Está en la página 1de 11

FRENOS Y DISPARADORES DEL DESARROLLO ASOCIATIVO

Miguel Sobrado

Presentación

Este ponencia se preparó para el Seminario Sobre Economía Social Solidaria: España, Colombia,
Costa Rica y México” que se realizará a finales de agosto del año 2019 simultáneamente en las
Universidades de Puebla y Chapingo, de México, que tiene como objetivos la profundización teórico
conceptual; la experiencia de la organización y promoción de cooperativas, así como los nuevos
procesos de institucionalización.

Las formas asociativas florecen actualmente frente a las necesidades de ingreso, empleo y
preservación del ambiente en la actual coyuntura. Mi reflexión se orienta decantar los paradigmas
de las estructuras de poder subyacentes que impiden su formación y que obstaculizan los métodos
que permiten su formación autónoma. Requisito para dinamizar y apoderar a las organizaciones de
base; o cuando no pueden impedirlo, como procuran su cooptación y subordinación, utilizando los
recursos públicos, para amarrarlas a las estructuras de poder clientelista. Amarre que termina
siendo un castramiento de su potencial y posibilidades dinamizadoras

Las revoluciones científicas

Las revoluciones científicas parten de nuevos paradigmas, o enfoques no tradicionales, que


emergen para para responder a las preguntas y problemas que el conocimiento prevaleciente no
puede resolver. A partir de su aceptación y puesta en marcha, los problemas anteriormente
irresolubles, encuentran caminos y soluciones. Solo que este no es un proceso fácil ni sencillo. Los
nuevos paradigmas encuentran resistencias especialmente fuertes cuando entran en conflicto con
las relaciones de poder vigentes.

Nicolás Copérnico monje dominico, redescubrió a mediados del siglo XV que la tierra giraba
alrededor del sol. Cosa que los griegos conocían mil años antes. Mientras permaneció a nivel teórico
residiendo en Torun, ciudad polaca en el alto Vístula no tuvo problemas.

Galileo Galilei, italiano padre de la ciencia moderna, construyó en 1604 un telescopio que le permitió
confirmar las teorías de Copérnico. Lamentablemente sus teorías entraron en conflicto con la Santa
Inquisición vaticana, que afirmaba de acuerdo a la Biblia que el sol giraba alrededor de la tierra.
Enjuiciado por herejía el 21 de junio de 1633 fue condenado a cadena perpetua y obligado a renegar
de sus ideales. Renegando pudo salvarse de morir en la hoguera, aunque es famosa su frase después
de renegar formalmente de sus ideas “e pour se muove”.

No le fue mejor a Giordano Bruno también italiano sacerdote dominico astrónomo teólogo y
matemático que por negarse a retractarse fue condenado a muerte y quemado en la hoguera en 1600.

Llama la atención que estas condenas se dieron, más de un siglo después del descubrimiento de
América patrocinado por los comerciantes europeos e incluso por la reina Isabel la Católica.
Descubrimiento que había evidenciado la redondez de la tierra.
Cuando no ha sido el rechazo por las élites de poder, la ignorancia ha cumplido ese papel. En el siglo
XIX el descubridor de las leyes de la genética, el monje agustino, “Gregor Mendel a quien no se le
reconoció en vida como descubridor de los mecanismos de la herencia y ni siquiera como científico.

1
Siendo profesor de ciencias naturales del colegio en la ciudad de Brünn y después de haber hecho
sus trabajos en el monasterio, fue en 1865 a un congreso a la Sociedad de Naturalistas, donde expuso
durante una hora sus experiencias con los guisantes, pero al parecer resultó muy compleja y árida
para los científicos asistentes. O sea, él expuso en esa ocasión nada menos que las leyes de la
herencia, pero resultaron incomprensibles para todos o casi todos, posiblemente porque en esos
tiempos nadie sabía nada sobre genética. El reconocimiento sería póstumo…

Fue gracias a Gregor Mendel que Darwin pudo completar la teoría de la evolución, dando lugar a lo
que se llamó neodarwinismo, donde los mecanismos de la herencia se completaban con la selección
natural a la cual le faltaba esa explicación para ser aceptada mundialmente”. (Juan Jaramillo
Antillón)

La teoría de la evolución de las especies de Darwin, por su parte hasta hoy en día, es cuestionada y
prohibida en muchos ámbitos religiosos y docentes incluso en los Estados Unidos.

