Está en la página 1de 46

lOMoARcPSD|3935644

Historiade Aragón parte Modernaa

Historia de Aragón (Universidad de Zaragoza)


lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

26/11/18
Examen teórico: 25 febrero.

5 preguntas.
Práctico: 26 febrero

Mundo de los Austrias, XVI – XVII.


Mundo de los Borbones, XVIII.

Furos de Sobrarbe. Invención.


Bibliografía:
Eliseo Serrano Martín.
José maría Lacarra, Aragón en el pasado.
XVIII. Guillermo Pérez Sarrión.
Uno de los mejores investigadores. Don Jesús Lalinde Abadía.

27/11/18

Introducción:

Conciencia política del reino de Aragón. Estamos todavía en AR, no se han


desarrollado los nacionalismos.

RRCC suponen unificación de los reinos. La situación no es excepcional la


situación, es un fenómeno común al resto de Europa occidental. En el sentido de que
hay una unificación de los espacios políticos europeos a finales del siglo XV. Se
utilizarán unos métodos similares:

Guerra. En el plano interior, guerras entre monarcas y nobleza. en Francia lucha


por el ducado de borgoña. En Inglaterra guerra de las dos rosas. En Aragón,
guerra de Juan II. En Castilla guerra sucesoria. Fenómenos que confluyen en el
siglo XV.
Enlace matrimonial como mecanismo de articulación política. En Francia Carlos
VIIi con Ana de Bretaña, y luego Ana de Bretaña se casa con Luis XII, el duque
de Orleans lo que supondrá la unió del ducado de borgoña. En Inglaterra
enrique VII con Isabel. En castilla y Aragón Isabel y Fernando.
Estrategia de conquistas y anexiones territoriales. En el caso de Francia
incorpora Bretaña. En el caso de Inglaterra principado de Gales. En España,

1
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

conquista de Granda y anexión de navarra 1515-1515. Configura las


monarquías.
Creación de un aparato administrativo adecuado, que sirve a esas nuevas
circunstancias geopolíticas. Aparato administrativo que ya vamos a encontrar
prácticamente ligado al poder regio. Seguirá una serie de estrategias para
eliminar cualquier resistencia.

Lógicamente pues en este tránsito de los siglos XV-XVI, todas estas monarquías
modernas van a reestructurar espacio político europeo. En esta restructuración,
podríamos hablar de dos grandes procesos sociopolíticas.

1. Crisis del orden feudo señorial. No desaparece dinámica señorial, pero el


régimen medieval, de reinos taifas en cuanto a reino jurídico, político, esa
disparidad de elementos, entran en crisis. Monarcas se benefician de ello en la
articulación unitaria del territorio que estamos describiendo.
2. Finales del siglo XV se generan nuevas condiciones de la vida colectiva.
Importante desarrollo de la economía urbana, de intercambio. Emergen
nuevos grupos sociales burgueses. Nuevas situaciones que van a exigir nueva
regulación jurídica.

La realeza aparece como el protagonista decisivo. Por otra parte, hay un


mecanismo que se inaugura, primordial para el desarrollo de estas monarquías que no
es otro que el de la centralización monárquica del poder. El resultado final sería el paso
de una estructura política muy particularista medieval, a una estructura política de tipo
territorial que se va a articular y va a tratar de configurarse como hereditario, donde
aparece en escena la propia monarquía. El elemento articulado, la clave de esa
articulación. (esto son generalidades)

Peculiaridades de España. Encontramos una dualidad de reinos implicados en este


proceso. por un lado, estarían la corona de castilla, incluso con sus particularidades,
Navarra, Aragón (con sus territorios particulares también). El hecho de que haya dos
coronas es un hecho importante. También habrá más particularidades. Dualidad de
reinos de los RRCC que luego va a continuar, si descendemos en cada una de las
coronas. Castila abarcaba en torno al 65% del territorio. En el caso de la corona de
Aragón sería el 17%. En volumen demográfico los datos son equivalentes: castilla 63%,
argón un 12%. De entrada, estamos ante dos dispares economías, sociedades y con
dos dispares sistemas de gobierno. Este sería un elemento que nos marcará muchas de
las diferencias que podamos encontrar.

Serie de unidades integradas en corona de castilla estaban bajo mismo gobierno.


En Aragón, sin embargo, dentro de esa misma corona se habían unido por el sistema
de agregación de partes autárquicas en un primer momento. Cada uno de los
territorios tiene sus propias leyes, parecidas, pero con sus peculiaridades. Fueros
regionales, cortes propias, etc. 1 Estas diferencias se van a expresar en diferentes
1 Este sistema de agregación sería de las pocas cosas que copiaron los Reyes Católicos de los
territorios de la Corona de Aragón. Territorios de ambos reinos no formaron una unidad, sino que fue
una agregación.

2
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

sistemas de gobierno, derivados de dos tipos que están definidos en Europa tras la
recepción del derecho romano. Un tipo autoritario de formulación aristotélica,
expresado con “lo que place al príncipe tiene fuerza de ley”. doctrina pactista,
derivado de individualismo nominalista de Duns Scot “lo que atañe a la comunidad
debe ser aprobado por todos” Quad omnes tangit ab ómnibus deciderent. A través de
las respectivas asambleas estamentales, el rey hace una serie de propuestas que
deben ser aceptadas. Lo que significan en esas asambleas, de esta situación de que el
rey esté sujeto a para gobernar a estas asambleas, se ha derivado la terminología
“constitucionalista”.

Sobre estas dos doctrinas, en Castilla prevalece corriente autoritaria, y en


territorios corona de Aragón prevalece corriente de carácter pactista. Sobre lo que no
hay dudas, detrás de todo esto hay una organización interna. Cortes en castilla
constituidas representantes de ciudades, del círculo monárquico sino por
determinados miembros de la nobleza. En aspecto monárquico establece Castilla
fiscalidad centralidad con altísima regulación. En terreno jurídico va a ser la adopción
de derecho romano. En Aragón hablaremos de derecho consuetudinario. En aspecto
territorial se controla a gobernadores locales con nombramientos de corregidores.
Terreno espiritual unifica religiosamente el sistema mediante establecimiento
inquisición. Connotación: inquisición a priori mismas funciones en Aragón, pero se
deben añadir funciones políticas que no tiene en el caso castellano. Arma de control
político y social. castilla tiene ejército, formado por mercenarios.

Reino de Aragón.

Particularidades se van a concretar en ordenamiento foral. Contamos con algunas


recopilaciones medievales. 1247 la primera, cortes de Huesca. Recopilación
importante 1552.
Fueron de Sepúlveda vigentes hasta la abolición de Felipe II. Es decir, los fueros de
Aragón no fueron los únicos. Coexistieron. Lo que regían estos territorios, como
Albarracín, eran sus propios fueros.
Características de los fueros:

Basados en derecho consuetudinario, por oposición al derecho romano


sobre el que se apoya Castilla. Origen o fuente de ese derecho. En este
caso, el ordenamiento foral aragonés es muy similar al sistema navarro en
cuanto a su formulación, ya que este también se fundamenta en una
tradición semejante.
Ordenamiento pactista, basada en los actos de corte. En las disposiciones
elaboradas en las cortes. Similar a Navarra, Cataluña, Valencia y otros
territorios de la corona de Aragón.
Hay que apuntar que actualmente hay algunas cuestiones semejantes. En
caso de contradicciones, el caso más moderno tiene preferencia sobre el

3
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

antiguo. Se mantienen sobre disposiciones llamadas observancias, lo que


sería la jurisprudencia actual. Colección de ordenanzas de Martin de Aux.
detrás de los actos de corte también podemos observar estas
observancias.
Otra característica importante es que sistema se ordena como popular,
nacional o indígena. Rechazaría el derecho romano y sus instituciones.

Características aparecen en 1552, editada por Pedro Barnur en las cortes de


Monzón celebradas ese año. Es importante esa recopilación porque es en su prólogo
donde se oficializa el mito de los Fueros de Sobrarbe. Se justifica el hecho de que la
España visigoda, tras la invasión musulmana los españoles se refugiarían en el pirineo
en la zona del Sobrarbe. Desde allí reconquistarían tierras, y sería en ese momento
cuando los aragoneses procederían a redactar las leyes, en un momento donde no
había príncipe visigodo a diferencia de lo que ocurrió en Asturias, donde estaba Don
Pelayo. Los fueros de Sobrarbe serían unos privilegios concedidos a un grupo social, los
infanzones, y que terminaron por “nacionalizarse”, pasando a ser fueros de Aragón
cuando descendieron de las montañas al valle del Ebro. Nos sirve para entender las
prerrogativas de ciertos oficios, por ejemplo, el del justica, que tiene que ser noble. El
gobernador de Aragón también tiene que ser caballero.

Tras la recopilación de 1552, quien culmina y les da empaque a los mitos de


Sobrarbe no es otro que Jerónimo de Blancas. Es un ideólogo que va a poner la
historia al servicio de una idea o de una política, es el ideólogo del grupo de persona
que defiende los fueros contra el sistema monárquico. El libro des Comentario sobre
os fueros de argón. Tuvo partidarios y detractores, pero a nosotros nos sirve porque es
quien condensa los fueros de Sobrarbe en 6 leyes o fueros que nos sirven para
elaborar otras leyes e intentar las alegaciones jurídicas sobre estos asuntos.

El primer fuero según blancas dice: Se gobierna el rey en paz y justicia, y además
que se concedan los fueros mejores.

El segundo. Lo que se tome a los moros sea dividido no solo entre los ricos
hombres sino entre los caballeros y los infanzones; mas el extranjero no tome nada de
esto. justifica que muchos cargos sean ocupados solo por aragoneses. La alta nobleza
no está representada en estas instituciones.

Tercero. No es ilícito al rey dictar leyes. No puede sino atendiendo el consejo de


los súbditos. Estamos hablando del pactismo.

Cuarto. Guardaos de emprender guerra, tratar la paz y dar tregua, o tratar otra
cosa importante sin el consentimiento del os principales

Quinto. Para que no sufran daño o detrimento alguno nuestras leyes, o nuestras
libertades, haya presente un juez medio al cual sea justo y lícito apelar del rey si
dañase a alguno, y evitar las injusticias si alguna hiciese la república. Al justicia lo
nombra el rey. Detrás del justicia está la corte del justicia. Habitualmente había
personas, por unanimidad utilizaban las leyes. Los lugartenientes estaban puestos en

4
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

principio por las cortes, pero finalmente los coloco el rey. Pero además esos
lugartenientes su carrera judicial acababa allí, su única oportunidad de crecer era irse a
la real audiencia, con lo que estaban vendidos al rey. Esta era la ley, pero otra cosa era
la praxis.

Sexto. Si aconteciera en el futuro oprimir al rey contra fueros y libertades del reino
será libre el reino para ofrecerse a otro rey fiel o infiel.
Elemento positivo: sentido pactista.

Esta síntesis de Blancas fue fundamental para posteriormente se desarrollasen


leyes, doctrinas, acuerdos de cortes, para que hubiese esas alegaciones. Hombres del
derecho que se dedicaron a realizar estas leyes. No todo fue un camino de rosas en
este planteamiento foral. Hubo ciertos retrocesos, irían ligados al Privilegio de los 20,
al pleito del rey extranjero, y todo lo relacionado con el resultado de las cortes de
1592, donde se die un palo significativo a la formalidad.
03/12/18

Ricardo García cárcel. La herencia del pasado.


Goticismo y memoria indigenista.

Referente identitario hacia los godos empezó relativamente pronto. Lo godos


representan una identidad política, religiosa, desde el siglo VI. Modelo identitario de
identidad frente a la decadencia romana.

El término de reconquista también ha de ser revisado. Actualmente se está


tendiendo a tildarlo de cruzada debido al actual combate contra el islamismo. Debe
tener connotaciones políticas, ideológicas.

A partir de esa reivindicación goticista, en el siglo XVI resurge la memoria


primitivista con todo su esplendor. En el siglo XVII retornará el goticismo confrontado
con el indigenismo del XVI. En el XVIII se vuelve a reforzar el goticismo con algún
injerto goticista, en el XIX retornan las visiones indigenistas con connotaciones
románticas del siglo XIX.

Memoria goticista se construye con la ansiedad de la unidad y el centralismo. Los


planteamientos goticistas. En todo momento ligado a trata de demostrar que cualquier
pueblo es más antiguo que nadie, y sobre todo más antigua que esos pueblos con
actitud centrífuga, etc.

Memoria goticista aparece como mito fundacional, y dentro de este la propia


reconquista entendida como largo y épico proceso de redención o salvación de la
perdida España por culpa de la invasión musulmana. Se mezcla dualidad
perdida/recuperación, culpa/redención. Dos personajes claves: el último visigodo Don
Rodrigo, y el primer restaurador, Don Pelayo.

Hispaniourum rex, donde es narra ese goticismo perdido en los tiempos. En el


siglo XIII Alfonso X también promueve ideal goticista, pero pervive ideal romano.

5
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

Apuesta por los visigodos como referencia identitaria, sería la referencia de unión
Iglesia/Estado. Siglos XII-XIII entre en crisis el goticismo. Resurge a fines del XVI cuando
Julián del Castillo escribe Historia de los reyes godos. En el XVII hay un nuevo repunte,
representado por José Pellicer y Saagún, que ven en los godos el modelo de
centralismo político. Quieren implantar esa monarquía nacional. Es el punto de partida
de modelo centralista que plantean.

Este goticismo choca con el indigenismo en el XVII. Cada vez más aparece como la
garantía de unitarismo. En contraposición al indigenismo, que da connotaciones de
dispersión individual, descentralización. Si se fundamentan en las cualidades
distintivas, no se puede hablar de centralismo sino de dispersión.

En el XVIII se renueva, particularmente en el reinado de Carlos III. El romanticismo


promueve una pequeña historia de los godos.

También hay goticismo en el franquismo. García vallo consideraba derecho


visigodo como algo importante, lo consideraba como el derecho romano vulgar.

Memoria indigenista promueve historia primigenia, previa a los romanos. Se


plantea en los siglos XIII. obsesiona a los historiadores a partir del siglo XVI. En la
búsqueda de alternativa religiosa, propias de cada territorio, contra el protestantismo.

Por otra parte, indigenismo mucha importancia a partir de la revuelta de los


comuneros. Este hecho tiene varias lecturas. Las comunidades de castilla, la derrota de
los comuneros sería considerada como un fracaso ante el imperialismo que propone
Carlos V. la derrota de Villalar es utilizada luego en el XIX como fundamento de
indigenismo (al igual que se hace con el justicia en Aragón). Por parte de esta memoria
indigenista, los visigodos serían invasores también. Hay varios cultivadores de esta
memoria indigenista. Se suele citar el primero, dúrate el reinado de los RRCC, Annio de
Viterbo. Aparecería como el gran inventor de las leyendas que habría vivido siglos IV-III
aC. aportaría una serie de interpretaciones singulares acerca de los orígenes de
España.

Casi todas estas memorias indigenistas enlazan con el mito de Tubal. Nieto de Noé
sería el primer poblador de España. La obra de Annio tuvo mucho impacto en España,
sobre todo tras la derrota de Villalar. Aparece la lucha contra el imperialismo de Carlos
V

Punto de partid de búsqueda de raíces autóctonas en España lo representaría


Florían de Ocamp, autor de una crónica general de España, comenzada a escribir en
1527. Editada primera en el 53, reeditada ene el siglo XIX. Reitera la idea de Tubal. .
También aparecían es escena Gargoris y Abides, en 1071 aC. Consideraba este autor a
los celtas como ls primeros invasores franceses, a los sucesores fenicios, cartagineses,
romanos…

6
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Cordobés que continua obra, edita volumen en 1583. Habla de Viriato, Numancia,
etc. últimos años de Felipe II, se intensifica esfuerzo de construir historias de España
desde distintas partes de esa España que conformaban distintos territorios. Aparece
en escena el vasco Garibay (cronista de Felipe II), y castellano Juan de Mariana. El
primero de ellos defendía peso específico de castilla en el conjunto de la nación. Pero
con alguna connotación, peso de los vascos. Interdependencia entre lo español y lo
vizcaíno. No nos debe extrañar que en este caso sitúa a Tubal en Cantabria,
identificándola con las vascongadas. Mariana escribe historia de España editada en
1592, donde su planteamiento tiene el eje a castilla, con el indigenismo como modelo
ideológico. Editada en 1601. Elemento importante es que padre Mariana justifica la
relación de esta historia por la necesidad que él considera de respuesta al “odio
grande que nos tienen las demás naciones”. Esto suponía contrarrestar la llamada
leyenda negra. Hay que decir que en ese contexto, la identidad española vendría a
surgir gracias a la existencia de esa leyenda negra, como respuesta. Es tan importante
que va a ser el libro hasta el siguiente hito, que no es otro que Modesto Lafuente.

