Está en la página 1de 44

SISMO RESISTENCIA Y NORMAS SISMO RESISTENTE

NSR10

JULIÁN ANDRÉS GARCÍA PRIETO


JOINER GUZMÁN MEJÍA
JOSÉ DAVID CASTRILLÓN
SADRAC ALEXIS TENORIO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE LA CONSTRUCCION
TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES
CÓDIGO: 596008
CALI
2014

1
SISMO RESISTENCIA Y NORMAS SISMO RESISTENTE NSR10

JULIÁN ANDRÉS GARCÍA PRIETO


JOINER GUZMÁN MEJÍA
JOSÉ DAVID CASTRILLÓN JURADO
SADRAC ALEXIS TENORIO CASTILLO

TRABAJO SOBRE LA SISMO RESISTENCIA Y LA NORMA


NSR10

PROFESOR DE LAS TICS


WILMAR ANDRÉS SILVA MORIANO
INGENIERO DE SISTEMAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE LA CONSTRUCCION
TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES
CÓDIGO: 596008
CALI
2014

2
DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría,
amor y paciencia, nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos
valores que nos fortalezcan no solo como trabajo de grupo, si no como
personas.

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, esposas e hijos puesto que nos
brindaron apoyo y fortaleza moral en el desarrollo y transcurso de este,
ayudándonos a concluir satisfactoriamente nuestro proyecto.

También dedicamos este trabajo a nuestro grupo de clase y a todos los


compañeros estudiantes de las distintas carreras del centro de la construcción
que de una u otra manera este trabajo les brindara algunos conocimientos que
les servirá en el transcurso de sus estudios.

3
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. ¿QUÉ ES UN SISMO? 6

2. ¿PORQUE SE PRODUCEN LOS SISMOS? 7

2.1 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SISMOS QUE EXISTEN?

2.2 Clases De Ondas Sísmicas 8

3. ¿QUÉ TIPO DE SUELOS SON MÁS PROPENSOS Y FRÁGILES PARA 9


UN SISMO?

4. ¿CUÁLES SON LOS LUGARES MÁS PROPENSOS A TENER SISMOS EN 10


EL MUNDO?

4.1 ¿CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS PROPENSAS A TENER SISMOS EN


COLOMBIA?

5. ¿ES POSIBLE EVITAR O PREDECIR UN SISMO? 12


6. ¿QUÉ SUCEDE CON UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN DURANTE
UN SISMO?

4
7. ¿QUÉ ES SISMO RESISTENCIA? 13

7.1 PRINCIPIOS DE LA SISMO RESISTENCIA

8. ¿PARA QUÉ ES UTILIZADA LAS NORMAS SISMO RESISTENTE? 14

9. ¿CÓMO Y PORQUE UNA CONSTRUCCIÓN O EDIFICACIÓN DEBE


SER SISMO RESISTENTE?

10. ¿CÓMO SE COMPORTA UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN 15


SISMO RESISTENTE ANTE UN SISMO?

11. ¿ES POSIBLE QUE UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN SISMO 16


RESISTENTE NO SE DESTRUYA O SE CAIGA POR CUENTA DE UN SISMO?

12. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN


NO ES SISMO RESISTENTE?

13. ¿EXISTEN REGLAS O NORMAS TÉCNICAS QUE REGLAMENTEN 17


EL PROCESO Y FORMA DE CONSTRUIR EN COLOMBIA?

14. ¿QUE SON LAS NORMAS NSR10 Y PARA QUE SE UTILIZAN?

15. ¿QUÉ REGLAS PARÁMETROS O EXIGENCIAS TÉCNICAS NOS 18


OBLIGA A TENER EN CUENTA LAS NORMAS NSR10 PARA EDIFICAR Y
CONSTRUIR EN COLOMBIA?

16. ¿QUÉ CONSECUENCIAS LEGALES, PENALES Y PERSONALES TRAE 19


EL NO CONSTRUIR CON LAS NORMAS NSR10?

5
17. ¿PORQUE EN COLOMBIA LA MAYORÍA DE EDIFICACIONES
O CONSTRUCCIONES NO CUMPLE CON TODAS LAS NORMAS TÉCNICAS
NSR10?

18. ¿CITE ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS DE LA 20


NORMA NSR10 Y CUÁLES SON LAS QUE MÁS INFRINGEN?

19. CONCLUSIONES 21

20. GLOSARIO 22

BIBLIOGRAFIA 23

¿Por qué es importante tener construcciones sismo resistentes


y que normas o parámetros debe seguir una construcción o
edificación para serlo?

6
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere a la sismo resistencia y la norma sismo resistente NSR10,


que se puede definir como una propiedad o atributo con la que se dota a una edificación,
mediante la aplicación de técnicas de diseño; pero no podemos hablar de sismo resistencia
sin antes definirles que es un sismo y cómo se comportan la edificaciones ante un sismo.

La característica principal de este trabajo es dar a conocer breve pero sustanciosamente lo


que es un sismo, porque se producen, como se propagan, que sucede con las edificaciones y
construcciones antes, durante y después de un sismo, que sucede cuando una construcción,
no es sismo resistente, que es sismo resistencia, para que se utiliza, que parámetros o normas
rigen una construcción en Colombia.

Los sismos afectan a la humanidad directa e indirectamente, ya que la mayor parte de muertes
que deja un sismo se debe a las edificaciones y construcciones, las cuales fallan por la acción
del sismo sufriendo daños estructurales y no estructurales y algunos casos colapsan
destruyéndose en su totalidad llevando consigo las vidas de sus ocupantes.

Por ello este trabajo da una breve introducción a la norma sismo resistente NSR10, que no es
más que una actualización y mejoramiento de las normas anteriores donde se obliga las
personas a construir con responsabilidad y honestidad salvaguardando la vida de las personas
con técnicas que hacen más resistentes a las construcciones ante un sismo.

7
LISTA DE IMÁGENES

pág.

Imagen 1. TERREMOTO PUERTO PRÍNCIPE (HAITÍ) 11

Imagen 2. LAS CONSECUENCIAS DE UN SISMO EN UNA VÍA

Imagen 3. REPRESENTACIÓN DE UN SISMO 12

Imagen 4. REPRESENTACIÓN DE LAS ONDAS P (PRIMARIAS) 14

Imagen 5. REPRESENTACIÓN DE LAS ONDAS S (SECUNDARIAS) 15

Imagen 6. REPRESENTACIÓN DE LAS ONDAS R (RAYLEIGH)

Imagen 7. REPRESENTACIÓN DE LAS ONDAS L (LOVE) 16

Imagen 8. LAS CONSECUENCIAS DE LICUACIÓN POR TERREMOTO, 17


NIIGATA EN JAPÓN (1964)

Imagen 9. MAPA DE AMENAZA SÍSMICA PARA COLOMBIA 19


(INGEOMINAS, 1997)

Imagen 10. EFECTO DE UN SISMO LLEVADO AL CONTEXTO DE UN 21


VEHÍCULO EN MOVIMIENTO

Imagen 11. EFECTO DE LAS FUERZAS LATERALES SÍSMICAS EN UNA


EDIFICACIÓN

Imagen 12. EJEMPLO DE UNA ESTRUCTURA NO APROPIADA 23

8
Imagen 13. EJEMPLO DE CÓMO SE COMPORTA UNA CONSTRUCCIÓN 25
BAJO ACCIÓN SÍSMICA

Imagen 14. CONSTRUCCION DESTRUIDA, TERREMOTO DE CHILE 26


27 FEBRERO 2010

Imagen 15. CONSTRUCCIÓN AVERIADA, TERREMOTO DE CHILE


27 FEBRERO 2010

Imagen 16. REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN 27


SISMO RESISTENTE

Imagen 17. MATERIALES ESTRUCTURALES 34

9
1. ¿QUÉ ES UN SISMO?

