Está en la página 1de 12

Delimitación silábica

Estos apuntes se elaboraron a partir de las guías de clase de la profesora Yraida Sánchez, del

Diccionario Prehispánico de Dudas (RAE) y del Larousse de ortografía. Reglas y ejercicios

La separación en sílabas encuentra explicación en principios fonéticos. La


sílaba es un sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en cada una de
las emisiones de voz. Estos sonidos no son independientes, sino que se
combinan. Nuestros sonidos son vocálicos y consonánticos.

Las sílabas pueden constar de una vocal, pero no de una sola consonante.
La consonante debe ir acompañada de una vocal o de varias (diptongo,
triptongo e hiato) para poder constituir una sílaba.

SÍ-LA-BA
A-GUA
E-LE-FAN-TE
IN-VES-TI-GA-CIÓN
HÉ-RO-E
O-TRA
DI-FÍ-CIL-MEN-TE
DE-GÜE-LLO
A-MOR-TI-GÜEIS

Las consonantes en las sílabas

En la agrupación silábica de las consonantes hay que tener en cuenta las


siguientes explicaciones:

1.- Una consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda sílaba:

Lá - piz
So - ni - do
A - gu - je - ro
Ca - pi - tal

2.- Dos consonantes entre vocales: una va con la sílaba anterior y otra con
la siguiente, excepto los grupos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl.

Gim - na - si - a
Cal - ma
Tam - bién
Vier - te
*com-pra-mos

3.- Si la segunda consonante es l o r y forma parte de uno de los grupos pr,


pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, ambas van con la vocal que les sigue.

Re - cla - mar
Re - fres - co
Ha - blar
Po - dré

4.- Tres consonantes. Las dos primeras van con la vocal anterior y la
tercera con la siguiente vocal.

Cons - ta - tar
Cons - pi - rar
Ins - ti - tu - to
Ins - pi - rar

5.- Si la tercera consonante es l o r y forma parte de uno de los grupos pr,


pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, atrae a la segunda al grupo
consonántico, que deben formar juntas.

En - tre - gar
Con - tra - tar
Ros - tro
Des - pre - ci - rar

6.- Cuatro consonantes se reparten dos para cada vocal:

Ins - truir
Obst - truc - ción
Trans - gre - sión

7.- En los compuestos formados por dos palabras o por la unión de un


prefijo, es conveniente y aconsejable separar las sílabas teniendo en cuenta
la separación de los dos componentes. También se puede aplicar la regla
normal de separación de sílabas:

In - u - sual * I - nu - sual

Mal - es - tar * Ma - les - tar

Pre - emi - nen - te * Pre - e - mi - nen - te

8.- Nunca deben separarse la rr y la ll porque representan un único sonido:

Ce - rro
Ra - llar
Ca - lla - do
Pe - rre - ra
Ca - rre - te - ra

Acento prosódico y acento ortográfico

Todas las palabras tienen acento, pues siempre hay en ellas una sílaba
que se pronuncia con más intensidad que las otras. Esa mayor intensidad de
pronunciación sobre una sílaba se denomina acento prosódico, tónico o
fonético, y no siempre se representa gráficamente (´).

Cuando esa mayor fuerza de pronunciación sí se representa gráficamente


estamos ante un acento ortográfico o tilde, que es una rayita oblicua que
se escribe sobre algunas letras vocales (´). El acento ortográfico se coloca
según unas normas específicas.

La sílaba que lleva la mayor intensidad de voz se llama sílaba tónica


(independientemente de que lleve tilde o no), y las restantes sílabas de la
palabra se denominan sílabas átonas.

Cada palabra tiene solo una sílaba tónica: escopeta, camisa, seriedad,
lápiz, síncope, pináculo
Para explicar las reglas de colocación del acento ortográfico, es preciso
conocer previamente la clasificación de las palabras según su sílaba
acentuada.

Clasificación de las palabras según el acento

De acuerdo con la posición que ocupa la sílaba acentuada, es decir, la que


se pronuncia con mayor intensidad, se distinguen cuatro grupos de
palabras: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Las palabras agudas son aquellas que tienen acentuada la última sílaba:

a mar
na cio nal
ca fé
ma ní
ha bi li dad
in ves ti ga ción
in co mu ni ca ción

Las palabras graves o llanas son las que tienen acentuada la penúltima
sílaba:

Me sa
ca ma
con jun to
pro pa gan da
ob ser va cio nes
es ta ble ci mien to

Las palabras esdrújulas son las que tienen acentuada la antepenúltima


sílaba:

lám pa ra
i dén ti co
po li sí la bas
a ca ri cián do los

Las palabras sobresdrújulas son las que tienen acentuada una sílaba
anterior a la antepenúltima:
trá e se lo
a con sé ja me lo
rá pi da men te

Reglas de colocación del acento ortográfico

1.- Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o


vocal: avión, compás, maní, bebé, comí, volvió, cantarán, vendrás, camión.