Lógicamente en este marco de construcción de memoria histórica entran todo


tipo de falsificaciones históricas. Un gran mitómano responsable de muchos falsos
cronicones sería el jesuita toledano jerónimo Román de la Higuera. Pretendió
demostrar que apóstol Santiguo tuvo discípulos judíos en España. Se pretendía
defender conversos, aparición de virgen del Pilar etc.

Paralelamente a estas memorias indigenistas y al goticismo, hay también una


memoria de la santidad. Memorias indigenistas facilitaron que en cada pueblo y ciudad
buscase cada identidad, la cual se buscó con respecto al otro. Lucha por mantener el
privilegio obre determinadas poblaciones y ciudades cercanas. Entran en escena un
fenómeno que se llama corografía, la historia local que funcionan paralelo a este
fenómeno de historia nacional. Paralelamente exista la vinculación de los Santos a
cada movimiento. Se busca identificar al mejor, vincular al santo patrono que aporte
más pedigrí. Se buscan a apóstoles, a los barones apostólicos ligados al apóstol
Santiago. Existen algunos autores que vinculan a los barones apostólicos, casi nacidos
en Zaragoza, otros que aquí fueron convertidos al cristianismo por Santiago, y la mayor
parte de ellos los sitúan entrando por la Bética, unos se van a Granada (plomos del
Sacromonte y toda la inventiva que se crea para justificar la unión). También se les
mezcla por Cazorla, por Ávila. San Indalecio, vinculado con Aragón ¿? Buscar.

Paralelamente a historia nacional, se da una historia local y una reivindicación de


los santos. San Lorenzo para Huesca nace como respuesta a una disputa con Córdoba,
por ejemplo. Todo esto es la efervescencia de la creación del indigenismo del siglo XVI.

A la par tenemos el triunfo del protestantismo. Es un momento muy interesante


para la investigación.

Se van a desarrollar sobre todo tres procesos en los cuales podíamos hablar de
retroceso de los fueros, o de cuestionamiento de ciertos rasgos de los fueros. En
definitiva, tres asuntos importantes que van a ocupar mucho espacio y tiempo, muy

7
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

importantes en el plano práctico. El Privilegio de los Veinte, el Pleito del Virrey


extranjero, y todo lo relacionado con Antonio Pérez.

Privilegio de Veinte. Privilegio de Alfonso I el Batallador en 1119, concedido a


ciudad de Zaragoza por su ayuda prestada en la reconquista. Posteriormente se habla
en que se convertiría ese privilegio en fuero de través de Jaime I en 1269. También a
través del Privilegio General de 1283. A partir de ahí se van a suceder bastantes
cuestiones relacionadas con el Privilegio de Veinte. La importancia de este,
considerado como un estatuto jurídico que tiene la ciudad de Zaragoza, aparece como
un elemento importante, como un arma de la ciudad con respecto a los fueros, y si se
asimila el gobierno de la ciudad de Zaragoza a la monarquía absoluta, en
insaculaciones, censura y control que ejerce ésta, diríamos que es un recurso muy
importante de la monarquía contra los fueros. Sobre todo, y adelantándonos a las
circunstancias, es un recurso muy importante contra el privilegio de veinte.

Los propios diputados aragoneses hablaban de la manifestación como un remedio


que da el justicia, saca del poder del juez al manifestado y lo pone en manos del
justica, donde segura que se persona no sufrirá lesiones. Es famoso porque se ampara
Enel Privilegio de Manifestación Antonio Pérez. Otras personas también se ampararán
contra el recurso de la monarquía de la Inquisición, u otras armas.

El privilegio de los 20. Tenía un importante peso. Por el hecho de que se ligue a
Alfonso I el Batallador (otorgado en 1119), es un recurso amparado por las cortes, un
recurso legal, pero en ningún momento aparece delimitadas las funciones. Algunas
aplicaciones que tuvo, donde se observa la amplia jurisdicción que podía tener y como
no estaba sujeto a ninguna norma, fueron: contra los malhechores, contra personas
concretas, con penas variopintas.

La realeza no suprimió el privilegio por que se servía de él. A lo largo del XVI y XVII
se desarrollaron bastantes discursos, alegaciones, situadas en dos partes. Los
partidarios del Privilegio y los detractores. Todos los juristas utilizaban término de
Privilegio como sinónimo de estatuto, y debatían si era acto de corte o si era un fuero.
Si era acto de corte, lógicamente tenía todo su derecho Zaragoza a aplicarlo. Si no lo
era, ahí entraba la discusión. En una reunión de 24 juristas aconsejaron que lo que
hiciera Zaragoza con su privilegio no pueda haber recurso contra él, por ninguna vía
posible. Estaba libre para hacer lo que se quisiese, que nada se pudiese recurrir. Aquí
estamos en la diversidad, cada uno tiene sus particularidades. El privilegio, un derecho
heredado que no se podría quitar por nadie, sería una característica particular. Por lo
tanto, no parece ser una idea muy universal. Hay un choque de intereses entre una
herencia medieval donde todas las fuerzas se están amparando.

Pleito del Virrey extranjero. Debate de la desnaturalización de los cargos oficiales


en Aragón.
04/12/18

8
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Extranjeros son los castellanos, valencianos, catalanes... todos los que no sean
aragoneses. Se empezó a gestar, y ya hubo alguna escaramuza en 1482. Sobre todo, en
el siglo XVI cuando se generaron las disputas. 1535-1559. Coincide con la presencia de
dos virreyes en esos años, a lo largo del siglo XVI dos virreyes, ___ y Conde y Príncipe
de Melito. Dos virreyes que rompieron la línea de virreyes aragoneses, por lo que se
generó el pleito del virrey extranjero. Los mayores debates 87-92. Los dos
contendientes, el rey y el reino, sabían con qué contaban. El nombramiento de la
mayoría de las instituciones estaba en manos del rey. El reino tenía muy claro por otra
parte que los oficiales debían ser aragoneses.

Partiendo de esas dos circunstancias es donde se desarrolla todo el


enfrentamiento. Esta disputa no tuvo sentido ni en Cerdeña, Mallorca, Valencia o
Cataluña, ya que los virreyes eran extranjeros. Es una particularidad del reino de
Aragón.

La cuestión del virrey, un cargo sumamente importante al ser el máximo


representante del rey, suscitó un amplio debate donde una serie de juristas se
posicionaron de lado del reino mientras que otros del lado del rey. Lo dejaba muy claro, no
se escondieron en ningún momento. dentro de los que defendían al rey esta por ejemplo
Pedro Luis Martínez, y otra serie de autores. El hecho de que fuesen abogados en ese
momento defendía a su patrón. Esos abogados cumplieron con ese mandato, como Micel
Morlanes, y en todo momento defendieron necesidad de naturaleza aragonesa
descartando la extranjería. Lo hacían porque así lo disponían los fueros. Los defiende
amparando en los orígenes de Aragón. Habla de los godos, de Tubal… en su discurso
primero serían las leyes y luego los reyes. Por ejemplo, Morlanes alegaba que los
eclesiásticos naturales también eran mejores que los extranjeros.

Los que defendieron la extranjería son Juan Rivas, Antonio labata, y licenciado
Alfonso Molina de Medrano, entre otros. Pérez Renúa?, abogados del rey desde
tiempos inmemorables. Antonio Labata siendo abogado del rey firma en 1588 un
memorial a favor del nombramiento real del virrey en Aragón, permitiendo la
extranjería. También se fundamenta en los fueros, girando su discurso que el virrey es
un oficio extraordinario, apartándolo de las relaciones establecidas para los demás.
Dice que el oficial extranjero será más severo ya que no tendría respeto ni miedo de
recibir pesares. Otro autor alega que en los fueros nada se decía sobe la naturalidad
del virrey.

Todos los que defendían la causa regia consideraban el oficio del lugarteniente
como un oficio extraordinario, distanciándolo de los ordinarios.

El conflicto se zanjó en las cortes de Tarazona de 1592. En esas cortes se dispuso


que su majestad y sucesores conforme a fuero podían nombrar virrey o lugarteniente
general en Aragón “a su libre voluntad, natural o extranjero de dicho reino”. Se
prorroga hasta las siguientes de 1626, cortes donde se vuelve a renovar 1645-48. No
hay relación de virreyes del XVI, pero la mayoría fueron extranjeros.
Virrey = alter ego del rey, tiene exactamente los mismos poderes que éste.

9
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

En 1693 se dice que cuando virrey no sea natural, o en esas situaciones, lo que
hará el rey será nombrar a un Aragonés en uno de los gobiernos de su monarquía,
gobiernos cortesanos.

Caso de Antoni Pérez, secretario de Felipe ii cayó en desgracia por estar implicado
en asesinato de Juan Escobedo. Preso en Madrid, escapó y encontró refugio en Aragón
acogiéndose en los fueros y leyes aragonesas. Alcanzó Calatayud, donde tuvo apoyos
comenzó el enfrentamiento entre las fuerzas del rey y quienes lo protegieron. Fue
trasladado a Zaragoza, se acogió al derecho de manifestación, y ante esa situación
posteriormente es entregado a la inquisición para juzgarlo por cuestiones de fe. Nos
ponen en relación con los poderes de la inquisición. Se le lleva a la Ajafería. Se logró
liberarlo y escapó a Francia. Asunto es grave, porque a partir de ese momento ejército
del rey ocupo Zaragoza. Se considera como un contrafuero que sin permiso del rey
pueda ocupar el ejército. Acaba con la decapitación del justicia, Don Juan de Lanuza.

Acabó en cotea de Zaragoza de 1592, donde hay recortes donde lo paga


enormemente el reino (virrey extranjero y otra serie de acuerdos).

Libro Jesús Gascón Pérez, Alzar banderas contra su rey. Se critica el término
rebelión aragonesa, al estar principalmente localizadas las alteraciones (quizá no tanto
una rebelión) en Zaragoza.
Antonio Pérez debió ser el factor desencadenante.

Unificación foral aragonesa en 1598, cuando se incorpora las ciudades de Teruel,


Albarracín, etc. Incorporación de los fueron de Sepúlveda, siendo abolidos. Por lo que
los fueros de Aragón serían los que regirían esos territorios. Las particularidades serían
herencias medievales.

Mundo señorial repartido por todo Aragón, ciudades de poblaciones de realengo,


y comunidades de aldea (Teruel, Daroca, Calatayud, Albarracín). Todas la sur, territorio
con una serie de prerrogativas. La ciudad de Teruel es la que más se opuso a la
inquisición.
*termino concejo = siglos XVI, XVII. Término ayuntamiento = siglo XVIII.

En libro titulado la diadema del rey publicado por universidad del País Vasco,
donde aparece artículo de Alejandro Abadía. Se cita un escrito que hizo Don Juan Pérez
de Nueros, abogado fiscal del rey de Aragón, en el que hace un repaso de las
instituciones y de otra serie de cuestiones, de cómo era el reino de Aragón.
Documento entre 1563-70.
Oficios del a diputación del reino y de Zaragoza son anuales.

10/12/10

10
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Particularidad del reino de Aragón respecto a las cortes de Cataluña y valencia es


que los reinos tienen 4 brazos que participan. Brazo eclesiástico, brazo de ricos
hombres (alta nobleza), brazo de caballeros e infanzones, y brazo de universidades.
Diferencia de los territorios donde tienen cortes, brazo de ricos hombres y caballeros
forman una unidad. Desde este punto de vista, hay una gran diferenciación.

Justificaría que hubiese una mayor resistencia, esta configuración de los cuatro
brazos, en un primer momento al propio rey. Aunque con el paso del tiempo quien
resistió en siglos XVI y XVII fue Cataluña.

Cuando hablamos de cortes, puede que nos encontremos ante cotes particulares
del propio reino, o ante cortes generales que se celebrarían dentro de Aragón, pero de
forma conjunta participarían el reino de valencia y el principado de Cataluña. Las de
1592, 1626, 1645/46, 1677/78, 1684/86 y las de 1702 serían las más importantes.
Durante el siglo XVI hubo bastantes cortes, y durante el 17 se espacian en el tiempo. La
lectura que se hace habitualmente es que el rey trata de dilatar las cortes para que no
existan las disputas, que no haya reclamaciones por parte del reino, etc.
Existen, también, congregaciones donde se tratan temas referentes al pactismo.
Lo significativo sería que hay unas cortes del propio reino.

En cuanto a quienes convocan las cortes no está claro. El convocarlas como tal es
el rey, mediante unas cortas elaboradas por el protonotario. Los intereses podían ser
del rey o del reino, o de ambas partes. En cuanto a cuestiones burocráticas, cada
cortes tiene sus particularidades.

Problemática de las propias cortes: análisis de quienes están presentes y qué se


está decidiendo.

Es fundamental el mantenimiento de eta institución para la legalidad foral, y para


que monarquía reciba servicios y financiación. Es fundamental, por tanto, para ambas
partes: el rey y el reino. Funciones: reparación agravios, leyes y ofrecimiento de
servicios al reto. Zorraquino añadiría un elemento muy importante: es una fábrica de
mercedes. Esto significa que muchas de las mercedes, de las concesiones regias, se
hacen en las propias cortes. Se acuerdan una serie de contraprestaciones en este
sentido.

El propio Saavedra Sajardo cuando se refería a las mercedes, decía “el servir en las
cortes más suele ser granjería que mérito. Quien sirve ausente podrá ganar
aprobaciones, pero no mercedes”.

Debe quedar claro que al hablar de los brazos la composición de las cortes es de
privilegiados. Estaban representados unos pocos aragoneses. En el caso de los
habitantes de realengo que estaban representados en el brazo de universidades, solo
estaban representados los de realengo. Los de señorío no estaban, un 40/50% de la
población. Por supuesto, tampoco estaban representados los poseedores de ciencias
abiertas, los artesanos, la pequeña burguesía… Solo los ciudadanos de una parte muy
concreta del patriciado urbana de esos lugares de realengo.

11
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

Por otra parte, se debe desterrar la idea de representantes de las cortes como
enemigos del monarca. Ya que la monarquía tenía dentro de la institución una
clientela muy amplia. La mayoría de las personas que se sentaban en las cortes
defenderían sus propios intereses. La representatividad es a título personal.

Brazo eclesiástico. Tenían asegurada su asistencia, entre otros, el arzobispo de


Zaragoza, obispo Tarazona, Huesca, Jaca, Barbastro. La gran mayoría de estas
personas, salvo el prior del Santo Sepulcro y otros, todos los demás los propone el rey
(y los nombra el papa).

Brazo de ricos nobles. Ocho casa noble más ricas de Aragón: condes de Ribagorza,
Sástago, Morata, Ricla, etc. Pero también podían asistir todos los miembros que
acreditasen ser nobles de esta condición. Aunque no asistiesen estos ricos hombres a
las cortes, podían nombrar representantes.

Brazo de caballeros e infanzones. Todos los acreditados, hubiesen sido


convocados o no. Las condiciones requeridas para pertenecer a ese brazo era ser
hidalgos, armados en guerra, ser ciudadanos de Zaragoza. Aunque para asistir a las
cortes tenían que renunciar a la ciudadanía, pero acabadas las cortes podían volver.
Ser armados por el rey o ser doctores en derecho. Habitualmente eran llamados para
asistir los hidalgos, armados en guerra o armados o en cerco de lugar. Las villas, en
muchas ocasiones, se les solía añadir que tuviesen la hidalguía universal (esta era la
dinámica). También estaban los caballeros de hábito de la orden de San Juan,
Calatrava, Santiago… Estas eran de provisión regia.

Brazo de las universidades. (buscar más) Circunstancia importante a partir de


1626. La presidencia del brazo de universidades recayó en el primer sindico de la
ciudad de Zaragoza. Capital aragonesa tenía la potestad de nombra a la mitad de los
oficios y proposiciones. El brazo de universidades está muy controlado por el rey,
sobre todo a partir de 1626.
 Institución mixta con brazo afines a la realeza.