Un sismo también llamado seísmo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra»)
los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones
o movimientos del suelo; es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas; el
fenómeno sísmico es similar al hecho de arrojar un objeto a un estanque de agua.
En ese caso, la energía liberada por el choque de dicho objeto con la superficie del agua se
manifiesta como un frente de ondas, en este caso circular, que se aleja en forma concéntrica
del punto donde cayó el objeto. (definicion.de) (wikipedia.org, 2014).

En forma similar, las ondas sísmicas se alejan del foco propagándose por el interior de la
tierra, produciendo vibraciones en la superficie. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre
de 1985, cuyo epicentro se ubicó en la costa de Michoacán (México), fue sentido a distancia
de hasta 1000 km del epicentro. El término es sinónimo de terremoto.

“Existe una palabra castellana para referirse específicamente a los sismos de baja intensidad,
y esa palabra es remezón, que procede de remecer, y significa sismo ligero. En otras palabras,
si se quiere hablar de un movimiento telúrico de baja magnitud, el término correcto es
remezón, no sismo, ya que éste y terremoto no se diferencian entre sí” (graciela, 2010).

10
Imagen 1. Terremoto puerto príncipe (Haití), foto tomada el 13 de enero de 2010, 14:30:22, autor: UN Photo/Logan Abassi
UNDP Global; fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sismo

Imagen 2. Las consecuencias de un sismo en una vía foto representativa de tomada de página
web http://www.audienciaelectronica.net/2011/03/16/%C2%BFdiferencias-entre-un-sismo-y-un-terremoto/, (graciela,
2010)

11
2. ¿PORQUE SE PRODUCEN LOS SISMOS?

“Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera
energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar
el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una
falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los
procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas
también pueden generar sismos.
No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se puede producir
como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es el régimen fluvial de
una zona o bien de los que se producen en lo referente a las presiones atmosféricas”.
(definicion.de).

“Entre los efectos de los terremotos se conocen las vibraciones, la apertura de las fallas,
deslizamientos , tsunamis, los cambios en la rotación de la tierra , cambios en el eje de la
tierra , y los efectos nocivos sobre las construcciones hechas por el hombre, lo que resulta en
la pérdida de vidas, lesiones y alto perjuicio económico y social” (wikipedia.org, 2014).

“El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o
hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro
y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el nombre de epicentro”. (M.C.
Gustavo López Badilla1).
Imagen 3. Representación de un sismo tomada de la página web www.paginaciudadana.com

12
2.1 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SISMOS QUE EXISTEN?

Tipos de sismos o terremotos

Aunque la mayor parte de los movimientos sísmicos, los que podríamos llamar seísmos
verdaderos, se producen por causas tectónicas, algunos de ellos se pueden producir por otros
factores.

Microsismos: pequeñas vibraciones en la Corteza terrestre provocadas por causas diversas.


Entre las más frecuentes se encuentran grandes tormentas, hundimiento de cavernas,
desplomes de rocas, etc.

Sismos volcánicos: a veces los fenómenos volcánicos pueden generar movimientos sísmicos.
Tal es el caso del hundimiento de calderas volcánicas, destape de las chimeneas en una
erupción u otras.

Sismos tectónicos: son los verdaderos movimientos sísmicos y los de mayor intensidad.
Generalmente asociados a fracturas (fallas). Se producen por formación de fallas,
movilización de fallas preexistentes o por movimiento de fallas asociadas.

Sismos inducidos: Estos terremotos están asociados con la acción humana ya sea
directamente o indirectamente. Puede ser debido a la extracción de minerales, el agua de los
acuíferos o los combustibles fósiles, debido a la presión de los depósitos de agua de las presas,
grandes explosiones o la caída de los grandes edificios. A pesar de que causa vibraciones en
la tierra, estos terremotos no pueden considerarse en un sentido amplio, ya que generalmente
dan lugar a los registros o Sismogramas diferentes terremotos de origen natural.
(wikipedia.org, 2014).

“Y Se pueden clasificar en tres formas: superficiales, intermedios y profundos.

Superficiales: se producen entre la superficie y 70 km de profundidad (85%)

Intermedio: se producen entre 70 y 350 km de profundidad (12%)

Profundos o Deep: se pueden producir entre 350 y 670 km de profundidad (3% de los
terremotos)

A profundidades superiores a 700 kilómetros son muy raros


En la corteza continental, la mayor parte de los terremotos que ocurren están entre 2 y 20 km,
es muy raro por debajo de 20 km, ya que la temperatura y la presión son altos, por lo que el

13
material es dúctil y tiene más elasticidad. A medida que la corteza oceánica es fría, las zonas
de subducción de terremotos pueden ser más profunda” (wikipedia.org, 2014).

Se estima que sólo el 10% o menos de la energía total de un terremoto se propagan a


través de las ondas sísmicas

2.2 Clases de ondas sísmicas. En el caso de la tierra existen fundamentalmente dos tipos de
ondas sísmicas internas, es decir, vibraciones que se propagan en el interior de la tierra: ondas
compresionales o longitudinales y ondas de corte o cizallamiento.

Las Ondas longitudinales, primarias o P: son Ondas de cuerpo que se propagan a


velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan
por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran
los aparatos de medición o sismógrafos. De ahí su nombre P en la terminología sismológica.
También llamadas compresionales, comprimen y dilatan el medio donde se propagan en una
dirección de propagación del frente de ondas.

Imagen 4. Representación de las ondas P (primarias), imagen tomada de página web: biologiaygeologia.org.

14
El segundo tipo de ondas que se propagan en sólidos son las ondas de corte, llamadas
ondas S: Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan
perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente
sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar. En este caso la deformación que
sufre el sólido es en dirección perpendicular a la trayectoria del frente de ondas. La
propagación de estas ondas produce un esfuerzo cortante en el medio y de ahí el nombre de
ondas de corte o cizallamiento. (wikipedia.org, 2014), (alumno.ucol.mx).

Imagen 5. Representación de las ondas S (secundarias), imagen tomada de página web: biologiaygeologia.org.

Ondas superficiales: Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P y
S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir
del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En
los sismógrafos se registran en último lugar. Y se divide en dos tipos de ondas: las ondas
rayleigh que son el 70% de la velocidad de las ondas superficiales.

Imagen 6. Representación de las ondas R (Rayleigh), imagen tomada de página web: biologiaygeologia.org.

15
Y las ondas love que son un 90% de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a
la velocidad de las ondas Rayleigh. Estas ondas solo se propagan por las superficies siendo
estas las causantes del mayor daño en estructuras de construcciones y edificaciones.

Imagen 7. Representación de las ondas L (love), imagen tomada de página web: biologiaygeologia.org.

3. ¿QUÉ TIPO DE SUELOS SON MÁS PROPENSOS Y FRÁGILES PARA UN SISMO?

Son los suelos blandos, lacustres (generalmente arcillosos), granulados sueltos saturados o
moderadamente saturados con agua con un drenaje pobre, tales como arenas sedimentadas o
arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos impermeables. Los hace que sean malos
para la construcción.

“Durante el proceso en que actúa la fuerza exterior, por lo general una fuerza cíclica sin
drenaje, tal como una carga sísmica, las arenas sueltas tienden a disminuir su volumen, lo
cual produce un aumento en la presión de agua en los poros y por lo tanto disminuye la
tensión de corte, originando una reducción de la tensión efectiva” (es.wikipedia.org).

