Está en la página 1de 17

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO
DE GESTIÓN
Curso. Proceso Gestión de la
Formación Profesional
Integral Procedimiento
Instalaciones eléctricas domiciliarias Ejecución de la
1319376 Formación Profesional
Integral

Actividad.
Taller: Actividad central semana 3
Desarrollo de la guía de aprendizaje

Tutor.

JOSE RICARDO FRANCO VILLAMIL

Aprendiz.
Luis Fernando Duran Gutiérrez.

Cali noviembre 5 de 2016

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Versión: 01
Código: F004-P006-GFPI
Fecha: 01/04/2013

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código:


Instalaciones Eléctricas Domiciliarias Versión: 1
Código:455790
Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje:
Taller, Foro temático, Evaluación
RAP 3: Identificar la normatividad que rige el Competencia:
servicio público domiciliario de la energía Realizar la planeación energética del sin de
eléctrica en Colombia según estándares acuerdo con la regulación vigente y los
establecidos por la ley. procesos establecidos por la empresa

Duración de la guía ( en horas): 10

2. INTRODUCCIÓN

El Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas - RETIE, contempla las obligaciones y


responsabilidades de todos los actores involucrados en los procesos de generación, transmisión,
transformación, distribución y uso final de la energía eléctrica. Desde el 30 de abril de 2005 el
RETIE se encuentra vigente.

El objetivo de dicho reglamento es establecer las medidas que garanticen la seguridad de las
personas, la vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico, según lo dice la norma. El RETIE se
aplica a toda instalación eléctrica nueva, ampliación y remodelación de la misma que se realice en
los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía
eléctrica, así como a algunos productos de mayor utilización en las instalaciones eléctricas.

Es importante que lea con atención, observe, analice y responda a cada ejercicio y pregunta, para
consolidar sus conocimientos. En caso de que no pueda llegar a una solución, consulte
nuevamente, tanto las unidades del curso, como el material adicional que se le es ofrecido, puesto
que esta actividad fue diseñada también para desarrollar su habilidad investigativa.
Guía de Aprendizaje

El taller se desarrolla en forma progresiva, es decir de un menor grado de dificultad a uno mayor,
de tal forma usted podrá ir juntando y construyendo elementos que refuercen sus conocimientos de
la unidad. En los primeros puntos, usted podrá reforzar conceptos y definiciones, para después
aplicar conversiones y resolver problemas utilizando fórmulas en el análisis básico de circuitos.

Aparte de la investigación, el análisis y la construcción de aprendizaje, la presente actividad


también refuerza la interacción que usted puede lograr con los conceptos al tener que unir los
mismos con sus definiciones, así como completar frases con sentido.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

FORO TEMÁTICO UNIDAD 3

El foro planteado para la Unidad Nº3 corresponde a la interpretación de una situación cotidiana o
de consulta, el aprendiz deberá resolver la situación de la forma más adecuada y realizar las
respectivas recomendaciones sobre el caso.

El foro se encuentra disponible en el botón Tablero de Discusión, foro temático Unidad N°3, en el
menú principal del curso, o en el botón actividades, Unidad Nº3.

Se deberá participar en el foro de discusión de la Unidad Nº3, de acuerdo con las instrucciones
brindadas en la descripción del foro.

Deberás participar en el foro de discusión de la semana 3 a través del botón “Tablero de


Discusión” ingresando al enlace del foro temático de la semana 3, leer la apertura del foro y a
partir de lo allí planteado se debe participar. La participación en el foro no debe ser incluida en el
documento en que se presenta el taller. Son calificaciones independientes.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

La actividad preliminar al desarrollo de la formación requiere de la revisión detenida de los


documentos de estudio que se encuentran en Materiales del Programa Unidad 3 y la realización
de las respectivas consultas en internet, adicionalmente descargar el material que servirá de guía
en el proceso.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Página 2 de 7
Guía de Aprendizaje

Antes de desarrollar el taller evaluable se recomienda que el aprendiz tome notas personales de
cada aspecto que considere importante, en especial se puede pensar en la utilización de software
para hacer mapas mentales llamado CMap Tools. Ésta actividad no es calificable.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