Reparación de agravios, formulación de las leyes y ofrecimiento de servicios. Con


esta dinámica, los acuerdos que pudiesen salir de servicios al rey que le favoreciesen.
En cuanto a resolución de agravios, es un tema muy interesante. Habitualmente se
dice que en la reparación de agravios quien tenía un papel importante era el justicia de
Aragón. Habitualmente se ha trasmitido el hecho de que en las cortes se presentaban
greujes2, y podían ser objeto de demanda o quejas las actuaciones del rey o sus
ministros, o ante la diputación del reino, el conejo de Zaragoza, etc. esto supone que
las greuges no son solamente un recurso que tuviesen los aragoneses en cortes para
pedir justicia por los agravios cometidos por el rey. Son más diversos de lo que
podíamos imaginar en un primer momento. Debemos de afirmar que el justica de
Aragón no era el juez de las cortes. Se da la circunstancia de que las cortes del siglo XVI

2 Es la reparación de agravios. Lo primero que se hace en las cortes. Un instrumento ligado a las cortes.

12
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

los encargados de resolver los greujes fueron 6 comisarios nombrados de forma


paritaria por el rey y los 4 brazos, para que se juzgasen las quejas procedentes de cada
estamento. ¿Quiénes componen esas comisiones? Son los miembros de la clientela
más selecta de la realeza. Diversos gobernadores, maestros regionales, asesores del
gobernador, etc. si los greujes los miramos en calve de enfrentamiento rey/reino, está
claro que el reino perdería la batalla. Pero en este caso, si consideramos a los greujes
como sistema defensivo de los referentes brazos, la palabra la tenían esos comisarios.
Por otra parte, también vamos a encontrarnos cuando hablemos de una serie de
greujes basados con derechos y privilegios personales. Caben distintos agravios,
personales, económicos, etc. cuando se da esta circunstancia, los greujes serían un
instrumento para pedir justicia al rey. Si lo consideramos como una ocasión para pedir
justicia al rey estamos presentado al rey como el guardián de privilegios y garantías,
ante un espacio donde en Aragón estaba reservado para el justicia.

¿Por qué colocaron los cronistas al justicia como la persona que resolvía los
greujos para restar protagonismo al monarca. Es decir, el rey controlaría los distintos
mecanismos para resolver los grejes más desafectos a su persona e intereses, y debió
de conceder pequeñas reclamaciones (grejues9 para aparecer como benefactor y
garante de las injusticias. La calve interpretativa de antes, recortaría el espacio
reservado al justicia de Aragón, que sería quién para dar amparo a los aragoneses. Los
grandes greujes los trataría de resolver, de forma pactada, el propio rey.
Se necesita para la aprobación unanimidad dentro del brazo. Se rompió en 1592.
Con lo cual se habría una pequeña vía de agua, ya no era ese carácter de unanimidad.
Fue un logro.
Diputación:

Una institución para ejecutar las ordenes de cortes, con autónoma económica
institución representativa del reino de argón y con la función de velar por el
cumplimento de leyes y fueron emanados de las cortes o que ya estuviesen aprobadas.
Además de todo esto, un rasgo significativo es que participaba en el proceso selectivo
de los lugartenientes de las cortes del justicia de Aragón. Por diferentes acuerdos, dio
un papel más importante de control de esta corte del Justicia del rey. Por otra parte
tenía el control de la guarida del rey la encargada de velar por la paz interna del
territorio aragonés. Fundada en 1568, duró hasta 1592. El manteamiento de la guardia
del reino siguió dependiendo de la institución. En alguna ocasión ocurría en algunos
oficios.

A pesar de la importancia que le podamos dar, lógicamente a lo largo de todo el


periodo tuvo una activa participación en los distintivos conflictos políticos, también en
las alteraciones. En este caso, en la misma línea con respecto a las cortes, la línea
interpretativa es semejante para la diputación. Si estudiamos la composición de esa
diputación del reino de Aragón, llegaremos a la conclusión de que resulta complicado
poder hablar de una institución fuerte. Sobre todo, por toda la estructura interna del a
diputación. La representatividad dentro del institución es diferente. Se funciona por la

13
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

funcionamiento de insaculación, había 10 bolsas. En el estamento eclesiástico había


dos bolsas, altas esferas y los capitulares. En los ricos hombres también había dos, una
con los nobles de título y otra con los nobles no titulados. Con respecto a los
infanzones también dos, caballeros e infanzones. Las 4 bolsas restantes eran para las
universidades, una para Zaragoza y las otras tres pertenecían a las ciudades, villas, y
comunidades del reino (de donde salía uno). En esta institución no hay, en principio,
intervencionismo regio. Cosa que no pasará en Cataluña, donde hay censura y control
a partir de la guerra de los segadores. Elección anual de los 8 diputados por cada uno
de los brazos.
17/12/2018
Corte del justicia.

Supone estar en contacto con unos lugartenientes que están presentes dentro de
ese justiciazgo. Las sentencias eran dictadas por ellos pero debía haber unidad entre
los lugartenientes. Ese tribunal desde finales del siglo XV estaba acompañado por dos
lugartenientes que eran renovados, a los que se sumaron 7 consejeros. Desde las
cortes de 1528 se va a instituir que el justicia cuente con cinco lugartenientes y se dice
que debían ser regnícolas, hábiles idnoeos y expertos en fueros y derecho Tenían que
ser aragon. Juraban el cargo ante los diputados y renovar el cargo cada mes. Ese esa su
fundamento principal. Son unos letrados en derecho con entero poder en los procesos
que relatan para que la sentencia fuese unánime y si no ocurría se entraba en la
renovación de esos oficiales.

¿Quién supervisa la labor de esos lugartenientes? Al justicia no se le supervisa


de un forma concreta pero si a los lugartenientes. Contra las dilegencias podía haber
denuncias del tribunal supremo de los publicantes a través de unos inquisidores, que
eran cuatro magistrados, personas que desempeñan esa dignidad, elegidos en la
diputación del reino de Aragón de las diferentes bolsas de inquisidores de las bolsas de
los cuatro brazos de las cortes. Las bolsas de los inquisidores no están ligadas a las de
los diputados.

Esos cuatro inquisidores que debían de juzgar las querellas contra los
lugartenientes son elegidos por los cuatro brazos, uno por brazo. Tenían jurisdicción
para hacer el proceso, admitir o rechazar las escrituras y examinar los textos. Sin
embargo, no podían juzgar la causa. Esta era juzgada por 17 hombres que no eran
doctores en derecho y salían elegidos por sorteo de las diferentes bolsas de judicantes.
Legislaban con la ayuda de dos asesores legistas, pero no estaban obligados a seguir si
consejo.

Después de las cortes de 1592 el rey nombraba a dos de los citados inquisidores
y los otros dos salían por sorteo de los cuatro brazos. En 1592 el número de judicantes
pasó de 17 a 9. El primer día del mes de abril se llama a los que tengan querella de los
lugartenientes dando por plazo hasta el 10 de abril. Aquí la figura del rey nombrando a
dos de esos magistrados indica que lo está controlando.

El denunciante debía de dar una fianza y no podía apartarse de la causa, el


delator debía dar una tasa foral doble, no importaba que el denunciante fuese pobre.
Si no podía facilitar la tasa era su problema. Podemos pensar que se trataba de

14
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

ahuyentar a los más pobres. Los más benevolentes pueden pensar que dicha fianza
seria el listón para elegir las demandas más ajustadas del derecho. Los más pobres
podían quedar aislados de esa situación.

Hemos hablado ahora de 17 hombres. En 1592, el número de judicantes pasó de


17 a 9, otra novedad. El primer día del mes de abril se hace pregón por Zaragoza de
todos aquellos que tuvieran querella dando segundo plazo…”. Anotación: nuevamente
que la figura del rey en 1592 nombrando a dos de esos cuatro magistrados. Es decir,
medio tribunal está controlado por él.

Relativo a las reclamaciones, había que depositar una fianza. Por lo que los pobres
no estaban contemplados. Si no podía facilitar la fianza era su problema.
Interpretación: se trata de ahuyentar a los más pobres, ya que si no tenían dinero para
presentar el aval no tenían nada que hacer.

Importancia de los lugartenientes en la corte del justicia. Como está regulado,


como se eligen, etc. A finales del siglo XV los lugartenientes eran elegidos por la
diputación del rey. Sin embargo, a partir de 1528 se toman una serie de acuerdos que
cambian la forma de elección. La monarquía va a participar junto con la clase dirigente
aragonesa a través del siguiente proceso de selección. Los cuatro brazos de las cortes
van a elaborar lista de 16 letrados, 4 por cada brazo, de entre los cuales el rey va a
señalar a las 5 personas que debían ocupar las lugartenencias. Nuevamente, el que
definitivamente nombra a los lugartenientes es el rey.

Los 11 letrados restantes son insaculados en una bolsa donde se elegían por
sorteo los nuevos beneficiaros por medio de los diputados del rey y está se hacía
dentro de tres días después de que el lugarteniente hubiera desaparecido.

Promociona a los lugartenientes que el rey no quiere que actúan como tal. Los 11
son reserva. Tenemos 16, seleccionamos a 5, y los 11 son reserva de lugartenientes
por si nos falla alguno. Si el rey quiere de una forma sibilina eliminar a alguno de ellos,
los promociona llevándolos a la audiencia. Este proceso de candidatos se hacía a de
unas cortes a otras. Si tardaban mucho, el encargado del nombramiento era el rey que
va a elegir entre una serie de juristas aragoneses propuestos. Todo esto es a partir de
1528, cuando se inaugura una nueva etapa dentro de la real audiencia.

Cambios que se dan. Cortes de monzón de 1563/64 se acordó que además de la


bolsa de 11 lugartenientes hubiese otra con 12 letrados propuestos por el rey y de los
4 brazos. Duró poco, ya que en 1585 se vuelve al punto de partido de 1528.

Cote de Tarazona de 1592. Se aprueba fuero que dice que la corona va a


seleccionar 9 letrados de entre los que los brazos elegían 8. De estos 8 el rey nombra a
5 lugartenientes. Los 3 candidatos restantes quedaban insaculados en esa bolsa para
cubrir vacantes de sorteo. En el momento que se cubrían las vacantes con los 3
restantes insaculados, los lugartenientes y el justicia elaboran lista de 3 candidatos que
remitían al rey parra que efectuase la pertinente decisión.

15
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

Novedad. Finales del XV es la diputación mientras que ahora es el rey el que


selecciona 9.

Cortes Calatayud 1626, nuevo marco de actuación. Se aprueba de que el rey,


además de los 5 lugartenientes, seleccionase a 11 candidatos. Estos 11 elegidos
estaban incluidos en dos bolsas, la primera con 8 personas, dos por brazo, y las otras 3
personas restantes eran introducidos en la segunda bolsa. Si se agotaban las dos
bolsas (la de 8 y 3), se vuelve a cortes de 1592 donde lugartenientes y justicia elaboran
candidatos y remiten a su majestad para que realice la elección. Hay varios ejemplos
donde se agotan las candidaturas.
Papel del justicia.

Ante la persona del justicia juraban respeto a los fueros y costumbres del reino los
monarcas. Juraban cuando querían, cuando les interesaba de alguna manera. Mientras
no jurasen los fueros, el rey no era rey de Aragón técnicamente.

No está claro quien presidía en las cortes las asuntos relativos a las greuges. Sí
podemos decir que al justicia le correspondería la interpretación de los fueros.
Aparecería como el protector de los derechos individuales a través de las firmas del
derecho y manifestación.

Firmas de derecho y manifestación eran dos procesos que se desarrollaban en las


cortes del justicia. Ángel Bonet Navarro sintetiza en qué consiste lo que él cita con 4
procesos jurisdiccionales, que desarrollaban tanto jueces ordinarios como el justiciado.
Con respecto al justicia, alguna vez actúa como órgano político. Sería el motivo, en sus
intervenciones de 1591. Habitualmente se ha defendido ese papel como órgano
político defensor de los fueros.
En las cortes de justica se examinaba:

el proceso de aprehensión. Dirigido a los bienes inmuebles


exclusivamente. Para mantener la posesión a quien acreditaba ser su
poseedor, para amparar al verdadero poseedor y en el supuesto que
fuese, con la finalidad de entregar los bienes a quien fuese el propietario.
Hay diferentes fases. Secuestro, ocupación, declaración de posesión,
atribución de propiedad…
Proceso de firma de derecho. Firma significa garantía. Consistiría en que el
demandado comparecería ante el juez firmando que se sometería a la
sentencia que le recayese sin necesidad de prestar la fianza, necesaria en
ese caso.
Proceso de manifestación (el más conocido). Se mezcla carácter tanto
jurisdiccional tanto como político. Privilegio que tienen los aragoneses, los
regnícolas, los que tienen domicilio en el reino. Persona se acoge a este
derecho y trata de evitar detención arbitraria por parte de un juez, ya sea
eclesiástico o particular. Va a estar protegido para que se exija la entrega
de documentos, escrituras, bienes o procesos, injustamente detenidos en

16
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

poder de los sujetos que han sido privados. Se suele distinguir que hay
proceso de manifestación de personas, de bienes, de documentos y
escrituras, y otro de procesos y de notas.
Proceso de inventario. Relacionado con los bienes muebles. Secuestro de
bienes muebles que se practica por el juez o el justicia. Proceso de
inventario de bienes se suele admitir en el caso de que alguien fuese
obligado a pagar cantidad de dinero, mediante una cláusula de inventario
y no se pagase.
Otras instituciones, estarían claramente controladas por el rey de alguna manera.
Consejo Supremo de Aragón (trabajo de Jon Arrieta).

Sería el órgano de gobierno situado en la corte que de alguna manera se ocupará


de todos los asuntos relacionados con algunos territorios de la antigua corona de
Aragón. 1494 Fernando II reorganizaría el Consejo para gestionar los asuntos de los
antiguos territorios de la corona de Aragón. Permaneció asía hasta 1555, cuando a
partir de ese momento se crea el Consejo de Italia (Nápoles, Sicilia y consejo de Milán
pasan a consejo de Italia). En consejo de Aragón solo queda Cerdeña, ligada de forma
permanente hasta la desaparición del consejo en 1707. Dentro del organigrama,
cargos importantes: vicecanciller= jurista de prestigio que preside el consejo. Es un
miembro elegido entre dos representantes de Aragón, Cataluña y Valencia. Por debajo,
6 regentes, expertos juristas. Dos expertos juristas por cada uno de esos tres reinos.
Aragón presenta dos regentes en el consejo supremo. Habitualmente uno de estos
regentes aparece como vicecanciller. A partir de 1626 se va a añadir un regente más,
en representación de Cerdeña. Estamos hablando de juristas que son nombrados
desde las reales audiencias.

La mayoría de los juristas fueron regentes del consejo supremo de Aragón.

A partir de 1646 a esos 6 regentes se les añadieron 4 consejeros de capa y espada.


Uno por cada uno de los territorios más singulares (Aragón, Cataluña, Valencia, y
Mallorca).
18/12/2018

En todo este análisis se están analizando los ministros (palabra que aparece en la
documentación de la época).

Todo lo relativo al consejo de Aragón está en el ACA (Archivo de la Corona de


Aragón). Documentación muy dispersa. La del XVI no está, Felipe II mandó que
documentación de distintas instituciones fuese concentrada en una sola, porque antes
había un cierto sentido patrimonial en el sentido de la persona que ocupaba el cargo.
Fue una forma de tener un control sobre los borbones.

Imposible presencia física del rey y su corte en los territorios gobernados. Para
cubrir esa ausencia se nombraron los lugartenientes generales o virreyes, que serían
en alter ego del reyo. Estamos hablando de sedes reales con virreyes. Concepto de

17
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

virrey es muy claro. Lugarteniente general es otra denominación que significa lo


mismo. No es lo mismo que sea capitán general, ya que esto es un título ligado al
ejército. Ahí hubo una importante polémica. El título de capitán general no todos los
virreyes lo tenían. Se dio la circunstancia de que algunos gobernadores tuvieron título
de gobernador general.

En Aragón el virrey debía ser aragonés. No se conocen cuáles fueron los sucesos
virreyes.

Podemos darle distintos enfoques en el tratamiento a los virreyes. En marco de


análisis centro periferia, el virrey es un oficio extraordinario, por lo que se le considera
un aspecto de descentralización. El monarca o sucesivos tienen unos representantes,
no es un proceso de centralización. Pero a su vez desde la óptica interna del reino, se
le ha considerado permanentemente como el arma utilizada por el rey para llevar a
cabo la centralización. Podríamos ver al virrey es una concesión del rey con respecto a
un territorio.

El virrey, como el resto de virreyes de la corona de Aragón (con el aspecto


particular de hasta 1592 de que fuese aragonés) desempeñaba la representación del
rey en dicho territorio. Tenía cortes, guardia personal, y habitualmente tomaba dentro
del distrito del territorio todas las decisiones del gobierno que le incumbían al
monarca, salvo las que este se reservaba. Responsabilidad de defensa local, teniendo a
su mando la guardia de reino desde 1592, pero en tiempo de paz también preparaba el
reino desde punto de vista militar, por lo tanto, luchaba por tener recursos sobre ese
aspecto. Además, a su cargo también estaba la defensa de la jurisdicción real, civil y
criminal en todo el reino.