“Los suelos más susceptibles a la licuefacción por terremoto son aquellos formados por
depósitos jóvenes (producidos durante el Holoceno, depositados durante los últimos 10,000

16
años) de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares, en capas de por lo menos
más de un metro de espesor, y con un alto contenido de agua (saturadas. Tales depósitos por
lo general se presentan en los lechos de ríos, playas, dunas, y áreas donde se han acumulado
arenas y sedimentos arrastrados por el viento y/o cursos de agua”. (es.wikipedia.org).

Imagen 8. Las consecuencias de licuación por terremoto, Niigata en Japón (1964). Esta foto muestra Estos edificios de
vivienda cayeron como si fueran piezas de juguete (planetacurioso.com).

“Las consecuencias de un terremoto no siempre son las mismas en la zona afectada. El tipo
de suelo cumple un papel importante en los daños que causa un movimiento sísmico. No es
lo mismo un suelo rígido que uno blando, como tampoco lo son las estructuras que se apoyan
en esos suelos: cuanto más rígidas, sufren más si el suelo es duro; y viceversa, si son muy
deformables son más afectadas por los suelos blandos (Red Sísmica)”. (ecoexploratorio.org).

17
4. ¿CUÁLES SON LOS LUGARES MÁS PROPENSOS A TENER SISMOS EN EL
MUNDO?

“La masa de tierra que conforman Asia y Europa se enfrenta a las dos regiones más sísmicas
del mundo - al oeste, tiene el Anillo de Fuego del Pacífico, y al este, tiene la zona de los
Alpes-Himalaya.”. (Bryner).

El Pacífico es de por sí una zona riesgosa en términos de catástrofes naturales, y hasta que
las placas tectónicas no logren encontrar posición de encastre los terremotos seguirán
aconteciendo. ¿Cómo prevenirlos? En realidad no podemos fijar el movimiento de la tierra,
y por ello debemos acostumbrarnos a vivir con terremotos. Sin embargo, conociendo los
puntos más vulnerables de la Tierra ante terremotos podemos al menos prevenir varias
muertes.

América:

El continente americano está próximo al Cinturón de fuego del Pacífico al Oeste, y la Falla
de San Andrés colabora a incrementar el riesgo. Al este, las placas entre el Caribe y
Norteamérica son también un riesgo, y más al norte las placas canadienses suelen generar
varios problemas. La Falla de Nueva Madrid, en Norteamérica, es otro grave riesgo.

Eurasia:

Además del Cinturón de fuego del Pacífico, Eurasia está próxima a la zona Alpino-Himalaya,
que también genera algunos terremotos, siendo uno de los más famosos el terremoto Sichuan
de China, hace dos años. El Agujero de Tokai en Japón ha sido responsable de varios
terremotos, que ocurren cada 150 años.

África:

El Macizo de África del Este tiene 2.400 millas de largo, y se extiende desde el Mar Rojo
hasta Mozambique. Esta es su zona sísmica más peligrosa, la cual ha dado lugar en uno de
sus ataques de ira nada menos que al altísimo Monte Kilimanjaro.
Australia:
Australia en realidad sólo ha sufrido terremotos muy pequeños, y uno de los más grandes
ocurrió en Newcastle en 1989, alcanzando 5.6 grados en Richter. Es que Australia está
privilegiada, ya que con su posición se encuentra en el medio de una placa tectónica, y no en
los límites entre ambas.

18
El Anillo de Fuego del Pacífico y la zona de los Alpes-Himalaya ambas áreas marcan los
límites de placas, donde las placas tectónicas chocan y se mezclan, se extienden aparte o se
deslizan una sobre otra. Estos límites y las faltas relacionadas con ellos son responsables de
aproximadamente el 99 por ciento de los terremotos que enfrentan las personas, explicó el
sismólogo Chris Scholz del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de
Columbia. (www.ojocientifico.com, 2010)

4.1 ¿CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS PROPENSAS A TENER SISMOS EN


COLOMBIA?

Las regiones más propensas a tener sismos en Colombia son:


La zona andina es en sí una zona de riesgo sísmico en Colombia.
En primer nivel los sismos son intensos hacia la costa Pacífica y hacia el Sur y centro
Occidente de Colombia. También son intensos en el margen llanero y el occidente de los
Santanderes, y la cordillera Central hasta Honda.
En segundo nivel aparece el Norte, centro y Oriente antioqueños, la región del Magdalena
Medio y occidente de Santander. Los andes de Colombia hacen parte del Cinturón de Fuego
del Pacífico, una de las zonas sísmicamente más activas del planeta. La convergencia de las
placas Suramericana, de Nazca y del Caribe, hace que este emplazamiento tectónico resulte
complejo y que Colombia esté sometida a una serie de movimientos sísmicos procedentes de
diversas fuentes. (Escobar, 2010).

Imagen 9. Mapa de Amenaza sísmica para Colombia (INGEOMINAS, 1997). Fuente: http://seisan.ingeominas.gov.co

19
Ingeominas reiteró que por su ubicación geográfica, Colombia es uno de los puntos más
propensos a sismos que hay en el mundo. Chocó, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del
Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Santander y Norte de Santander están ubicados
según el mapa de amenaza sísmica de Colombia en zonas de alto riesgo.
(www.caracol.com.co/, 2007).

5. ¿ES POSIBLE EVITAR O PREDECIR UN SISMO?

¡No!, no son posibles de evitar.


Los científicos sostuvieron una vez más que los temblores son imposibles de predecir, esto
referente al día, la hora y el lugar. Sin embargo reiteraron que se van a producir y si no hay
preparación, nuevas tragedias ocurrirán.
El momento exacto no se puede saber. Se establecen cierto tipo de probabilidades desde el
punto de vista estadístico. Se sabe más o menos, cada cuántos años se puede producir un
terremoto importante en un sitio determinado. (www.caracol.com.co/, 2007)

6. ¿QUÉ SUCEDE CON UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN DURANTE UN


SISMO?

Cuando se somete una construcción a movimiento horizontal del terreno, se generan fuerzas
laterales (fuerzas de inercia o fuerzas sísmicas). Las fuerzas a que es sometida la estructura
dependen de su masa y de su altura; mientras más peso en la parte superior, mayor es la
fuerza lateral que se generará en la construcción.

El efecto es semejante a cuando estamos en un vehículo inmóvil y éste arranca, o estamos en


ese vehículo en movimiento y de repente frena; en ambos casos sentimos la fuerza de inercia.
En forma similar, un edificio se ve sometido a fuerzas sísmicas en su estructura cuando el
terreno se mueve en una y otra dirección.

20
Imagen 10. Efecto de un sismo llevado al contexto de un vehiculo en movimiento, imagen tomada de pagina web
http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html

Estas fuerzas sísmicas se transmiten del techo (o la losa del piso superior) hacia los elementos
resistentes (muros, columnas), que a su vez las transmite a los pisos inferiores y finalmente
a la cimentación, que transmite dichas fuerzas al terreno de apoyo.

Imagen 11. Efecto de las fuerzas laterales sísmicas en una edificación, imagen tomada de página web
http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html

Para resistir estas fuerzas la estructura debe tener una cantidad y distribución adecuada de
elementos resistentes como columnas o muros de carga, así como elementos horizontales
(trabes y losas) que distribuyan las fuerzas sísmicas entre dichos elementos. Cuando se
excede la resistencia de los elementos estructurales la edificación sufre daños como
agrietamientos, aplastamientos o grandes deformaciones que pueden llegar a causar incluso
el colapso (el derrumbe total del edificio). (www.cenapred.unam.mx).

21
7. ¿QUÉ ES SISMO RESISTENCIA?

