Está en la página 1de 4

Revisión Bibliográfica

Nilson Anyelo Tumal Vargas (73181360)

Grupo 2

Electiva Profesional II

Docente Claritza Córdoba Sotelo

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología

Popayán

25 de noviembre de 2020

Ficha de Lectura
Electiva Profesional II
Fecha de desarrollo 25 de septiembre de 2020
Tema La Coeducación
COEDUCACIÓN: PAUTAS PARA SU

Nombre del articulo o teoría DESARROLLO EN LOS CENTROS

EDUCATIVOS

Bibliografía: Castilla Pérez, A. B. (2015). Coeducación, pautas para su desarrollo en los

centros educativos. Recuperado de:

http://opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/6899/1/coeducacion%2048_95.pdf

Palabras clave: coeducación, igualdad, comunidad educativa, diagnóstico, intervención y

recursos educativos

Síntesis:

Hablar hoy en día de coeducación, implica un abordaje teórico bastante amplio, y más aun

teniendo en cuenta que la sociedad actual ha cambiado bastante a través de los años, y más aún,

se encuentra en constante cambio, y cuando se habla de sociedad, también se habla de lo que

concierne a la escuela, al sistema educativo; por lo tanto, así como la sociedad se encuentra en

constante cambio, la escuela también debe renovarse, y como tal dar respuesta a las nuevas

necesidades, teniendo en cuenta la libertad, igualdad y respeto entre mujeres y hombres, desde

esa perspectiva coeducativa.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que es educar, “Decía María Zambrano que

educar es preparar para la libertad, preparar a cada chico y a cada chica para que sea quien

desea ser, para que “se despierte a la realidad en modo tal que la realidad no sumerja su ser, el
que le es propio, ni lo oprima, ni se derrumbe sobre él” (Blanco García, 2007). Citado por

(Castilla, 2015, p. 51). Se logran resaltar aspectos importantes de lo que es educar, teniendo

una relación bastante directa con la coeducación.

Por otro lado, La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que,

toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición

(Castilla, 2015, p.51). Por tanto, se logra identificar que existen diversas formas de igualdad,

siendo una de las más importantes la igualdad entre hombres y mujeres.

Históricamente, han existido diferentes hechos importantes que han contribuido a que exista

una igualdad, “Desde los comienzos del feminismo como corriente político histórica (S. XVIII)

hasta la actualidad los avances para lograr la igualdad entre hombres y mujeres se han ido

sucediendo progresivamente” (Castilla, 2015, p.51). Así como estos hitos históricos, ha habido

muchos, que han aportado su granito de arena para llegar a esa igualdad tan anhelada,

contribuyendo así a un desarrollo y avance histórico de esta lucha y así, poco a poco lo

invisible se ha hecho visible, teniendo las mujeres los mismos derechos y obligaciones que los

hombres y ocupando el lugar que le corresponde en la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, “actualmente educación e igualdad entre sexos van unidas

de la mano. Por tanto, ya no debemos hablar sólo de educar sino de COEDUCAR” (Castilla,

2015, p.52).

Se define coeducar como:

Coeducar es educar a cada una y a cada uno según quien es, atendiendo a su diferencia.

Al hablar de coeducar la referencia son tanto las niñas como los niños, aunque de diferente

modo. […] El horizonte de la libertad, si es tal, no puede estar limitado; por tanto, coeducar
para las niñas no puede significar tomar como referente válido el que ya tenían los niños. Y

para los niños significa repensar el que ya tenían asignado. […] Coeducar es educar fuera

del modelo dominante. […] Tanto las mujeres como los hombres hemos de pensar de

nuevo, desde otros referentes, qué significa ser una mujer, ser un hombre, en el contexto

histórico en el que vivimos (Blanco García, 2007). (Castilla, 2015p.52)

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, e identificando lo amplio que es definir la

palabra coeducación, se percibe que la coeducación es algo que repercutirá de forma positiva

en las niñas y niños, ahora y en el futuro, de la siguiente forma:

• Enseñándoles a convivir en base al RESPETO, la LIBERTAD y la VALORACIÓN

POSITIVA de sí mismos y de los demás.

• Previniendo problemas de violencia de género, tanto físicos (pegar, matar,…) como

psicológicos (insultos, amenazas,…).

• Ayudando a crear una sociedad mejor donde ellas y ellos puedan crecer y desarrollarse

como personas.

Al hablar de coeducación en la familia podríamos tratar muchos puntos, pero destacaremos

tres por su importancia: las tareas domésticas, Los juegos y juguetes y el lenguaje.

Conclusión

Para concluir, la coeducación es un método de intervención educativo que parte del

principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación, se identifica que coeducar es

educar a niños y niñas de la misma manera, y no hacerlo de modo diferente según su sexo, es

importante hablar de coeducación ya que se promueve la igualdad, teniendo en cuenta aspectos

como lo es el respeto a la diversidad, la valoración y la visibilizarían de lo femenino y de lo

masculino e impulsando la libertad de elección.

También podría gustarte