Está en la página 1de 67

C. Marull y M. Uhart.

“Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

PROCEDIMIENTOS DE
NECROPSIA PARA

Editado por:
 M.V. Carolina Marull
 M.V. Marcela Uhart
Financiado por:
Field Veterinary Program, Wildlife Conservation Society
The New York Community Trust
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

PRESENTACIÓN

La información compilada en este modesto "manual" está dirigida a veterinarios, biólogos,


guardaparques y otros profesionales vinculados con la conservación de la fauna silvestre. Puede
también resultar orientativa para veterinarios no especializados en este tema, ya que algunos
procedimientos específicos difieren de los tradicionalmente utilizados en animales domésticos.

Si bien el armado y diseño finales han sido orientados a satisfacer las situaciones que en
nuestra experiencia personal se plantean en el campo, las metodologías aquí contenidas han sido
previamente seleccionadas por otros profesionales y sólo las hemos adaptado a nuestra realidad.

El objetivo de esta compilación es brindar una herramienta práctica y sencilla para la


recolección sistemática de datos y muestras en caso de enfrentarse con animales muertos o
enfermos cuando estén realizando sus tareas habituales.

Este manual es una primera versión que esperamos sea mejorada con el aporte de Uds., que
serán quienes lo lleven a la práctica. Si tienen sugerencias, o nuevas ideas, no duden en escribirnos
a: muhart@speedy.com.ar, carolinamarull@yahoo.com.ar.

Agradecemos la lectura crítica de los borradores y los comentarios y mejoras sugeridos por
los M.V. Fernando Milano, Fac. de Cs. Veterinarias (UNICEN) y Hebe Ferreyra, Agencia Córdoba
Ambiente.
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Esta guía fue elaborada a partir de las siguientes publicaciones:

 Necropsy procedures for Wild Animals. Linda Munson, DVM, PhD, D-ACVP, Wildlife Health
Center, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis.
Copyright Linda Munson, (1999-08-06).
Website: http://www.vetmed.ucdavis.edu/whc/necropsy

 Manual de necropsia para Animales Silvestres. Traducción al Español por Marcela Uhart.
Edicion técnica por John Sykes. Field Veterinary Program, Wildlife Conservation Society.
Agosto 1999.
Website: http://www.fieldvet.org

 Guía para la toma de muestras y datos en caso de enfermedades de los animales silvestres. Julio
1997. Realizado por Milano, F., Uhart, M., Balcarce, A. y Caselli, A., Área de Recursos
Naturales y Sustentabilidad, Fac. de Ciencias Veterinarias, UNICEN.

 Protocolo para la toma de datos post-mortem. Compilación y confección: Gustavo Aprile;


Colaboración y asesoramiento: Méd. Vets. Fernando Milano, Marcela Uhart (UNICEN), Juan
Carlos Sassaroli, Guillermo Perez Jimeno (VEAS), Alfredo Balcarce (FVSA), Marcela Ruiz y
Agustín Venzano (CICV, INTA Castelar). 1998

 “Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados de Campo para Documentar Incidentes


de Mortandad de Fauna Silvestre en Agroecosistemas”. Editado por Marcela Uhart y María
Elena Zaccagnini. Publicado por INTA, 1999.
Website: http://www.inta.gov.ar

 "Field Manual of Wildlife Diseases in the Southeastern United States" Davison, W. Y Nettles,
V. 3ra Edición, 1991. Publicado por Southeastern Cooperative Wildlife Disease Study.

 "Research and Management techniques for wildlife and habitats" Editado por Bookhout, T. The
Wildlife Society, Inc. 1996

 “Manual of Avian Practice" Rupley, A. 1997. W.B. Saunders Company. Pp. 310-327.

 "Avian Medicine: principles and application" Ritchie, B., Harrison, G., Harrison, L., BS. 1994
Wingers Publishing, Lake Worth, Fl. Capítulo 14: Necropsy examination. Pp. 355-379.

 "Reptile Medicine and Surgery". Douglas R. Mader. 1996. W.B. Saunders Company. Capítulo
25: Euthanasia and Necropsy Pp. 277-281; Capítulo 3: Reptile zoonoses and threats to public
health Pp. 20-33.

 “Handbook of Marine Mammal Medicine: Health, Disease and Rehabilitation” Leslie A.


Dierauf. CRC Press, 1990. Capítulo 3: Bacterial and Mycotic diseases of cetaceans and
pinnipeds. Pp. 73-96; Capítulo 5: Viral diseases in Marine Mammals. Pp 97-112; Capítulo 9:
Public health significance of Marine Mammal disease. Pp 163-173.

1
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

 “Marine Mammals Ashore” A field guide for strandings. Joseph R. Geraci and Valerie J.
Lounsbury. Capítulo 10: Specimen and Data Collection. Pp 175-228

 “Comparison of fresh versus Sodium Acetate Acetic Acid Formalin Preserved Stool Specimens
for Diagnosis of Intestinal Protozoal Infections”. T.G.Mank, J.O.M. Zaat, J. Blotkcamp, A.M.
Polderman. 1995, Eur. J. Clin. Microbiol. Infect. Dis., V14, N° 12. Pp.1076-1081

2
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Contenidos
Introducción: ¿Por qué realizar necropsias
de animales silvestres?

Preparándonos para la necropsia


Profilaxis
Enfermedades importantes de reconocer
Equipo
Preparación de los envases para las muestras

Cómo proceder en caso de enfermedad y/o


muerte de animales silvestres Revisación clínica en caso de hallar un animal
enfermo
Manejo de mortandades masivas

Realización de la necropsia:
Consideraciones generales Detección de carbunclo
Procedimiento para la realización de extendidos
Manejo de cadáveres en descomposición

Examen del cadáver y el ambiente Características del ambiente


Características del animal
Estado nutricional del animal
Registros complementarios

Procedimientos de colecta y conservación de Consideraciones generales


muestras Para histología
Para microbiología
Para serología
Para toxicología
Para parasitología
Para citología
Colecta de sangre en papel de filtro
Para genética

Pasos generales para la realización de


necropsias

$ecropsia de MAMÍFEROS Introducción


Descripción de las anormalidades halladas a la
Disección de Carnívoros necropsia
Paso a paso para la disección de un Carnívoro
Breve Reseña Anatómica Comparada Procedimientos generales para la colecta de
muestras
Disección de Mamíferos Marinos

Disección de Ungulados

$ecropsia de AVES

$ecropsia de REPTILES
3
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Post-necropsia Desinfección del sitio de necropsia

Conservación y envío de muestras Consideraciones generales


Para enviar muestras

APE$DICE I Formulación de soluciones para la conservación


de muestras

APE$DICE II a. listado de tejidos a colectar para microbiología


y toxicología
b. listado de tejidos a fijar en formol para
histología
c. guía general para colecta y conservación de
muestras para diagnóstico

APE$DICE III a. protocolo de necropsia


b. formulario de envío de muestras al laboratorio

APE$DICE IV Enfermedades de los animales silvestres que


pueden transmitirse a los seres humanos

APE$DICE V a. informe de campo de mortandad masiva de


animales silvestres
b. revisación clínica de un animal enfermo

4
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Introducción: ¿por qué realizar necropsias de animales silvestres?


Las enfermedades son uno de los tantos factores que afectan la viabilidad de las poblaciones
silvestres. En un ecosistema en equilibrio, la mayoría de las poblaciones sobreviven con bajos
niveles de enfermedad o con epidemias periódicas. Sin embargo, a medida que las poblaciones
silvestres incrementan sus densidades a raíz de las restricciones de hábitat, los riesgos de
presentación de una epidemia catastrófica aumentan. La transmisión de enfermedades entre los
animales silvestres y domésticos también se torna más probable.

Para determinar los riesgos que presentan las enfermedades para una población, se deben
identificar las causas de morbilidad y mortalidad en esa población. La evaluación de estos riesgos
incluye también el análisis comprensivo de la historia natural de las enfermedades infecciosas en
ese ambiente, incluyendo mortandades previas. Numerosas epidemias que han afectado poblaciones
importantes de animales silvestres o ganado han pasado inadvertidas debido a que no se colectaron
muestras apropiadas para la realización de tests diagnósticos. Cuando se colectan muestras
apropiadas y se toman registros escritos y fotográficos precisos, la mayoría de las causales de
mortandades se pueden determinar.

Mientras que lo ideal es transportar animales enfermos o recientemente muertos a un


laboratorio de patología para la realización de una necropsia por personal especializado, esto no es
posible en la mayoría de los casos. De todos modos, el personal de campo capacitado en
procedimientos de necropsias y toma de muestras, puede colectar las muestras necesarias
directamente.

Queremos hacer especial énfasis en que se colecten todas las muestras posibles de los
cadáveres. Si sólo se colectan determinados tejidos, la información será insuficiente y el arribo a un
diagnóstico certero será muy difícil.

La colecta selectiva de muestras limita la información obtenida de un animal silvestre y su


consecuente aplicación para el manejo poblacional o ecosistémico futuro.

5
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Preparándonos para la necropsia: Profilaxis


Como regla general, todo incidente de mortandad de animales silvestres debe ser
considerado de origen infeccioso hasta que se demuestre lo contrario. Teniendo esto en cuenta, los
investigadores del incidente deberán tomar todas las precauciones necesarias para garantizar que
dicha enfermedad no sea transmitida a otras personas, fauna silvestre o animales domésticos.

Ante una mortandad asociada a vida silvestre una de las primeras cuestiones a considerar es
la PROFILAXIS. En todos los casos deberá procurarse que sea un veterinario el que se haga cargo
de una necropsia o revisación clínica. Si esto no es posible, el biólogo, ing. agrónomo o
guardaparque deberá decidir en qué situaciones se justifica tomar intervención considerando la
importancia del hallazgo.