La SISMO RESISTENCIA es una propiedad o atributo con la que se dota a una edificación,
mediante la aplicación de técnicas de diseño de su configuración geométrica y la
incorporación en su constitución física, de componentes estructurales especiales que la
capacitan para resistir las fuerzas que se presentan durante un movimiento sísmico, lo que se
traduce en protección de la vida de los ocupantes y de la integridad del edificio mismo.
(jota0620, 2009).

7.1 PRINCIPIOS DE LA SISMO RESISTENCIA

Forma regular: La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación.


Las formas complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la
edificación es sacudida por un sismo. Una geometría irregular favorece que la estructura sufra
torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta de uniformidad facilita que en
algunas esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de
resistir.
Bajo peso: Cuanto más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar
cuando ocurre un terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser
sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre
los componentes de la edificación. Cuando la cubierta de una edificación es muy pesada, por
ejemplo, ésta se moverá como un péndulo invertido causando esfuerzos tensiones muy
severas en los elementos sobre los cuales está soportada.
Mayor rigidez: Es deseable que la estructura se deforme poco cuando se mueve ante la
acción de un sismo. Una estructura flexible o poco sólida al deformarse exageradamente
favorece que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados
arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no soportan
mayores distorsiones.
Buena estabilidad: Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son
sometidas a las vibraciones de un terremoto. Estructuras poco sólidas e inestables se
pueden volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente. La falta de estabilidad y
rigidez favorece que edificaciones vecinas se golpeen en forma perjudicial si no existe
una suficiente separación entre ellas.

22
Suelo firme y buena cimentación: La cimentación debe ser competente para trasmitir
con seguridad el peso de la edificación al suelo. También, es deseable que el material
del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y
facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar
el daño en caso de sismo.
Estructura apropiada: Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser
sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones,
de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos
excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que
pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.
Imagen 12. Ejemplo de una estructura no apropiada, tomada de
(http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Sismorresistencia/Sismorresistenc
ia.html).

Materiales competentes: Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una
adecuada resistencia y capacidad de la estructura para absorber y disipar la energía que el
sismo le otorga a la edificación cuando se sacude. Materiales frágiles, poco resistentes, con
discontinuidades se rompen fácilmente ante la acción de un terremoto. Muros o paredes de
tapia de tierra o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y columnas, son muy
peligrosos.
Capacidad de disipar energía: Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en
sus componentes sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia. Cuando una
estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su deformación por la acción
sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y puede colapsar
súbitamente.
Fijación de acabados e instalaciones: Los componentes no estructurales como tabiques
divisorios, acabados arquitectónicos, fachadas, ventanas, e instalaciones deben estar bien
adheridos o conectados y no deben interaccionar con la estructura. Si no están bien
conectados se desprenderán fácilmente en caso de un sismo.

23
(http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Sis
morresistencia/Sismorresistencia.html).

8. ¿PARA QUÉ ES UTILIZADA LAS NORMAS SISMO RESISTENTE?

Es una tecnología que diseña y ejecuta procesos constructivos con elementos estructurales,
distribuidos previa aplicación de principios básicos como la simplicidad, simetría,
resistencia, rigidez y continuidad de las obras, que les permita resistir los usos y las cargas
sísmicas a que estarán sometidas durante su vida útil y también a los sismos

La capacidad de resistir los temblores se obtiene dotando a la construcción de unas


características fundamentales que están establecidas en detalle en las Normas de Diseño y
Construcción Sismo-Resistente NSR-10 de obligatorio cumplimiento. (jota0620, 2009).

9. ¿CÓMO Y PORQUE UNA CONSTRUCCIÓN O EDIFICACIÓN DEBE SER SISMO


RESISTENTE?

“Debe de cumplir ciertas condiciones como la ubicación de los muros, la manera en las que
se colocan las vigas de amarre y también el grueso de las paredes. La sismo resistencia es un
atributo que es destinado a una edificación de acuerdo a su configuración geométrica y a las
técnicas de diseño que tiene empleadas para resistir las fuerzas de un movimiento sísmico.

Para lograr que un sismo le cause el mínimo daño a una propiedad es necesario que la simetría
en los volúmenes sea una de las características principales de la estructura. La simplicidad se
logra proyectando diseños sencillos que faciliten la distribución de los muros y la simetría,
lo que proporciona que las partes que conforman los volúmenes estén ubicadas en los ejes de
una manera equilibrada”. (ARQHYS.com.)

Porque aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismo
resistente no colapsará dando un tiempo prudencial para evacuación de la misma y
contribuirá a que no haya pérdida de vidas, ni pérdida total de la propiedad.

24
10. ¿CÓMO SE COMPORTA UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE ANTE UN SISMO?

La vibración transmitida a la edificación tiende a moverse en forma irregular debido a la


inercia de las masas. “La respuesta sísmica de un edificio depende tanto de las propiedades
mecánicas y dinámicas del edificio como de las características del movimiento de terreno al
que se ve sometido”. (miranda, 1999)
Al igual que en un viaje en autobús, al arrancar el cuerpo tiende a ir en sentido inverso, y al
revés al frenar, el edificio se mueve hacia la izquierda cuando el movimiento de la base es a
la derecha, y viceversa, empujado por una fuerza de inercia. La realidad es más compleja de
representar pues el movimiento sísmico es en las tres direcciones. (www.ingenieria.peru-
v.com).

Imagen 13. Ejemplo de cómo se comporta una construcción bajo acción sísmica, tomada de
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/374/1/images/curso_dcse.pdf

11. ¿ES POSIBLE QUE UNA EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE NO SE DESTRUYA O SE CAIGA POR CUENTA DE UN SISMO?

Existe un abismo entre las expectativas que tienen los usuarios o propietarios de finca raíz y
los objetivos del Reglamento Sismo Resistente en lo que respecta a la defensa de la
propiedad. En general el usuario espera que la edificación no tenga ningún daño con la
ocurrencia de un sismo, y aunque la normativa defiende respecto a la posibilidad de daño
estructural grave y de colapso de la edificación, en general se pueden presentar daños graves
a los elementos no estructurales de la edificación, especialmente en los muros divisorios y
fachadas, en caso de sismos severos.

25
Existe un peligro grave para la vida humana a raíz del desprendimiento de elementos de
fachada, los cuales al caer pueden afectar a los transeúntes. Este punto fue resaltado por los
últimos sismos que han afectado el territorio nacional. (nuevalegislacion.com, 2010).

Así que basándonos en lo anterior aunque una edificación o construcción haya sido
construida con las normas sismo resistentes no se puede garantizar que ante un sismo no sufra
daños tanto estructurales y no estructurales o se desplome.

12. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EDIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN NO ES SISMO


RESISTENTE?

“Habitualmente, en un edificacion o construccion, existen cargas, o acciones, que se


equilibran con las reacciones en el suelo. En el caso del sismo este equilibrio se complica,
pues es el suelo el que se mueve, y, el inmueble no puede, por lo general, equilibrarse con
reacciones exteriores, por lo que, al oscilar y disipar la energía que recibe se rompe por
completo. O se rompe dúctilmente, disipando energía con la rotura”.
(historico.elpais.com.uy). Tiene mas del 99% de probabilidad de caerse o destruirse
afectando a los ocupantes y a la edificacion misma de forma catastrofica.

Imagen 14 y 15. Construccion destruida y construccion averiada, terremoto de chile 27 febrero 2010 tomada de
(es.wikinews.org)

26
13. ¿EXISTEN REGLAS O NORMAS TÉCNICAS QUE REGLAMENTEN EL
PROCESO Y FORMA DE CONSTRUIR EN COLOMBIA?