Los paradigmas que cambian radicalmente la visión de los problemas han encontrado fuertes
resistencias que retrasan la innovación. En el siglo XX la teoría de la relatividad de Einstein, a pesar
de los reconocimientos previos, incluyendo un premio Nobel, no fue aceptada por la academia,
hasta ya avanzada la primera mitad de ese siglo.

La resistencia a la innovación, crece en la medida que afecta relaciones de poder y este es el caso
por antonomasia de las relaciones de dominación y poder clientelistas.

Visión epistemológica y enfoque de la política social

Los paradigmas de organización tienen un fuerte arraigo en la ideología predominante, porque


responden a las relaciones de poder imperantes y su articulación en el sistema social. Se originan
en las relaciones sociales e institucionales establecidas, al mismo tiempo que legitiman las
jerarquías existentes.

En política pública tenemos dos paradigmas ideológicos prevalecientes que orientan la percepción
y respuesta en forma de programas y proyectos institucionales que terminan definiendo sus
alcances y limitaciones.

Estos paradigmas se originan en la visión de Estado e inciden directamente en las perspectivas y


posibilidades de cambio o ajuste del aparato público. Esto debe ser considerado seriamente, por
sus implicaciones, especialmente en las épocas de transición en el diseño de las políticas de cambio
institucional y reforma del Estado.

No obstante, para efectos de este artículo nos interesan particularmente los que se refieren a la
política social y se dirigen a la promoción de aquellas poblaciones que tienen salud y energía, no de
aquellas personas que por razones de edad y salud son objeto de asistencia. El análisis de la
incidencia de estos paradigmas en el ámbito social, nos ayudaran a entender y orientar en las
transformaciones mayores de reformas y ajustes institucionales.

Paradigma de los perdedores vs paradigma de la construcción de capacidades organizacionales

2
Los perdedores

El que definimos como paradigma de los “perdedores” se deriva de la convicción que las personas
que se encuentran en condiciones de pobreza lo son por no adaptarse a los cambios económicos
debido a la carencia de talento o por ser vagabundos.

Esta visión se deriva de la ideología neoliberal que ve el éxito económico como producto del talento
y la moral personal y al fracaso como la carencia de iniciativas, capacidades o virtudes personales.

Desde esta perspectiva la promoción solo puede darse a través de la intervención externa para que
oriente y dirija las actividades. Dadas las supuestas condiciones prevalecientes entre de los pobres,
las instituciones diseñan y ejecutan programas, proyectos y procesos para llevarlos de la mano al
desarrollo.

Este enfoque “casualmente” coincide con las relaciones de poder político clientelista que buscan
lealtades y respaldo para sus metas políticas, configurando instituciones que impulsan proyectos de
cooptación política en sus campañas.

Estos proyectos, configurados desde la perspectiva de poder, tienden a coincidir con los intereses y
la visión pedagogista de los profesionales encargados de su ejecución. Desde su concepción
ideológica no solo se les atribuye a estos profesionales el liderazgo, porque son ellos los que saben,
pueden y deben ejecutar los proyectos, que los “perdedores” no están en condiciones de
“comprender”. Al mismo tiempo es el equipo burocrático el que organiza los procesos, desde una
posición de mando, de tal manera que la articulación del trabajo institucional responde a lo que les
resulta más cómodo de ejecutar. De esta forma terminan sirviéndose en vez de servir a los
requerimientos de los “beneficiarios”.

Como resultado los proyectos diseñados en escritorios, sin participación efectiva de la población
pobre o/ y ejecutados por burócratas o personas ajenas a los intereses de la comunidad, terminan
fracasando y con su fracaso reafirman el estereotipo de perdedores de los pobres. Mientras que los
políticos y funcionarios cuando tienen que dar cuentas, cosa que raramente sucede, le atribuyen el
fracaso a problemas metodológicos o logístico administrativos.

La construcción de capacidades organizacionales

Esta visión parte de la práctica profesional de las diversas aplicaciones prácticas de la teoría de la
actividad objetivada y la educación de adultos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_actividad

Se considera que las personas y grupos, aunque hayan sido desplazados por su bajo nivel educativo,
pueden transformarse a través de la organización y la actividad autónoma, en la medida que reciban
capacitación organizacional y técnica, así como los servicios básicos crediticios y apoyo técnico.