El municipio de La Palma ubicado en el departamento de Cundinamarca es uno de los municipios


con alta actividad de rayos. Una familia de este municipio desea construir su casa, para ello,
necesitan tener información sobre los riesgos a los que pueden estar expuestos y cómo podrían
disminuir dichos riesgos. RIESGO: EQUIPO DEFECTUOSO
POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de uso,
transporte inadecuado.
MEDIDAS DE PROTECCION: Mantenimiento predictivo y preventivo, construcción de
instalaciones siguiendo las normas técnicas, caracterización del entorno electromagnético.

RIESGO: RAYOS
POSIBLES CAUSAS: Fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento del
sistema de protección.
MEDIDAS DE PROTECCION: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra, equipotencialización,
apantallamientos, topología de cableados. Además suspender actividades de alto riesgo,
cuando se tenga personal al aire libre.
RIESGO: SOBRECARGA
POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores,
instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas, armónicos.
MEDIDAS DE PROTECCION: Interruptores automáticos con relés de sobrecarga,
interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles,
dimensionamiento adecuado de conductores y equipos.
RIESGO: TENSION DE CONTACTO
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de distancias de
seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCION: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos,
alta resistividad del piso, equipotencializar
.
RIESGO: TENSION DE PASO
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas
restringidas.
MEDIDAS DE PROTECCION: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de accesos,
alta resistividad del piso, equipotencializar.

RIESGO: CONTACTO INDIRECTO


POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de
puesta a tierra.
MEDIDAS DE PROTECCION: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias
de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra, interruptores
diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

RIESGO: CORTOCIRCUITO
POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes externos,
vientos fuertes, humedades.
MEDIDAS DE PROTECCION: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de
máxima corriente o cortacircuitos fusibles.
3.4.1

Se necesita instalar una cortadora de pasto en el establo de la finca “El Porvenir”, con el fin de
facilitar la picada del pasto para darles de comer a los caballos. Estas cortadoras funcionan con un
motor eléctrico y se sabe que las condiciones de un establo son algo húmedas. Elabore un texto
corto en el cual exponga cuáles son los riesgos que existen con la instalación de la cortadora y las
recomendaciones que deben tener en cuenta para disminuir dichos riesgos.

Respuesta: En aquellas instalaciones que por estar localizadas en ambientes clasificados


como peligrosos o en las que se tenga que alimentar equipos o sistemas complejos, como
es el caso de las cortadoras de pasto, las cuales presentan mayor probabilidad de riesgo
que una instalación básica y por tanto requieren de medidas especiales, para mitigar o
eliminar tales riesgos. Para efectos del RETIE se consideran instalaciones especiales las
que se realizan en lugares húmedos o en las cuales existe alto riesgo de descargas
atmosféricas (rayos), como es nuestro caso. Para realizar este tipo de instalaciones
debemos tener en cuenta que es de especial importancia la realización de una buena
puesta a tierra, la cual se basa en la propiedad de que las cargas eléctricas (electrones)
siempre intentarán alcanzar valores energéticos mínimos para estar en equilibrio. La tierra
es el punto de potencial cero, masa o energía mínima que mejor se adapta a los requisitos
de las instalaciones eléctricas, siendo utilizada como tensión de referencia o tensión neutra.
No obstante, el valor de este potencial no es constante en todos los terrenos, viéndose
influenciada por corrientes telúricas u otras anomalías del substrato. Tampoco la
resistividad del terreno es igual y uniforme para los distintos terrenos, dependiendo de los
materiales que lo forman. Ni tan siquiera para un mismo tipo de terreno, los valores de la
resistividad se mantendrán constantes a lo largo del año, variando desde valores mínimos
en épocas lluviosas y húmedas, a valores máximos durante los periodos secos; Como en
nuestra finca en referencia , el ambiente es húmedo todo el tiempo, debemos tener especial
cuidado al realizar esta instalación teniendo en cuenta todas las medidas de protección que
estén a nuestro alcance,