2.- Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en una consonante que
no sea n ni s: árbol, cárcel, frágil, carácter, bolívar, azúcar.

3.- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.

4.- No llevan acento gráfico las palabras monosílabas. Por esta razón,
palabras como fue, vio, dio, di, fe, pie, Dios, fui, hui, fue, ti, da, vi, ve, da se
escriben sin tilde.

5.-No llevan acento ortográfico las palabras graves terminadas en on.


Formas como *salierón, *llegarón son incorrectas.

Excepciones a las reglas de acentuación

1.- No llevan tilde las palabras agudas terminadas en s precedida de otra


consonante. Por esa razón, no se les marca la tilde a mamuts, carnets,
baobabs, etc.

2.- Sí llevan tilde las palabras graves en las que la n y la s están precedidas
de otra consonante: bíceps, récords, fórceps, tríceps, etc.

Obligatoriedad de la tilde

Las reglas de acentuación son obligatorias. Tal obligatoriedad se extiende


a:

Las palabras escritas totalmente en mayúsculas o que comienzan por


mayúscula, si lo llevan: Álvarez, Óscar, ACENTUACIÓN.

Los nombres propios y los apellidos patrimoniales, si lo llevan (José,


Ramón, Bárbara, Génesis, Verónica, Pérez, Rodríguez)
Los nombres propios hispanizados y a los nombres inventados que siguen
la forma española, si lo llevan: Yésica, Yónatan, Máiquel, Neilú. Sin
embargo, no llevan acento los nombres propios que conservan la forma
extranjera (Jessica, Jonathan, Frederik) ni los nombres inventados que
emplean letras que normalmente no se usan en castellano para transcribir
los sonidos que representan: (Klisver, Jonkleider).

Acentuación de mayúsculas

Es obligatorio ponerles el acento a las palabras escritas totalmente en


mayúsculas o que comienzan por mayúscula, si lo llevan. Se exceptúan de
esta regla las siglas: no se escribe *OTÁN, sino OTAN. No se escribe
CÍA, sino CIA.

Hiato, diptongo y triptongo

Antes de comenzar con este asunto, debemos tener en cuenta cuáles son las
vocales abiertas o fuertes (a, e, o) y cuáles son las vocales cerradas o
débiles (i, u)

También hay que diferenciar la vocal átona de la vocal tónica.


La vocal átona NO lleva acento o tilde. La vocal tónica SÍ lleva acento o
tilde.

Hiato y diptongo

Se llama hiato a la unión de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u),
de dos vocales abiertas o de dos vocales iguales en sílabas distintas. Es
decir, las vocales van en sílabas separadas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu -
tí – ais, ch-i-íta, fri-í-to, co-or-di-nar, ro-e-dor, hé-ro-e, ti-a, cú-a, p-úa, Pí-
a. Como se ve, la vocal acentuada es la débil o cerrada.

El hiato es un fenómeno inherente a la pronunciación. Por eso, sigue


existiendo aunque en la escritura se interponga una h muda entre las dos
vocales. Hay, pues, hiato en búho, prohibir, rehén, ahínco.

En el diptongo, por el contrario, las vocales van en la misma sílaba. Un


diptongo es la combinación de dos vocales cerradas distintas o de una
vocal abierta y otra cerrada en la misma sílaba. Es decir, las vocales no
van en sílabas separadas: co-méis, can-ción, cria-do, flui-do, dis-tri-bui-do,
rui-do, cui-da-do. Como se ve, la vocal acentuada es la fuerte o abierta.
Posteriormente veremos en detalle cómo se forman los hiatos y los
diptongos.

Atención: La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como


diptongo o como hiato de una secuencia vocálica (RAE).