Este renacer y desarrollo de las capacidades se produce a través de actividad organizada acorde con
los principios de la educación de adultos o andragogía, que, en contraposición con la pedagogía o
educación de niños, demanda la iniciativa y autonomía de los grupos y sujetos.

3
La organización, especialmente grupal, se convierte en fuente de poder y de una visión renovada y
revalorada, del contexto social, de los grupos y personas. La organización permite complementar y
articular las capacidades de las personas alrededor de proyectos comunes abriendo perspectivas
que individualmente no tendrían. La organización fluye a través de la práctica, identificando y
perfilando proyectos y probando alternativas comunales y empresariales.

Las estructuras sociales configuran relaciones de poder y “no poder” que se expresan en “techos
sociales” dependiendo de la posición social de los individuos y grupos. La acción organizada
contribuye, a través de la actividad objetivada, a configurar nuevas perspectivas y aspiraciones,
erosionando los viejos modelos y techos mentales, al mismo tiempo que habilita para el desempeño
en las nuevas formas de organización.

Logros de la actividad objetivada través de la capacitación masiva o de grupos grandes.

Dentro de las relaciones sociales prevalecientes en las sociedades latinoamericanas y


tercermundistas la gestión de grandes empresas o comunidades es una labor para personas
preparadas profesionalmente o a través de una prolongada práctica. Se considera que la falta de
esta preparación y formación profesional, es una de las causas que impiden el desarrollo de estas
sociedades. Las tareas de capacitación masiva en organización de obreros o campesinos sin
formación profesional, fueron vistas como un especie de misión imposible, que solo podía ser
emprendida por soñadores, que no tenían los pies sobre la tierra y que conduciría
irremediablemente al fracaso y a la pérdida de los recursos que se emplearan en esa tarea.

Construyendo lo imposible

En medio de una crisis política regional, donde amenazaba el fantasma de la guerra de guerrillas en
Centro América, se crean las condiciones para que la metodología de capacitación masiva,
impulsada por el sociólogo brasileño y militante agrarista Clodomir Santos de Morais, funcionario
de Naciones Unidas, pueda impulsar primero en Honduras y Costa Rica y posteriormente en Brasil
la formación de cooperativas con campesinos y obreros de muy baja o ninguna escolaridad. Se partía
del supuesto que de la capacidad de los campesinos individualistas podía ser ajustada a través de la
capacitación con una nueva práctica con división social del trabajo. Se realizaron más de 400
Laboratorios Organizacionales y se formaron centenares de empresas. Posteriormente esta
experiencia se expandió a Sur África, donde ha tomado tal auge que ha motivado a realizar
experiencias en años recientes en Luton, Inglaterra y en Amsterdam, Holanda.

La teoría de Clodomir Santos de Morais

En su concepción teórica los artesanos son aquellos productores de bienes y servicios que empiezan
y terminan un proceso productivo; los obreros quienes trabajan como asalariados en procesos con
división social del trabajo; los semiobreros aquellos que trabajan parcialmente como artesanos y
como obreros; el lúmpen lo integran los que no trabajan y no les gusta trabajar,
independientemente de la clase social a la que pertenezcan. Cada uno de los estratos tiene su
propia "estructura ideológica organizativa" o capacidad organizacional derivada de su actividad y
experiencia.

4
Los artesanos, incluyendo dentro esta categoría al campesinado, son el estrato que se encuentra
más afectado por el desplazamiento que hace de sus actividades el desarrollo industrial. Presentan,
además, grandes dificultades, para adaptarse a las nuevas formas organizacionales con división
social del trabajo. Estas dificultades se derivan de la naturaleza de la actividad artesanal basada en
la planificación simple y la ejecución autosuficiente del trabajo, de forma unipersonal o familiar.
Las "estructuras ideológicas organizativas", o modelos mentales, necesarios para el trabajo
artesanal, se convierten en "desviaciones artesanales" cuando se transfieren a las formas de
organización compleja con división social del trabajo y especialización del proceso productivo.

