Está en la página 1de 2

Historia de la investigación de

Operaciones
Después de la llamada Revolución Industrial, la cual tuvo lugar en la segunda mitad del
siglo XVII, el mundo se sumergió en una serie de grandes cambios cuando se hablaba de
organizaciones, ya que estas crecieron cada vez más en cuanto a tamaño y complejidad de
su funcionamiento; al tener estos cambios, hubieron problemas internos en las partes,
puesto que cada uno de los componentes de la organización empezó a ser independiente
uno del otro(esto debido al gran tamaño que se estaba viendo), esto sin darse cuenta que
lo que para unos sectores era beneficioso, podía no serlo para otro.
Por lo general, el surgimiento de la Investigación de Operaciones se atribuye a principios
de la segunda guerra mundial, cuando se le encargó a un grupo de científicos ingleses
diseñar herramientas que sirvieran de apoyo a los grupos, repartiendo los escasos
recursos entre las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada
operación. Los científicos, haciendo uso del método científico, investigaron las
operaciones militares(de aquí el nombre de la disciplina IO); estos fueron los primeros
equipos de investigación de operaciones.
Luego de este primer acercamiento a la investigación de operaciones, y al ver que los
resultados de las estrategias militares habían sido bastante buenos, estas ideas que fueron
usadas para la guerra empezaron a usarse para mejorar la eficiencia y productividad del
sector civil.
Aunque se ha acreditado a Gran Bretaña la iniciación de la Investigación de Operaciones
como una nueva disciplina, los Estados Unidos tomaron pronto el liderazgo en este campo
rápidamente creciente. La primera técnica matemática ampliamente aceptada en el
medio de Investigación de Operaciones fue el Método Símplex de Programación Lineal,
desarrollado en 1947 por el matemático norteamericano George B. Dantzig. Desde
entonces las nuevas técnicas se han desarrollado gracias al esfuerzo y cooperación de las
personas interesadas tanto en el área académica como en el área industrial. Hoy en día el
uso de modelos de optimización es cada vez más frecuente en la toma de decisiones. Este
mayor uso se explica, principalmente, por un mejor conocimiento de estas metodología
en las diferentes disciplinas, la creciente complejidad de los problemas que se desea
resolver, la mayor disponibilidad de software y el desarrollo de nuevos y mejores
algoritmos de solución.

Bibliografía
 http://www.ganimides.ucm.cl/haraya/doc/apendice1.pdf
 https://www.gestiopolis.com/desarrollo-historico-de-la-investigacion-de-
operaciones/
 http://www.angelfire.com/ak5/invo1_escom/2_Historia.pdf

También podría gustarte