Aspecto importante para el caso de Aragón, al igual que en Cataluña en virrey no


podía presidir las cortes. En este caso no duplicaba al rey, siendo necesaria su
presencia allí. Teóricamente también cesaba al morir el rey. Esto evidencia que cada
territorio de la Corona de Aragón tiene sus propias personalidades y matizaciones.
Virrey presidía la real audiencia.

Un escalón por debajo del virrey estaría el gobernador o regente del oficio de la
general gobernación de Aragón. la persona que lo ocupa tiene derecho a ocuparlo de
por vida, si no mediaba otra circunstancia especial. Un caballero de las órdenes
militares tenía que renunciar a su condición para poder desempeñar el cargo.
Tampoco podía desempeñarlo un noble.

A disposición del rey para ayudarle en el orden público. Tenía jurisdicción en todo
el reino, situación igual a Cataluña pero no a Valencia (había dos gobernadores y unos
lugartenientes) y Mallorca. En Cerdeña también había dos gobernadores.

Este gobernador contaba con la ayuda de una serie de ayudantes, un asesor


togado, que era el ascensor del gobernador y otra serie de oficiales. Sobre
mantenimiento del orden público, hay una situación excepcional respecto a los demás
territorios de la corona. Hecho de que aumento de delincuencia del XVI, todo lo

18
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

relacionado con el bandolerismo y otra serie de circunstancias, en las cortes de


Monzón de 1585 se creó El justiciazgo de Jaca y de las montañas de Aragón. Este
organismo servía para el amparo de la acción justiciera, el mantenimiento del orden.
Surgiría como iniciativa a esa delincuencia. Tenía jurisdicción de una determinada
zona. No tenía jurisdicción en ninguno de los lugares de señoría, quedando libres. Era
una persona natural, domiciliado en Aragón (es una particularidad, muy importante!!).
Nombrado por rey, con carácter vitalicio, sustituía al Justicia.

Tenía poder para ejecutar sentencias judiciales. Podían ejercer justicia criminal en
determinados crímenes. Muchos d estos justicias pasaron a ser gobernadores. Podría
intervenir dentro de su área de actuación por los justicias de los distintos consejos.
Tenía el imperativo de consulta a la real audiencia las sentencias definitivas. Por
supuesto tenía imperativo de consultar a real audiencia la sentencia definitiva. Hay
que decir que los procesados podían apelar a la Real Audiencia.

Esta magistratura, con su correspondiente oficial, tenía personas a su mando. Este


esquema administrativo duró hasta 1672, cuando murió el último justicia. En cortes de
1645/46 se acordó que oficio perdurase hasta la muerte. Previamente en las cortes de
1626 se había prorrogado el oficio hasta las siguientes.

Cargo de gobernador coinciden dos circunstancias que imposibilitaban que la


persona en cuestión perteneciese orden militar o nobleza, estas dos coinciden en una
persona, cuando el rey nombró en 1626 como gobernador a Don Pedro Pablo
Fernández, quien se convirtió en el sexto Conde de Aranda. Sustituía a su padre en el
oficio. Se da la circunstancia de que unos años antes se había solicitado la sucesión
para el hijo, cuando tenía 12 años. La respuesta que recibió es que era un oficio de
calidad como para concederle a un niño, en 1626.

Sustituye finalmente a su padre en el 36. Tuvo que renunciar al hábito de la orden


de Santiago. Una vez ya como gobernador, en el 54 muere el quinto conde de Aranda,
y es entones cuando Pedro Pablo solicita la posibilidad de sucederlo como conde. Una
sentencia de la Audiencia de laño 56 Don Pedro Pablo logra ser conde de Aranda. Se
plantea en 1657 la necesidad de que renuncia al cargo de gobernador, ya que se había
convertido en miembro de la nobleza. se empieza a cuestionar que las sentencias que
se dictasen fuesen válidas o nulas. A partir de ahí se inicia un gran debate, donde los
diputados del reino luchan para que dejase de ser gobernador, intentaron no pagarle
el salario. Sin embargo, el gobernador consiguió firma del justicia de Aragón que
obligaba a que le mantuviesen en el cargo. El argumento fundamental que esbozo era
que el título de conde le había llegado pro herencia, y que había jurado como
gobernador siendo un caballero mesnadero. Los detractores alegan que no podía
darse esa posibilidad. Durante los 7 años entre 1654-1651, cuando se concretaron una
serie de compensaciones económicas por las cuales renuncia al cargo, se produjeron
numerosos enfrentamientos. El rey apoyaba clarísimamente a su gobernador, por lo
que de alguna manera también apoyaba a la alta nobleza. por el otro bando estaban
los diputados del reino que querían mantener la vigencia de los fueros.

19
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

Entre medio se nombra a un asesor, el cual fue el virrey general de Aragón.


Previamente el gobernador había logrado que su hijo tuviese también derechos de
sucesión. El acuerdo del decía que el nuevo conde de Aranda tenía derecho a cobra
salario de gobernador mientras durasen los pleitos, y el sustituto también. El hecho de
que hubiese titular y sustituto planteaba dudas sobre legitimidad de la sentencia, etc.
también se acordó, aceptado por el rey, que el conde de Aranda no se e podía
despojar del oficio de gobernador mientras durasen los pleitos. Por lo tanto, se le pagó
todo el salario. Acabó en 1661 cuando Conde de Aranda renuncia a derechos
perpetuos de por vida sobre el oficio de regente gobernador. Establecía el escrito la
reserva expresa que si en algún momento se revocaba la deposición del condado de
Aranda, su hijo mantenía el derecho de poder disfrutar del oficio de gobernador.

La interpretación es que el rey no logró finalmente colocar a la alta nobleza en la


plaza de gobernador, pero sí logro debilitar a la institución. Sobre todo porque era una
institución que necesitaba importantes sumas de dinero para su mantenimiento.

Este sería el ejemplo más claro donde se produce esa doble casuística en una
misma persona, sobre cómo debía ser la persona que ejerciese el cargo de gobernador
(obligatoriamente aragonés).

REAL AUDIENCIA. Órgano supremo y real de justicia en nombre del rey. Hasta
1528 convivió con la corte del regente del general gobernador. En esta fecha se
establecen novedades. Hubo reformas. 1707-11 se crea Real Audiencia Borbónica.

Presidencia política de la real audiencia la tenía el rey. El virrey y el gobernador. La


presidencia técnica la tenía el regente de la Cancillería, o el asesor del gobernador.

Antes de 1528, hablamos de Cancillería. El canciller se sirve de 4 consejeros


letrados, quienes van a tratar todos los asuntos criminales y civiles. En cortes de
Monzón de 1528 se acordó que letrados debían ser aragoneses, mayores de 30 años, y
con 6 años de ejercicio en el territorio aragonés. Estos años de ejercicio se consiguen
como lugartenientes, o como asesores de distintos tipos (del gobernador, del
ayuntamiento, de la casa de ganaderos…).

1564/65, tras acuerdo de las cortes de monzón de 1563/64, es cuando se erige la


sala de lo criminal, separada de la sala de lo civil. tiene 5 consejeros, con presidencia
de consejero más antiguo. Las resoluciones en la sala eran por mayoría de votos, y en
caso de discrepancia el voto del relator de la causa era decisiva. Causa de muerte con
mutilación de miembro podían ir a la sala civil. esta sala tenía competencia en las
sentencias dictadas por el Zalmedina de la ciudad de Zaragoza (es decir, el Justicia).
También tenía competencia en el resto de los tribunales ordinarios del rey. Esta sala
estaba financiada por las generalidades.

En 1565 se crea, a la par de la sala de lo criminal, la sala de lo civil, con 5


consejeros.

La importancia de esta situación, en el desarrollo, fue paralelo a los restantes


reinos de la antigua corona de Aragón, con algunas matizaciones. Por ejemplo, en el

20
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

caso del reino de Valencia, a partir de 1564 había dos salas, de lo criminal y de lo civil,
en 1585 se creó una segunda sala de lo civil. Eran también 5 oidores. Con respecto al
reino de Mallorca, lo que ocurre es que fue el último de los reinos que lograron poseer
una Real Audiencia se fundó a partir de 1571. Cerdeña sería creado anteriormente, en
1564. En Mallorca, los oficiales de dicha administración, a diferencia de los otros
reinos, podían ser extranjeros de Aragón, Cataluña y Valencia.

Ejemplo de carrera judicial. Sirvió en la Real audiencia sirvió como regente.


Obtuvo premio de nobleza. Consejero de la sala de lo civil. Etc.

Al amparo de la real audiencia también hay una serie de organismos, la Junta del
Real Patrimonio. El Consejo Real. Ministros de toga que trabajaban en la
“administración pública”. Ministros de Capa y espada, amparados también. Veile
general, lugarteniente del tesorero general (tesorería general de todo el reino está en
el Consejo Supremo de Aragón), y el maestre racional, y otros ministros de capa y
espada.

Como queda la situación con los Borbones. La Real Audiencia la preside el capitán
general con connotaciones generales al virrey. Estaría formada por una sala de lo
criminal, conformada por 5 alcaldes del crimen. Habría una sala de lo civil con 4
oidores. Habría un abogado fiscal para ambas salas. 1711 hay cambio. En ese
momento, en la sala de lo criminal se aplicaban las leyes de Castilla. Sin embargo, en la
sala de lo civil se aplicaban las normas principales aragonesas. En ese año la
configuración de la audiencia estaría conformada por un comandante general, quien la
presidía. También un regente, 5 alcaldes del crimen, pero una novedad: 8 oidores en
dos salas de lo civil, 4 y 4. Habría un fiscal, un alguacil mayor y un canciller de
competencias. Este sería el marco de la Real Audiencia.

La real audiencia es la salida directa que tienen los lugartenientes del justicia de
Aragón. Texto Memorial que escribieron los lugartenientes del justicia con respecto a
los deseos que tenían de dar el santo a la real audiencia, algo muy significativo.

Instituciones económicas. Dependientes del rey. Serían instituciones que


administran las rentas patrimoniales del rey en Aragón. Junta del Real patrimonio,
siempre se sentaban oficiales: virrey, regente de la cancillería, el beile general, el
maestre racional, el receptor de la bailía general, lugarteniente del tesorero general, y
abogado patrimonial y fiscal del rey (podía añadirse o quietarse según situaciones).

Bienes administrados por bailía general y tesorería general. Gestionan serie de


ingresos y gastos ordinarios que se daban dentro de esas rentas patrimoniales. Los
encargados eran los mencionados, beile general y lugarteniente de tesorero general.
Al final de cada ejercicio anual, esos administradores debían presentar cuentas al
maestre racional. Este era quien fiscalizaba las cuentas. Ese maestre racional también
va a fiscalizar cuentas de los beilles, de los concejos de realengo. En algún caso, esos
beiles son merinos (oficio de merino es quien se encarga de la recaudación de los
derechos reales por sangres). Beiles y merinos son de nombramiento real directo.

21
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

08/01/19
(seguimos o empezamos co instituciones económicas)

Instituciones del régimen. Muy ligadas al monarca. Se ha incidido poco en estas


cuestiones. En el Justicia de Aragón, por ejemplo, mucha investigación.

Patrimonio del rey no ligado a bienes inmuebles. Sino una serie de derechos que
tenía adquiridos de tiempos anteriores. Ejemplo controvertido, la minería. El ultimo
día decíamos que todo ese patrimonio era gestionado por la Junta de Real Patrimonio.
No muy delimitada, no tenemos documentación directa. Serían toda la serie de
ministros, configurado por el rey, se sentaba? el regente de la cancillería (el Pdte. de la
Real Audiencia, ministro togado).

Toda esa gestión administrativa lo gestionaría la bailía general. Encontraríamos al


baile general y dos oficiales significativos más. Por otra parte tenemos la tesorería
general de Aragón. Para el caso aragonés no existe como tal. Tendría su sede en el
consejo supremo de Aragón. a partir de 1616 se nombra un lugarteniente del tesorero
general, que sería al fin y a cabo el tesorero general de Aragón dentro del rey. Sería
pues el beile general quienes se encargaría de gestionar esos ingresos y gastos
ordinarios. Estos administradores al final de cada ejercicio debían de presentar cuentas
a un tercer miembro, ministro regio, que era a quien correspondía la admón. y la
intención de gastos. Es decir, era quien supervisaba las cuentas de beile general y de la
lugartenencia general. También ese maestre racional focalizaba todas las cuentas de
los bailes o beiles merinos (ya que en algunos lugares la misma persona ocupa los dos
cargos) e los concejos de realengo.

Función de este patrimonio, la bailía. Los ingresos que tiene la bailía general sirven
para pagar los salarios3 de los distintos oficiales reales. No todos, porque un parte era
sufragado por la diputación de reino. Cuáles son esos ingresos, esas regalías:
Peajes
Salinas. Se distingue entre de piedra y de
agua Alfóndiga
Treudos
Censales perpetuos y de
gracia Escribanías
Casas
Esclavos
Bienes intestato

Al cargo de la bailía: el beile. Y por debajo el lugarteniente de beile, con función de


suplirá al beile en determinadas situaciones. En 1587 aparece figura de receptor de la
bailía general. Ese receptor de alguna manera se dice en el nombramiento para que se
encargase del cobro de todas estas rentas. Se recercaba los asuntos más importantes.
3 También hay derechos de cobro, en concepto de las dietas actuales.

22
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Además se preocupa de los bienes confiscaos, de algunos tesoros, del control de pesos
y medidas, derechos sobre censales y treudos, y todo lo relacionado con fraudes y
demás.

La segunda institución; Lugartenencia de la Tesorería general de Aragón. El


concepto como tal estaba en el consejo supremo de Aragón. Debió de crearse en torno
a 1616 cuando se separaría esta sección aragonesa con respecto a la situación que
tenía la institución como tal dentro del consejo supremo de Aragón. rentas que
administraba esta institución económica
Derechos de caballería
Cenas de presencia. Esto se aprueba en fuero de 1528. Instituidas desde
entonces, en las que su majestad i lugartenientes gobiernan cada vez que
visitasen villas o comunidades donde se pagaban las cenas escuchaba a sus
moradores. Obligaba a todas las universidades aragonesas en 5 sueldos
aragoneses por cada casa, es decir, era un impuesto que cobraba.
Cenas de ausencia de alimentación o primogenitura. Tercera parte de las
cenas de presencia. No era homogéneo el sistema recaudatoria.
Pechas
Peajes de Barbastro y Nobneera (la mayoría de los peajes la instituciones
anterior).
El monte de Arroita. Pertenecía a la estirpe de los Baguer, por algunos
motivos de conveniencia se incorporó a la Real Audiencia.
Derecho de corno aje o
coronación Derecho de maridaje
Derechos sobre la acequia imperial de Aragón y navarra.

A la cabeza de esa instituciones taba el tesorero general, quien se encarga de


administrar las penas de cámara de la gobernación y de la real audiencia. Comisionado
pro el rey para recibir los préstamos o donativos, serie de derechos que hemos
comentado. Es una figura significativa paralelo al beile general.

Las personas que estaban a cargo de estos puestos, miembros de capa y espada.
No era la alta nobleza, sino caballeros. Debían ser aragoneses. Tenían sus asesores y
demás. Tercera figura, el maestre racional. El correspondía la administración del real
patrimonio.
Estas serían las instituciones económicas más significativas ligadas a la realeza.
No hay estudios económicos, pues no lleva mucha documentación.
Instituciones eclesiales:

De alguna manera también dependían de la realeza, de la corona. Con un peso


importante. El rey tenía derecho de nombramiento de arzobispos y obispos. Abades
dependían y eran patrimonio regio, por lo que el rey tenía derecho a su elección y
posterior nombramiento del papa.

23
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

Papa Adriano VI cede Carlos V el derecho a patronato en arzobispados, obispados,


abadías, prioratos y otras prebendas consistoriales. El motivo de que determinadas
instituciones, determinadas abadías, hubiesen pertenecido históricamente al antiguo
patronato del real facilitó y además les dio una especial vinculación con respecto a la
realeza del siglo XVI y XVII.

Puntualmente en el reino de Aragón, las cortes de Barbastro y Zaragoza de


1645/46 marcaron de manera más clara todo lo relacionado con los nombramientos
de arzobispados y obispados. Fue en 1626 cuando se aprobó que las mitras en Aragón
menos el arzobispado de Zaragoza, debían ser ocupadas una vez por aragoneses y la
siguiente por aragoneses o extranjeros. Fue luego en las posteriores cortes de
1645/1646 cuando se establece que los obispados y encomiendas de órdenes militares
debían ser ocupadas por aragoneses. Encontramos entonces algún extranjero pero en
el resto de periodo no. Parece ser que hablamos del control regio con respecto a una
serie de oficios y cargos, pero también la iglesia estaba controlada por la realeza.