Antes de realizar la necropsia de un animal, se deben considerar dos puntos fundamentales:


1. E$FERMEDADES ZOO$ÓTICAS: ¿es posible que esta especie tenga una enfermedad
transmisible a los humanos? Algunas enfermedades como la rabia o la equinocococis
(hidatidosis) en los carnívoros, el antrax (carbunclo) o la rabia en los ungulados, la psitacosis en
las aves, o la tuberculosis en los primates pueden producir enfermedades graves y fatales en el
hombre. Es importante ser muy cauto, sobre todo en el manejo de mamíferos afectados.
Además, todas las muestras deben ser manipuladas con cuidado, y las muestras no fijadas deben
ser colocadas en envases HERMÉTICOS para evitar el derrame de material infeccioso durante
el transporte.

♦ Lea con atención el listado de enfermedades zoonóticas incluído en el Apéndice IV.

♦ En todos los casos es indispensable usar ropa protectora, guantes dobles, botas y evitar
respirar cerca de los órganos, así como evitar salpicarse (particularmente los ojos) con
cualquier líquido corporal (orina, sangre). Es recomendable el uso de anteojos o antiparras
de seguridad.

♦ No fume ni ingiera alimentos mientras realiza la necropsia. Tampoco hable por TE celular.

♦ Luego de una necropsia o manipulación de animales enfermos, lávese detenidamente con


agua y jabón y a continuación con yodo-povidona (Pervinox u otra marca) ANTES DE
PARTIR del foco de mortandad. En zonas de piel que estuvieron en contacto directo con
tejidos o líquidos, utilice peferentemente yodo-povidona, enjuagándose inmediatamente con
abundante agua limpia.

♦ Es importante realizar la decontaminación (lavado y desinfección) del material utilizado


ANTES DE PARTIR del foco de mortandad. También se debe desinfectar la vestimenta
utilizada (incluyendo las botas) y todo elemento potencialmente contaminado. Si esto no
fuera posible, guarde la vestimenta y el equipo en bolsas cerradas herméticamente hasta su
desinfección.

2. E$FERMEDADES I$FECCIOSAS DE DE$U$CIA OBLIGATORIA: ¿puede este animal


tener una enfermedad que afecta al ganado u otros animales silvestres? Algunas enfermedades
como el carbunclo, fiebre aftosa o la tuberculosis pueden diseminarse a otros animales a través
de la contaminación del ambiente durante la realización de la necropsia. La persona que realice
la necropsia de un animal silvestre debe conocer las lesiones características de estas
enfermedades y tomar precauciones accesorias durante la desinfección del sitio de necropsia.

6
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Los cadáveres sospechosos de carbunclo deben ser enterrados en profundidad y preferentemente


cubiertos con cal viva, para prevenir su predación.

ENFERMEDADES IMPORTANTES DE RECONOCER

Las siguientes enfermedades presentan lesiones características que pueden ser reconocidas
durante la necropsia y deben ser manejadas adecuadamente.

CARBU$CLO
Vea la sección detección del carbunclo, pág. 12
Los cadáveres en general, presentan una hinchazón marcada e incoagulabilidad sanguínea.
Los rumiantes presentan el bazo agrandado, oscuro y de aspecto barroso; los carnívoros
presentan la cabeza o el cuello inflamados por la presencia de edema en los tejidos blandos. Al
microscopio, los extendidos de sangre presentan bacilos grandes (3-10 µm de largo por 1 µm de
ancho) de puntas cuadradas y rodeado de una cápsula. Las bacterias aparecen solas o en cadenas
cortas. Se recomienda no tocar el animal. Los cadáveres con carbunclo NO deben ser
necropsiados.

EQUI$OCOCOCIS (HIDATIDOSIS)
Se presentan quistes con líquido transparente en el hígado, pulmones o cerebro de los rumiantes,
carnívoros y roedores. Evite cortar los quistes.

TUBERCULOSIS
Se presenta con nódulos blanquecinos en los pulmones, nódulos linfáticos agrandados o paredes
intestinales engrosadas. Al corte, el interior de estos nódulos se asemeja a queso cremoso.

BRUCELOSIS, LEPTOSPIROSIS
La presencia de exudados (secreciones) vaginales y el hallazgo de úteros gestantes o que
sufrieron abortos, así como los fetos abortados son indicadores de estas enfermedades. En estas
circunstancias es recomendable no tocar ni respirar cerca de estos órganos.

RABIA
Recuerde que los animales muertos por rabia no presentan lesiones macroscópicas
características. Los animales enfermos se presentan con manifestaciones neurológicas como
parálisis, hiperexcitabilidad o ceguera Se recomienda no tocar el animal.

7
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Preparándonos para la necropsia: Equipo


Un kit de necropsia básico puede prepararse para el traslado al campo en muy poco tiempo. Un kit
completo debería contener los siguientes elementos:

Vestimenta Indispensable:
protectora Guantes de goma o látex
Botas de goma o similar
Máscara o barbijo (que cubra nariz y boca)
Antiparras o anteojos
Óptimo:
Delantal plástico, mameluco o similar

Material de registros Indispensable:


y documentación Cámara de fotos y rollos de fotos (cámaras descartables)
Libreta de campo
Lápiz, portaminas
Marcador indeleble
Planillas
Balanza y cinta métrica
Óptimo:
Manual de necropsia de campo
Porta planillas
Cinta de papel

Instrumental de Indispensable:
necropsia Cuchillo bien afilado (incluyendo una piedra de afilar o una chaira)
Pinzas
Serrucho o sierra para huesos
Hilo
Masa o martillo
Bisturíes y hojas de bisturí
Alambre blando para armar mechero para esterilizar instrumental y muestras
(20 cm)
Algodón
Alcohol
Encendedor
Óptimo:
Tijeras (grandes y pequeñas)
Hacha pequeña

Envases para Indispensable:


conservación de Envases de plástico duro con tapa a rosca hermética (de aproximadamente
muestras y equipo de medio litro)
toma de muestras Envases pequeños herméticos
Envases estériles y tubos para colecta de sangre
Bolsas plásticas con cierre hermético (zip-lock o whirl-pack)
Bolsas de polietileno comunes
Cinta de empaquetar para sellar o duckt tape
Papel de filtro
Papel aluminio, parafilm

8
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Jeringas y agujas estériles (20 G)


Hisopos estériles con medio de transporte
Cinta para etiquetar o etiquetas
Portaobjetos y caja para transporte de portaobjetos

Materiales para el Indispensable:


transporte Heladeras o conservadoras de campo
Refrigerantes
Envases herméticos, a prueba de roturas
Material para envolver absorbente
Cinta de empaquetar
Glicerina estéril bufferada (50%) (ver formulación en Apéndice I)
TRIS-EDTA o “sangre fácil” (ver formulación en Apéndice I)

Fijadores Indispensable:
Formol bufferado al 10 % (ver formulación en Apéndice I)
Acetona 100% para citología
Alcohol etílico 70% para parásitos

Materiales de Indispensable:
desinfección Balde y cepillo
Jabón o detergente
Agua
Alcohol etílico al 70% (para desinfección de instrumental)
Formol al 5% (para desinfección de instrumental)
Desinfectante: yodo-povidona
Óptimo:
Desinfectante: agua lavandina al 10%

Equipo mínimo para llevar en tu mochila:

- Guantes
- Cuchillo
- Sierra para cráneo
- Bisturí y hojas de bisturí
- Pinza
- Envases herméticos con formol bufferado al 10%
- Envases estériles y tubos para colecta de sangre
- Envases herméticos con alcohol 70% para parásitos
- Jeringas y agujas estériles
- Hisopos estériles con medio de cultivo
- Algodón, alambre y encendedor (para mechero)
- Bolsas de polietileno comunes
- Bolsas con cierre hermético (zip-lock)
- Papel de filtro
- Yodo-povidona (Pervinox )
- Libreta de campo, lapiz
- Marcador indeleble
- Cinta métrica
- Cámara fotográfica

9
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Preparación de los envases con muestras

• Todos los envases, tubos, extendidos y bolsas se deben identificar usando un marcador indeleble
y un lápiz negro. Se recomienda la doble identificación, sobre todo para muestras en alcohol o
formol que pueden borrar la tinta indeleble.
• Para mayor seguridad se puede colocar una segunda etiqueta en una bolsa plástica y luego
pegarla al envase con la muestra.
• Para los tejidos fijados en formol, se puede colocar una etiqueta de papel con la identificación
del animal escrita en lápiz sumergida en el formol con los tejidos.

Incluya la siguiente • Fecha


información en las • Identificación del animal (todas las muestras colectadas de ese
etiquetas animal deben tener la misma identificación), use letras o números.
Lo sugerido es usar las primeras letras del nombre común o
científico, y una numeración correlativa para individualizarlos.
• Identificación de las muestras colectadas (no es necesario para los
tejidos fijados en formol)
• Ubicación geográfica (coordenadas, nombre del parque o reserva,
Incluya la siguiente o nombre del pueblo más cercano, país)
información en las • Especie
planillas • Sexo y edad aproximada
• Persona que tomó las muestras
• Observaciones macroscópicas de los órganos

Importante: el código de identificación de las muestras colectadas debe ser la misma de las planillas de necropsia (ver
apéndices:) elaboradas de cada individuo. De esta manera hay conexión directa entre muestras y planillas

Ejemplo de identificación
Especie de pato, del frasco con muestras
muestras del
individuo
número 1
Fecha
P1
2/03/07

10
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

¿Cómo proceder en caso de enfermedad y/o muerte de animales


silvestres?

¡A C T U A R E FORMA I MEDIATA!