Teniendo en cuenta que la gran mayoría de las víctimas en los sismos o terremotos las
generan las construcciones y edificaciones, se creó un código que al momento de construir y
edificar casas, apartamentos o edificios se le debe dar una total aplicación para proteger la
vida de los pobladores. (DEYMER, 2011). Llamadas las normas sismo resistentes.

La primera reglamentación sismo resistente en Colombia fue expedida por el Gobierno


nacional por medio del Decreto 1400 del 7 de junio de 1984, la primera actualización,
correspondiente al Reglamento NSR-98, fue expedida por medio del Decreto 33 del 9 de
enero de 1998 y la segunda actualización, correspondiente al Reglamento NSR-10, se expidió
por medio del Decreto 926 del 19 de marzo de 2010. Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10. Esta reglamentación actualiza y reemplaza el
reglamento NSR-98. (nuevalegislacion.com, 2010)
Esta actualización se logró gracias a la Comisión Asesora Permanente del Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes creada por medio de la Ley 400 de 1997 y adscrita al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que logró su aprobación por parte
del presidente de la república. Y así sancionando la norma y expidiendo el Decreto 926 del
19 de marzo del 2010 dio la aprobación de la NORMA SISMO RESISTENTE 2010 “NSR-
10″. (BONILLA, 2010)

Imagen 16. Reglamento colombiano de construcción sismo resistente, imagen tomada de


http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/nsr_10.pdf

27
En consecuencia las normas sismo-resistentes defienden primordialmente la vida humana
ante la posibilidad de que ocurra un sismo y la defensa de la propiedad que no deja de ser un
subproducto de la defensa de la vida.
Antes de que apareciera el código de sismo-resistencia en 1984, las edificaciones de este país
carecían en su totalidad de un adecuamiento especial para enfrentar posibles sismos.
En conclusión, su estructura estaba plagada de una pobreza material y técnica alarmante,
pues se levantaban sin una buena base estructural sin esqueleto y sin vigas y columnas
reforzadas que soportaran el peso y los movimientos bruscos.

14. ¿QUÉ SON LAS NORMAS SISMO RESISTENTES NSR10 Y PARA QUE SE
UTILIZAN?

“Es una norma técnica colombiana encargada de reglamentar las condiciones con las que
deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea
favorable”. (es.wikipedia.org); y actualiza todos los temas incluidos en el Reglamento NSR-
98 y además adiciona algunos temas nuevos dentro de los cuales se destacan las
prescripciones para el diseño y construcción de estructuras de guadua o bambú las cuales
consultan los avances e investigaciones que se han realizado en el país sobre este tema de
especial importancia en muchas regiones de él.
(camacol.co)
Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna medida,
garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la
ocurrencia de un sismo fuerte. No obstante, la defensa de la propiedad es un resultado
indirecto de la aplicación de los normas, pues al defender las vidas humanas, se obtiene una
protección de la propiedad, como un subproducto de la defensa de la vida. Ningún reglamento
de sismo resistencia, en el contexto mundial, explícitamente exige la verificación de la
protección de la propiedad, aunque desde hace algunos años existen tendencias en esa
dirección en algunos países. (nuevalegislacion.com, 2010).

15. ¿QUÉ REGLAS PARÁMETROS O EXIGENCIAS TÉCNICAS NOS OBLIGA A


TENER EN CUENTA LAS NORMAS NSR10 PARA EDIFICAR Y CONSTRUIR EN
COLOMBIA?

La ley 400 de 1997contiene:


• El objeto y alcance de la reglamentación.
• Define las responsabilidades de los diseñadores y constructores.
• Obliga a la revisión de los diseños que se presentan para obtener las licencias de
construcción.
• Define cuando debe llevarse a cabo una supervisión técnica de la construcción.

28
• Define las calidades y requisitos de experiencia que deben cumplir los diseñadores, los
revisores de los diseños, los supervisores técnicos y los directores de construcción.
• Crea la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes, y le fija sus funciones.
• Delega en el Gobierno Nacional una potestad reglamentaria que le permite en el futuro
expedir Decretos Reglamentarios de carácter técnico y científico, de acuerdo con un temario
que fija la misma ley, dándole a estos Reglamentos la denominación NSR, seguida por los
dos últimos dígitos del año de expedición.
• Fija el temario que deben seguir los decretos reglamentarios, dividiéndose en reglamento
en Títulos que van desde la A hasta la K.
• Establece las responsabilidades y sanciones en que incurren los profesionales diseñadores,
los constructores, los funcionarios oficiales y las alcaldías, al incumplir la Ley.
• Además crea incentivos para quienes actualicen las construcciones existentes a las nuevas
normas, obliga a realizar análisis de vulnerabilidad para las edificaciones indispensables
existentes en un lapso de 3 años, y a repararlas en caso de que sean deficientes, con un plazo
máximo de 6 años.
• Este Decreto se expidió con base en la Potestad Reglamentaria que da la Ley 400 de 1997
y deroga los Decretos 33 de 1998, 34 de 1999, 2809 de 2000 y 52 de 2002.
(nuevalegislacion.com, 2010).

En el Reglamento NSR-10 los once Títulos de Reglamento NSR-98 se actualizaron y además


dentro de algunos de los Títulos se introdujeron Capítulos nuevos.

El temario del NSR-10 es el siguiente:

TITULO CONTENIDO
A Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente
B Cargas
C Concreto estructural
D Mampostería estructural
E Casas de uno y dos pisos
F Estructuras metálicas
G Estructuras de madera y estructuras de guadua
H Estudios geotécnicos
I. Supervisión técnica
J Requisitos de protección contra el fuego en edificaciones
K Otros requisitos complementarios

Según el código de la sismo-resistencia las columnas y vigas de amarre deben estar


construidas en concreto y en su interior deben llevar varillas de acero similares a una canasta
o celda.

29
Las columnetas tienen una especie de anillos que las amarran y se colocan cada uno a una
distancia aproximada de cinco centímetros. En el ángulo que se forma con la unión de las
vigas y columnas, los anillos están más unidos con el propósito de evitar que la estructura se
desprenda.

Según el Ingeniero Civil Álvaro Linares, asesor de la Curaduría Urbana Segunda de


Villavicencio, la sismo-resistencia busca básicamente la protección de la gente, pero no
quiere decir que una obra ejecutada con las normas sismo-resistentes no se caiga. Lo que
ocurre, según el ingeniero Linares, es que la construcción resiste un poco más el sismo
dándole tiempo a la gente para que evacue el sitio antes de que el terremoto la derribe.
(DEYMER, 2011).

Una edificación diseñada siguiendo los requisitos consagrados en las normas que regulen las
construcciones Sismo Resistentes, debe ser capaz de resistir, además de las fuerzas que le
impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño, temblores moderados sin daño
estructural, pero posiblemente con algún daño en elementos no estructurales y un temblor
fuerte con daños a elementos estructurales y no estructurales pero sin colapso.
(nuevalegislacion.com, 2010).

La construcción de elementos no estructurales y acabados de fachada igualmente se han


constituido en elementos peligrosos cuando se presentan sismos y en el país todavía no se ha
llegado a un acuerdo final que prevenga los posibles peligros.
Lo anterior señala la urgente necesidad de emprender una estrategia que consiga la reducción
del daño a los elementos no estructurales como fachadas y balcones, y consiste en atacar dos
frentes simultáneamente: un cambio en la práctica de la construcción de elementos tales como
muros divisorios y una disminución en la flexibilidad de las estructuras ante efectos
horizontales, otorgándole una mayor rigidez a la estructura.
(DEYMER, 2011)

“El cuidado tanto en el diseño como en la construcción y la supervisión técnica, son


fundamentales para la sismo resistencia de estructuras y elementos no estructurales”.
(nuevalegislacion.com, 2010).