Instituciones: tres abadías benedictinas: San Jun de la Peña, San victoria de asan y
Santa María de Alaon (también conocida como Nuestra señora de la O). También una
abadía consistorial, del antiguo patronato real: monasterio de Jesús nazareno de
Montearagón. De canónicos regulares de san Agustín. También el monasterio de
canónigos regulares de San Agustín de Santa cristina de Somport.

Templo de la seo de Zaragoza en 1676, cuando se unen cabildos catedralicios de


Pilar y la seo se crea el arcipreste e Santa María. Esto es relevante porque ese
arcipreste tiene todos los derechos que había tenido santa cristina, etc., mantiene
patronato real.

Presentación del rey para que luego lo nombre el papa. Por lo tanto, casi todo el
brazo eclesiástico ha sido nombrado por el rey.

Abades de los monasterios cistercienses como el de Beruela, a partir de 1616


también fueron nombrados o pertenecía al derecha de patronato real.

Papel de los abades. Insaculados en al bolsa de diputados del rey. También podían
aparecer en las cortes. Exentos de la jurisdicción episcopal. Dichos señoríos ejercían
potestad civil en las poblaciones vinculadas a estos dominios. En el orden eclesiástico,
tenían jurisdicciones especiales donde mandaba el abad y no el obispo.

Monasterio de Roda de Isabena, en 1625 y en periodos precedentes aspiraba en


todo momento a pertenecer al patronato real. Lo justificaba diciendo que había sido
fundaciones del os condes e Ribagorza. Trataba de remontarse a los reyes de Aragón,
para formar parte de ese patronato. Todos querían buscar paraguas del monarca.
Otras instituciones: Cancillería de competencias y la guardia del rey.

Corrs de monzón de 1528 hacen el oficio de Canciller y juez de competencias de


Aragón. antecedentes: Banco regio, estaba en una iglesia parroquial de Zaragoza. Se
solucionaban las tensiones que pudiese haber entre jurisdicción civil y eclesiástica.

24
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Tiene una serie de aforados. Estos eran los clérigos, los miembros del as órdenes
religiosas y una serie de seglares acusados de herejía usurar perjurio adulterio y
sacrilegio. Funciones del canciller de competencias: controla tribunal supremo. Un
poco especial, porque este tribunal está situado en la vivienda del canciller de
competencias, quien se sirve de la ayuda de 4 consultores que los nombra a su
arbitrio. Dentro de esos 4 consultores hay dos togados laicos, que lo única
puntualización es que deben ser consejeros o de su majestad. Dos consejeros
eclesiásticos que debían de tener al condición de abogados de la jurisdicciones
eclesiástica. Lo más importante es que estos 4 consultores, dos laicos y dos
eclesiásticos, tenían poder consultivo pero no decisivo.

Era el canciller quien dictaba la resolución de este tribunal. Estamos hablando de


un ministro eclesiástico, secular o regular, natural del reino, y nombrado a voluntad
del rey. Si miramos los sucesivos cancilleres de competencias veremos que la mayoría
de ellos posteriormente ocuparon las prelaturas. No puede ser casual que haya tantos
obispos que fueron jueces de competencias.

La guarda del rey. Instituciones fundada en 1567/68y que se conformó en 1572.


En un primer momento en mano de los diputados del reino de Aragón, una milicia
dependiente al servicio interior. En las cortes de Tarazona de 1592 el nombramiento
de los oficiales de esa guarda los nombraba el rey. Los soldados, capitán y teniente, y
todos los demás oficiales. La novedad es que los nombra el rey pero los paga las
generalidades del rey. Tenían que ser naturales de reino. Hubo varias intentos para
echar atrás este acuerdo de las cortes. Posiblemente la más importante fue en las
cortes de 1645/46, sobre todo desde el brazo de universidades cuando propuso que la
milicia retornase a manos de los oficiales aragoneses.
Fundamental en todo este planteamiento las redes clientelares.

A parte de los documentos que nos han llegado es necesario considera que la praxis
muchas veces no equivale con la teoría.

Red concejil. Regulaba la gran mayoría de las actividades, regulaba las subsistencias
(elemento importante, teniendo en cuenta que en AR quienes detentan el poder a ll único que
tienen miedo es a las revueltas), regulan precios de los alimentos básicos. Todo controlado por
miedo a las revueltas, control social.

Dentro del mundo concejil hay un doble mundo. Mundo concejil de realengo, con un peso
importante y los concejos de dominios señorial (eclesiástico, de órdenes militares, etc.).
Dominio del rey en el contexto de que hay importante historiografía que se ha “enredado”
según zorraquino en si las insaculaciones son control, o no control. La realidad es que sí hay
control para este autor. Si nos remontamos a los fueros de Sobrarbe, y la hora de estudiar el
mundo concejil, no solamente Zaragoza sino todos los conejos de realengo, el punto de partida
fundamental esquien había concedido las prerrogativas al mundo concejil. Esas prerrogativas
las tenía la ciudadanía en un primer momento? Si es así cualquier actuación del rey que
recortase esos privilegios lo podremos considerar como una imposición real. Pero si por el
contrario pensamos que orden establecido estaba representado por la realeza, y fueron
antepasados quienes otorgaron toda la serie de privilegios, cualquier actuación del rey no

25
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

debemos criminalizarla tanto. Y a su vez debemos estar pensando consejos que se atribuían
funciones ajenas a su propio poder. injerencia de un patriciado urbano en asunto de la realeza.
Según nos decantemos por una vía o por otra la interpretación será distinta.

Zorraquino se decanta por que el orden establecido lo representaría la realeza. Y por lo


tanto, de cualquier manera, sea así o no lo sea, el patronazgo regio vio un escenario en todas
las ciudades perfecto para extender sus prerrogativas. Dentro del mundo concejil también hay
posibilidades de entender ese clientelismo, de haceres con ellas porque tiene vasta poder en
cuanto a los caros que controla. El caso de Zaragoza no solamente es excepciones al por lo
respecto al Privilegios de 20 además de la capitalidad.

El rey tiene bastante poder porque si nos fijamos en el gobierno de la ciudad de Zaragoza
en los siglos XVI y XVII, vamos a encontrar unos oficiales designados directamente por el rey.
Hay que diferenciar dos tipos de oficiales, unos anuales: zalmedina, su lugarteniente, el asesor
y los jueces de tabla. Estos cargos los designa directamente le rey anualmente. Y los de
carácter vitalicio: el maestre racional (es el interventor de las cuentas presentadas cada año
por el mayordomo), el beile (quien gestiona regalías de su majestad en la ciudad, pasaba
cuenta con le maestre raciona de Aragón) y el merino (el que se encarga de recaudar los
derechos e sangre y homicidios. Este merino también puede contar con lugarteniente y asesor.
Debe dar cuenta anualmente al maestre racional). Serie de oficiales: consejeros, mayordomos,
etc.

Ordinaciones los llevan a cabo comisarios reales. Si observamos los distintas ordenaciones
aparece quien fue el comisario real que la llevó. Habitualmente son alguno de estos bveiles,
abogados fiscales, personas de plena confianza del rey.

14/01/19

Tema: La población aragonesa. Antiguo régimen.

FALTA PRIMERA PARTE DE LA CLASE

SIGLO XVI

Incremento poblacional. Población morisca situada en la rivera de los ríos, en las zonas
más fértiles de Aragón. crecimiento demográfico se estaba dando tanto en mundo rural como
urbano. En el mundo rural resultaba positivo en el lado productivo. Hay una extensión del área
de cultivo, intensificación de los cultivos, creación de nuevos regadíos. Se desarrolla lo que se
conoce como “la acequia imperial”. También se desarrollan bastantes mejores en los regadíos,
en poblaciones donde estaban asentados los moriscos. Infraestructuras agrarias y urbanas
sufren mejoras, siglo XVI coyuntura favorable.

*Elementos comunes entre el XVI y la actualidad: coyuntura económica del XVI semejante
a la anterior a la crisis de 2008.

En el caso del mundo urbano, se produce un desplazamiento de la alta nobleza.


Desarrollo urbano enorme en este periodo. Desarrollo artesano, no muy importante pero sí
desarrollo gremial.

XVII:

Crisis desde el punto de vista económico. Familias burguesas se extinguieron, algunas de


forma natural otras por motivos económicos. No hay un relevo. Se da la circunstancia de que

26
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

en el XVI ciertos burgueses amasan fortunas, muchos de ellos judeoconversos. Los hijos se
convierten en nobles para asegurar su fortuna.

Antes de la expulsión de los moriscos ya hay un ritmo de crecimiento de la población


totalmente diferente, paralizado, interdependientemente de las catastróficas consecuencias
que supuso la expulsión. Esto supuso un retroceso muy importante. ¿Cuándo es el máximo de
ese crecimiento? Necesitaríamos un censo de la primera década del XVII.

Hay mucha constatación por diversos datos de la crisis. En términos económicos había
dificultad financiera de los consejos. Muchas concordias entre los prestamistas y los
prestatarios. Los prestamistas se tienen que ajustar a los consejos, que no les pueden pagar.

La interpretación más aceptada de la expulsión de los moriscos sería una compensación a


la sociedad española pro la guerra de los 100 años. En otro caso se ha hablado con el
valimiento del duque de Berma, valencia. Se habla de la dinámica entre vasallos valencianos y
la nobleza, algo diferente en el caso de Aragón, presionando la nobleza para su expulsión y
recuperación de esas tierras.

Si la nobleza pensaba que tras la expulsión iba a ganar algo, se equivocó. Si los nuevos
repobladores hubiesen satisfecho mayores cuotas hubiese ganado. No pasó, por lo que supuso
una pérdida tremenda.

Los nuevos pobladores, las relaciones con éstos, eran iguales o inferiores a las que
existían anteriormente. Peso enorme en la economía de los moriscos

Por otra parte, no debemos olvidar en el análisis de la crisis demográfica del XVII todo lo
que acontece a los servicios aprobados en cortes. Servicio de armas de 1626. Cortes de
Barbastro y Calatayud de ese año, los representantes de Aragón aceptaron contribuir a gastos
monarquía con 144.000 dineros por un periodo de 7 años. Las cortes posteriores del 45/46 se
volvió nuevamente a aceptar un servicio. Paulatinamente, esas cantidades se satisfacían a
través de las sisas. Las sisas = impuestos que pagaba cada consejo. Esto es un impuesto
directo. Gravaba a todos los consumidores, perjudicando a quien menos tenía. A una crisis
generalizada producto de malas cosechas, pestes, etc., si el añadimos esta situación de
deterioro económico, justifica la crisis del siglo XVII.

Papel de los franceses. A lo largo del siglo XVI fue una emigración permanente a pesar de
ese crecimiento demográfico. Posiblemente ante un atractivo ante la coyuntura económica.
Durante el XVII siguen viniendo, ¿por qué? La mayoría vienen de la zona pirenaica y del macizo
central, zona pobre. En el caso del XVI se podría interpretar como búsqueda de bonanza, pero
en el XVII única justificación porque allí también había presión demográfica importante que les
obligaba a emigrar y buscar mejores condiciones en otras zonas.

En muchos casos eran itinerantes, realizando determinadas actividades mercantiles de un


lugar a otro.

En el siglo XVIII, con la guerra de sucesión, se iniciaría una nueva crisis


demográfica, más pequeña. En algunos casos se agravó por sequias y plagas que
provocaron crisis de subsistencias.
A partir de la guerra de sucesión, segunda y tercera década del siglo XVIII se
produciría mejoramiento demográfico, paralelo al mundo agrícola y económico.
Hay que valorar el crecimiento, según como tomemos el punto de partida para
nuestro análisis.

27
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

15/01/2018

Texto:

Estudio de la familia por la importancia que tenía en el AR. Es importante porque nos
permite hacer un seguimiento más pormenorizado de las familias. La familia era
mucho más que una unidad de reproducción biológica, que es como se estudiaba
antiguamente a la población.

La mayoría de los estudiosos, a la hora de estudiar la fecundidad hay que mirar


el periodo de fertilidad de la mujer y gracias a ella se puede estudiar a la familia.
Cuando se estudia este periodo de fecundidad se desmontan algunos prejuicios sobre
el AR, como la edad a la que se casaban, que no era tan temprana como creemos.

Si es la mujer la que controla los nacimientos, cuando tenemos una fecha de


matrimonio tardío, se tarda más en tener hijos, se le corta unos años de fecundidad y
ya no puede tener tantos hijos. La mayoría de los hijos nacen dentro de la unidad
familias, esto no quita para que alguno sean los hijos de penalti pero se legitimaban en
el momento en el que se contraía matrimonio. En la documentación cuando es
legítimo siempre aparece natural y legítimo.

El peso de la familia es muy importante. Aparece como una unidad de


producción, bien sea en el campo, por medio de talleres artesanales, por sociedades
comerciales… En todos los casos aparece la familia. Además la familia satisfacía las
necesidades de acceso al consumo de bienes y servicios y transmitía las condiciones
del estatus adquirido. El nacimiento ya marca el resto de la vida, aunque hay mucha
movilidad social. No es una sociedad estática, de haberlo sido no hubiera perdurado
durante tres siglos. La familia dotaba de una determinado estatus a los miembros de
las distintas unidades familiares. La familia es una unidad de reproducción biológica,
de consumo y de transmisión de bienes, da una herencia material, que son los bienes
muebles e inmuebles, y una inmaterial, que es el estatus dentro de la sociedad.

En estos tres casos hay que hablar de estrategias familiares. Hay estrategias
desde el número de hijos, de cara al matrimonio, en cuanto a las relaciones sociales y
una estrategia en cuanto a las relaciones económicas. Son más reconocidas para la
reproducción social, han sido más estudiadas. Hablamos de la movilidad de la sociedad
y podemos pensar en una movilidad ascendente, pero también puede ser
descendente. Cuando hay una quiebra económica una familia puede perder su estatus
y habría que hablar de esa movilidad descendente. También hay que hablar de una
pobreza estructural y es que los artesanos dependían de una coyuntura concreta.

Que la familia pautaba todo lo relacionado con la trasmisión de las


propiedades, bienes muebles e inmuebles se pude ver en todo lo relacionado con la
herencia, que se liga a cuestiones testamentarias pero también la planificación se ve
en las capitulaciones matrimoniales, donde se puede planificar la vida de varias
generaciones. Para el caso de Aragón no ha cambiado prácticamente nada. Con
respecto a la herencia en Aragón hablamos de dos sistemas hereditarios: el sistema de
herencias del heredero único y del sistema de herencia igualitario, donde la mayoría
28
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

de los miembros reciben una propiedad similar. La primera se encuentra en el norte de


Aragón hasta el prepirineo, se puede encontrar en otras zonas de las cinco villas. El
heredero único es el mayor y que se queda a vivir en la casa mientras fuese soltero.
Cuando se casaba entraba en la vivienda de la familia y se hacia un nuevo hogar con
los padres, el heredero, el cónyuge e incluso los hermanos del heredero. Esto se hacía
por una cuestión de subsistencia. Hay una justificación económica. Habitualmente era
el hijo mayor el heredero único porque es el primero que se podía poner a trabajar. La
esperanza de vida no era alta. Si el acceso al matrimonio está en torno a los 30 años y
un año después nace el primer hijo, el hijo puede ayudar en torno a esa edad. Esa es la
justificación.

Si hay varios hijos y alguno se queda con el heredo único a vivir son los tiones,
que se quedan como mozos dentro de la casa. Se programaba que alguno de los hijos
llevarse a la iglesia y se daba una emigración a la ciudad. Navarra y el PV son zonas de
emigración.

La compensación para los no herederos es la legítima que se establece para el


patrimonio único. En Aragón los hijos pueden ser desheredados cuando son
nombrados, pero en Castilla no.
Las últimas voluntades son el testamento que tiene validez.

Los herederos únicos podían serlo después de la muerte de los padres o previo,
en el sentido de que cuando se casen los padres podían cederles las tierras. Las zonas
con heredero único son hogares con bastantes personas. Estamos ante hogares
complejos en oposición al nuclear. Habría dos o más parejas conviviendo juntas. Con
respecto al sistema igualitario es un reparto en partos iguales de los bienes. El sistema
trataba a los hijos y a las hijas por igual. Se puede dar la circunstancia de que el
matrimonio entre iguales tuviese un elemento corrector, que hubiese una reserva por
parte de los padres para que los hijos se hicieran cargo de ellos. En las zonas con
sistema igualitarios las mujeres tienen mejor consideración que en los del heredero
único. En el sistema de heredero único el cuidado de los ancianos está claro y la
condición es que lo cuide.