Si se puede contactar a un Si no se puede contactar a un veterinario


veterinario especializado: especializado:
1. Llámelo lo antes posible
 En caso de enfermedad:
2. Haga una descripción
1. Describa el caso según el Apéndice V b
detallada según guía de
2. Si es posible, realice la revisación clínica,
recolección de datos,
siguiendo la guía de la pág. 10 y completando el
Apéndice II Apéndice V b
3. No modifique el ambiente ni
3. Tome y remita todas las muestras posibles,
toque los animales afectados según Apéndice III b (aclarando que se trata de
hasta la llegada del
un animal vivo)
veterinario
 En caso de muerte:
1. Describa el hallazgo según Apéndice III a
2. Realice la necropsia, siguiendo las instrucciones
de este manual.
3. Tome y remita todas las muestras posibles para
el diagnóstico

 En caso de enfermedad y muerte:


1. Complemente los dos puntos anteriores.

 En caso de hallazgo de restos óseos y/o cutáneos


de un animal:
1. Descríbalos según Apéndice III a
2. Tome y remita las muestras correspondientes,
según Apéndice III b

 En caso de mortandad masiva


Siga la guía de la pag. 11 y complete el Apéndice Va

11
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Revisación clínica en caso de hallar un animal enfermo


♦ Registre especie, edad estimada y sexo.

♦ Observe el animal y su entorno.

♦ Registre pataleos y pastos comidos a su alrededor en caso de que esté echado.

♦ Anote las características de la materia fecal y presencia de suciedad por ella en la región
posterior del animal.

♦ Registre trastornos en la locomoción, estado de conciencia y comportamiento.

♦ Observe lesiones en la piel (heridas, mordeduras, signos de predación) y pezuñas.

♦ Observe y registre deformaciones externas incluyendo cornamentas, pico, patas, etc.

♦ Tome la temperatura corporal colocando el termómetro en el recto.

♦ Registre frecuencias cardíacas y respiratorias.

♦ Observe mucosas conjuntivales: registre si la coloración es rosa, blanquecina, roja intensa,


azulada, amarilla o si presenta manchas rojas grandes o puntiformes.

♦ Observe la presencia de exudados en las diferentes mucosas: conjuntival, nasal, bucal, rectal o
vaginal. Describa el aspecto de ese exudado: acuoso, purulento, costroso, sanguinolento,
amarronado.

♦ Observe el aspecto de la glándula mamaria.

♦ Si es posible, tome muestras de pelo, materia fecal, sangre. En caso de exudados colecte la
muestra a través de un hisopado.

♦ Complete el Apéndice V b.

12
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

¿Cómo manejar una situación de mortandad masiva de animales


silvestres?
• Complete el “Informe de campo de mortandad de animales silvestres”, Apéndice V a.
• Contacte a las agencias gubernamentales locales y nacionales apropiadas.
• Tome muestras de la mayor cantidad posible de animales muertos o afectados.
• Colecte la siguiente información:

1) Descripción del fenómeno a nivel de comunidad


 ¿Cuáles y cuántas especies afectó? Incluya las domésticas
 ¿Se detectaron problemas originados por las relaciones entre especies? (relación predador-presa,
competencia, herbivoría, etc.)
 Marcar diferencias, si las hubiera, entre las especies afectadas en cada uno de los puntos siguientes.
2) Descripción espacial
 ¿Dónde ocurrió? ¿En que extensión? Características del ambiente (vegetación, cursos de agua,
sobre cultivo, que tipo de cultivo, etc.).
 Ubicación específica de los animales enfermos y/o muertos (adjuntar croquis).
3) Descripción temporal
 ¿Cuando pasó? ¿Continúa? ¿Durante cuánto tiempo se registró el problema?
 Frecuencia y distribución temporal de los casos.
 Describir si es un caso aislado o, si son varios. Si se han presentado a lo largo de una semana, mes.
4) Descripción de la población
 Edad/es afectada/s. Sexo. Morbilidad (porcentaje de enfermos sobre la población). Letalidad
(porcentaje muertos sobre los enfermos). Mortalidad (porcentaje de muertos sobre la población).
 Población de riesgo: especificar cantidad de animales con posibilidad de ser afectados.
 Enfermedades prevalentes en animales domésticos en el área.
5) Acontecimientos recientes
 Cambios ocurridos en el corto plazo: lluvias, temporales, fríos, actividad humana (especificar que
tipo de actividad), introducción de animales, control de especies, transformación de hábitat, etc.
6) Alimentación
 ¿Qué comen normalmente? ¿Qué están comiendo actualmente? Describa disponibilidad y calidad.
 Agua de bebida: disponibilidad y calidad.
7) Sintomatología (obviar en caso de muertes sin observación de síntomas)
 Descripción detallada de síntomas y signos.
 ¿Cuánto tiempo duraba la sintomatología?
 ¿Qué sintomatología presentaba/n?: Nerviosa (temblores, convulsiones, etc.), comportamental (ej.
masticación de huesos), cutánea, locomotora, respiratoria, digestiva, etc.
8) Antecedentes
 ¿Existen registros de casos anteriores? ¿En qué año y en qué momento del año ocurrió? ¿Por quién
fue registrado? Describir dichos casos de la misma manera que el actual.
9) Actividades e infraestructura humana
 Detallar. Prestar atención a modificaciones recientes.
 ¿Puede haber alguien envenenado a los animales?
10) Diagnóstico presuntivo
 Causa/s sospechada/s. Fundamentos.
11) Implicancias legales, sociales o económicas del problema
 Detallar si las hubiera.
12) Mantenga registro fotográfico y/o fílmico si es posible.

En caso de que correspondiera agregar:


A) Muestras tomadas con anterioridad, conservación y destino de las mismas
B) Tratamientos realizados: detalle, evolución y resultados
C) Análisis realizados.

13
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Realización de la necropsia: Consideraciones generales

Detección de carbunclo o ántrax

♦ En caso de sospecha de carbunclo, el cadáver NO debe ser abierto.


♦ Si existiera la posibilidad de observar un extendido de sangre del animal al microscopio, antes
de comenzar la necropsia, se debe obtener una pequeña cantidad de sangre de una vena de la
oreja o de una banda coronaria. En los carnívoros se debe obtener la sangre de las áreas de la
cara o cuello que se presenten inflamadas. Si se observan bacilos de carbunclo (Bacillus
anthracis) en los extendidos, el cadáver NO debe ser abierto. La disección de este animal hará
esporular a las bacterias y que se produzca la dispersión de esporas en el ambiente.
♦ Las consideraciones especiales para la manipulación de este tipo de animales se detalla más
adelante.

Procedimiento para la realización de extendidos

♦ Tome una pequeña gota de sangre entera y colóquela en uno de los extremos del portaobjetos
(A). Traiga el borde del segundo portaobjetos (sosteniéndolo a 45°) hasta la gota de sangre,
tocándola hasta que se disperse a lo largo del borde del segundo portaobjetos (B). Entonces,
manteniendo el primer portaobjetos sobre una superficie plana, empuje el segundo portaobjetos
en forma rápida y pareja hacia el extremo opuesto del primer portaobjetos (C). El extendido
resultante debería aparecer con los bordes irregulares y delgados, como se ilustra en la figura
(D). También deberían hacerse varios extendidos gruesos, extendiendo una gota de sangre en
forma circular sobre un portaobjetos. Cuando los extendidos se hayan secado, rotule uno de los
extremos del portaobjetos (con un marcador resistente a los solventes o con lápiz), colocando la
fecha, especie, identificación del animal y localización. Los extendidos pueden transportarse al
laboratorio o teñirse en el campo con Azul de Metileno o con un kit de tinción de Wright.

14
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Las bacterias de carbunclo suelen confundirse con bacterias del género Clostridium (ver figura).
El carbunclo se presenta como un bacilo grande (de hasta 10 mm de largo), rectangular, solitario
o en cadenas y rodeados de una cápsula. Los bacilos del carbunclo obtenidos de un animal
recientemente muerto no suelen formar esporas.

ANTRAX O CARBUNCLO

Bacillus anthracis, X 2000 Clostridium septicum, X 2250


Note 2 características principales: Note 3 características:
1. bordes netos, extremos 1. menor tamaño
cuadrados 2. sin cápsula
2. cápsula pálida alrededor de la 3. extremos redondeados.
bacteria.

15
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Manejo de cadáveres en descomposición


♦ La mayoría de los cadáveres se presentarán con algún grado de AUTÓLISIS, pero si los tejidos
se manejan en forma apropiada, los tests diagnósticos se pueden realizar sin problemas.
♦ Manipule los tejidos para histopatología muy suavemente, con delicadeza.
♦ Sostenga los tejidos solamente por sus bordes.
♦ Corte los tejidos con un bisturí o cuchillo bien afilado.
♦ Coloque los tejidos rápidamente en formol.
♦ No congele muestras conservadas en formol.
♦ Congele o refrigere las muestras lo antes posible para los análisis de enfermedades infecciosas o
toxicología. Congele o refrigere aquellas muestras que NO conserve en formol.
♦ La autólisis puede causar gran cantidad de artefactos o cambios en los tejidos que pueden ser
confundidos con procesos infecciosos. De todas maneras, siempre es mejor tomar una muestra
de un área que parezca anormal, antes que asumir que su aspecto se debe a la autólisis. El
análisis histopatológico permitirá distinguir entre lesiones verdaderas y los artefactos producto
de cambios post-mortem.

16
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Realización de la necropsia: Examen del cadáver y el ambiente

Evalúe las características del ambiente

♦ Note las condiciones climáticas recientes que pudieran haber causado la muerte de los animales
(sequía, inundaciones, tormentas eléctricas, fuertes vientos, etc.)
♦ Note la temperatura ambiental
♦ Note evidencias de lucha o forcejeo.
♦ Características del ambiente (vegetación, cursos de agua, etc.)
♦ Ubicación específica de los animales enfermos y/o muertos en cuanto a elementos del terreno.
Ej : pajonal revuelto o aplastado. (adjuntar croquis)
♦ Describa actividades e infraestructura humana. Preste atención a modificaciones recientes.
♦ Implicancias legales, sociales o económicas del problema. Describa si las hubiera.

