Está en la página 1de 2

ETAPA ARTESANAL

Por lo general desde la antigü edad con las primeras civilizaciones, ha sido necesario reflejar la
calidad en el trabajo. Por lo que como antecedentes a ello va desde cuando pasamos de
cazadores a nó madas, dicho está en la creació n de armas, modos de vestir y subsistir para
abordar con las necesidades bá sicas o primarias, así también buscaban controlar el tiempo
para que de esa manera conlleven la rotació n de sus siembras y la celebració n de ceremonias
religiosas, todo ello en funció n de sus propias normas establecidas. Donde podemos resaltar el
CÓ DIGO HAMMURABI, el cual consistía en que si una casa se derrumbaba sobre sus habitantes
y éstos en el acto perdían la vida, la responsabilidad era del constructor y éste era castigado
con la muerte.

Por tanto, la calidad ha ido evolucionando de acuerdo a nuestras necesidades para subsistir,
siendo así que se basaba principalmente en el trabajo bien hecho. Es así que llegamos a la
Edad Media, donde surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos y
así colocarles MARCA. Ya en el siglo XIII (13) comenzó a haber gremios, lo que significó que
los artesanos eran diseñ adores, fabricantes, instructores, inspectores o controladores de los
parámetros de calidad. De hecho, eran vendedores y distribuidores de los productos que
elaboraban. Siendo ellos, consumidores y productores a la vez.

Los trabajos artesanales se llevaban a cabo en talleres, los cuales eran casitas donde el
propietario era un maestro artesano y que a su vez era tienda. La realizació n de un trabajo
estaba en funció n a normas que iba acorde de una organizació n jerá rquica de gremios que lo
conformaba: EL MAESTRO, EL OFICIAL Y EL APRENDIZ. Y En conjunto cumplían con el rol del:

 Suministro de materiales.
 Supervisió n de la producció n.
 Control de los contratos.
 Control del nú mero de talleres.

De tal forma que Esta etapa finaliza con la revolució n industrial…. Y es así que comienza la…

ETAPA DE REVOLUCIÓ N INDUSTRIAL

En el siglo XVII (17) en el añ o 1733 inicia la…

1ERA REV.INDST

En estos añ os el TALLER fue reemplazado por el sistema de la FÁ BRICA donde la


calidad de los productos no era de gran importancia, sino la producció n masiva para
la satisfacció n de una gran demanda de bienes y de ese modo obtener beneficios. Sin
embargo era necesario mejorar la calidad en dichos nuevos procesos, por lo que en
consecuencia la INSPECCIÓ N se vuelve en el principal elemento, lo cual era realizado
por el OPERARIO, quien verificaba si los productos cumplían con los está ndares
deseados.

De modo que el trabajo iba en direcció n de INICIATIVA e INCENTIVO, es decir que ante
la iniciativa al trabajo, el obrero recibía algo especial o podríamos decir un pago por
parte de su patró n.
Ya en el añ o 1870 inicia la…

2DA REV.INDST

Entonces con el crecimiento y desarrollo de la industria yace una nueva figura que
vendría a reemplazar al antiguo capataz en sus funciones de control: el inspector,
encargado inicialmente de seleccionar los productos en buenos y defectuosos.

De ese modo surge el SISTEMA DE PRODUCCIÓ N EN SERIE:

En 1881, el TAYLORISMO, denominado así por el nombre a “Frederick


Winslow Taylor”, esto implicaba la aplicació n de métodos científicos al estudio
de la relació n entre la mano de obra y las técnicas modernas de producció n
industrial, con el fin de maximizar la eficiencia mediante la divisió n sistemá tica
de las tareas. Si bien con su aporte redujo de forma efectiva los costes de las
fá bricas sin embargo, no tomó en cuenta los derechos de los obreros, lo que dio
lugar a numerosas huelgas del proletariado que pedían mayores salarios.

Por tanto, en 1903 Henry Ford, fundó la Ford Motor Company. É l mejoró la
idea de TAYLOR y dedujo que si fabricaba coches en serie, los costes de
producció n del automó vil se reducirían, lo que permitiría bajar también el
precio de venta y eso haría aumentar la demanda, el mercado y los ingresos. De
tal modo hacia 1908 esto se denominó como el FORDISMO, donde los salarios
eran má s elevados, así como el nú mero de trabajadores en plantilla.

Esta etapa culmina con el inicio de la 1era GUERRA MUNDIAL en 1914….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS

1. Penacho, J. Evolució n de la calidad en el contexto del mundo de la empresa y del


trabajo. Fórum calidad. 2000, vol. 116, pp: 59-64.
2. Cubillos Rodríguez, M; Rozo Rodríguez, D. El concepto de calidad: Historia, evolució n e
importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle. 2009, vol. 48,
pp: 80-99.
3. Lozano Cortijo, L. ¿ Qué es calidad total?. Revista Médica Herediana. 1998, vol. 9(1): pp:
28-34.
4. Soria, Mauricio. Calidad y diseñ o industrial. Técnica Industrial, 2012, vol. 299, pp: 68-
73.
5. Andrea. Sistemas De Producció n I: La Aparició n De La Producció n En Serie. 2019.
Recuperado el día 22 de noviembre de 2020 de:
https://www.educadictos.com/aparicion-de-la-produccion-en-serie/

También podría gustarte