El reparto igualitario es un reparto entre iguales. Se habla de la mejora de un


quinto para ayudar al hijo que se encarga del cuidado de los padres. Hay una novedad
en cuanto al sistema de residencia. En el caso del sistema igualitario los hijos no
conviven con los padres. Hablamos en contraposición del hogar complejo de hogares
nucleares y se puede dar el caso de que en el caso de los hijos de las mejoras sí que se
hable del sistema complejo, similar al del heredero único.

La figura del mayorazgo se ha estudiado más para castilla que para Aragón. El
mayorazgo nos plantea un sistema de herencia similar al heredero único, pero no lo es.
Es una institución creada en las leyes de toro. Se practica en Aragón sobre todo en los
lugares de señorío y se hace referencia porque hay distintos tipos de mayorazgos. Es

29
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

una institución porque la gran diferencia es que hablamos de tierras y bienes


vinculados, cosa que no ocurre en el caso del heredero único. Eso significa que se
aseguraba con ello un nivel de renta a una familia a lo largo de un futuro lejano. En el
mayorazgo el patrimonio quedaba intacto en caso de deudas, no se podía vender,
aunque sí que el rey podía expropiar. Lo que está claro es que lo que si estaba sujeto a
embargo eran las rentas, no el patrimonio. El mayorazgo era una trasmisión de
patrimonio. Además de todo ello hemos de decir que este aspecto, que es esencial en
la diferenciación, tiene elementos comunes con el heredero único. Por medio del
mayorazgo lo que se hace es mitificar la casa y la familia, la memoria de esa casa y eso
era importante porque ayudaba a mantener una situación de poder, al margen de los
elementos simbólicos. Permitía el acceso a cargos públicos y a determinadas
preventas. Con el sistema de mayorazgo a nivel práctico se generan muchos problemas
porque en todos parece que se debe respetar el apellido del donante, por lo que quien
heredera el mayorazgo si no es un familiar, tiene que apoyar el apellido de ese
mayorazgo. Son los famosos olin para poder usar el mayorazgo.

Este elemento de la vinculación es lo mismo que ocurre con respecto a la


iglesia. La familia servía para acceder a los recursos a través de la propiedad de la
tierra, talleres artesanales, acceder a los servicios públicos, a la iglesia… La familia con
los parientes ya amigos son los pilares fundamentales en la constitución de las redes
de poder, que se construye con la familia, los parientes y los amigos y con los vecinos
de la misma población (paisanos).
Texto Casados del año 1720.

Vicario es el sacerdote de una iglesia, es el que lleva toda la administración de


la iglesia y el que tiene que legitimar a otro para que lo haga si él no lo hace. Es el
encargado de la cura de las almas.

Es una parte de los quinqui libri que se refiere a casados. Encontramos a un


canónigo de La Seo. La unión de los dos cabildos aparece como iglesia metropolitana
del salvador de Zaragoza. Moniciones (impedimentos) a la hora de casarse. También se
le conoce como amonestaciones.

Interesa que estamos ante un emigrante que contrae matrimonio con una
aragonesa y nos sirve para hacer un seguimiento.
Texto Baltasar de Funes.

Es un texto extraído de la Corona de Aragón. Es un memorial que hace una


petición al rey. Se redacta el pasado familiar. Pide el dinero que le debían a su padre.
Es lugarteniente del tesorero general. Es un hombre de capa y espada. Cuando uno
presenta un memorial del tipo que sea es él y sus deudos. Es su historia más la historia
de los demás. Presenta le relevancia que habían tenido los méritos que habían tenido
los suyos. Habla de los servicios de sus antepasados. Lleva al servicio de él sesenta
años sin interrupción. Un hombre de capa y espada hace los méritos en la guerra. El de
toga lo hace en los tribunales. De la guerra también salen beneficiados.

30
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Miguel batista de Lanuza era notario y a la vez era jurado en cap. El servicio al
rey no solo en la guerra sino también en las cortes generales. También para hacer
méritos pagaba a ciertos hombres, aportaba su ejército para tener más mérito. Indica
el papel que tuvo su padre Antonio en la diputación, haciendo un fogaje para
redistribuir las sisas. Estuvo en la guerra, en las cortes, en la diputación… en todas las
instituciones del rey más importante.

11/02/2019

Mapa del siglo XVII.

No hubo el cambio que hubiese sido necesario, limitar el poder a los señores territoriales,
eliminación de la absoluta potestad, etc. desde ese punto de vista no hay cambios.

Vamos a hablar de dos momentos concretos, dos fotografías estáticas:

Juan Bautista Labaña, escribe itinerario del Reino de Aragón. Es interesante estudiar como
estaba compartimentado el Reino. En las cortes, las comunidades e Albarracín Teruel Daroca y
Calatayud tenían muchísima importancia. Son territorios de realengo.

El 28.5 de la población pertenecería a la nobleza, 26% a los señores eclesiásticos.

La otra fotografía Fermín de Leaún, 1976. El realengo representaría el 51.41% del


territorio. El señorío sería el 48.59 restante. Al margen de estas estadísticas, se puede sacar
una doble lectura. La mitad de la población era de realengo, y la otra de señorío, sea laico o
eclesiástico. Dentro del señorío eclesiástico, la mayor parte estaría en poder de la orden de
San Juan de Jerusalén. Del total de territorios de 10.000 o 11.000 km2, casi la mitad la ocuparía
esa orden. El clero secular tendría un dominio de 2680 km2. La orden de Calatrava tenía una
relevante importancia, ocupando sobre 1900 km2. Una proporción muy similar estaría
controlada pro el clero regular, por los dominios que poseían las distintas ordenes religiosas.
Muy por debajo la orden de Santiago y del Santo Sepulcro.

Temas al hilo de lo comentado: sociedades urbanas o rurales, etc. También de propiedad


de la tierra, de no propiedad. Relación libres / vasallos.

El peso de la nobleza y la iglesia es muy significativo. El tercer estado, burguesía y sector


del artesanado y del resto de la población.

Nobleza: 8 casas principales. La casa del conde de Ribagorza. La segunda casa la del conde
de Sástago, ligada a la familia Alagón. Casa del conde de Illueca y Ricla. Y la de los marqueses
de Camarasa. Conde de Aranda, conde de Belchite, conde de Fuentes. La de Castro también.

Ricos hombres de natura, los descendientes de la primera conquista del reino. Los
segundones son llamados nobles mesnaderos. Serían esos hijos de los ricos hombres, que no
suceden en las casas de sus padres. Nobles menores, que serían aquellos nobles que por
privilegios particulares en diferentes épocas habían adquirido la dignidad de nobleza. Por
debajo de este grupo de estos grupos, estaría el colectivo de los caballeros. Habitualmente el
esquema básico más conocido estaría compuesto por alta nobleza (donde estarían los 3
primeros grupos), baja-media nobleza (donde estarían los caballeros e infanzones). En la
documentación, en cuestiones de pleitos y tensiones, hay una serie de tratados, de
definiciones, de especificaciones de este tipo de nobles, distintas clases de infanzones, etc. en

31
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

la mayoría de los casos estaríamos hablando de aquellos caballeros que eran calificados como
tales por una cuestión de sangre o de herencia, o aquellos otros caballeros o infanzones que
habían sido considerados como tal por un privilegio real o por una serie de circunstancias.

Autor Francisco de Montemayor, siglo XVII. De la provincia de Huesca. Estuvo en México.


Obra Summaria investigación de el origen y privilegios de los Ricos Hombres o Nobles,
Caballeros, Infanzones o Hijos hidalgo y Señores de Vasallos de Aragón y del absoluto poder
que en ellos tienen (este fue el primer libro heráldico escrito en América. Fue publicado en
México en 1664).

Los caballeros (no los de ordenes militares). En castilla el nombramiento de caballeros lo


hace el rey, y en Aragón cualquier hidalgo puede armarse caballero sin necesidad de la
dignidad del rey. El que te nombra caballero te dice 3 veces si quieres recibir en nombre de la
caballería y quien es armado responde 3 veces “señor sí”. El armado caballero se comprometía
a mantener la orden de caballería. Habla de caballeros, el caso de los ciudadanos honrados de
Zaragoza. Considerados como infanzones ermunios. También, los doctores en derecho podían
ser nombrado caballeros por otro caballero.

Desde 1461 en las cortes de Calatayud se aprobó en Aragón que el rey no pudiese crear
caballeros ni su lugar teniente, si no fuese en batalla. En 1643 se volvió a recordar esa misma
situación. Un quinto caso de caballería serían los caballeros partos. Los infanzones de carta o
de privilegio. Estaríamos hablando de una serie de hombres llanos, de una serie de pecheros
que estarían exentos o escusados de pechar (pagar o contribuir) a la hacienda, como hacen el
resto de los hombres llanos. La condición que tienen, que les da esa situación de caballeros, es
que tienen al obligación de tener armas y un caballo propio. 4
12/02/19

(ayer hablaron sobre la iglesia) faltaaa

Estudiar el clero regular, obre tiempos de conventos, donde se analiza la creación de una
serie de conventos. Casi siempre hay un patronazgo detrás, de nobles, para dar empaque a su
propia clase. También puede provenir de mujeres de determinados conventos, etc. En el fondo
nos encontramos con un periodo de crisis económica, y todo lo relacionado con la
contrarreforma. Sin reforma y contrarreforma no entenderíamos nada de la iglesia. Zorraquino
dice que tras el Concilio Trento la iglesia no ha cambiado a penas nada. la contrarreforma, por
tanto, fue fundamental para entender la expansión del clero regular. Si hay una serie de
ordenes, muchas de ellas creadas en época medieval, pero la creada en época moderna
importantísima por su papel como misioneros en Japón, América, China, fueron los jesuitas.

Información del clero secular. Importancia del obispado de Zaragoza, también los de
Teruel, Albarracín, Daroca y Calatayud. Pero esos obispados no fueron así. Jaca y Barbastro se
crearon tras la desmembración del obispado de Huesca, en 1571. Paralelamente a eso,
también hubo una reestructuración importante de algunos monasterios. Algo semejante
ocurre en el lado de Teruel, en 1577, cuando se desmembró el obispado de Albarracín en
Sogobre? Una bula de ese año publicada en 1587, cuando se erige la diócesis de Teruel. Otra
cuestión importante es la unión de los templos del Pilar y el Salvador en 1576, la SEO. La
cocatedralidad es una excepcionalidad. Eran nombrados los cargos por el rey.

4 Otros caballeros solo de Castilla: cuantiosos, de alarde, de los de premio…

32
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

También participaron como señores de vasallos, relacionados con una serie de rentas de
vínculos, el arzobispado de Zaragoza contaba con señor de vasallos con 26 localidades
determinadas.

Al hablar de las tierras de la iglesia, estas eran tierras amortizadas, no las pueden vender.
Un porcentaje muy elevado eran tierras vinculadas porque pertenecían a los dominios
señoriales. Las tierras libres serían las de las distintas comunidades, las cuales copan un
espacio bastante significativo. Hablando de las tierras vinculadas de los dominios señoriales, el
señorío es la unidad básica de producción del régimen feudal. Desde la baja edad media, los
señores habitualmente tenían la jurisdicción civil y criminal, alta y baja, mero y mixto imperio.
Esto aparecía reconocido en los fueros de 1247. A partir de entonces se habla dentro del
dominio señorial laico de la absoluta y suprema potestad de los señores laicos. Era reconocida
por los propios fueros, dándose situaciones donde la iglesia amenaza a los vasallos con
venderlos a los dominios de los señores laicos, donde tenían la jurisdicción civil criminal.

SEÑORÍOS?

En Cataluña, a partir de la sentencia de Guadalupe de 1486, quedarían abolidos los 7


malos usos, con lo cual la presión del señor sobre los vasallos quedó reducida. No se aplicaría
esa absoluta potestad. En Aragón, la sentencia de Selada en el domino de los Palafox, un
investigador planteó una analogía con el caso de la sentencia de Guadalupe, pero Zorraquino
no lo tiene tan claro.

Ejemplo del señor del Terresecas, donde tenía la jurisdicción civil pero no la criminal, la
cual pertenecía al concejo de Huesca. Aquellos que tenían la potestad civil solían colgar una
horca en la entrada del señorío para mostrar que la tenían.

El mero imperio es el poder de juzgar, sin compartir el poder con ninguna jurisdicción. El
mixto imperio significa entender en el fallo de las causas civiles hasta una determinada
cuantía. En los dominios señoriales también había justicias, siendo éstos oficios que no los
nombraba el rey. En el caso de los señoríos también hay consejos, y también existen
insaculaciones. Pero los oficios y la insaculación estarían controlados por el señor, bien sea
designándolos por adelantado o por cooptación y luego selección. Estatutos particulares de
cada dominio, pudiendo variar de uno a otro señorío.

Esta jurisdicción civil y criminal si solo se viesen en términos exclusivamente económicos


no lo podríamos considerar tan gravoso como el sistema capitalista.

*hombre que se llevaba a las cabras de los vecinos a los bienes de propios para que se
alimentasen y luego las devolvía. Los aduleros. Este sistema estaría dentro de la dinámica de
subsistencia propia de la época.

Pecha ordinaria: serie de censos en dinero o especie. Capítulos de ingresos que tiene en
señor sobre sus vasallos. La jurisdicción también otorga a los señores serie de privilegios sobre
el control de los pesos y medidas. Monopolio que ejerce el señor sobre determinados servicio
y medios de producción, ligados a esta jurisdicción. Ya de manera fija sobre el domino señorial,
habría que hablar de la tierra propiamente dicha. La tierra del señorío se reparte entre el
señor, el concejo y, bienes comunales y el campesinado. La tierra alodial que se reserva al
señor suele estar explotada mediante arrendamiento o una serie de jornaleros, prestaciones
personales de los vasallos. Generalizadas por parte de los vasallos. En el caso aragonés son
habitualmente realizadas por los moriscos, corveas o zofras. Los cristianos viejos no llevaban a

33
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

cabo estas prestaciones personales. Por tanto, por una parte esta tierra alodial y por otra la
tierra que cede el señor a sus vasallos, denominada enfiteusis. El señor se reserva el dominio
directo de esa tierra y entrega al vasallo el dominio útil. El dominio directo que tiene el señor
le permite recibir un censo en dinero o especia. Entra en juego una serie de condiciones
concretas, las que nos muestran esta enfiteusis, establecidas en esta cesión: comiso, numismo
y fadiga. Gracias a estos tres conceptos, el señor tiene el control de la propiedad, el campesino
puede disponer de esa propiedad, puede enajenarla, arrendarla, o cederla en herencia. Pero
siempre y cuando respete esas condiciones del contrato.

Otro capitulo de ingresos por parte del señor (a parte de la de jurisdicción y la de


enfiteusis), a de tributación. Dinero que debían pagar los campesinos, se tributaba según los
productos. Era una tributación que se cifraba sobre una parte de la cosecha, no tenía el
carácter de los treudos. Tampoco era gravoso con respecto al arrendamiento.

Con respecto a la expulsión de los moriscos Se ha hablado de una compensación de la


tregua de los 12 años. También se saca a relucir de la posibilidad de que los señores (Duque de
Lerma, por ejemplo) presionarían a la monarquía para posteriormente aumentar el capítulo de
la tributación y la jurisdicción. Zorraquino dice que no se sabe si en el caso de Aragón los
señores laicos presionaron hacia la monarquía para la expulsión con vistas a mejorar
económicamente. Si es así se equivocaron, pues se ha demostrado que los nuevos pobladores
tardaron mucho. Hubo una pequeña redistribución. Se llega a la conclusión de que se
mantuvieron las mismas condiciones de los moriscos o que en algunos lugares descendieron.
Si en algún momento los señores presionaron a la nobleza para ello, se confundieron. Además,
se pierde mano de obra, profesiones (artesanía, por ejemplo).

Los comunales, en algún caso son cedidos a treudo al consejo. Habitualmente, en muchos
señoríos se da lo que se conoce como propios. Los monopolios señoriales son un tema muy
relevante. En algunos lugares era el capítulo más importante, y prácticamente el único ingreso
junto a la jurisdicción. Nos estamos refiriendo a los molinos, a panaderías, herrerías… donde
tenía monopolio el señor y cualquiera que los utilizase debía tener una renta.