Nótese la diferencia entre hiato y diptongo en los ejemplos siguientes:

HIATOS DIPTONGOS
Fía (fí-a) Fiado (fia-do)
Baldío (bal-dí-o) Bastión (bas-tión)
Andreína (An-dre-í-na) Sebastián (Se-bas-tián)

Acentuación en los hiatos: La i y la u (vocales cerradas) de los hiatos se


acentúan siempre. Las vocales débiles acentuadas rompen el diptongo y se
separan en dos sílabas, lo cual forma el hiato.

Hiatos ortográficos: hay tres posibilidades

1.- Vocal cerrada tónica con tilde + vocal abierta átona o en orden
inverso (vocal abierta átona + vocal cerrada tónica con tilde). Veamos
la siguiente explicación:

Hiato Ejemplo Hiato Ejemplo Hiato Ejemplo Hiato Ejemplo Hiato Ejemplo Hiato Ejemplo
ía tía íe ríe ío tío úa púa úe acentúe úo dúo
aí país eí reír oí oír aú baúl eú Seúl
Ía: tí-a / frí-a / jau-rí-a / rí-a / me-ga-lo-ma-ní-a / Ma-rí-a / ba-hí-a  la Í,
al acentuarse, se separa de la A. Es decir, la Í, vocal débil, se hace fuerte
(gracias a Vanessa Fernández por el dato).

Aí: pa-ís / ra-íz / ma-íz / a-hín-co  es el mismo caso anterior, pero al


inverso (se sigue acentuando la débil, que con la tilde se hace fuerte, pero
cambia de posición)

Íe: rí-e / son-rí-e / ma-ní-es  al acentuarse, la Í se separa la E

Eí: re-ír / fre-ír / son-re-ír  es el mismo caso anterior, pero al inverso (se
sigue acentuando la débil, que con la tilde se hace fuerte, pero cambia de
posición)
Ío: tí-o/ frí-o / rí-o / son-rí-o / fí-o / des-con-fí-o / trí-o / mí-o / va-cí-o al
acentuarse, la Í se separa de la O

Oí: o-í / o-ír / pro-hí-be  es el mismo caso anterior, pero al inverso (se
sigue acentuando la débil, que con la tilde se hace fuerte, pero cambia de
posición)

Úa: ca-ca-tú-a / fluc-tú-a / pú-a  al acentuarse, la Ú se separa de la A

Aú: ba-úl / Ra-úl / Sa-úl / Pa-úl,  es el mismo caso anterior, pero al


inverso (se sigue acentuando la débil, que con la tilde se hace fuerte, pero
cambia de posición)

Úe: con-ti-nú-e / a-cen-tú-e / fluc-tú-e / e-fec-tú-e al acentuarse, la Ú se


separa de la E

Eú: Se-úl / tran-se-ún-te  es el mismo caso anterior, pero al inverso (se


sigue acentuando la débil, que con la tilde se hace fuerte, pero cambia de
posición)

Úo: dú-o / flú-or / bú-ho al acentuarse, la Ú se separa de la O

2.- Dos vocales abiertas iguales sin tilde: al-ba-ha-ca / po-se-er / con-tra-
a-ta-que / mi-cro-on-das / vol-te-e / cha-te-e / A-bra-ham / al-co-hol / a-za-
har.

3.- Dos vocales abiertas distintas (independientemente de que tengan


tilde o no): an-cho-a / a-ho-go / te-a-tro / po-se-o/ a-é-re-o/ e-ó-li-co/ hé-
ro-e/ ba-la-ca-o / ba-lan-ce-o / ca-er / a-or-ta / e-té-re-o / co-á-gu-lo / po-e-
ta / cre-a-ción / ca-er / po-e-ma / tur-bo-hé-li-ce / a-cor-de-ón

NOTA: según el Diccionario Prehispánico de Dudas (RAE), aunque en el habla, la


secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica—
puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato
desde el punto de vista normativo).

Acentuación en los diptongos: recordemos que el diptongo es la


combinación de dos vocales cerradas distintas o de una vocal abierta y otra
cerrada en la misma sílaba. En los diptongos se acentúa la vocal abierta.

Las sílabas que contienen diptongo se acentúan según las reglas generales
de acentuación (agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas). Ejemplos:
lim-pió / con-ti-nué / hués-ped / cié-rre-lo / vien – to/ a - cei – te/ cau –
sa / sua – ve / hue – vo / pai-sa-je /Eu-lo-gio / jus-ti-cia / va-cuo/ a-tes-ti-
guo / cria-tu-ra / Jau-rí-a (ojo, esta palabra contiene un diptongo en
“jau” y un hiato en “ía”)

Se exceptúan los diptongos terminados en “y” en final de palabra aguda,


los cuales no llevan acento: estoy, virrey, voy, soy, buey. Nota: no se
colocará tilde sobre los diptongos en los monosílabos verbales: dio, fue,
vio, fui.