3.4.2 Investigue tres tipos de empalmes o uniones entre conductores, ya sea cables y o
alambres y mencione sus aplicaciones recomendadas.
Tipos de empalmes eléctricos y pasos para realizarlos.
Los empalmes eléctricos son quizás unos de los factores que más influyen para el correcto funcionamiento de una
instalación eléctrica, ( consideraciones para realizar un correcto empalme) . Dependiendo la situación en la que se
encuentre la instalación y como se vayan instalar los cables eléctricos, se debe de llevar a cabo el empalme más ideal.
Dentro de los empalmes que se trataran aquí están los empalmes cola de rata, en derivación y prolongación.
Empalme cola de rata

Pasos: Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados. Se
utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes o
interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón.
1. Retire aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir.
2. Coloque las puntas formando una "X" un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de una pinza c omience
a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.
3. Apriete correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables. Si desea sustituir el encintado coloque
el conector de capuchón.
Empalme Western Unión
Este empalme nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se utiliza
principalmente para tendidos.
1. Retire el aislamiento aproximadamente 8 cm de la punta de los conductores a unir.
2. Realice a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm aproximadamente del aislamiento.
3. Cruce los cables y con la ayuda de las pinzas comience a doblar una de las puntas enrollando alrededor d el
otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.
4. Una vez que ha terminado de enrollar una de las puntas, repita el proceso con la otra punta trabajando en dirección
contraria.
5. Corte los sobrantes de alambre,

Empalme dúplex

Es utilizado para unir alambres dúplex. Este empalme está compuesto por dos uniones Western Unión, realizados
escalonadamente, con el propósito de evitar diámetros excesivos al colocar la cinta aislante y evitar un posible
cortocircuito.
Empalme de cables en “T” o en derivación simple
Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de empalme.
1. Retire aproximadamente 3 cm de aislamiento del alambre que corre, utilice navaja o pinzas.
2. Retire aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del cable que va a unir.
3. Coloque el alambre a derivar en forma perpendicular (en ángulo recto) al alambre corrido (principal).
4. Con la mano comience a enrollar el alambre derivado sobre el alambre principal en forma de espiras, con la
ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas.
5. Corte el sobrante y verifique que las espiras no queden encimadas al aislamiento.

Empalme de cables en T o derivación con nudo.


Pasos y husos.
Empalme de cables en “T” o de derivación múltiple

Pasos y husos: Este empalme se emplea para realizar uniones entre una punta de un cable de derivación a otro que
corre de manera continua.
1. Retire aproximadamente de 3 a 5 cm del aislamiento del cable principal que corre; si es necesario, con una lija limpie
el tramo desnudo.
2. Con la ayuda de las pinzas, abra el cable principal, girándolo en sentido contrario al trenzado de los alambres.
3. Introduzca el desarmador o las pinzas en medio de los alambres separándolos en dos partes y formando una
“V”, para que en la abertura entre la punta del cable derivado.
4. Retire aproximadamente de 3 a 5 cm del aislamiento de la punta del cable a unir, límpiese y ender ece los alambres.
5. Corte el alambre central del cable que va a unir, a partir de donde comienza el aislamiento.
6. Introduzca los alambres del cable a unir en la abertura del cable corrido y separe en dos partes iguales los alambres.
7. Comience a enrollar una de las partes de los alambres del cable a unir sobre el cable principal en sentido contrario al
trenzado.
8. Enrolle la otra parte de los alambres del cable a unir en sentido contrario a la parte anterior y con la ayuda de las
pinzas apriete las espiras o vueltas.
Empalme de prolongación.
Pasos y Husos:

Este tipo de empalme se utiliza para la prolongación de cables gruesos.