El método del Laboratorio de Organización.

https://www.wikiwand.com/es/Laboratorio_Organizacional

Como la empresa artesanal, según Santos de Morais, está condenada irremediablemente a


desaparecer, debe capacitarse a los desocupados para desenvolverse en organizaciones con
división social del trabajo de carácter autogestionario. Esto les permitiría sobrevivir como
empresarios asociativos, pero demanda un proceso de capacitación que permita la superación de
las desviaciones artesanales y la adquisición de "conciencia organizativa" cosa que solo se puede
alcanzar a través de una práctica real. Esta práctica puede ser generada solo en procesos en que
participen al menos 40 personas, que para satisfacer una necesidad recurren al uso de insumos
indivisibles disponibles, cuyo aprovechamiento exige que el grupo se organice. Esta práctica
requiere de plena autonomía para el grupo y dura entre dos y seis semanas. El proceso es asistido
por un Director que entrega contenidos, de acuerdo a la situación vivida, que facilitan la
capacitación y el desarrollo de la "conciencia organizativa".

A este método le llamó de Morais "Laboratorio Experimental", en un primer momento durante las
décadas de los sesenta y los setenta, mientras fue probando su gran eficacia y ajustando
progresivamente los procedimientos. Más adelante, cuando lo consideró consolidado le llamó
"Laboratorio Organizacional".

Algunos productos logrados


En Costa Rica a principios de los años 70 se formó la Federación de Cooperativas de Producción
Agropecuaria (FECOOPA) integrada por cooperativas de autogestión, algunas de cuyas integrantes
cumplen 45 años de existencia.

5
https://www.youtube.com/watch?v=ugnkYQhmaV8&t=162s
Al mismo tiempo que por rivalidad política, se contribuyó a crear un clima para el florecimiento de
otro tipo de cooperativas y múltiples emprendimientos campesinos en el proceso de Reforma
Agraria en el país.

Posteriormente en el año 2010 se inició por parte de Junta de Desarrollo de la Región Sur de Costa
Rica (JUDESUR), con apoyo técnico de la Universidad Nacional y la participación de 8 instituciones,
el proyecto Germinadora, para generar ingreso y empleo de forma masiva.

https://www.youtube.com/watch?v=3fqCagGHlWw

Fue evaluado en 2013 y aunque se destacó la capacidad de la metodología para involucrar a la


gente, como no había seguimiento en servicios se recomendó suspender la capacitación masiva para
no generar frustración. En el 2015 se retomó el proyecto para dar seguimiento a los proyectos
puestos formulados o puestos en marcha en años anteriores. En esta etapa se trabajó con el método
recomendado por Santos de Morais de Seminarios de Área Económica y, aunque no ha sido
evaluado exhaustivamente se obtuvieron resultados significativos como los que se muestran en el
siguiente documental:

https://www.youtube.com/watch?v=bMSL6clY0Lg&t=92s

En Honduras con el proceso de Reforma Agraria, entre 1973-76 se formaron 1063 empresas, de las
cuales algunas de ellas asociadas en grandes complejos agroindustriales, como Hondupalma que se
puede apreciar en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PgUikBztvi8 así como Coapalma y
otras más de menor rango pero testimonio de sobrevivencia y de lo que se puede hacer, a pesar del
“matapalo” del clientelismo y al represión

En Brasil al finalizar la dictadura a finales de los 80s al menos en 20 Estados se formaron las
cooperativas del Movimiento de los Sin Tierra promovidas con la Metodología de capacitación
masiva muchas de ellas boyantes, que le valieron a Clodomir Santos el premio por los derechos
humanos otorgado por el entonces presidente Lula en 2008.

En México se han dado varios proyectos con la metodología el primero fue en la Selva Lacandona a
finales de los años 70 del siglo pasado. Posteriormente en la primera década de este siglo, la Iglesia
Católica promovió una experiencia en Tabasco. Simultáneamente en el Distrito Federal se promovió
un exitoso proyecto con centenares costureras denominado “Que fina puntada” cuya referencia
pude encontrarse en el enlace adjunto:

https://drive.google.com/file/d/15I2hIU400LrnCWnfQQejxf3AF6ySNSwb/view?usp=sharing

En África:

Ya en este siglo el boyante desarrollo comunal promovido por la ONG Seriti (www.seriti.org.za) y 49
cantones de 6 provincias de Sur África ha tenido grandes éxitos que han trascendido las fronteras
de ese continente. En las comunidades organizadas con esta metodología latinoamericana estas

6
adaptan la gestión local, lo que contrasta con la violencia, xenofobia y violencia de otros municipios
regionales donde no se aplica.