Diptongos ortográficos: hay cinco posibilidades

Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos


las siguientes combinaciones vocálicas:

1.- Vocal abierta tónica + vocal cerrada átona: cai-go / trai-go / oi-go /
au-la / pei-ne / an-droi-de / hu-ma-noi-de / cau-sa
2.- Vocal cerrada átona + vocal abierta: fue / dio / vio / cua-dro / cie-lo /
mie-do / pue-do / hue-co / cruel
3.- Vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias
iu o ui): ciu-dad / des-cui-do / va-cui-dad / gra-tui-to / hui-da / flui-do /
huir / fui
4.- Vocal abierta tónica acentuada + vocal cerrada. Con respecto a la
tilde: si la sílaba tónica tiene un diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal
abierta, siguiendo las reglas generales de acentuación: can-táis / a-máis / te-
méis / co-máis / cuán-tas
5.- Dos vocales cerradas o débiles distintas. Con respecto a la tilde: si
las dos vocales son débiles, con la excepción de palabras graves como
flui-do / rui-do / hui-do / cons-trui-do, la tilde se coloca sobre la última
vocal: sus-ti-tuí / lin-güís-ti-ca / cons-truí / cuí-da-te

NOTA: siempre llevará tilde cuídate, como esdrújula, y sustituí, como


aguda finalizada en vocal; pero no se pondrá tilde en vocales graves como
huida, distribuida, fluido, etc, porque la RAE considera que el grupo ui
siempre forma diptongo y solo se acentúa cuando lo exijan las normas
generales.

Recordemos, como dijimos en líneas anteriores, que las vocales débiles


acentuadas (acompañadas de una vocal fuerte) rompen el diptongo y se
separan en dos sílabas, lo cual forma el hiato.
Recuérdese que una vocal tónica no necesariamente lleva tilde o acento
ortográfico. Es la que soporta la mayor intensidad de sonido, sin importar
que tenga la tilde.

Lo que sigue está tomado del DRAE (www.rae.es)

Triptongo: Es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma


sílaba: a - pre - ciáis, co - piéis, buey. Para que exista un triptongo han de
combinarse:

1.- Dos vocales cerradas átonas y, en medio de estas, una vocal abierta:
anunciáis, guau, miau, confiéis, guaire.

NOTA: No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada +


vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es
tónica. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo,
cuando es tónica la primera vocal cerrada: vivíais (vi - ví - ais); o un
diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada:
limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).

2. Una misma secuencia de vocal cerrada átona +vocal abierta + vocal


cerrada átona puede pronunciarse, en unas palabras, formando parte de la
misma sílaba, esto es, como un triptongo y, en otras, en dos sílabas
diferentes, es decir, como un hiato seguido de un diptongo o viceversa;
así, la secuencia iei se pronuncia como triptongo en la palabra cambiéis
[kam - biéis] y como hiato + diptongo en confiéis [kon - fi - éis], al menos
en España y en los países americanos en los que la tendencia antihiática es
menos fuerte. Sin embargo, a efectos de acentuación gráfica, cualquier
secuencia formada por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas
siempre se considerará un triptongo, con independencia de su articulación
real en una o en dos sílabas.

Tilde diacrítica

La utilizamos para diferenciar significados en pares de palabras. Se utiliza


generalmente en palabras monosílabas.

Monosílabos
Ejemplos Ejemplos
aún Aun
(equivale (equivale
a Mi papá aún no ha a “Aun sabiendo que
todavía) llegado incluso) mentías, me callé”
él Él llegó tarde. el El avión llegó tarde.
¿Dónde vive tu
tú ¿Dónde vives tú? tu familia?
Volví en mi carro.
Sinfonía en mi
mí Volví en mí. mi menor.
A mí el té me da A ti el café te da
té insomnio. te insomnio.
Me gusta, mas no
más ¿Quieres más té? mas debo.
Si voy contigo, te
Sí voy contigo. aviso.
sí Volvió en sí. si Dio un si agudo.
Sólo sé que no sé
nada. Sócrates se quejaba
sé Sé honesto. se de su ignorancia.
No sé el monto de su
dé Dé su contribución. de contribución.

También podría gustarte