Pasos para realizarlo y husos:
1. Retire aproximadamente de 8 a 10 cm de aislamiento de las puntas de los cables a unir.
2. Con un alambre delgado (o sujételo con un alicate), realice un atado en forma de anillo de aproximadamente
3 cm del aislamiento de cada una de las puntas y con las pinzas apriételos.
3. Abra los alambres del cable tomando como punto de partida el anillo, enderece y limpie cada alambre.
4. De cada uno de los cables corte el alambre central a la altura de donde realizó la atadura del anillo.
5. Retire el anillo de una de las puntas de los cables y coloque ésta de frente a la otra punta, entrelazando los hilos que
quedaron abiertos.
6. Comience a enrollar los alambres de la punta del cable atado, en sentido contrario al trenzado del cable al que le
quitó la atadura o anillo.
7. Quite el anillo de la otra punta y comience a enroll ar los hilos del otro lado, continúe enrollando hasta que no queden
puntas sueltas.
8. Con la ayuda de las pinzas, apriete las vueltas o espiras y corte los extremos sobrantes.

3.4.3 Investigue y analice las llamadas 5 reglas de oro del electricista.


Desarrollo:

La electricidad es la fuente de energía más utilizada, a nivel mundial, bien sea a través del uso de
energías convencionales, o cuando se utilizan energías alternativas como la solar, la eólica, la de
biomasa entre otras.
Tanto para usos industriales, residenciales o comerciales, está presente en toda nuestra vida y en la
mayoría de lugares donde esta se requiere. su uso frecuente, hace que a veces no se valoren
adecuadamente los riesgos que la electricidad lleva implícitos.
Aunque el manejo y mantenimiento de las instalaciones eléctricas está reservado a técnicos y
expertos debidamente calificados, todos, al ser usuarios de la misma, estamos obligados al
conocimiento de esta forma de energía y de sus riesgos.
El riesgo eléctrico es originado por la energía eléctrica. La energía eléctrica es limpia y,
precisamente, esta ventaja es al mismo tiempo un inconveniente para protegernos de sus peligros,
ya que es difícil de percibir a través de los sentidos, ya que no se ve, ni se oye, ni se huele. Debido
a esto, trabajar junto a la electricidad presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever.
Desde el punto de vista profesional, para trabajar sin tensión es preciso seguir las Cinco Reglas de
Oro para trabajos con electricidad, las cuales hoy son el motivo de mi investigación.
Estas reglas son las siguientes:
1-Aislar de cualquier posible fuente de alimentación la parte de la instalación en la que se va a
trabajar, mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de
trabajo.
2-oquear en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de seccionamiento,
colocando en su mando una señal o letrero de prohibido maniobrarlo.
3Comprobar: mediante un instrumento de medida adecuado, la ausencia de tensión en cada una
de las partes eléctricamente separadas de la instalación como fases, neutro y en ambos extremos
de fusibles o bornes,
4-Poner a tierra y en cortocircuito todas las partes de la instalación donde se vaya a trabajar.
5-Delimitar la zona de trabajo mediante señalización adecuada o pantallas aislantes.
3.4.4 Investigue y mencione los elementos de protección personal (EPP)
con los cuales se debe contar al realizar una instalación eléctrica.

Elementos de protección personal (EPP)


Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo,
para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una
lesión o enfermedad.

Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero
ayudan a que la lesión sea menos grave.

Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se presentan a continuación:

PARA LA CABEZA
• Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes
• Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias

PARA LOS OJOS Y LA CARA


• Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de
madera
• Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o ante la
presencia de gases , vapores y humos
• Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como el uso de
pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades
• Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra chispas, partículas en proyección
y radiaciones del proceso de soldadura.

PARA EL APARATO RESPIRATORIO


• Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire tales como
el polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas
• Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga gases,
vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores
• Respiradores autocontenidos: Cuando exista peligro inminente para la vida por falta de oxigeno, como en
la limpieza de tanques o el manejo de emergencias por derrames químicos.

PARA LOS OÍDOS


• Premoldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal auditivo
• Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la forma de su
oído
• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

PARA LA MANOS
• Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves
• Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes
• Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas
• Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra corrosivos, ácidos, aceites y
solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil

PARA LOS PIES


• Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos
• Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos
corto punzantes
• Zapatos con suela antideslizante : Cuando este expuesto a humedad en actividades de aseo
• Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas

PARA TRABAJO EN ALTURAS


Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de seguridad
completo:
• Casco con barbuquejo
• Mosquetones y eslingas
• Línea de vida

Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser
inspeccionados. Cada equipo deberá tener una hoja de vida en la cual se registren los datos de cada
inspección. Bajo ninguna circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá ser
retirado inmediatamente.

Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir entrenamiento sobre el uso y mantenimiento
sobre el equipo de protección personal.

Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución jabonosa, déjelos secar al aire libre
(lejos de los rayos solares), guárdelos en su respectivo estuche o bolsa, no los almacene cerca de superficies
calientes y pida cambio cuando se percate de algún deterioro.

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Identificar requerimientos


Conocimiento : preventivos y correctivos en el
contexto eléctrico. Observación Directa

Identificar los principales Listas de Chequeo


elementos de protección personal.
FORO

Página 3 de 7
Guía de Aprendizaje

Evidencias de Desempeño: Entregar las actividades de Participar en el Foro


aprendizaje de acuerdo a lo Temático 3 y contestar lo
planteado. enunciado.

Evidencias de Producto: ACTIVIDAD:

El Documento debe
contener los puntos
desarrollados en formato
Word o Pdf.

EVALUACIÓN
Se debe realizar la
prueba de manera
online, la calificación
obtenida aparecerá una
vez hayan sido enviadas
las respuestas.


Valor de las actividades: Evaluación: 33,333% del RAP 3.

Taller: 33,333% del RAP 3.

Foro: 33,333% del RAP 3.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Plataforma virtual Blackboard, Consultas en Internet, Guías de Aprendizaje, talleres, foros,


casos, consulta con expertos, ambientes virtuales, elementos audio-visuales, información primaria
y secundaria, herramientas para la captura de datos, computadores con conexión a Internet

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Cálculo de carga eléctrica : Operación que se realiza para identificar la carga total necesaria que
deberá soportar una instalación eléctrica determinada, como alumbrados y diversas aplicaciones
como contactos, bombas de agua, aire acondicionado, secadoras, lavadoras, entre otras.
Circuito en serie : Conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores,
resistencia, condensadores, interruptores, entre otros) se conectan secuencialmente.
Circuito mixto : Tipo de circuito donde se combinan elementos conectados en serie y en paralelo.
Circuito paralelo : Conexión donde los bornes o terminales de todos los dispositivos (generadores,
resistencias, condensadores, etc) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de
salida.
Condensadores : Dispositivos o componentes pasivos que almacenan energía eléctrica. Corriente
alterna : Tipo de corriente en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. Electricidad :
Estudia las leyes que rigen el comportamiento de las cargas eléctricas que suceden

Página 4 de 7
Guía de Aprendizaje

en los fenómenos atmosféricos, procesos biológicos y el funcionamiento de mecanismos,