Evalúe las características del animal

♦ Note HERIDAS por mordeduras u otros signos de predación. Si hay heridas, busque signos de
hematomas o sangrado en los tejidos cerca de las heridas que pudieran indicar que estas
ocurrieron antes de la muerte del animal. De otro modo, dichas heridas seguramente fueron
causadas por los predadores.
♦ Busque huesos fracturados, faltas de pelo, dientes rotos o ausentes o cualquier otro signo de
traumatismo
♦ Busque y conserve parásitos externos.
♦ Describa la posición del cuerpo en el momento del hallazgo (inclinado, de costado, cuello
torcido, etc.)
♦ Busque huellas, pelos u otros rastros de posibles predadores. Tome muestras o calcos y describa
la escena.
♦ Haga una estimación del día/hora de muerto.

Determine el estado nutricional del animal

♦ Tome el peso del animal (de ser posible) y/o el largo y perímetro torácico del cadáver. Evalúe la
presencia de grasa subcutánea o en las cavidades corporales. Tenga en cuenta que las reservas
grasas desaparecen en este orden: subcutáneo, abdominal y médula ósea.
♦ Note la cantidad de grasa acumulada alrededor del corazón y los riñones.
♦ Note la masa muscular del animal
♦ Note el contenido del tracto digestivo
♦ Note el estado de la dentadura
♦ Detalle la disponibilidad y calidad de probable alimentación.

Registros complementarios: (Descripción según Apéndice III a)


♦ Medidas corporales.
♦ Peso (del cuerpo y órganos a medir)
♦ Mediciones de órganos.

17
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Realización de la necropsia: procedimientos para la colecta y


conservación de muestras

Consideraciones generales:

- Las muestras más simples de tomar y conservar son aquellas que no requieren refrigeración ni
esterilidad. Ellas son las histopatológicas y muchas de las parasitológicas y toxicológicas.
Igualmente las de dieta, genética (piel) y huesos.
- Si se deben tomar muestras para Microbiología (Bacteriología y Virología), recuerde hacerlo lo
ANTES posible durante la necropsia, para evitar contaminaciones.
- Remítase al Apéndice I para la formulación de soluciones para la conservación de las muestras.

Histopatología
(Ver la lista de tejidos a colectar en el Apéndice II b)

• Las muestras deben tomarse de TODOS LOS ÓRGANOS PRINCIPALES (ver


Apéndice y CUALQUIER ÁREA O TEJIDO ANORMAL.
• Todas las muestras deben ser colocadas en un mismo envase con formol bufferado al
10%
• SUMERJA LOS TEJIDOS EN UN VOLÚMEN DE FIJADOR IGUAL A 10 PARTES
DE FORMOL POR 1 DE TEJIDO.
• Las muestras deben tener un grosor menor a 1 cm para fijarse correctamente, pero deben
ser largas y anchas para representar las diferentes áreas del tejido así como cualquier
anormalidad. Las mejores muestras son las que incluyen una parte anormal y una normal
del mismo tejido.
• Muestrear con bisturí (para evitar desgarros) todos los órganos importantes.
• Las muestras deben ser manipuladas cuidadosamente, tomándolas sólo de los bordes. No
raspe la superficie de los tejidos ni las presione con pinzas.
• La mayoría de los tejidos NO requieren identificación individual. Si algún tejido o
muestra requiere identificación especial, (por ej. un nódulo linfático determinado),
colóquelo en un envase diferente o péguele un trozo de papel con un hilo o un alfiler y
etiquete el papel o envase con lápiz o marcador indeleble.
• NUNCA congele muestras de tejido que deban ser utilizadas para diagnóstico
histopatológico (ni antes ni después de conservarlos en formol)

Microbiología (Bacteriología y Virología)

• Para tomar muestras sin contaminarlas, las mismas deben ser tomadas ANTES de
que se toquen los tejidos y el instrumental debe ser esterilizado. Estas muestras deben
ser colocadas en envases estériles.
• Para esterilizar el instrumental: moje las puntas en alcohol, luego flaméelas hasta que se
pongan rojas y luego déjelas enfriar.
• Si no dispone de material estéril descartable, simplemente lave bien frascos de vidrio
comunes (mermeladas, etc.) y déjelos secar. Luego rocíelos o enjuáguelos con alcohol
común y póngale un fósforo para que se prenda fuego. Cierre con la tapa antes de que se
enfríen.

18
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• En caso de muestras líquidas (secreciones, exudados), tome muestras con hisopo estéril
y conserve en envase estéril o tubo de ensayo con medio de cultivo. En el caso de
líquidos pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial, etc., utilice jeringas estériles e
inyéctelos en medios de cultivo.
• En caso de muestras sólidas coloque un trozo grande de tejido (3cm2) en un envase
estéril (así, el centro de esta muestra grande permanecerá sin contaminación).
• Queme externamente el tejido antes de introducirlo en el envase estéril o limpie con
formol 10% o alcohol 70°.
• Tome muestras que contengan áreas anormales de tejido. Las muestras indicadas
incluyen: sangre entera, pus, áreas con nódulos o abscesos y contenido intestinal (dentro
de una porción de intestino).
Cuando tome muestras de tejidos infectados, seleccione una parte cercana al borde del
área afectada donde es más probable hallar organismos vivos. Si no se evidencian áreas
anormales, tome muestras standard de pulmón, hígado, riñón, bazo, amígdala e
intestinos, (vea lista de tejidos a colectar, Apéndice II a)
• Mantenga húmedas las muestras con un medio de transporte estéril, selladas en
envases herméticos y REFRIGERADAS. Si las muestras llegan al laboratorio en 6-8
horas (en invierno 20 horas) sólo deben ir refrigeradas, en caso contrario congélelas a -
70°C (hielo seco). Como regla general: en caso de buscar bacterias REFRIGERAR, en
caso de buscar virus: CONGELAR
• Si no es posible refrigerar las muestras, se las puede colocar en glicerina bufferada (vea
formulaciones en Apéndice I)
• También son útiles para el diagnóstico los extendidos de pus o las improntas de tejidos
afectados. Estos pueden ser secados al aire y enviados al laboratorio con los cultivos.

Serología

• El suero se debe colocar en tubos estériles y luego conservar y enviar congelado.

Cómo obtener suero de un cadáver:


En animales recientemente muertos, el corazón derecho generalmente contiene coágulos
de plasma (sustancia marrón amarillenta), sangre sin coagular o sangre coagulada. El plasma o la
sangre deben extraerse y dejar reposar durante unos 30 minutos aproximadamente para favorecer
la formación de un coágulo (el tiempo necesario para que esto ocurra depende de la temperatura
ambiente) Luego pueden centrifugarse a 2000 XG durante unos 20 minutos. Las centrífugas de
Mobilespin centrifuge (Vulcon Technologies, 718 Main., Grandview, MO 640330 USA; 816-
966-1212 o FAX 816-966-8879) son portátiles y fácilmente utilizables en el campo. Cuando no
se dispone de una centrífuga, el suero puede ser obtenido dejando coagular o asentar las células
sanguíneas. El suero (fluido claro amarillento o rojizo si el animal está autolítico) o plasma
deben ser separados de las células sanguíneas y divididos en al menos dos fracciones. Luego se
deben transferir a tubos que soporten el frío y mantener refrigerados o congelados a (-20 o -
70°C) hasta su envío al laboratorio. Los tubos con suero deben ser rotulados con la identificación
del animal y fecha utilizando un marcador indeleble. Completar luego en las planillas el resto de
los datos necesarios.

19
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Algunos tubos de ensayo tienen tapones de goma que contienen zinc. En estos casos, evite el
contacto con la muestra sanguínea, ya que se puede contaminar la muestra y resultar en falsos
valores elevados de zinc en los análisis de minerales.
Si no se dispone de una centrífuga y se obtiene sangre de un animal vivo o muerto cuya sangre
aún no se ha coagulado, coloque la sangre entera en un tubo de ensayo y déjela coagular con el
tubo invertido (tapón de goma hacia abajo). Luego devuelva al tubo a su posición normal (tapón
hacia arriba) y con mucho cuidado quite el tapón con el coágulo adherido, dejando el suero en el
tubo.

Toxicología

• Tome muestras y coloque una mitad de cada una en papel aluminio y la otra mitad en
envases o bolsas plásticas (el aluminio o el plástico interfieren con los análisis de
determinadas toxinas). Corte trozos grandes (200 a 300gr) que permitan descartar la
parte externa contaminada. Conserve cada muestra en recipientes separados.
• Tenga en cuenta que los órganos más importantes son: Hígado (acumula contaminantes
orgánicos, inorgánicos y algunas biotoxinas), Grasa (acumula contaminantes orgánicos
liposolubles y biotoxinas), Riñón (concentra metales) y Contenido Estomacal
(biotoxinas)
• Las muestras se deben conservar congeladas (de ser posible) hasta su envío al
laboratorio. (vea lista de tejidos a muestrear en el Apéndice II a)
• Para detección de principios activos en plantas: ponga la planta en bolsa de papel y
congele hasta su procesamiento.
• Si sospecha intoxicación con plaguicidas en aves (fumigación aérea o terrestre o
envenenamiento intencional), revise cuidadosamente la sección de necropsias de aves
antes de proceder (pag. 41)

Parasitología

• Ectoparásitos: (pulgas, piojos, garrapatas, ácaros). Conserve en alcohol 70° (o mejor


aún en solución fisiológica formolada al 3,5 %). Costras y lesiones cutáneas: realice
raspado en la periferia de las mismas y conserve en alcohol 70°.
• Endoparásitos:
- Heces: Si tiene posibilidades de remitir la muestra cuanto antes al
laboratorio: solo tome una muestras fresca del recto, colóquelas en bolsas de
polietileno sin aire y refrigere hasta su envío.
Si no puede remitir las muestras en forma rápida al laboratorio: conserve las
heces en solución fisiológica formolada al 3,5%. Una forma ideal de
conservación de materia fecal, es en Solución de Formol y Acido Acético (SAF)
al 10 %, cuya formulación se describe en Anexo I. Si nada de esto es posible,
como última instancia, sumérjalas en alcohol 70° (ver Anexo I).
- Contenido gastrointestinal: De ser posible envíe todo el tracto digestivo
anudando en ambos extremos, conservándolo en formol al 10%.
- Si no fuera posible, coloque el contenido en frascos con alcohol 70° o solución
fisiológica formolada al 3,5 %.

