritarias los partidos pequeños no pueden
por sí mismos lograr escaños, pero sí pueden convertir a un posible ganador en perdedor.

Podría parecer que lo anterior equivale a un severo golpe a la ingeniería de los sistemas de partidos.
Bien, es posible que lo que el sistema inglés no puede conseguir, el sistema francés de doble
vuelta si pueda​. Con la doble vuelta, en la primera los votantes son tan libres como el sistema de
representación proporcional, pero en la segunda los partidos pequeños han desaparecido, es decir, han
perdido su poder de chantaje, y el sistema electoral mayoritario puede desplegar sus efectos
reductores.

Entonces el ingeniero político está lejos de ser omnipotente pero no es tan impotente como decía. Los
límites de ingeniería constitucional están establecidos , caso por caso, por el ​análisis de las
condiciones, es decir, por la pregunta ¿bajo qué condiciones podrá cualquier intervención específica,
cualquier instrumento concreto, producir el efecto perseguido?
Es cierto que las circunstancias en cuestión escapan a menudo de la manipulación deliberada, por ello
siempre hay que ​buscar vías alternativas.
Supongamos que el análisis de las condiciones existentes revelan que cierto sistema político no puede
funcionar. El análisis también nos indicaría las alternativas y opciones factibles en un país que
pretende cambiar o abandonar determinado sistema.
ej. últimamente se dio en Brasil e Italia, proyectos para modificar o transformar los sistemas
establecidos.

De modo que la ingeniería constitucional no es un Leviathan. Pero no deberíamos elaborar


constituciones, como lo estamos haciendo, en la obscuridad y sin ayuda. Al menos, la ingeniería
constitucional nos advierte sobre los “imposibles” y, por la misma razón, nos conduce a buscar los
“posibles”

El fin del autor, como dijo al principio es la gobernabilidad, gobiernos efectivos. Y es consciente de
que el fin del gobierno representativo es representar , por lo que la preocupación principal es que
exista una representación justa e igualitaria

También podría gustarte