electrodomésticos y dispositivos electrónicos.
Empalme o amarre : Unión entre dos conductores eléctricos que se efectúa para mantener la
continuidad del flujo eléctrico.
Ley de corriente o nodos : Ley también conocida como primera ley de Kirchhoff o LCK, indica que
en cualquier nodo, la suma de la corriente que entra en ese nodo es igual a la suma de la
corriente que sale. De igual forma, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual
a cero.
Ley de Joule : Determina la cantidad de calor que es capaza de entregar una resistencia, esta
cantidad de calor dependerá de la intensidad de corriente que por ella circule de la cantidad de
tiempo que esté conectada.
Ley de Ohm : Define que la corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente
proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia, es decir, cuando aumenta el
voltaje aumenta la corriente y cuando la resistencia aumenta la corriente es mínima.
Ley de tensiones o lazos : Ley que indica que en toda malla la suma de todas las caídas de
tensión es igual a la suma de todas las subidas de tensión. De forma equivalente, en toda
malla la suma de las diferencias de potencial eléctrico debe ser cero (0).
Ley de Watt : Determina la cantidad de energía eléctrica o trabajo que se transporta o que se
consume en una determinada unidad de tiempo. Si la tensión se mantiene constante, la
potencia es directamente proporcional a la corriente.
Leyes de Kirchhoff : Son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la
carga en los circuitos eléctricos. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para
hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico. Estas leyes son: Primera
ley de Kirchoff (LCK) o Ley de corriente o nodos y Ley de tensiones o lazos.
Panorama de riesgos : Herramienta mediante la cual se recoge información de una manera
programada sobre los factores de riesgo propios del proceso productivo, en este caso, de
las derivadas de proceso de instalación eléctrica y uso de las mismas.
Planos eléctricos : Son la representación gráfica de las instalaciones eléctricas de equipos o
inmuebles, a través de elementos que permiten su ubicación espacial ya sea para construcción o
reparación.
Puesta a tierra : Comprende toda la ligazón metálica directa, sin fusible ni protección alguna,
de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo
o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con el objetivo de conseguir que en el conjunto
de instalaciones, edificios y superficies próximas del terreno no existan diferencias de potencial
peligrosas y que al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falta o de las
descargas de origen atmosférico.
Resistores : También conocidos como resistencias, son componentes electrónicos diseñados
para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito.
RETIE : El Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas, contempla las obligaciones y
responsabilidades de todos los actores involucrados en los procesos de generación, transmisión,
distribución y uso final de la energía eléctrica.
Riesgo eléctrico : Vulnerabilidad de artefactos, inmuebles, personas y animales, ante un posible o
potencial perjuicio o daño, en este caso de origen eléctrico. Entre este tipo de riesgos están:
choques eléctricos, quemaduras, caídas como consecuencia de un choque eléctrico e incendios.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

- Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Material del Programa: Normatividad.pdf

Página 5 de 7
Guía de Aprendizaje

- Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Material del Programa: Riesgo y Seguridad.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Alejandro José Orozco naranjo, Tutor Virtual Centro de Biotecnología Industrial, Palmira
valle

Septiembre de 2013

8. RUBRICA DE EVALUACIÓN

Valoración muy Valoración baja Valoración media Valoración alta


baja

Seguimiento No sigue las Sigue pocas de Sigue la mayor Sigue todas las
de instrucciones las instrucciones parte de las instrucciones
instrucciones dadas para la dadas para la instrucciones dadas para la
realización del realización del dadas para la realización del
trabajo. trabajo. realización del trabajo.
trabajo.

Manejo de No es claro en Es poco claro en Aunque es lo Demuestra


los conceptos y suficientemente amplitud y
contenido y los conceptos y demuestra poco claro en los profundidad en los
manejo del conceptos y el conocimientos y en
claridad de no demuestra
contenido que contenido que se el contenido que
conceptos. asimilación del se debió haber debió haber se debió haber
contenido que se estudiado para estudiado para estudiado para
debió haber realizar la realizar la realizar la
estudiado para actividad. actividad, aún actividad.
realizar la presenta ciertas
actividad. ambigüedades

Presentación No cumple con las Cumple en baja Cumple con la Cumple


y normas de medida con las mayoría de las adecuadamente
organización presentación, normas de normas de con las normas de
organización y presentación, presentación, presentación,
citación. Presenta organización y organización y organización y
información

Página 6 de 7
Guía de Aprendizaje

desordenada. No citación. citación. citación.


utiliza normas de
presentación APA
para referencias y
citación. La
tipografía no es
adecuada

Uso de No utiliza material Aunque utiliza Utiliza material Utiliza excelente


recursos extra para material extra extra pertinente a material extra que
adicionales enriquecer la para enriquecer la actividad enriquece la
actividad. la actividad, éste solicitada, pero el actividad solicitada
no es pertinente mismo no ampliamente.
a la actividad enriquece
solicitada. ampliamente la
actividad.

Originalidad No añade Añade pocos Añade los Añade excelentes


ejemplos propios. ejemplos suficientes ejemplos propios.
y creatividad No propone, ni propios. ejemplos propios.
desarrolla nuevos Propone pocos Propone gran
elementos que elementos que Propone los cantidad de
enriquezcan y enriquecen y suficientes elementos que
diferencien la diferencian la elementos que enriquecen y
actividad. actividad. enriquecen y diferencian la
diferencian la actividad.
actividad.
Página 7 de 7

También podría gustarte