Dentro de los programas que ejecuta Seriti se pude ver el de Kwanda, que culmina con un Reality
Show donde se contrastan los esfuerzos organizativos de las comunidades.

https://www.youtube.com/watch?v=nIo5fJCa-as&t=466s

Los resultados de la experiencia surafricana hicieron reflexionar a algunas ONG europeas que
llevaron el método a ese continente.

En Europa

La primera, en este siglo, se desarrolló en Marsh Farm, Luton, Inglaterra que tuvo una duración de
varios meses y fue objeto de grandes controversias con la burocracia británica. En el enlace que
sigue a continuación puede apreciarse la naturaleza del proyecto.

https://drive.google.com/file/d/1KQ2PVZg7Ktf8oPiNDT6AkxnUZ-KPrMfZ/view

Las controversias llevaron a una evaluación que puede apreciarse en el enlace siguiente:

https://drive.google.com/file/d/1JxqqhTh43LdKnlm0ivtp7Ck-Y3DN7TBq/view?usp=sharing

La experiencia inglesa motivó la puesta en marcha de un Laboratorio Organizacional en Amsterdam,


Holanda bajo apoyo de la ONG surafricana Seriti, que se puede apreciar en el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/166zlT9HD8HCzUjQSvJm3VLJyzi-OLjJ6/view?usp=sharing

Las experiencias de capacitación masiva, basadas en los principios de la actividad objetivada

Más allá de las experiencias alcanzadas por la Metodología, que por sus alcances y nivel de
elaboración, incorporada como elemento estratégico en la política social permiten actuar y
transformar grandes regiones e incluso estados si se dan las condiciones y alianzas necesarias, los
principios de la educación de adultos aplicados por capacitadores en experiencias concretas han
obtenido resultados satisfactorios en muchas partes del mundo. Es de especial mención la aplicación
masiva de estos principios en el proceso de formación y organización del ejército popular vietnamita
descrito con gran detalle por Wilfred Burchett en sus libros, especialmente en ¿Por qué triunfa el
vietcong?

Porque los gobiernos y las llamadas agencias de desarrollo ignoran las experiencias exitosas de la
Metodología de Capacitación Masiva

7
¿Por qué a pesar de la solidez de los fundamentos teórico metodológicos y los contundentes
resultados obtenidos, y la insatisfacción generalizada con los enfoques asistencialistas este
enfoque no es asumido por las agencias de desarrollo nacionales e internacionales?

Las diferencias epistemológicas tienen sustento en las relaciones de poder políticas basadas en las
relaciones patrón clientelas y en el diseño institucional derivado de ellas, pero las trascienden y
toman vida propia en la visión y práctica de los funcionarios.

Por una parte el diseño de los programas y proyectos institucionales configura una suerte de
embudo por el que debe transitar el funcionario si quiere progresar. Por otra parte, el funcionario
viene de una experiencia de educación formal y universitaria tecnocrática donde la pedagogía, como
educación de niños, es una ciencia y profesión respetada. Su formación en las aulas ha sido en este
contexto y esa es la experiencia que conoce y puede reproducir. Cuando las cosas no funcionan lo
atribuye a errores de la técnica que pueden superarse con otra técnica más actualizada en el
mercado. Llama la atención que incluso ingenieros, acostumbrados por su formación, a valorar la
importancia de la práctica autónoma en la capacitación técnica, consideren que esto no
corresponde en el caso de la capacitación empresarial. De tal forma impiden, o retrasan
innecesariamente la relación del sujeto con el objeto con el cual requiere capacitarse para poner en
marcha su proyecto.

Si a esto le añadimos una misión adicional que imprime la academia al profesional, como actor del
desarrollo nacional, encargado de favorecer la suerte de los menos favorecidos, que se logra a través
de la aplicación de las teorías recibidas en la carrera, tenemos el complemento de un potente coctel
asistencialista.

En este contexto, incluso las teorías que ponen énfasis en la importancia de la participación de los
beneficiarfios, criticas del asistencialismo, se convierten en procesos, que el profesor Raff Carmen,
llama participulación. Esto es diseños de proyectos “proyectil” o “blue print” elaborados en
escritorios y ejecutados por profesionales ajenos a la comunidad donde en el mejor de los casos se
instruye pero, como no hay autonomía, no se capacita. De tal forma los resultados siguen siendo
más de lo mismo, esto es proyectos casi siempre fracasados para los supuestos beneficiarios, con
excepciones donde la comunidad o los emprendedores ya estaban organizados y lo que requerían
era instrucción técnica para capacitarse.

