Está en la página 1de 4

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MORTEROS: Los morteros son la mezcla de:

 Un material conglomerante: cemento, cal, yeso.


 Un material de relleno: arena.
 Agua.
 Aditivos (eventualmente).

Definiciones importantes:

Cemento + agua = pasta.

Pasta + agregado fino = mortero.

Pasta + agregado fino + agregado grueso = Concreto simple (C° S°)

Concreto simple + acero = Concreto reforzado (C° A°)

Fraguado: durante el fraguado la masa plástica se pone cada vez más rígida (duración
de minutos a 18 horas ).

Endurecimiento: La masa rígida aumenta su dureza y resistencia mecánica.

Curado: Proceso por medio del cual se garantiza que la masa endurece y adquiere
resistencia.

Pasta de yeso:
 Preparada con exceso de agua.
 El tiempo de preparación puede ser de 20 a 25 minutos. Para su aplicación a
superficies revocadas se debe colocar un material adherente (requiere lijado). Se
aplica por medio de llana en 2 ó 3 capas.

Diablo fuerte: Yeso más cemento.

Estuco: Cemento + cal + yeso + agua. Presenta buena resistencia. Buena adherencia.
Apariencia tipo mármol. No requiere lijado.

Mortero de cal hidráulica (Argamasa):

 Cal hidráulica + arena + agua.


 Relación agua/cal (1:0.33).
 De fraguado y endurecido lento.
 Poca resistencia a los golpes, a humedades y ácidos.

Morteros mixtos o bastardos:


Cemento + cal hidráulica + arena + agua.
Para pega de bloque estructural.

ING. AGHELA ROJAS MONTOYA MORTEROS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Morteros plásticos.
No debe ser cal no hidráulica (blancas o de magnesio) ya que no fraguan.

COMPONENETES: ARIDOS O AGREGADOS

Desde el punto de vista de durabilidad en medios agresivos:

 Deben preferirse los áridos de tipo silíceo (gravas y arenas de río o de cantera) y
los que provienen de chancado de rocas volcánicas (basalto, andesita) o de calizas
sólidas y densas.

 Las rocas sedimentarias (calizas, dolomitas) y las Volcánicas sueltas (pómez, toba)
deben ser objeto de análisis.

 NO deben emplearse áridos que provengan de calizas blandas, feldespatos, yesos,


piritas o rocas porosas.

LA ARENA
 No es posible hacer un buen mortero u hormigón sin una buena arena.
 Las mejores arenas son las de río (cuarzo puro).
 La arena de cerro suele tener arcilla en exceso, por lo que es necesario lavarla
enérgicamente.
 Las arenas de mar, si son limpias, pueden emplearse en concreto armado, previo
lavado con agua dulce.
 Las arenas de chancado de granitos, basaltos y rocas análogas son excelentes, con
tal de que sean rocas sanas que no acusen un proceso de descomposición.
 Las arenas de procedencia caliza son de calidad muy variable y requieren más
cantidad de agua de amasado que las silíceas.

ÁRIDOS REDONDEADOS (RODADOS) Y CHANCADOS (MACHACADOS)


 Los áridos rodados
 Proporcionan morteros u hormigones más dóciles y trabajables, requiriendo
menos cantidad de agua.
 Un árido rodado suelto es garantía de piedras duras y limpias.
 Mezclado con arcilla, es imprescindible un lavado enérgico para evitar pérdidas por
adherencia.

Los áridos chancados:


 Proporcionan una mayor trabazón que se refleja en una mayor resistencia del
hormigón (sobre todo a tracción) y mayor resistencia química.
 Debe estar desprovisto de polvo de chancado, pues supondría un incremento de
finos en el hormigón, y por tanto mayor cantidad de agua de amasado, menor
resistencia y mayor riesgo de fisuración.

ING. AGHELA ROJAS MONTOYA MORTEROS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Función de la arena:
 Evitar expansiones - contracciones del cemento.
 Reducción o disminución del volumen.
 Disminución de costos.

Función de la pasta de cemento:


 Envolver completamente cada una de las partículas del árido (arena). Llenar
completamente los vacíos entre las partículas del árido.

 Son productos que adicionados a las pastas, morteros o concretos. En el


momento de amasado, impiden, retardan o aceleran el fraguado de los mismos o
actúan sobre su endurecimiento.

AGUA ·

Agua de amasado
 Participa en las reacciones de hidratación del cemento
 Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra.
 La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente
necesario.
 El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos o vacíos en el hormigón,
disminuyendo su resistencia.
 Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil
colocación en obra.
 Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale a una
disminución de 2 kg de cemento.

Agua de curado
Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del concreto, tiene por
objeto:
 Evitar la desecación.
 Mejorar la hidratación del cemento.
 Impedir una retracción prematura.

APTITUD DE LAS AGUAS


 Se debe ser más estricto en la aptitud de un agua para curado que en la de un agua
para amasado, debido a:
 En el amasado la aportación de agua es limitada y se realiza de una sola vez.
 En el curado la aportación es amplia, de actuación duradera y las reacciones que
puedan ocasionar no actúan sobre una masa en estado plástico.

ING. AGHELA ROJAS MONTOYA MORTEROS


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ADITIVOS · Modificadores de fraguado y endurecimiento.


Son productos que adicionados a las pastas, morteros o concretos en el momento de
amasado, impiden, retardan o aceleran el fraguado de los mismos o actúan sobre su
endurecimiento. A estos productos se les denomina inhibidores de fraguado, retardadores
y acelerantes, respectivamente.

DOSIFICACIONES TÍPICAS:
Mortero de cemento: Cemento + arena + agua + aditivo. 1 : 5 Relación agua/cemento
(1:0.85). Densidad: 2200 kg/m3.

MORTEROS DE CEMENTO Y ARENA

Preparación de morteros.
Preparación manual o mecánica.
Selección de los materiales.
Medir y esparcir sobre una superficie limpia la cantidad de arena especificada.
 Se adiciona la cantidad de cemento especificado.
• Se procede a un mezclado homogéneo en seco hasta obtener un solo color.
(uniformidad).
• Se vierte la cantidad de agua requerida según la consistencia, resistencia, y uso del
mortero.
• Se mezcla hasta obtener homogeneidad.

USOS: Se usan principalmente en:


 Pega de materiales: Ladrillos, bloques, tubería de hormigón, pisos.
 Recubrimiento de superficies.
 Enlucidos o revoques.

ING. AGHELA ROJAS MONTOYA MORTEROS

También podría gustarte