20
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

-Hígado: Corte la vesícula y conductos biliares, si se detectan parásitos, conserve


en alcohol 70 ° o solución fisiológica formolada al 3,5%.
- Pulmón: Revise los bronquios y pulmones realizando cortes. Si detecta la
presencia de parásitos, proceder de la forma indicada anteriormente.
• Hemoparásitos:
Haga al menos 3 extendidos de sangre sobre portaobjetos limpios (vea el
procedimiento descrito en “detectar presencia de carbunclo”, pág. 14).

Improntas para citología

• Haga un corte limpio con bisturí sobre la superficie del área anormal del tejido que
quiere muestrear.
• Tome el trozo firmemente con una pinza, colocando la cara cortada hacia abajo.
• Apoye la superficie cortada sobre una toalla de papel u otro material absorbente hasta
que no vea restos de sangre u otros fluidos.
• Luego toque suavemente la superficie secada, en diferentes partes de varios porta-
objetos limpios.
• Seque las improntas al aire.
• Fije las improntas con alcohol al 95%.

Colecta de sangre en papel de filtro

Se pueden colectar pequeños volúmenes de sangre en papel de filtro para su posterior


análisis de ARN, ADN viral, bacteriano o hemoparasitológico. También a partir de estas
muestras, se pueden realizar análisis serológicos de detección de anticuerpos contra algunos
patógenos.
• Se deben colocar gotas de sangre entera sobre el papel de filtro grueso, tipo Whatman, hasta
formar manchas de 1 a 2 cm. de diámetro
• Las manchas de sangre se pueden lograr también presionando el papel contra un órgano o
músculo.
• Antes de su uso o luego del secado de las muestras de sangre, se puede rotular el papel de
filtro con lápiz, con el nombre de la especie muestreada, número o letras de identificación y
la fecha.
• Luego de secar las manchas de sangre (muestras) sobre el papel a temperatura ambiente, se
pueden conservar los papeles en bolsas plásticas individuales (zip-lock) en un ambiente
seco. Se recomienda agregarle un pequeño paquete de sílica gel a cada bolsita para
garantizar la ausencia de humedad en la muestra.

RÓTULO

21
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Genética

• Piel: fresca o seca. Conserve en alcohol 96° o en solución formol-urea o en solución


saturada de NaCl con 5% de DMSO. En el peor de los casos seque al sol.
• "Sangre fácil": Conserve sangre entera en TRIS-EDTA. No es necesario refrigerar. (vea
formulaciones en Apéndice I)
• Sangre : en papel de filtro
• Higado, riñón, músculo y/o piel: Conserve en alcohol 96°.

22
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Pasos generales para realizar la Necropsia:


Disección del cadáver utilizando un Carnívoro como ejemplo

Introducción

Los procedimientos de necropsia que se detallan a continuación conforman un modelo simple y


metódico para examinar un cadáver y sus órganos corporales. Se ha tomado como ejemplo a los
carnívoros para describir las técnicas de disección y procedimientos de colecta de muestras de
tejidos. Los procedimientos para la necropsia de Mamíferos Marinos, Ungulados, Aves y Reptiles
serán explicados también, en las secciones siguientes. Los animales muy pequeños (menores a 100
gramos) pueden ser fijados enteros en formol, luego de abrir el cadáver por la mitad.

• Los grandes carnívoros y los ungulados en particular, se colocan sobre su LADO IZQUIERDO,
para que el lado derecho del cadáver quede accesible a la disección y de esta manera el rumen
(que en los ungulados ocupan un gran espacio) no dificulte los procedimientos de apertura,
examen macroscópico y toma de muestras. Los Pinnípedos, Aves, Primates, pequeños
Carnívoros y Reptiles se colocan DE ESPALDAS.
Los Cetáceos se colocan sobre uno de sus lados, preferentemente el derecho, para facilitar la
apertura de la caja torácica.
• Recuerde que ANTES de iniciar la necropsia se deben registrar las medidas corporales, así
como el peso del animal. (cuando sea posible)
• Luego de abrir la cavidad corporal, se deben evaluar el estado nutricional general del animal y
la ubicación de los órganos (para determinar si hay algún órgano desplazado) antes de tocar los
órganos del animal. En este momento se debe colectar la sangre estéril para cultivo
directamente del corazón del animal (lo mejor es la aurícula derecha) y luego se puede tomar
una muestra mayor para pruebas serológicas. También se deben realizar los hisopados y/o toma
de muestras de otros órganos para Microbiología, ANTES de tocar los órganos internos.
• Luego de haber evaluado y tomado nota del estado general del animal, se pueden quitar
determinados órganos, examinarlos y muestrearlos de manera sistemática. Es muy útil llevar
registro del peso de los órganos más importantes para futuras comparaciones.

Descripción de las anormalidades halladas a la necropsia

Tenga en cuenta que las descripciones detalladas son muy útiles para el profesional que las
interprete posteriormente. Para esto:
- Describa detalladamente cualquier hallazgo anormal (lesión), con palabras simples y de uso
corriente.
- Documente con fotos y/o dibujos estos hallazgos. Es de suma importancia, en algunas
ocasiones, el registro fotográfico para identificar especies.

- Cualquier anormalidad encontrada debe ser descripta siguiendo el siguiente criterio:

• Localización
• Número y distribución
• Color
• Tamaño
• Forma

23
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• Consistencia y textura

- Recuerde describir tanto el órgano como las lesiones.

Por ejemplo: - “El hígado, de color negruzco, presenta múltiples nódulos firmes, de color
pardo, que varían de tamaño entre 1 y 3 cm de diámetro y se distribuyen en todos los
lóbulos. Los nódulos son arenosos al corte”.
- " Los pulmones tenían color rojo en su totalidad, al corte salía sangre oscura.
Se observaban áreas blanquecinas de 2 a 3 mm de diámetro en la zona dorsal y central de los
dos pulmones. Levemente sobreelevadas respecto al resto del órgano.

24
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Paso a paso para la disección de un Carnívoro

- Revise primero la lista de muestras a colectar en el Apéndice IIa, IIb y IIc.

1. Examine el cadáver en busca de heridas o fracturas, ectoparásitos y note el estado general del
pelo. Tome las medidas corporales y peso del animal.
2. Coloque el cadáver sobre su lado izquierdo o de espaldas según tamaño del animal.
3. Corte la piel a lo largo de la línea media ventral desde el mentón hasta la cola (vea paso 1, Fig 1
al pie). En hembra, examine las glándulas mamarias. En los machos, examine el prepucio y
pene. En neonatos, examine el ombligo.
4. Quite la piel hacia la columna vertebral. Observe el tejido subcutáneo.
5. Corte los miembros derechos, cortando los músculos y las articulaciones de la cadera y hombro.
6. Abra las tres cavidades corporales (abdominal, torácica y cardiaca) Abra el lado derecho de la
cavidad torácica, cortando las costillas a lo largo del esternón y la columna vertebral (Paso 2,
Fig. 1, al pie). Este es el momento para tomar muestras para Microbiología. Abra el saco
pericárdico. Normalmente contiene un fluido claro, en pequeña cantidad.
7. Tome nota y registre la ubicación o tamaño anormal de los órganos.
8. Registre la cantidad, color y contenidos de cualquier líquido que encuentre en las cavidades
corporales. Busque adherencias anormales entre órganos o con las paredes de las cavidades y
determine si son fáciles de romper.
9. Tome muestras de piel, de sitios de aspecto normal y anormal.

25
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Procedimientos generales para la toma de muestras

 Estómago e intestinos
Quite el estómago e intestinos de la cavidad abdominal en primer lugar y acomódelos en
forma ordenada, pero revíselos y córtelos últimos para evitar la contaminación del área de
trabajo.
Encuentre el sitio donde el esófago se une al estómago y córtelo, manteniendo cerrada la
entrada al estómago (puede atarla con hilo) para evitar volcar su contenido. Haga lo mismo
con el último tramo de intestino, efectuando una atadura con hilo justo antes del ano. Quite
el estómago y los intestinos como una unidad, cortando el mesenterio en sus sitios de unión
con los intestinos. Tome muestras de varios nódulos linfáticos mesentéricos. Deje el
páncreas unido a los intestinos y el bazo unido al estómago. Corte el recto, manteniéndolo
cerrado para impedir el escape de heces. Abra los intestinos en toda su extensión (lo mejor
es hacerlo al final de la necropsia para evitar la contaminación de otros órganos con material
alimenticio y heces). Note el contenido de los intestinos (cantidad de alimento, presencia de
elementos extraños como plantas tóxicas, olor, consistencia). Tome muestras de contenido
estomacal para toxicología. Tome muestras de tejido de cada porción del intestino y del
páncreas.
Colecte todos los parásitos que encuentre en el tracto digestivo y consérvelos en solución
fisiológica formolada al 3,5% (Ver Apéndice I).

 Bazo, hígado, páncreas


Separe el bazo del estómago, revíselo en busca de anormalidades, realizando cortes
transversales en varios sitios. Luego tome muestras para histopatología. Quite el hígado y abra
la vesícula biliar. Examine el hígado realizando cortes transversales en toda la superficie del
órgano. Note la consistencia, coloración y anomalías como manchas, masas parásitos y abcesos.
Tome muestras para histología y toxicología.