Las organizaciones de base cooptadas

Hacer un cambio de políticas institucionales, no es un proceso sencillo incluso cuando se tiene el


poder formal. Se requieren aliados en las organizaciones de base y su construcción no es un proceso
sencillo. Frecuentemente se topa con estructuras de poder clientelista, articuladas desde los
gobiernos, que tienen como función cooptar y subordinar a los intereses políticos a los movimientos
populares. Esta acción del clientelismo, es como un “matapalo” que utiliza los recursos públicos de
poder y crédito para, ante las necesidades de su etapa genesíaca, doblegar a los dirigentes de las
nacientes organizaciones a los intereses de la estructura de poder subyacente.

Pienso que eso puede haber contribuido a que exista recelo y rechazo por parte del actual gobierno,
en el caso mexicano tan plagado de clientelismo, a trabajar hombro a hombro con las organizaciones
de base existentes.

8
Actuar bajo el principio de “el que se ha quemado con leche hasta la cuajada (queso) sopla” se aísla
y debilita las posibilidades de cambio. Sin embargo, escogiendo bien, hay que sumar alianzas, estas
son indispensables para construir una base social, que aunque pequeña en un primer momento, sea
capaz de perfilar el modelo de organización y relaciones que deben construirse.

Los tonos grises

Pasar de las organizaciones de populares cooptadas por las estructuras clientelista a un nuevo
modelo de organización basado en la participación y autonomía de los asociados, no es un paso
fácil, aunque avanzar en esta línea es imprescindible para generar ciudadanía y empresariedad. En
este sentido no se puede pretender obtener productos puros y rechazar todo lo “contaminado”. Lo
importante es, saber distinguir dentro de los tonos grises, aquellos que contribuyen a construir y
consolidar progresivamente la participación de las bases con autonomía. Orientando la acción por
los resultados y la satisfacción de los grupos y comunidades

El narcotráfico en globalización: el asteroide que está acabando con el patrimonialismo y


clientelismo como forma de gobierno

Durante los últimos 500 años las relaciones de poder en nuestra América se han basado en la
relaciones patrimoniales y las redes clientelistas que las sustentan. Con estos métodos han podido
gobernar utilizando el garrote cuando la zanahoria no ha sido suficiente. Los dueños del poder se
encontraban físicamente en nuestro territorio y sufrían los avatares de la buena o mala gestión
pública. Sin embargo, las cosas han estado cambiando radicalmente en el último medio siglo. Los
cambios en la economía mundial, el cambio de los ejes económicos hacia el mundo financiero de un
mundo cada vez más globalizado, la celeridad del cambio tecnológico y la información, han
convertido la institucionalidad y formas de gobiernos tradicionales en piezas de museo que
entraban la gestión del Estado. No se trata solamente de un desfase institucional, que podría
corregirse con técnicas, sino de algo más profundo que obliga a revisar, dados los impactos exclusión
generados y los nuevos focos de poder informales emergentes y su peso creciente económico y
organizacional, todo el sistema de gestión pública. El poder económico se encuentra cada vez más
o en las grandes transnacionales financieras, de productos o servicios o en los carteles de la
economía subterránea.

La concentración de la riqueza amplia los niveles de desigualdad, estanca o reduce las


oportunidades de ingreso y laborales de amplios sectores de la población que se ven compelidas a
generar sus ingresos con el mundo delictivo o a migrar masivamente hacia el norte, en busca del
sueño americano.

Dado el nivel de corrupción imperante, los gobiernos municipales y regionales son tomados, cada
vez de manera más vigorosa, por la delincuencia que se posiciona como base activa del poder
creciente de narco. Esta nueva fuerza, a diferencia del pasado, cuando para hacer dinero había que
tener el respaldo del Estado, ahora crece a contrapelo del viejo aparato estatal, cada vez más
debilitado y desprestigiado. Poco a poco carcome la base institucional y se prepara para asumir la
conducción de los países. Se activa, poco a poco, una gran bomba social y política.

Construir lo nuevo necesario, no más de lo mismo

9
Frantz Fanon ideólogo de las luchas anticolonialistas de los años 50 del siglo pasado en su libro “Los
condenados de la tierra”, reflexionando sobre las consecuencias que traen a los pueblos la imitación
de las grandezas de las instituciones coloniales y las debilidades de la espontaneidad local llega a
pensar que la violencia gesta una nueva realidad. De tal forma que “cuando un colonizado mata a
un colonizador, mueren un colonizador y un colonizado y nace un hombre libre”.