16. ¿QUÉ CONSECUENCIAS LEGALES, PENALES Y PERSONALES TRAE EL NO


CONSTRUIR CON LAS NORMAS NSR10?

Para Profesionales y funcionarios: Los profesionales que adelanten o permitan la


realización de obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones, normas y
disposiciones previstas en la presente Ley y sus reglamentos, incurrirán en violación del
Código de Ética Profesional y podrán ser sancionados por el Consejo Profesional Nacional

30
de Ingeniería y Arquitectura, o los Colegios Profesionales correspondientes, o aquel del cual
dependan, con la suspensión o la cancelación de la matricula profesional, según sea el caso,
en la forma prevista en la Ley, sin perjuicio de las demás acciones civiles y penales a que
haya lugar.

En igual sanción incurrirán los profesionales de las dependencias oficiales que autoricen de
cualquier forma la realización de obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones,
normas y disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos. Además, tales funcionarios, y
aquellos que, sin tener la condición de Ingeniero o Arquitecto, las autoricen, incurrirán en
causal de mala conducta, sanción de suspensión o destitución, según sea el caso, sin perjuicio
de las demás acciones civiles y penales a que haya lugar.

Constructores y propietarios: Los constructores o propietarios que adelanten o autoricen


la realización de obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones, normas y
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, serán sancionados con multas de un (1) salario
mínimo mensual por cada 200 metros cuadrados de área construida de la edificación, por
cada mes o fracción de él, que transcurra sin que se hayan tomado las medidas correctivas o
la demolición de la construcción, o la porción de ella que viole lo establecido en la presente
Ley y sus reglamentos. Estas multas serán exigibles por la jurisdicción coactiva. Lo anterior,
sin perjuicio de las demás acciones civiles y penales a que haya lugar.

Alcaldías: Las Alcaldías, o las Secretarias o Departamentos Administrativos


correspondientes, podrán ordenar la demolición de las construcciones que se adelanten sin
cumplimiento de las prescripciones, normas y disposiciones que esta Ley y sus reglamentos
establecen, sin perjuicio de las demás sanciones que prevean las disposiciones legales o
reglamentarias.

17. ¿POR QUÉ EN COLOMBIA LA MAYORÍA DE LAS EDIFICACIONES O


CONSTRUCCIONES NO CUMPLE CON TODAS LAS NORMAS TÉCNICAS NSR10?

Para construcciones de uno o dos pisos el problema más común es que las personas que
contrata el dueño del predio no cumple con los conocimiento básicos, ni el conocimiento
técnico para construir; como dosificaciones del concreto, sin conocimientos en construcción
de una cimentación y estructura sismo resistente, también podemos agregar el factor
económico ya que generalmente el dueño del predio busca estas personas por “no pagar” un
poco más a personas especializadas con los conocimientos y bases para realizar la
construcción.

31
Para construcciones de 1000 m² en adelante no se cumplen las normas por problemas de
constructoras, arquitectos e ingenieros deshonestos ya que no construyen con las normas por
quedarse con parte del dinero bajo cuerda de los presupuestos de obras y construyen con
materiales de baja calidad o no utilizan la cantidad de material necesario y obligatorio que
deberían llevar dichas construcciones para hacerlas resistentes a sismos.
También está el factor del “error humano” en donde la persona idónea para los cálculos
estructurales falla o comete errores en ellos, dando así una mala o pobre estimación de la
cantidad y proporciones adecuadas de materiales que llevara la construcción haciendo que
esta sea poco o nada resistente a un sismo.
También podemos hablar de construcciones de más de 45 años de realización las cuales en
el tiempo en el que fueron construidas no existía una norma ley o parámetros que aseguraran
fueran sismo resistente.

18. ¿CITE ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS DE LA NORMA


NSR10 Y CUÁLES SON LAS QUE MÁS INFRINGEN?

Estas son algunas de las técnicas de utilización obligatoria y también son las más utilizadas
de la norma sismo resistente NSR10 y a su vez son las normas que más infringen porque
personas inescrupulosas por ganar un dinero extra omiten o realizan a medias estos pasos,
también por personas que por desconocimiento de las normas construyen empíricamente
omitiéndolas.

 ESTUDIOS GEOTECNICOS – Debe realizarse una exploración del subsuelo en el


lugar en que se va a construir la edificación. El alcance de la exploración y el
programa de ensayos de laboratorio se establecen en el Título H
– Estudios Geotécnicos. El ingeniero Geotecnista debe elaborar un informe en el cual
relacione la exploración y los resultados obtenidos en el laboratorio, se den las
recomendaciones que debe seguir el ingeniero estructural en el diseño de la
cimentación y obras de contención, la definición de los efectos sísmicos locales, los
procedimientos constructivos que debe emplear el constructor, y los aspectos
especiales a ser tenidos en cuenta por el supervisor técnico. En el reporte se deben
indicar los asentamientos esperados, su variabilidad en el tiempo y las medidas que
deben tomarse para no afectar adversamente las construcciones vecinas. El reporte
debe ir firmado, o rotulado, por un ingeniero civil facultado para este fin de acuerdo
con la Ley 400 de 1997.

 DISEÑO ARQUITECTONICO – El proyecto arquitectónico de la edificación debe


cumplir la reglamentación urbana vigente, y además debe indicar, para efectos de este
Reglamento, los usos de cada una de las partes de la edificación y su clasificación

32
dentro de los grupos de uso definidos en el Capítulo A.2, el tipo de cada uno de los
elementos no estructurales y el grado de desempeño mínimo que deben tener de
acuerdo con los requisitos del Capítulo A.9. El proyecto arquitectónico debe ir
firmado por un arquitecto con matricula profesional vigente. Cuando los planos
arquitectónicos incluyan los diseños sísmicos de los elementos no estructurales, éstos
deben ir firmados, o rotulados, por un profesional facultado para este fin de acuerdo
con la Ley 400 de 1997.

 DISEÑO ESTRUCTURAL: el diseño estructural debe ser realizado por un ingeniero


civil facultado para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997. La estructura de la
edificación debe diseñarse para que tenga resistencia y rigidez adecuada ante las
cargas mínimas de diseño prescritas por el Reglamento y debe, además, verificarse
que dispone de rigidez adecuada para limitar la deformabilidad ante las cargas de
servicio, de tal manera que no se vea afectado el funcionamiento de la edificación. A
continuación se especifican las etapas que deben llevarse a cabo, dentro del alcance
de este Reglamento, en el diseño de edificaciones diferentes a las cubiertas. Se divide
en 12 pasos:

Paso 1. Predimensionamiento y coordinación con los otros profesionales.

Paso 2. Evaluación de las solicitaciones definitivas.

Paso 3. Obtención del nivel de amenaza sísmica y el valor del Aa.

Paso 4. Movimientos sísmicos de diseño.

Paso 5. Características de la estructuración y del material estructural empleado.

Paso 6. Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de análisis.

Paso 7. Fuerzas sísmicas.

Paso 8. Análisis sísmico de la estructura.

Paso 9. Desplazamientos horizontales.

Paso 10. Verificación de derivas.

Paso 11. Combinación de las diferentes solicitaciones.

Paso 12. Diseño de los elementos estructurales.