El excedente productivo que no se comen los señores es la que mayormente salen al


mercado. Un pequeño campesino no produce mucho excedente. Estos señores sacan el
material al mercado, posiblemente durante los primeros años, ellos mismos. Más tarde, la
burguesía mercantil aparece como la arrendataria de estas riñas. Los señores se inhiben de
todo el proceso productivo a cabio de un pago. La burguesía se encarga de recaudar todas las
rentas. Le va a ceder parte de la jurisdicción. Aparece la burguesía porque esta actividad es
una de las más lucrativas, ya que entran en contacto con una masa de población que es
consumidora. Además hay otro juego, pues puede comercializar en ese dominio señorial otra
serie de productos. La burguesía consigue tener graneros gratis donde almacenar el producto.
Los precios se establecen antes de la siguiente cosecha, dependiendo de ésta. Hay una
importante fluctuación, donde los precios se elevan paulatinamente durante el año agrícola.
En el XVIII son multitud de compañías catalanas las que participan, siendo su presencia muy
significativa. Coincide con el expansionismo catalán.

Hay un estudio sobre la catedral de Huesca. Hay una serie de rentas ligadas al arzobispado
que son cobradas por varios oficios, unas prebendas, asociados a la iglesia. Diezmos y primicias
son derechos que cobra la iglesia sobre todo el mundo. Las propiedades constituyen las
principales fuentes nutricias del cabildo.

34
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Cargos de la SEO: areliano de Daroca, de Blechite, el tesorero, arcipreste de Zaragoza, los


canónigos… después de unión de 1676.

Falta algo creo

19/02/19

La monarquía hispánica se financiaba por juros y _, treudos. La dote que burgueses les
daban a sus hijas eran censales. Si la dote que llevaba la hija de un mercader era una relación
de censales, no había cambiado nada la estructura. Esa era la forma habitual de penetrar esa
burguesía mercantil (el tercer estado) dentro de la nobleza. por ello mucho en su relación
patrimonial recaudaban censales. Eran habitualmente títulos de 20.000 x 1000, es decir, un
interés del 5%. Por cada 20.000 sueldos jaqueses que prestaba tenían que pagar 1000 más. En
el XVII hay transformación porque se rebajaba un poco el interés. Condonación de deuda a la
nobleza. sistema de financiación de los censales o censos consignativos sirvió también al
mundo conjecil.

Había muchas similitudes en la coyuntura favorable hasta el 2008 con la del siglo XVI.

Si nos tenemos que referir a las características de la agricultura de los siglos XVI y XVII, es
una economía de AR, agricultura predomina trilogía mediterránea. Como sistema productivo
hay, como característica general, esa agricultura se basa en sistema de carácter extensivo más
que intensivo. Se encontraría en todas las zonas de regadío. Vinculamos a como esa economía
estaba en manos de los moriscos. Hay que puntualizar que había un cultivo muy
representativo en Aragón, el de azafrán. Abarcaba buena parte de la provincia de Teruel.
Cultivo que no es tan rentable como pueda parecer a primera vista.

Por otra parte, también se desarrollan una serie de plantas industriales, cáñamo, esparto
mayoritariamente. No había lino, un cultivo muy importante en la Galicia de la Edad Moderna.

Con respecto a la industria, es fundamentalmente textil lanera. Ss XVI y XVII. Basada


fundamentalmente en la existencia de grande cabaña ganadera, que servía como materia
prima de desarrollo. La mayoría de la materia prima salía al exterior. A Italia. Tras la crisis del
siglo XVII se dirigió más a Francia. Todo fue posible gracias a la cabaña ganadera que tenía una
serie de privilegios, como la casa de ganaderos de Zaragoza. Con el famoso privilegio de los 20
tenía el privilegio de poder pastar sus asociados por todo el reino de Aragón. Cantidades no
muy elevadas. Miembros eran ciudadanos de Zaragoza. No encontramos en la casa de
ganaderos a la alta nobleza asociada. Algún monasterio pero muy pocos. La nobleza tenía sus
privilegios, luego había un tercer bloque localizado en el patriciado urbano de Zgz. El privilegio
de los 20 es una herencia fundamental medieval. Había otras agrupaciones ganaderas bastante
importantes. En Tauste y las Cinco villas. Incluso acogían la trashumancia. Otra área
importante donde existía una cabaña ganadera significativa era la serranía de Albarracín. Esta
zona era muy importante.

Texto. Rentas que cobraban los señores, los derechos sobre sus vasallos . Ordinarias y
extraordinarias que pagaban al marqués de Camarasas, por ejemplo. Cuando no hay cartas de
población (época medieval), para la época moderna se pueden ver arrendamientos feudales,
para estudiarlos como indicadores de las obligaciones de los vasallos para con sus señores. Se
ven en el texto las relaciones, se recogen en el arrendamiento para que el miembro de la
burguesía tenga constancia de a qué tiene derecho.

35
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

La ventaja que tienen los arrendadores es que reciben unos graneros para acumular el
grano. De ahí el interés que tienen. Pueden sacar cuando quieran los panes etc. los vasallos.
Les da prioridad. Si hay riada y no se puede coger la cosecha, que se descuente ese precio de
las deudas. En muchas ocasiones no serían tan duras las condiciones.

Buscar término Pecha.

Práctica.

NOS DON JUAN FRANCISMO ARMADA, Y ARAUJO, POR la gracia de Dios, y de la Santa
Sede Apostólica, Obispo de Huesca, del Consejo de S.M.&c.

A vos, el cura de la iglesia parroquial de Armunien, de esta diócesis salud en el señor. Don
Lorenzo Fabana. Dado en Huesca a 23 días del mes de marzo del año 1794.

Carta de ordenamiento a una persona. Requerimiento al cura de la parroquia que siendo


un requerido, se haga leer su ordenamiento para que se reafirme se condición de idoneidad.
Es un tipo de amonición, se publica un edicto en la Iglesia, para que si alguna persona tiene
algún impedimento no se produzca la ordenación de sacerdote. Si no fuese cristiano Viejo, si
estuviese casado, si hubiese sido profano… no podría ser ordenado sacerdote. En las
ejecutorias de infanzonía también se buscan testigos para demostrar que los supuestos son
válidos. Es un requerimiento de la limpieza exigida para poder convertirse en sacerdote. Se
firmarán esas declaraciones de los testigos.

Las respuestas de esos cuatro testigos mayores son los 5 puntos. Legitimidad, cristiano
Viejo, buen ciudadano, no deudor, si es buen eclesiástico, ligando concepto de seglar y
profano. La otredad la crea el eclesiástico, lo que significa situarse por encima.

“Fraile profeso” quiere decir cura laico. Que no ha pertenecido al clero regular.

Estos cuatro puntos son indicadores de expulsión social, de diferenciación. Nos remiten al
tema de la exclusión social.

*de vez en cuando el rey nombra visitadores. En el caso de los conventos y monasterios
también el rey envía visitadores. Uno realizo en Montearagón y decía que los frailes visitaban
los pueblos de alrededor a visitar mujeres.

Relaciones de Aragón con los Austrias.

Pactismo que va a convivir con las pretensiones absolutistas de la corona. Es un


absolutismo permanente, y será en estas relaciones del absolutismo con el reino donde
saldrán a relucir las tensiones. Concepto de relaciones cetro-periferias. Plantear las relaciones
políticas en ese contexto. Era visto bajo la óptica de esas tensiones entre la monarquía y el
Reino.

Además de las tensiones, también hay unas relaciones del día a día que no eran tan
tensas. Si solo nos decantamos por analizar que era la guerra diaria, pero esto no es cierto. En
este marco de relaciones, el pactismo, de las pretensiones absolutistas fuera y dentro del
pactismo, incluso había intenciones absolutistas en relaciones internacionales. Sería tensiones
internas y otras de alguna manera que también se pueden generar en el marco del siglo XVII.
En ese juego de choque de intereses entre monarquía y Cataluña Aragón queda en medio.

36
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Marco centro-periferia se encentra el discurrir político. Se localizan hitos históricos:

Establecimiento de la inquisición en Aragón. Fue muy significativo por distintos


motivos. Muchos estudios, destaca el del jesuita Galbe, y Sesma Muñez. Se suele
decir que la inquisición moderna se implantaría en Aragón en las cortes generales
de Zaragoza de 1484. La realidad parece ser que fue en Tarazona pero no en esas
cortes. En 1483 febrero. Fernando II daría el paso final de nombramiento de 4
tribunales de inquisidores. Era importante. Una de las zonas donde hubo más
resistencia a la entrada de la inquisición fue Teruel. También al diputación del rey
se resistió. Según ellos se quebrantaban los fueros y libertades de Aragón, en el
sentido de que inquisidores no podían nombrar una serie de nombramientos. De
se requisito que lo tenía la inquisición era el elemento legal por el cual se oponían
los propios diputados. Consideraban que se quebrantaban los fueros y libertades.
¿Qué supuso el establecimiento? Estaríamos ante un instrumento represivo, de
carácter religioso al servicio de los intereses políticos. Con ese permiso de
Fernando II se crea un proyecto por encima del papado y de las propias
instituciones sociales. Carácter religioso pues primera justificación sería la
búsqueda de la unidad religiosa. No se decía nada del aspecto más importante, el
control social. No va solamente contra lo religioso sino contra toda desviación
social. Tampoco podemos descartar el hecho de que buscaba unos ingresos
económicos. Se produce una incautación de todos los bienes.
Estaba por encima de los ordenamiento jurídicos, políticos y procesales de los
territorios de la corona de Aragón. La excusa de la fe hacía que sus
procedimientos estuviesen al margen de cualquier censura ética. Por ello, el
procedimiento que aplicaba la inquisición era rechazado pro el derecho aragonés.
Porque en el sistema aragonés estaba el tema de la acusatio, abierto. Nadie debía
ser considerado culpable antes de que se demostrase lo contrario. Con la
inqusitio te consideran culpable y luego debes demostrar que no lo eras.
Cualquier persona podía padecer sin conocer quien la había acuso una acusación
de inquisitio. Los reos quedaban a voluntad de los jueces. Los distintos monarcas
utilizaron la inquisición para extender su poder. Luego fue utilizado para diversos
conflictos. Por ejemplo en el control de comercio de caballos, para problemática
de comunidades Teruel y Albarracín…
Tensiones que condujeron al pleito del Virrey extranjero (finaliza en 1592 de una
forma , buscar)
Privilegios de los 20.
Tiodo lo relacionado con los sucesos de 1591.
Todo lo relacionado con los roces con as comunidades de Teruel y Albarracín.
Estas comunidades se regían por lo fueros de Sepúlveda, que no se incluyeron
hasta 1598 dentro del régimen foral aragonés.
Unión de armas ligado al memorial que envía el monarca en
1625. La guerra de Cataluña de 1640 a 1642.

Estos serían hitos importantes. Amén de ello también encontramos conflictos sociales.
Revuelas en los concejos. Revueltas anti señoriales como las de Ariza. Bandolerismo también
hubo. Interesante, da cuenta Hobsbawm de este bandolerismo. En las cortes de 1585 se creó
justiciazgo de jaca y Aragón para dar cuenta al bandolerismo. Se mantuvo hasta el siglo XVII.
Porque el gobernador, que era el encargado, no llegaba a todo. Si repasamos alguno de estos

37
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

hitos históricos, toda esta serie de cuestiones la analizaron para el XVI en ese marco de centro-
perieria Gregorio Colas y José Antonio Salas.

20/02/19

Seguimos con inquisición. Un instrumento creado a instancias de la monarquía, tuvo


mucha importancia. No solo por el control social. Era un colectivo que se creo su propio
organigrama, vivo de forma apartada, quizás de forma premeditada. 1554 conde de mendoza
como lugarteniente de Aragón. entonces salió a relucir que se consideraba ese nombramiento.
Fue una imposición real sobre los fueros, pues era un virrey extranjero.

Debates 1589-1592 sobre el virrey extranjero. Aragón era la excepción de que hubiese
virrey extranjero. Lo significativo era que, desde punto de vista de Zorraquino, que se entraba
e nel debate de la desnaturalización de los oficios. Que se aprobase nombrar a su libre
voluntad el rey al virrey, de alguna manera era abrir ese debate. Por qué no a largo plazo los
demás cargos? No ocurre este debate. Solo se concede esa posibilidad con respecto a l virrey
extranjero. Se confirma en 1626, 45-46…

Privilegio de 20. Particularidad que tenía la ciudad de Zaragoza, pon encima de los fueros.
Sería un fundamento, en principio no tenía nada que ver con su aplicación en la edad
moderna, sería un privilegio de Alfonso I el batallador en febrero de 1119, con objetivo de
traer población a la ciudad, en el contexto de la Reconquista, o conquista cristiana. Se liga el
significado a los pastos que tiene los de la casa de ganaderos… Pero lo importante es que en el
siglo XVI el privilegio de 20 lo utilizó el consejo de Zaragoza para muy diversas cuestiones. Por
ejemplo la cuestión de Gaspar de, expulsado, se utiliza para comprar trigo… en 1644 surgió un
importante debate a raíz de un fraude que se produjo en la table de debates de Zaragoza. Es
un elemento que a simple vista es muy sencillo pero que sus significaciones son muy
significativas.

Otro hito importante dentro de la historia de Aragón son los sucesos de 1591. Hay
muchas interpretaciones al respecto. años inmediatamente después. Versión apologética de
los hechos coincidiendo con un crítica al gobierno de Felipe II: por otra parte en los primeros
años del XVII hay versiones francesas. Las castellanas apoyan a la realiza en su actuación. Las
versiones extranjeras, habitualmente elaboran la leyenda negra contra Felipe II. Va a participar
en esa leyenda Antonio Pérez. Fue el elemento clave de esos sucesos. En el momento que
huye a Francia y es protegido por la realeza dese Francia elabora una serie d escritos
defendiendo su papel y contra el monarca Felipe II. Es uno de los que contribuye, pues,
además de los extranjeros.

En la etapa del liberalismo, siglo XIX; los sucesos de 1591, se va a interpretar como
defensa de las libertades. Algo semejante a lo que ocurre con las comunidades de castilla. De
alguna manera son dos hitos muy significativos utilizados por los liberales, para resaltar la
defensa de las libertades. Posteriormente al liberalismo se habla de una historiografía
conservadora que interpreta esos suceso de 1591 como una revuelta de los estamentos
privilegiados para mantener el dominios sobre sus vasallos. Unos estamentos privilegiado
defendidos por el rey, que tendrían como finalidad la defensa de la monarquía. La realidad es
que en 1592, después de los sucesos, en las cortes de Tarazona la absoluta potestad de los
señores no sufre ninguna mengua ni alteración, cuando sí hubo recortes en otro tipo de
actuación.

38
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

En otro sentido hay otra terminología. Se habla de alteraciones, marqués de PIdar. Otros
hablan de rebelión, Gougain? Zorraquino habla de sucesos.

En la etapa democrática, sirven estos sucesos de 1591 para la defensa de las


particularidades de Aragón, la línea de la defensa del Justiciazgo, acto conmemorativo anual
por su muerte…

Sucesos en sí. Se producen a raíz de que Antonio Pérez, secretario de Felipe II, habiendo
sigo detenido en 1579 tras pocos meses del asesinato de…. Había estado encarcelado durante
11 años. Se escapó de la cárcel y se refugió en Aragón. A raíz de su ascendencia se amparó en
el derecho de manifestación, en los fueros de Aragón. El rey envía ejercito a Aragón. Es
considerado por el justica, juan de Lanuza, fue considerado como un contrafuero. Antonio
Pérez pasó por las distintas cárceles, intervino la inquisición… encontró para la defensa de su
causa a algunos aragoneses. Se apuntó, según Jesús gascón, la violencia del populacho en esa
defensa . finalmente se consigue que antonino Pérez se escape a Francia, junto a Manuel Don
López. Este era de un pueblo cercano a Huesca, sirviéndose de ayuda en al huida a Francia. Allí
recibieron la protección del rey de Francia. Manuel don López fue rehabilitado en 1609,
participó en el traslado de los restos de san Lorenzo. En todo este proceso fue ejecutado el
justicia.

Todos estos sucesos se conocen como los sucesos de 1591. Realidad de todo ello, lo que
acontece después es lo que marca la historia posterior. En 1592 la situación cambia, por tanto.
Se quedan algunos hechos por en medio. Parece ser que coincide con la desaparición de una
generación crítica. Zorraquino interpreta con la existencia de judeoconversos. En ambiente
cultural con humanismo importante, con cierto “progresismo”, en términos actuales. otra
realidad es que a raíz de esa situación, lo que se establece en las cortes de 1592 cambia la
dinámica, siendo el siglo xvii totalmente diferente. La clientela regia que pueda tener el
monarca va en aumento conforme transcurren los años. En el xvii, la situación tiene muy poco
que ver.