26
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

 Corazón y pulmones
Separe los huesos de la laringe (hioides) detrás de la lengua y quite la tráquea unida
al esófago. Continúe quitando los pulmones, corazón y grandes vasos sanguíneos del tórax.
Tome una muestra del timo si se encuentra presente.
Abra, examine y tome una muestra de la tráquea y otras ramas del árbol bronquial y
del esófago. Tome muestras de los nódulos linfáticos que rodean el tracto respiratorio.
Examine los pulmones en busca de nódulos, áreas firmes o induradas, abcesos, etc.
Tome muestras de cualquier área anormal, al igual que de aquellas que parezcan normales.
La coloración normal de los pulmones es rosado claro y deben flotar en el agua. Una prueba
a realizar en neonatos para determinar si al nacer, había comenzado a respirar, es colocar sus
pulmones en un recipiente con agua y observar la flotación de los mismos.
Abra las cavidades del corazón y examine el estado de las válvulas cardíacas. Tome
muestras del corazón, incluyendo a las válvulas. Abra los grandes vasos y tome una muestra.

 Riñones y glándulas adrenales


Quite y examine las glándulas adrenales y haga cortes transversales y tome muestras
para histología. Tenga en cuenta que estas glándulas son importantes para realizar estudios
virológicos, toxicológicos y endocrinos (por ejemplo: situaciones de stress).
Quite los riñones y examínelos en busca de anormalidades. Tome muestras para
histología que incluyan la corteza, médula y pelvis renal y tome muestras para toxicología.
Antes de retirar la vejiga extraiga orina con una jeringa estéril y luego tome muestras para
histopatología. Tracto reproductivo
Quite el tracto reproductivo (testículos en los machos; útero y ovarios en hembras) y
corte transversalmente las gónadas hacia el lumen del útero antes de colocarlos en formol

27
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

para histopatología.

 Cabeza y cavidad oral


Examine los ojos, boca y nariz en busca de úlceras o secreciones anormales. Quite
un ojo para histología, cortando los músculos que sostienen el globo ocular. Corte entre la
mandíbula y la lengua y quite la lengua desde su base. Examine el interior de la boca, las
amígdalas y la dentadura. Quite una amígdala y varios nódulos linfáticos, debajo de la piel,
en el ángulo mandibular y encima de la laringe para histología.

 Líquido cefalorraquídeo
Extráigalo con jeringa estéril de un punto ubicado en la articulación atlanto-occipital.
Es de utilidad para estudios toxicológicos.

 Cerebro
Para separar el cerebro entero: separe el cráneo del cuello en su unión con la primera
vértebra. Quite la piel de la cabeza y luego corte la tapa del cráneo siguiendo las marcas
ilustradas en la figura de la página siguiente. Todos los métodos requieren corte ecuatorial
alrededor del cráneo, independientemente del instrumento usado.
Desventajas del corte transversal detrás de las órbitas: es difícil extraer el cerebro sin
comprimirlo y se pierde la posibilidad de examinar los senos. Por lo tanto es mejor lacerar
los lados del cerebro con la sierra o el hacha que comprimirlo al tratar de sacarlo por un
agujero muy pequeño.
Los exudados inflamatorios son más densos que el líquido cefalorraquídeo.

Quite el cerebro completo y córtelo por la mitad. Conserve una mitad en formol. Divida la
otra mitad (longitudinalmente) en dos fracciones, una para toxicología y otro para virología y
consérvelas en envases estériles y congelados.

Cómo quitar el cerebro si se sospecha de muerte por rabia

Si sospecha de rabia, debe tomar precauciones adicionales al quitar el cerebro. La persona que
quite el cerebro debe cubrir su rostro con una máscara facial o barbijo y antiparras además del
uso de guantes. Un procedimiento seguro consiste en quitar la cabeza e insertar una bombilla de

28
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

tomar gaseosas por el agujero de la base del cráneo. La bombilla debe insertarse en dirección al
ojo. Presione el extremo de la bombilla y quite la bombilla con la muestra de cerebro en su
interior. Luego, corte la bombilla (conteniendo la muestra de cerebro) en trozos de 1 cm y deje
caer las muestras en glicerina o formol. Aunque este procedimiento es muy seguro, sólo permite
realizar análisis de detección de rabia. Por lo tanto, si las muestras resultan negativas a rabia, no
tendrá disponibilidad de otra muestra de tejido para buscar otras enfermedades. El procedimiento
ideal, siempre recordando que se debe utilizar medidas de bioseguridad, consiste en quitar el
cerebro completo y cortarlo longitudinalmente por la mitad. Envíe entonces una mitad refrigerada
al laboratorio para análisis de rabia y fije la otra en formol para histopatología. Este
procedimiento no es recomendable si el operador no tiene experiencia. Por este motivo hay una
tercera alternativa más segura que consiste en cortar la cabeza del animal sospechoso y enviarla
completa REFRIGERADA para análisis de rabia. Luego si el resultado es negativo Ud. podrá
solicitar que le conserven una parte en formol para poder llegar a un diagnóstico.

 Músculos esqueléticos y nervios


Tome muestras del diafragma y de las masas musculares de los miembros.
Tome muestras de un nervio mayor ubicado entre las masas musculares de los miembros
traseros.

 Médula ósea
Quite un hueso largo de una pata y córtelo al medio. Fije una mitad para histología y conserve la
otra mitad para microbiología, en envase estéril.

29
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Breve Reseña Anatómica Comparada.


Cetáceos - Pinnípedos

Cetáceos
Cavidad Abdominal
♦ Cavidad abdominal más caudal que en mamíferos terrestres, órganos comprimidos.
♦ Estómago con tres compartimentos:
♦ 1ro: dos partes
♦ “pre-estómago” (grueso, queratinizado, extensión esófago)
♦ porción glandular fúndica (rosado, rojizo)
♦ 2do: tubo de conexión entre partes 1 y 3
♦ 3ro: porción pilórica (mucosa delgada, glándulas secretorias de moco, color amarillo
verdoso)
♦ Bazo: pequeño, oscuro, redondeado (en Tursiops tamaño de un limón). Puede presentar bazos
accesorios del tamaño de una arveja.
♦ Sin vesícula biliar.
♦ Intestino delgado muy largo.
♦ Nódulos linfáticos mesentéricos carnosos, grandes y largos.
♦ Riñones similares a los de la vaca: multilobulados, cada lobulillo es una unidad renal funcional
(igual que en pinípedos)
♦ Vejiga: muy pequeña y muscular

Tracto Reproductivo
♦ Hembra: útero bicorne
♦ Macho: testículos intraabdominales. Incrementan su tamaño en época reproductiva (fin
primavera-verano). Pueden ocupar 1/5 a 1/4 de la cavidad abdominal.

Cavidad Toráxica
♦ Cavidad toráxica grande, ubicada caudalmente (2/3 longitud corporal)
♦ Tráquea muy ancha y corta. Bronquios grandes. Tráquea y bronquios con anillos cartilaginosos
completos y rígidos.
♦ Pulmones con cartílago hasta vías respiratorias terminales. Sin o casi sin lóbulos.
♦ Costillas cartilaginosas y colapsables.
♦ Esófago grande.
♦ Base del espiráculo (tráquea) corre por el centro de la orofaringe, con el esófago a ambos lados
♦ Corazón grande y muy muscular.

30
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Pinnípedos
Cavidad Abdominal
♦ Cavidad abdominal representa 1/3 del largo total del animal.
♦ Estómago simple, con un compartimiento. Sin rugosidades en zona pilórica.
♦ Páncreas muy grande y carnoso.
♦ Bazo de tamaño moderado, generalmente con partes oscuras, pigmentadas (hemosiderina)
♦ Intestino delgado muy largo y muy enrollado. (33 mts. en lobos marinos adultos!)
♦ No hay ciego verdadero, sólo divertículo donde comienza el intestino grueso.
♦ Intestino grueso (colon) es muy corto (menor a 35 cm.)
♦ Nódulos linfáticos mesentéricos grandes (8 a 9 cm. de longitud), alargados, carnosos y
agrupados centralmente en el mesenterio.
♦ Hígado muy grande y multilobulado con fisuras naturales
♦ Glándulas adrenales muy grandes (relativo a terrestres), alargadas, con parte central carnosa,
blanda. La glándula derecha es generalmente más grande que la izquierda.
♦ Riñones lobulados, cubiertos por red venosa muy notable (más notable en fócidos que en
otáridos). Riñones compuestos, con hasta 100 unidades renales, cada una de ellas como
nefrones individuales, con corteza y médula completas.
♦ Cada uréter sale de cada riñón en medial, pero muy caudal (cercano al polo caudal)
♦ Vejiga pequeña y muscular

Tracto reproductivo
♦ Hembra recién nacida (≤ 7 días) presenta el útero y ovarios hipertróficos.
♦ Hembra: útero bicorne, placentación endoteliocorial (rápida separación al parto), otáridos
presentan banda placentaria anular.
♦ Hembra: cérvix simple en fócidos, generalmente doble en otáridos.
♦ Machos: presentan hueso peneano (“os penis”).

Cavidad Toráxica
♦ Cavidad amplia
♦ Tráquea se bifurca cranealmente en dos bronquios principales. Bronquio derecho se bifurca 2
cm. antes que el izquierdo. Ambos anchos y cortos. Anillos cartilaginosos incompletos
(excepción morsa). Cartílago hasta bronquíolos al comienzo de vías aéreas terminales.
♦ Dilatación aórtica importante.
♦ Costillas cartilaginosas.
♦ Diafragma muy grande y extremadamente muscular
♦ Esófago muy largo y muy distensible.