33
Imagen 17. Materiales estructurales, tomada de http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/nsr_10.pdf

 DISEÑO DE LA CIMENTACION: los efectos de las diferentes solicitaciones,


incluyendo los efectos de los movimientos sísmicos de diseño sobre los elementos de
la cimentación y el suelo de soporte se obtienen así:

(a) Para efectos del diseño estructural de los elementos que componen la cimentación,
se emplean los resultados de las combinaciones realizadas en el paso 11 de A.1.3.4,
empleando las cargas apropiadas y las fuerzas sísmicas reducidas de diseño, E, a partir
de las reacciones de la estructura sobre estos elementos. En el diseño de los elementos
de cimentación deben seguirse los requisitos propios del material estructural y del
Título H de este Reglamento.

34
(b) Para efectos de obtener los esfuerzos sobre el suelo de cimentación, a partir de las
reacciones de la estructura y su cimentación sobre el suelo, se emplean las
combinaciones de carga para el método de esfuerzos de trabajo de la sección B.2.3,
empleando las cargas apropiadas y las fuerzas sísmicas reducidas de diseño, E. Los
efectos sobre el suelo así obtenidos están definidos al nivel de esfuerzos de trabajo y
deben evaluarse de acuerdo con los requisitos del Título H de este Reglamento.

 DISEÑO SISMICO DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: de acuerdo


con el grupo de uso al cual pertenezca la edificación se define, siguiendo los requisitos
del Capítulo A.9, el grado de desempeño de los elementos no estructurales, como:
superior, bueno o bajo. El diseño de los elementos no estructurales debe ser llevado
a cabo por cada uno de los diseñadores de los elementos arquitectónicos, hidráulicos,
eléctricos y mecánicos, siguiendo los requisitos del Capítulo A.9.

 REVISION DE LOS DISEÑOS: los planos, memorias y estudios realizados deben


ser revisados para efectos de la obtención de la licencia de construcción tal como lo
indica la Ley 400 de 1997. Esta revisión debe ser realizada en la curaduría o en las
oficinas o dependencias encargadas de estudiar, tramitar, y expedir las licencias de
construcción, o bien por un profesional independiente, a costo de quien solicita la
licencia. Los revisores de los diseños deben tener las cualidades establecidas en la
Ley 400 de 1997.

 CONSTRUCCION - La construcción de la estructura, y los elementos no


estructurales, de la edificación se realiza de acuerdo con los requisitos propios del
material, para el grado de capacidad de disipación de energía para el cual fue
diseñada, y bajo una supervisión técnica, cuando así lo exija la Ley 400 de 1997,
realizada de acuerdo con los requisitos del Título I. En la construcción deben
cumplirse los requisitos dados por el Reglamento para cada material estructural y
seguirse los procedimientos y especificaciones dados por los diseñadores. La
dirección de la construcción debe ser realizada por un ingeniero civil o arquitecto, o
ingeniero mecánico para el caso de estructuras metálicas o prefabricadas, facultados
para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997. (nuevalegislacion.com, 2010).

35
19. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación presentada en este trabajo podemos concluir que un


sismo es un fenómeno natural que se da por diferentes causas, aunque la principal sea el
choque de dos capas tectónicas, que puede tener diferentes magnitudes, que se propaga por
medio de diferentes clases de ondas, que dependiendo de su profundidad, magnitud y el tipo
de suelo donde estén las construcciones su poder puede ser devastador, que no se puede
evitar, que aún no es posible predecir ni calcular cuando se originara el siguiente, lo que si
podemos es prevenir desastres y catástrofes preparándonos para estos eventos.

¿Cómo?

Teniendo construcciones sismos resistentes, apegándonos a las normas y exigiendo al


momento de ejecutar construcciones que se construyan con las normas sismo resistente
vigente en la actualidad como la norma sismo resistente NSR10, con las cuales garantizamos
que las construcciones serán resistentes a los sismos, mas no podremos garantizar que no se
desplomen; ya que como lo dice la norma esta rige la forma de cómo construir una estructura
resistente a sismos para que cuando estos sean leves no sufran ningún daño, pero cuando sean
moderados los sismos los daños sean en los elementos no estructurales y no en su estructura
y que cuando sean fuertes con daños en ambas partes no colapse dando tiempo que las
personas que lo habiten puedan evacuar.

También podemos concluir que es una obligación aplicar esta norma ya que nuestro país
tiene una alta condición a tener sismos, sobre todo en las zonas cercanas al pacífico ya que
la cordillera de los andes de Colombia tiene un alto grado de sismicidad al igual que la zona
andina por pertenecer al cinturón de fuego del pacifico que es una de las zonas más sísmicas
del planeta.

36
20. GLOSARIO

Acabados o elementos no estructurales: partes y componentes de una edificación que no


pertenecen a la estructura o a su cimentación.

Amenaza sísmica: es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y


se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno esperada, que tiene una
probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminando.

Amplificación de la onda sísmica: aumento en la amplitud de las ondas sísmicas, producido


por su paso desde la roca hasta la superficie del terreno, a través de los estratos del suelo.

Capacidad de disipación de energía: es la capacidad que tiene un sistema estructural, un


elemento estructural o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango
inelástico de respuesta sin perder su resistencia.

Carga muerta: es la carga vertical debida al peso de todos los elementos permanentes, ya
sean estructurales o no estructurales.

Carga viva: es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza de
viento o sismo.

Casa: edificación unifamiliar destinada a vivienda.

Construcción sismo resistente: es el tipo de construcción que cumple con el objeto de esta
Ley, a través de un diseño y una construcción que se ajusta a los parámetros establecidos en
ella y sus reglamentos.

Constructor: es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e


ingeniería, bajo cuya responsabilidad se adelanta la construcción de una edificación.

Deriva de piso: es la diferencia entre los desplazamientos horizontales de los niveles entre
los cuales está comprendido el piso.

Diseñador Arquitectónico: es el Arquitecto bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño


y los planos arquitectónicos de la edificación y quien los firma o rotula.

Diseñador de los elementos no estructurales: es el profesional, facultado para ese fin, bajo
cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de
la edificación y quien lo firma o rotula.

37
Diseñador Estructural: es el Ingeniero Civil, facultado para ese fin, bajo cuya
responsabilidad se realizan el diseño y los planos estructurales de la edificación, y quien los
firma o rotula.

Edificación: es una construcción cuyo uso principal es la habitación u ocupación por seres
humanos.

Edificaciones de atención a la comunidad: son las edificaciones necesarias para atender


emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas, tales como: cuarteles de
bomberos, policía y fuerzas militares; instalaciones de salud, sedes de organismos operativos
de emergencia, etc.

Edificaciones indispensables: son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que


deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno, tales como, hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y
centrales de operación y control de líneas vitales. LEY 400 DE 1997 Ley 400 – 4

Elemento o miembro estructural: Componente del sistema estructural de la edificación.

Estructura: es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las cargas


gravitacionales y resistir las fuerzas horizontales.

Fuerzas sísmicas: son los efectos inerciales causados por la aceleración del sismo,
expresados como fuerzas para ser utilizadas en el análisis y diseño de la estructura.

Desempeño de los elementos no estructurales: se denomina desempeño el comportamiento


de los elementos no estructurales de la edificación ante la ocurrencia de un sismo que la
afecte.

Ingeniero Geotecnista: es el Ingeniero Civil, quien firma el estudio geotécnico y, bajo cuya
responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se
fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de amplificación de la onda
sísmica causados por el tipo y estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la
definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los efectos
de interacción suelo-estructura.

Interacción suelo-estructura: Es el efecto que tienen en la respuesta estática y dinámica de


la estructura las propiedades del suelo que da apoyo a la edificación, sumado a las
propiedades de rigidez de la cimentación y de la estructura.

38
Interventor: es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e
ingeniería, que representa al propietario durante la construcción de la edificación, bajo cuya
responsabilidad se verifica que esta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones
correspondientes, siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizados por los
diseñadores.