Serie de roces entre comunidades de Teruel y Albarracín. De alguna manera, a lo largo del
XVI constituyeron lo roces, por ejemplo en 1538, la comunidad de Teruel se negó a reconocer
a un zaragozano, comendador de la orden de Santiago, como capitán de la ciudad con la
misión de administrar justicia. En la línea de lo que hemos comentado, al ser un enviado regio
es recibido con uñas y dientes. Es considerado como una intromisión. También transgredía los
fueros de Sepúlveda, el nombramiento regio, por la defensa de los naturales. En líneas
generales. Algo parecido pasó en 1561, cuando el regente supremo de Aragón nombrado en
Madrid, para revisar el régimen foral turolense. Sigue protestando durante ese siglo XVI, y
hasta 1598 mantuvieron bastantes roces con la monarquía. Ese año la monarquía elimina esos
fueron particulares, y se dicta la aplicación de los fueros de Aragón. Es un hito relevante,
aunque menos conocido.

La unión de armas. Planteamiento esbozado por el conde duque de olivares en un


memorial enviado en 1625 al monarca. Era la distribución de cargas militares y financieras
entre los destinos territorios, liberando a castilla de las carga que había soportado (y los
beneficios que había recibido, añade Zorraquino). Crear una reserva de 140.000 hombre.
Cortes de Barbastro de 1626 cuando se aprobó un servicio de 2000 hombres. O la paga de una
cantidad importante. desde 1628 hasta 1643 se tuvo esa carga. Elemento importante, Elliot,
considera la actuación del conde de olivares como un adelantado de su época, pretendiendo
una cierta centralización. Zorraquino le hace una crítica. Estamos hablando de crisis

39
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

importante del siglo XVI, teniendo que soportar esa carga es una condena a la muerte. Valorar
la incidencia real que pudo tener es imposible, pues es una etapa preestadística. Pero
Zorraquino intuye que fue hundir en la miseria a los aragoneses. Mientras tanto también se
dan algunos servicios. En 1645-46, las cortes aprueban servicio más pequeño, pero se
mantiene en 1677-78 se acuerda servicio de 56.000 libras para mantener dos tercios de
hombres durante 20 años. En 1686-87 también otro servicio.

A resumidas cuentas, desde 1626 hasta finales del xvii Aragón tuvo que soportar de
acuerdo con la política monárquica un peso importante con respecto a la fiscalía .es en este
marco cuando se sucede el conflicto catalán de 1640 a 1652. Conocido como la guerra de los
segadores. … (falta) Apoyo aragonés se decantó en favor del rey. Ese conflicto también tiene
sus consecuencias económicas. Serie de cuestiones del servicio de armas se estudió por
Enrique Solano. Zorraquino ve como beneficia el conflicto catalán a Aragón. El himno de
Cataluña es de esta guerra, pero no de entonces. El actual himno del segador data de 1889.

Buscar época borbones.

Siguiente hito. La guerra de sucesión de España. Los decretos de nueva planta de 1700-
1714. Conflicto internacional. Uno de los autores que más ha estudiado, Joaquín Alvareda.

El 2 de octubre de 1700, por aprobación del consejo del estado Carlos ii firmó testamento
en favor de su sucesión en al persona de Felipe de Anjou. Sería el futuro Felipe V. y, a su vez,
rey luir XIV proclamó su apoyo al nuevo rey. Por distintos motivos entre otros porque era su
nieto. Además de esto, Felipe V, conservaba el derecho de sucesión al trono francés. Esto es
muy relevante, ya que abría a puerta a unión España y Francia. Va a violar testamento Carlos ii,
además es amenaza de equilibrio de fuerzas de estados europeos. Carlos muere 1 de
noviembre y en contexto se inaugura un conflicto.

Conflicto en ele que el escenario internacional es el siguiente. Por un lado están los
borbones, Luis XIV y Felipe de Anjou, quienes van a contar con el apoyo del elector de Baviera
y el arzobispo de Colonia. Austria, Inglaterra, provincias unidas, van a declarar la guerra contra
Francia en mayo de 1702. Se alinean con el archiduque Carlos de Austria. se unen la mayoría
de los territorios deli imperio, los príncipes italianos, Portugal, Saboya. Son conocidos como los
aliados. Se inicia un conflicto internacional, con una duración de 14 años. Conflicto importante
porque se habla de que murieron en torno a 1.250.000 personas.

El desarrollo de ese conflicto internacional, España va conservar sus dominios de


ultramar. Carlos de Austria va a ser reconocido como Carlos III. Fue elegido emperador en
1711. A pesar de la oposición de Inglaterra, que no quería que se reconstituyese el antiguo
imperio de Carlos II.

Carlos de Austria, reconocido como Carlos III de España, es también Carlos VI de la casa de
Augsburgo, emperador desde 1711 hasta 1740. Estaríamos hablando del rey de Hungría,
conocido como Carlos III, rey de Bohemia como Carlos II. Como no fue rey, a quien conocemos
como Carlos III es del siglo XVIII.

En 1713 va a promulgar la pragmática sanción, que permitía el acceso de las mujeres al


trono, en contra de la ley Sálica. Incluso desde ese punto de vista, el nacionalismo catalán

40
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

apoya el hecho de que estaríamos ante otra España si en vez de Felipe V hubiese gobernado
Carlos III por esta pragmática sanción. La realidad es que quien gobernó fue Felipe V.

El fin del conflicto también se ha simplificado. La toma de Barcelona fue el 11 de


septiembre de 1714, finalizándose el conflicto. Se ha tomado como la diada de Cataluña. La
celebración se remonta al XIX, 1886. Antes se firmaron 23 tratados de este conflicto entre
enero de 1713 y febrero de 1715. Entre los distintos estados implicados. Los más conocidos los
de Utrecth, y los de Rastadt 7 marzo 1714. Menos conocidos los de Bague, 7 septiembre 1714.

A pesar de estos 23 tratados, Carlos VI y Felipe V ya elegido serían los principales


contendientes, no van a sellar la paz hasta 1725. Por lo que el conflicto no finaliza ni con la
toma de Barcelona, ni en 1714 ni 1715.

Como conflicto nacional, se habla de que territorios de la corona de Aragón apoyaría a


Carlos y castilla a Felipe. Sin embargo, en Aragón hubo partes que apoyaron causa de Carlos de
Austria mientras que otros apoyaron a Felipe. El hecho más significativo del resultado de este
conflicto es que l 29 de junio de 1707 se abolieron los fueros de Aragón y de valencia. Una vez
abolidos, incluso en 1710, el archiduque Carlos recupera Zaragoza y reinstaura el antiguo
sistema concejil. En 1715 Felipe V entra en Zaragoza. Hasta década de años 20 no hay
consolidación de los cambios. Nuevo régimen que se crea concejil, los nuevos ayuntamientos y
gobiernos municipales, los primeros elegidos tienen carácter continuista (personas que habían
estado detentado el poder en la época de los Austrias). Esa abolición de los fueros, Aragón y
Cataluña recupera el derecho civil.

A raíz de este conflicto llegó a gobernar Felipe de Anjou con el nombre de Felipe V.
coincide en la afirmación de que Felipe V va a implantar modelo monárquico absolutista
inspirado en la Francia de Luis XIV. Va a implicar al centralización, al racionalización, y la
uniformidad en todos los ámbitos de la administración. Se habla también de que hay otros
aspectos de influencia francesa, como utilización de ciertos términos como intendente,
abogado fiscal.. con clara filiación francesa. También hay pormenores de nuevas plantas
dentro de la corona de Aragón, en cuanto a la introducción de derecho real extranjero. Nos
recordarían a algunas disposiciones de Carlos con la adquisición de algunos territorios. Pero
esto no significaría que las reformas hispánicas sean un calco de lo francés. Francia
proporciona un rey, aporta unos técnicos (importante) cuya importancia no puede ser
sobrevalorada pero tampoco minusvalorada. Algún autor dice que los consejeros de Felipe V
perseguirían algunos objetivos. Sistema administración efectivo que les ayudase a gobernar.
En segundo lugar, un ejército. Y finalmente dinero para financiar la administración y el ejército.

En lo que no hay tanta coincidencia es a la hora de interpretar la legislación que contienen


los decretos de nueva planta. Algunos autores plantean que territorios de corona de Aragón
fueron sometidos por su rey. Otros creen en la nueva legislación de un afán de
homogeneización de los disantos territorios, que de alguna manera provendría de la visión de
estado del conde duque de olivares. Esa homogeneización pretendiera crear un reino regido
por leyes únicas, sin derechos forales diferenciadores, con admón. centralizada y todo ellos
pensado en favorecer e incrementar la eficacia del control. Zorraquino cree que ambas
disposiciones serían complementarios. Seguramente Felipe V debió de someter t castigar
territorios de Aragón. y por otra parte, pretendía esa actuación centralizadora.

Afianzar el poder monárquico y la puesta en marcha de una administración más eficaz.


Por qué se puede aceptar este planteamiento? En los primeros años del XVIII hay una cantidad
ingente de informes de los borbones por conocer la economía de España. Sirven para realizar

41
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

análisis históricos. El primer elemento que hacer fue encargar a técnicos que llevasen a cabo
un análisis de como estaba la situación.

Por otra parte, durante el reinado de Carlos II, en términos políticos ya se habían
producido algunas reformas, algunas medidas hacendísticas que de alguna manera se
aproximan bastante a las medidas que tomó Carlos V. Felipe V reorganiza el estado con
innumerables medidas. Se destacan los decretos de nueva planta, pero también hay políticas
en terreno de cultura, como la creación de la real academia de la lengua, de la historia…
Organizaciones que tienen la finalidad de tener cierto control en dinámica de
homogeneización. Los decretos de Nueva Planta, a partir de 1707 afectó a instituciones y
personas de los territorios de la corona de Aragón.

También se produjeron otra serie de cambios en la admón. central. El más importante fue
el triunfo de las secretarías sobre los consejos. Bajo autoridad secretarios quedan los consejos
y personal adscrito a dichos consejos. Se crearán las secretarías de guerra, de estado, de
asuntos eclesiásticos, de gracia y justicia… incluso se establece decreto que pauta que
secretarios se incluyan en gabinete, organismo colegiado de centralización de decisiones.

A las secretarías quedarían asumidas las atribuciones de los consejos. Misma línea de
fortalecimiento de la monarquía. Las reformas dirigidas a los consejos de castilla y hacienda,
con el fin de limitar el poder, suprimiéndose el presidente del de castilla y al de hacienda se le
quitan prerrogativas, limitando su poder.

En ´términos de concepción de la propia monarquía. Estaríamos ante dos concepciones de


poder antitéticas. Monarquía administrativa y judicial. administrativa: militantes todos
aquellos partidarios de las secretarias, de despacho permanente con el monarca e inclinados a
afrontar expeditivamente los problemas. En esta línea deberíamos hablar de que
encontraríamos a una serie de impulsores de una mayor implicación de los militares en tareas
de gobierno. Hombres de capa y espada tienen cada vez más peso. La segunda concepción,
monarquía judicial, se inscriben seguidores del sistema polisinodial tradicional. Se dirigían los
asuntos por la vía colegial de los consejos, con sus tramites y formulismos más reglados. Frente
al carácter expeditivo de la monarquía administrativa, estaba fundamentada en la garantía. Los
defensores defendían el predominio de los hombres de toga. Por lo tanto, estaban opuestos a
que los militares asumieran tareas no propias de su condición.

Falta de coordinación. Hay multitud de debates entre partidarios de unos u otros.


profunda controversia entre militares y civilistas. Este es el marco donde se mueve el ámbito
nacional.

Decretos de nueva planta. Gracias a partir de los cuales se reorganiza la administración de


los reinos de la corona de Aragón. la nueva planta son decretos muchos de ellos promulgados
entre 1711 y 1715 que van a derribar casi todas las instituciones propias de esos reinos. La
desaparición propia de las cortes de las diputaciones, de la administración fiscal, de la
eliminación de las prerrogativas municipales, la supresión del derecho criminal foral, también
abolido 1707 en Consejo Supremo de Aragón. los naturales de corona de Aragón quedaban
asimilados en todos sus derechos a los de castilla. Las principales ciudades de la corona de
Aragón reciben representación en las cortes castellanas, aunque no tenía nel significado de las
anteriores. En el caso de Aragón, fueron Tarazona, jaca, Borja, Calatayud, fraga, Zaragoza y
Teruel, quienes consiguieron representación en las cortes castellanas. Era un
desmantelamiento de los fundamentos institucionales. Siguen los privilegios de la nobleza y de
la iglesia. Significa que no hay un trasplante integro del modelo castellano.

42
lOMoARcPSD|3935644

Historia de Aragón: edad moderna.

Sí está claro que los antiguos países forales vieron desaparecer su gobiernos, sustituidos
por otros diferentes. En el contexto nacional, con unos nuevos métodos de actuación. Nuevos
regímenes provinciales, con una ordenación propia, fiscalidad distinta y carácter militarizado,
en la línea de lo comentado anteriormente. Todo el protagonismo recae en el capitán general.
Esta figura ya existía, pero era el títere del virrey. Tiene unos poderes militares y amplia
jurisdicción política. preside audiencias reales de las dentistas territorios de Aragón. desde
1714 podía asumir la presidencia de las jurisdicciones eclesiástica, municipales y señoriales.
Estaríamos hablando de las amplias competencias del capitán general. Unas competencias que
en el caso de Aragón, las incrementó tras la reducción de la Chancillería en audiencia. Sistema
de real acuerdo: es la suma entre el capitán general y la audiencia. Todos los asuntos se rigen a
través de este sistema. Capitán general, por tanto, cúspide. Se apoya en gobernadores
militares. Poderes de corregidor. Esto significa que monarquía va a utilizar el poder militar par
extender poder real pro el estado. este poder justificaría la intervención anterior, que se apoya
en el poder militar para implantar su gobierno.

Aparecen los corregimientos en esta reorganización. So una nueva unidad administrativa.


Poder judicial y político. Estos corregimientos, a la cabeza de los cuales se encuentra el
corregidor, toman como modelo el modelo castellano. Serán estos corregidores los encargados
de trasplantar el nuevo poder. el corregidor es el presidente de los ayuntamientos en las
poblaciones cabecera del corregimiento, donde era el presidente de los distintos regidores y
los distintos alcaldes ordinarios y mayores de los distintas poblaciones que componían el
corregimiento. En los primeros años de Felipe V, y particularmente en el caso de Aragón,
encontramos más civiles que militares en los corregimientos. En Valencia y Cataluña la mayoría
de los cargos fueron confiados a militares.

Autoridades locales también cambian. El rey sin ninguna duda de forma directa o
indirecta controla nombramiento de las autoridades locales a imagen y semejanza de lo de
castilla. Son los regidores de los consejos. También novedoso en una perpetuación vitalicia de
los cargos municipales.

Como es lógico, esos regidores municipales estaban interesados en que corregimientos


de capa y espada fuesen de hombres de letras, para que estuviesen menos militarizados, cosa
que no consiguieron.

Los intendentes. Tienen importancia de manera significativa, sobre todo en los motines
de Esquilache. Tiene funciones de justicia, policía, hacienda guerra recluta de milicia, vigilancia
de graneros y archivos… Funciones muy amplias. En los motines, lo amotinados van sobre todo
contra los intendentes por todas estas prerrogativas.

Pol fiscal y aduanera de los borbones es centralizadora, cuesta ponerla por la


desaparición de las fronteras aduaneras. Llegó a favorecer la creación el mercado unificado,
esencial para el crecimiento económico español. Uno de los lado positivos económicamente es
que la eliminación de estas fronteras.

Transformación importante de los ejércitos. Apareció la guardia de corps. copiando a


Francia

Ámbito cultura, Real academia de 1714, real academia de la historia e 1738. Para los
jóvenes aristócratas Real Seminario de las Artes de Madrid.

43
lOMoARcPSD|3935644

Historia Moderna de Aragón.


José Ignacio Gómez Zorraquino

En líneas generales hubo crecimiento por cierto dinamismo, crecimiento poblacional…


Sociedades económicas de amigos del país.

Habrá alguna pregunta del 18.

EXAMEN.

Había que decir que en la SEO solo vivía la élite. Justicia después de 1592 son juristas casi
todos. Cambio desde los Lanuza.

Todos los miembros del consejo tenían una jubilación.

Mayorazgo. Es una institución castellana, de la cuales se apropian los nobles aragoneses.

Clientela.

44

También podría gustarte