31
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Realización de la necropsia
Disección de Mamíferos Marinos

Consideraciones generales

• Debe evaluarse en que condición se encuentra el cadáver ya que el estado de


conservación del mismo va a determinar si se realiza una necropsia completa o no. Para
los mamíferos marinos es imposible estimar el estado del cadáver por su apariencia o por
una fecha estimada de muerte.
En cetáceos el grado de descomposición se ve afectado por la temperatura corporal,
debido a que su gran tamaño corporal retiene el calor por tiempo prolongado y de esta
manera la descomposición es más rápida.
En el caso de pinípedos o pequeños cetáceos la descomposición depende en alto grado
de la temperatura ambiental.
• El Rigor mortis, definido como rigidez cadavérica, es un indicador del tiempo
transcurrido luego de la muerte. Este proceso comienza a pocas horas de morir y es
dependiente de la condición nutricional del animal y de la temperatura exterior.
La duración es también variable, puede durar horas o bajo buenas condiciones,
prolongarse hasta un día o dos. La presencia de rigor mortis es indicador de un cadáver
en buen estado.

Pasos a seguir

Examen externo
• Identifique la especie y determine el sexo.
• Registre las medidas corporales standard, que variarán si se trata de pinípedos o cetáceos
(Apéndice III a 2da parte) y el peso, si es posible. Las medidas y los datos descriptivos
proveen información biológica básica de valor cuando se los relaciona con otros
factores como la edad, estatus reproductivo o enfermedades.
• Realice un examen externo completo. Registre la condición nutricional del animal,
describa y dibuje heridas, cicatrices, lesiones, parásitos y descargas de orificios
naturales. Note presencia de lesiones o heridas de origen humano.
• En el caso de pinípedos: los dientes se cuentan a partir del maxilar derecho o izquierdo
(sólo una mitad) y tanto del superior como del inferior (mandíbula). En cetáceos registre
número y posición de los dientes o número, color y longitud de las barbas en ballenas.
• Examine el ombligo en neonatos y glándulas mamarias en hembras, notando color,
consistencia de la leche y realizando un frotis para la búsqueda de huevos de parásitos.
• Examine el opérculo o fosas nasales (dependiendo de la especie) notando presencia de
exudado, parásitos u obstrucciones. Observe los ojos y tome muestras con hisopo para
microbiología ANTES de abrir el cadáver.
• Mida el grosor de la grasa subcutánea en el dorso del animal con una pequeña incisión y
una cinta métrica rígida.

32
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Disección
• Pinípedos: Coloque el animal sobre su espalda, realice una incisión desde la mandíbula
hasta el ano, que incluya sólo la piel y la grasa subcutánea.
Retire la piel y grasa hacia los lados, desarticule las aletas y retire la escápula.
• Cetáceos: Coloque el animal sobre uno de sus lados, preferentemente sobre su lado
derecho (para facilitar la apertura de la caja torácica) y retire primero la piel y grasa
subcutánea. Luego abra la pared lateral del cuerpo compuesta por la musculatura lateral
y dorsal.
• En esta etapa examine la grasa, tome muestras para toxicología. Note el color de los
músculos, textura y anormalidades. Registre presencia y lugares específicos donde halló
parásitos. Examine la fascia superficial (en cetáceos) en busca de nódulos blancos de
origen parasitario.
• Incida la musculatura para exponer la cavidad abdominal, evitando lesionar los
intestinos. Observe los órganos en su lugar, color, presencia de fluidos anormales y
adherencias. Las muestras para Microbiología deben obtenerse en este momento, antes
de proseguir con la necropsia.
• Examine los mesenterios y los linfonódulos. En neonatos observe las conexiones
umbilicales hacia el hígado y la vejiga.
• Quite y examine el bazo, registre tamaño, color, textura y consistencia al corte. Con
cuidado extraiga el tracto gastrointestinal y los órganos asociados. Como primer paso ate
con un hilo el esófago (en su unión con el estómago) y el recto. Colóquelo en una
bandeja para examinarlo luego.
• Examine el hígado, observe color, textura y consistencia. Corte los lóbulos en diferentes
lugares para acceder a las estructuras internas. Abra la vesícula biliar (no presente en
cetáceos) y los conductos biliares. Busque trematodes (parásitos chatos)
• Quite los riñones, registre adherencias, abscesos o hemorragias. Efectúe diversos cortes
y examine el interior en busca de cálculos. Retire las glándulas adrenales y consérvelas.
Observe los uréteres y la vejiga. Aspire orina con una jeringa, observe su color y
conserve refrigerada para posteriores análisis.
• Quite y examine el tracto reproductivo, note presencia de fetos, tumores, abscesos o
presencia de cantidades de líquido inusuales. Registre peso, medidas y sexo de los fetos.
Coléctelos completos para estudios de microbiología y toxicología.
• Examine los ovarios y sus estructuras, también los testículos.
• Tracto gastrointestinal: Quite y examine el páncreas, note evidencias de algún grado de
fibrosis en cetáceos. Examine el estómago, observe posibles perforaciones. Tome
muestras de contenido estomacal y congélelo.
• Examine los intestinos antes de incidirlos. Note presencia de nódulos, segmentos pálidos
o adherencias. Inspeccione el interior de los mismos, registre hemorragias, aspecto de la
mucosa, parásitos y obstrucciones. Describa el contenido intestinal.
• Abra la cavidad torácica:
En pinípedos seccione las costillas a la altura de los cartílagos costales, quite el esternón.
En cetáceos corte las articulaciones entre costilla esternón y entre costilla y vértebra (las
costillas craneales poseen doble articulación).
• Observe los órganos en su lugar y registre anormalidades de posición, color, fluidos o
adherencias. Examine la pleura y el diafragma.
• Note color, consistencia y tamaño del timo.

33
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• En animales de menor tamaño corte la lengua a la altura de la mandíbula y retire


suavemente incidiendo el tejido conectivo y los huesos del aparato hiodeo. De esta
forma obtendrá tráquea, esófago, pulmones y corazón unidos.
• Quite y examine la glándula tiroides, tome muestras y note tamaño, forma y
consistencia.
• Abra y examine el esófago en busca de úlceras, obstrucciones y parásitos. En cetáceos el
tubo laríngeo se encuentra expuesto para ser examinado.
• Examine los pulmones. Registre color, consistencia y textura. Note el estado de los
linfonódulos locales. En cetáceos examine y tome muestras del linfonódulo asociado al
pulmón.
• Abra la tráquea y los bronquios. Efectúe cortes en el parénquima del pulmón. Aspire
fluido para chequear la presencia de agua de mar.
• Examine el corazón, observe presencia de áreas pálidas, hemorragias o defectos
congénitos. Note color y cantidad de fluído pericárdico. Registre presencia y cantidad de
grasa coronaria. Abra el corazón siguiendo el curso de la circulación, note el espesor de
las paredes e irregularidades en las válvulas. Busque nematodes, en pinípedos en
ventrículo derecho y en arteria pulmonar; en cetáceos, en aurícula y ventrículo
izquierdos.
• Para examinar el cráneo, desarticule la cabeza entre el cráneo y la primera vértebra
cervical. Para exponer el cerebro es necesario remover la tapa del cráneo con ayuda de
herramientas. Observe el color, consistencia, lesiones y parásitos. Fije en formol trozos
de 2 cm de espesor para histopatología. Conserve congelado otra porción para
toxicología.

34
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

35
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Realización de la Necropsia
Disección de Ungulados

Los procedimientos para la necropsia de ungulados son iguales a los de carnívoros, a


excepción de los pre-estómagos, que deben ser abiertos y examinados individualmente. Revise el
contenido y las paredes de cada uno y colecte muestras de cada porción para histopatología.
Recuerde colocar al cadáver con su lado derecho hacia arriba.

36
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Realización de la necropsia
Disección de Aves

Consideraciones Generales:

• EL ENCARGADO DE LA NECROPSIA DEBE PROTEGERSE CON BARBIJO ya que


enfermedades como la psitacosis, tuberculosis, salmonelosis, campilobacteriosis y algunas
enfermedades fúngicas de las aves, son transmisibles a las personas (zoonosis).
• Se debe sumergir al ave en agua con desinfectante o rociar el cuerpo con agua para
humedecer las plumas y de esta manera evitar la transmisión de enfermedades por vía
aerógena.
• La autólisis se instala rápidamente en las aves debido a su elevada temperatura corporal
(40°C). Dicho proceso puede retrasarse manteniendo refrigerado el cadáver. Recuerde que
no debe congelar los cadáveres para evitar cambios tisulares (por ejemplo lisis celular) que
dificultan el diagnóstico histopatológico.

Pasos a seguir:

• Registre el peso del ave y anote si estaba seca o mojada.


• Examine el cadáver palpando en busca de signos de traumatismos como fracturas,
inflamación localizada y edemas. También registre condición muscular y la presencia de
ectoparásitos.
• Observe el pico, uñas, patas y examine los orificios corporales: ojos, meato auditivo y
cloaca. Note presencia de diarrea, color y consistencia de las heces.
• En caso de notar presencia de exudado en los ojos, realice un hisopado para cultivo. Estas
secreciones pueden deberse a clamidias, micoplasmas, bacterias, virus o parásitos.
• Coloque el ave sobre su espalda y corte la piel desde el pico hasta la cloaca.
• Retire la piel para poder observar la quilla y los músculos pectorales, las costillas y los
músculos que recubren la cavidad celómica. Evalúe la cantidad de grasa corporal presente
bajo la piel y en el interior de las cavidades corporales. Evalúe el estado de la masa
muscular sobre la quilla.
• Incida los músculos pectorales y observe si existen anormalidades como hemorragias o
necrosis. Recuerde que las causas pueden ser infecciones virales (polyomavirus) o
septicemia. Otras anormalidades que se pueden encontrar son: palidez o bandas pálidas en
la musculatura, debidas a inflamación, necrosis, anemia, neoplasias o infección por
Sarcocystis. No olvide tomar muestras de estos músculos.
• Abra la cavidad celómica mediante una incisión horizontal en el borde inferior de la quilla.
Extienda esta incisión hacia cada lado, cortando los músculos pectorales y luego levante el
esternón. Corte las costillas y la clavícula en su unión con el esternón. Abra la parte caudal
del esternón por su línea media.
• Evalúe la posición y el tamaño de todos los órganos. Examine los sacos áereos, observando
su normal transparencia y notando cualquier zona opaca, engrosada o con placas. Registre la
presencia de líquidos anormales. Tome muestras para bacteriología y cultivo de hongos. En
Aspergillosis los sacos aéreos están cubiertos por una falsa membrana color blanco y verde.
• Si los sacos aéreos se colectan para histopatología, lo ideal es colocarlos en un pequeño
trozo de papel y luego fijarlos. Esto minimiza la posibilidad de que estos tejidos
transparentes sean descartados equivocadamente.