Licencia de construcción: acto Administrativo por medio del cual se concede, a solicitud
del interesado, la autorización para adelantar la construcción de una edificación.

Líneas vitales: infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o continuos,


que permite la movilización de energía eléctrica, agua, combustibles, información y el
transporte de personas y productos, esencial para realizar con eficiencia y calidad las
actividades de la sociedad.

Licuación: respuesta de los suelos sometidos a vibraciones, en la cual estos se comportan


como un fluido denso y no como una mesa de suelo húmeda.

Microzonificación sísmica: división de una región o de un área urbana en zonas más


pequeñas, que presentan un cierto grado de similitud en la forma como se ven afectadas por
los movimientos sísmicos, dadas las características de los estratos de suelo subyacente:

Movimiento telúrico: movimiento de la corteza terrestre

Perfil de suelo: son los diferentes estratos de suelo existente debajo del sitio de la
edificación.

Propietario: Es la persona natural o jurídica, dueña del predio, a nombre de la cual se expide
la licencia de construcción y quien contrata los diferentes profesionales que intervienen en el
diseño, la construcción y la supervisión técnica de la estructura de la edificación y de los
elementos no estructurales contemplados por esta Ley y sus reglamentos. LEY 400 DE 1997
Ley 400 – 5

Revisor de los diseños: es el Ingeniero Civil diferente del diseñador e independiente


laboralmente de él, que tiene la responsabilidad de revisar los diseños estructurales y estudios
geotécnicos, o el Arquitecto o Ingeniero Civil o Mecánico que revisa los diseños de
elementos no estructurales, para constatar que la edificación propuesta cumple con los
requisitos exigidos por esta Ley y sus reglamentos.

Sello seco registrado: marca realzada que queda colocada sobre un plano de construcción y
que reemplaza la firma del diseñador responsable de los diseños expresados en él. La marca
que produce debe contener el nombre del profesional, su profesión y el número de la

39
matricula profesional. "La Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes", determinará la entidad a cargo del registro.

Sismo, temblor o terremoto: vibraciones de la corteza terrestre inducidas por el paso de las
ondas sísmicas provenientes de un lugar o zona donde han ocurrido movimientos súbitos de
la corteza terrestre.

Sismo de diseño: es la caracterización de los movimientos sísmicos mínimos que deben


utilizarse en la realización del diseño sismo resistente.

Sistema de resistencia sísmica: es aquella parte de la estructura que según el diseño, aporta
la resistencia requerida para soportar los movimientos sísmicos de diseño.

Solicitaciones: son las fuerzas u otras acciones que afectan la estructura debido al peso
propio de la misma, de los elementos no estructurales, de sus ocupantes y sus posesiones, de
efectos ambientales tales como el viento o el sismo, de los asentamientos diferenciales y de
los cambios dimensionales causados por variaciones en la temperatura o efectos reológicos
de los materiales. En general, corresponden a todo lo que pueda afectar la estructura.

Supervisión técnica: se entiende por supervisión técnica la verificación de la sujeción de la


construcción de la estructura de la edificación a los planos, diseños y especificaciones
realizadas por el diseñador estructural. Así mismo, que los elementos no estructurales se
construyan siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador de
los elementos no estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño sísmico requerido.
La supervisión técnica puede ser realizada por el Interventor, cuando a voluntad del
propietario se contrate una interventoría de la construcción.

Supervisión técnica continua: es aquella en la cual todas las labores de construcción se


supervisan de una manera permanente.

Supervisión técnica itinerante: es aquella en la cual el Supervisor Técnico visita la obra


con la frecuencia necesaria para verificar que la construcción se está adelantando
adecuadamente.

Supervisor Técnico: es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en


arquitectura e ingeniería, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisión técnica.
Parte de las labores de supervisión puede ser delegada por el supervisor en personal técnico
auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y su responsabilidad. La Supervisión técnica
puede ser realizada por el mismo profesional que efectúa la interventoría.

40
Vulnerabilidad: es la cuantificación del potencial de mal comportamiento con respecto a
una solicitación.

Zona de amenaza sísmica: son regiones del país donde la amenaza sísmica varía con
respecto a otras.

41
BIBLIOGRAFÍA

alumno.ucol.mx. (s.f.). http://alumno.ucol.mx/al028795/public_html/pag3.htm.

ARQHYS.com. (s.f.). http://www.arqhys.com/construccion/sismo-resistencia.html.

BONILLA, D. R. (15 de NOVIEMBRE de 2010). http://ing-davirbonilla.com/nueva-norma-


sismoresistente-colombiana-nsr-10/.

Bryner, J. (s.f.). http://www.livescience.com/6139-earth-earthquake-hotspots.html.

camacol.co. (s.f.).
http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Decreto_926_del_19%20de_Mar
zo_de_2010_NSR-10.pdf.

definicion.de. (s.f.). http://definicion.de/sismo/. Obtenido de http://definicion.de/sismo/.

DEYMER. (28 de abril de 2011). http://obrascivilesencolombia.blogspot.com/.

ecoexploratorio.org. (s.f.). http://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/terremotos/efectos/.

es.wikinews.org. (s.f.).
http://es.wikinews.org/wiki/Un_a%C3%B1o_despu%C3%A9s_del_terremoto_en_Chile_las
_heridas_contin%C3%BAan_abiertas .

es.wikipedia.org. (s.f.).
http://es.wikipedia.org/wiki/Licuefacci%C3%B3n_de_suelo#Licuefacci.C3.B3n_inducida_po
r_terremoto.

42
es.wikipedia.org. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/NSR-10.

Escobar, G. D. (5 de mayo de 2010). http://smpmanizales.blogspot.com/2010/05/sismos-y-


volcanes-en-colombia.html.

graciela. (10 de agosto de 2010). http://www.locosporlageologia.com.ar/diferencias-sismo-


terremoto/#. Obtenido de

http://www.audienciaelectronica.net/2011/03/16/%C2%BFdiferencias-entre-un-sismo-y-un-
terremoto/.

historico.elpais.com.uy. (s.f.). http://historico.elpais.com.uy/100228/ultmo-


473939/ultimomomento/%C2%BFcomo-funcionan-las-edificaciones-sismorresistentes-/.

http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Sismorre
sistencia/Sismorresistencia.html. (s.f.).

jota0620. (16 de NOVIEMBRE de 2009). http://es.scribd.com/doc/22605626/SISMO-RESISTENCIA.

M.C. Gustavo López Badilla1, j. A. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos31/detector-


sismos/detector-sismos.shtml. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos31/detector-sismos/detector-sismos.shtml.

miranda, e. (marzo de 1999).


http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/374/1/images/
curso_dcse.pdf.

nuevalegislacion.com. (19 de MARZO de 2010).


http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/nsr_10.pdf.

wikipedia.org. (6 de febrero de 2014). http://es.wikipedia.org/wiki/Sismo.

43
wikipedia.org. (10 de febrero de 2014). http://pt.wikipedia.org/wiki/Sismo.

www.caracol.com.co/. (7 de mayo de 2007).


http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/veinticuatro-departamentos-de-colombia-
son-vulnerables-a-temblores-de-tierra/20070507/nota/423838.aspx.

www.cenapred.unam.mx. (s.f.).
http://www.cenapred.unam.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo3.html.

www.ingenieria.peru-v.com. (s.f.). http://www.ingenieria.peru-


v.com/documentos/Resistencia_sismica_en_edificaciones_autoconstruidas.pdf.

www.ojocientifico.com. (4 de marzo de 2010). http://www.ojocientifico.com/2010/03/04/los-


sitios-del-planeta-mas-vulnerables-a-los-terremotos.

44

También podría gustarte