Este postulado se quedó en el papel, ya que a la derrota de los colonizadores los nativos asumieron
sus papeles opresores y en vez de seres libres organizados democráticamente pulularon en África
las dictaduras y satrapías.

Estamos configurados por la experiencia organizacional histórica, que es la que conocemos y


tendemos, como pueblos y naciones, por inercia a reproducirla. Esto no significa que estamos
determinados y condenados a repetir la historia. Que no podemos cambiar las formas de
organización, reprogramándonos a través de una nueva práctica organizacional y política que
empieza en las comunidades y empresas. Las experiencias de una política social basada en
capacitación masiva, en la medida que erradiquen el matapalo del clientelismo, son un instrumento,
que más allá de las metas concretas de desarrollo territorial o regional, contribuyen a formar una
conciencia ciudadana. Desde luego esto no es suficiente, aunque es un impulso necesario para
potenciar en una primera etapa, la participación y las transformaciones que se requieren.

Paralelo al proceso de organización de los excluidos y marginados en función de sus necesidades y


los de sus comunidades, se requiere de una reforma educativa que empiece por la Escuela; que
prepare a los maestros y profesores para la educación ambiental, técnica y cívica de los niños y
jóvenes.

Esta reforma educativa que prepare a los maestros para la formación de los niños en una economía
y sociedad sustentables aplicando los valores y el conocimiento a su propia realidad, es estratégica
y fundamental, no solo para la preparación de los nuevas generaciones, sino porque a través de los
niños se educan progresivamente los padres. Sobre esto hay varias experiencias locales, como las
de la Escuela de Fila Tigre en Coto Brus, en el sur oeste o la del Colegio de Talamanca en el sur este
de Costa Rica, ambas regiones de muy bajos recursos y de poca disponibilidad de equipos y personal.

En síntesis

Existen herramientas métodos y técnicas para incorporar como eje de las políticas sociales, que
apoderen través de la organización y capacitación ciudadana y empresarial a las comunidades y
grupos. Es posible generar un sistema de participación social y económico que promueva su las
sostenibilidad ambiental y su encadenamiento y modernización de las actividades territoriales.
Sobre esta base es posible construir una sólida ciudadanía que enfrente al narcotráfico y la
delincuencia organizada, no solo local, sino nacional que genere las condiciones necesarias para una
república, un ambiente sustentable y una democracia efectiva.

Estas herramientas, aunque con resultados contundentes, son rechazadas, obstaculizadas o


saboteadas por los roces que generan con las estructuras de poder clientelistas y burocráticas.

Aprovechar estas herramientas es técnicamente posible y necesario para lograr el desarrollo


sustentable y proteger el tejido social, pero para lograr este objetivo no basta que exista una
decisión política superior formal. Su aplicación requiere de una estrategia de alianzas y capacidad

10
que va desde formar los destacamentos de formadores que generan organización con autonomía,
neutralizar los obstáculos burocráticos hasta la formación de redes con las comunidades y
organizaciones de base.

Se trata de una operación tenazas, muy bien diseñada y preparada para enfrentar la cooptación y
las resistencias al mismo tiempo que acumule fuerzas y autoridad en la medida en que se
reprograman las capacidades organizativas, se generan resultados y crece la influencia de las
comunidades y grupos.

Esta no es una tarea sencilla, pero parece ser la única opción, frente al capitalismo salvaje y el
narcotráfico para crear, en democracia un Estado republicano y ciudadano. El cambio climático, la
desestabilización del tejido social y la violencia creciente en los narco estados fallidos, obligaran a
reconsiderar nuevas alternativas incluyentes y estabilizadoras hasta los momentos rechazadas por
el egoísmo y la prepotencia de las élites tradicionales.

San Juan de Santa Bárbara, Heredia, Costa Rica 20 de agosto de 2019

Anexos audiovisuales

Autogestión y capacitación campesina 1982

https://www.youtube.com/watch?v=rF-eybZjzCY&t=1237s

XXV aniversario de autogestión en Costa Rica 2007

https://www.youtube.com/watch?v=cjb7QYmHTIM

11

También podría gustarte