37
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• Utilizando instrumental estéril, tome muestras estériles de cualquier lesión visible, también
del bazo, pulmón e hígado.
• Quite la lengua, tráquea, esófago y corazón como una unidad. Examine la lengua en busca
de úlceras, placas, masas o erosiones. No olvide tomar muestras de las glándulas tiroides
para histología (las tiroides se encuentran en la entrada del tórax donde los grandes vasos
sanguíneos se dividen, sobre el corazón). Revise el pericardio y registre si encuentra
excesiva cantidad de líquido. Observe los depósitos grasos que se encuentran a lo largo de
las arterias coronarias. La ausencia de tejido graso en estos vasos, generalmente se asocia a
envenenamiento por plomo u organoclorados o a una infección crónica. Petequias en el
epicardio, pueden ser causadas por septicemia.
• Abra la tráquea y el corazón y tome muestras para histopatología. Las muestras de sangre
extraídas del corazón son útiles para la detección de botulismo.
• Tracto gastrointestinal, hígado y bazo: quite el hígado y tome muestras para histología y
toxicología. Quite el proventrículo y ventrículo (estómagos) y los intestinos, incluyendo la
cloaca y la bursa de Fabricio (sitio principal del sistema inmune en aves jóvenes). Note la
presencia del bazo en la unión del proventrículo y ventrículo. Fije la porción restante del
bazo (luego de tomar una muestra para cultivo) para histología. Abra el tracto intestinal en
todo su recorrido, notando los contenidos, las mucosas y tomando muestras para toxicología.
Observe dentro del ventrículo la existencia de perdigones de plomo, sobre todo en anátidos.
Deje el páncreas unido a los intestinos y tome muestras de los mismos.
• Pulmones: quite los pulmones de la pared corporal, diseccionando con cuidado. Examine los
pulmones en busca de áreas firmes o nódulos, y tome muestras para histología.
• Tracto reproductivo, glándulas adrenales y riñones: las gónadas: testículos en los machos u
ovario izquierdo en la hembra, se ubican delante de los riñones sobre la columna vertebral.
Tenga en cuenta que en aves rapaces los ovarios son frecuentemente bilaterales. En aves
juveniles el ovario es amarillo y de aspecto granular y tiende a ser confundido con tejido
graso. En algunas especies el ovario puede estar pigmentado.
Las glándulas adrenales se encuentran justo por delante de las gónadas y adheridas a la
columna. Son redondas, pequeñas y amarillas. El alargamiento de las mismas puede ser
observado en aves sometidas a stress crónico. Las hembras poseen además un oviducto bien
visible.
Diseccione los riñones en forma grosera de la pared corporal, manteniendo adheridas las
gónadas y glándulas adrenales. Fije todo para histopatología.
• Cerebro: es de fácil acceso en las aves. Quite las plumas de la cabeza, incida sobre la piel y
despéguela. Corte transversalmente el cráneo con tijeras afiladas de punta roma. Quite una
porción del cráneo y observe el cerebro por presencia de congestión o hemorragia. Tome
una muestra estéril del cerebro (la mitad del mismo de ser posible) para microbiología.
Luego fije el resto del cerebro sin sacarlo del cráneo (aves pequeñas) o quítelo del cráneo
para su fijación (aves de mayor tamaño).
• Médula ósea: tome un hueso tibio-tarsal y rómpalo exponiendo la médula. Puede realizar
improntas para citología y luego colocarlo en fijador.
• Hueso: colecte huesos neumáticos (húmero o fémur) y consérvelos congelados. Estas
muestras son útiles para determinación de intoxicación crónica con plomo. Tome estas
muestras en aquellas situaciones que sospeche contaminación con proyectiles de plomo en
el ambiente (ej. áreas de caza deportiva). Los anátidos son particularmente propensos a
ingerir proyectiles.

38
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• Nervios: tome muestras de los grandes nervios ubicados en la unión de las alas o las patas y el
cuerpo.

 Tracto gastrointestinal, hígado y bazo.


El hígado de las aves es marrón oscuro y bilobulado, se extiende alrededor de las márgenes
derecha e izquierda del corazón. En psitácidos, el lóbulo derecho es más grande, dándole
ocasionalmente una apariencia asimétrica. En rapaces y gallináceas, los lóbulos son de tamaño
similar. Registre color, tamaño, textura y tome muestras para histología y toxicología.
Quite el proventrículo y ventrículo (estómagos) y los intestinos, incluyendo la cloaca y la
Bursa de Fabricio. Note la presencia del bazo en la unión del proventrículo y ventrículo. Fije en
formol la porción restante del bazo (luego de tomar una muestra para cultivo) para histología.
Tenga en cuenta las diferencias existentes en el tracto gastrointestinal en las distintas
especies y sus dietas: el ventrículo de aves semilleras y omnívoras, posee una gruesa pared

39
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

muscular y su mucosa tiene una textura córnea. En aves carnívoras, el ventrículo es fusiforme
con su pared muscular más fina que el proventrículo.
En aves medianas y grandes, abra el tracto intestinal en todo su recorrido, notando los
contenidos y tomando muestras para toxicología, histopatología y parasitología. Pueden hacerse
improntas de la mucosa intestinal para la identificación de protozoarios como giardias o
merozoitos de coccidios.

También se puede guardar una porción de intestino en una bolsa plástica hermética (zip-
lock) para cultivo bacteriológico. En aves pequeñas, puede conservar el tracto digestivo
completo para histopatología, pero cortándolo en varias secciones para asegurar la penetración
del fijador. Deje el páncreas unido a los intestinos y tome muestra del mismo.

 Pulmones
La inspección de los pulmones in situ es posible al retirar la mayoría de las vísceras. Su
coloración normal es rosa fuerte.
Diseccione los pulmones, quitándolos de la pared corporal. Examínelos en busca de partes
firmes, nódulos, exudados bronquiales o coloraciones anormales. Una apariencia oscura y
húmeda, sugiere edema pulmonar y hemorragia, pudiendo ser causada por Sarcocystis
pulmonar, inhalación de gases tóxicos o neumonía por bacterias necrotizantes. La neumonía
fúngica se presenta con nódulos huecos cuyas paredes poseen una cobertura verde
aterciopelada. Tome muestras para histopatología y microbiología.

40
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Colecta de muestras en caso de intoxicaciones con plaguicidas:

Si sospecha que las aves murieron por ingestión de plaguicidas (ej: por fumigaciones,
envenenamiento intencional), antes de la necropsia, deberá colectar muestras específicas para
detección del tóxico en la parte externa del ave. Recuerde usar guantes.

• Realice un lavado de patas del ave con alcohol, sin manipular las patas previamente.
Mientras otra persona sostiene el ave de manera que sus patas cuelguen, lávelas con
alcohol usando una piseta plástica colectando el lavado con un embudo plástico en un
recipiente limpio (50 ml es suficiente).
• Congele esta muestra idealmente en freezer común (-20°C).
• Si son varias aves, deberá limpiar el embudo plástico con alcohol entre lavados o tener
disponible varios embudos.

Tenga la precaución de conservar una muestra de alcohol sin utilizar (directamente del frasco
comercial) para ser usado como muestra patrón (identifique esta muestra en particular como
“muestras patrón, alcohol”).
• Colecte muestras de plumas, (arránquelas) del dorso y vientre del cuerpo y del dorso de
las alas. Consérvelas todas juntas y congeladas (ideal freezer común) en una bolsita de
nylon.

41
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• Durante la necropsia, colecte el contenido del esófago y estómago y congélelo en


bolsitas de nylon. Colecte también la pared del estómago e intestinos y consérvelos de
igual modo. Si el tóxico fue ingerido con insectos o alimentos fumigados (granos, etc),
se concentrará en el contenido y paredes del tracto digestivo

Realización de la necropsia
Disección de Reptiles

Consideraciones Generales:
• Los procedimientos para la necropsia de reptiles son similares a los de las aves. En este caso,
utilizaremos a una serpiente como ejemplo demostrativo. Los demás reptiles presentan una
anatomía orgánica similar, con diferencias que se irán señalando en la descripción de cada
sistema.
• Para retrasar la autólisis del reptil, se recomienda refrigerarlo. No lo congele ya que esto
provoca una apariencia hemorrágica en las vísceras y en los pulmones y además al
descongelarlo, los agentes patógenos se diseminan con facilidad. Lo ideal es realizar la
necropsia en animales recientemente muertos (menos de 24 hs) y mantenidos refrigerados.
• Si bien en la mayoría de los casos las muestras de tejidos se deben conservar en formol
bufferado al 10%, es conveniente tener a mano etanol como fijador para aquellos casos
sospechosos de gota (el formol disuelve los cristales de ácido úrico dificultando la detección de
las lesiones).

Pasos a seguir:

• Si la serpiente es venenosa, corte la cabeza completa y elimínela. Opere con precaución y evite
el contacto con los colmillos. El veneno es tóxico y peligroso aún en el animal muerto.
• Examine al animal en busca de lesiones, traumatismos, ectoparásitos, etc. Se pueden tomar
radiografías para la evaluación de órganos internos o de enfermedad metabólica ósea.
• El animal se debe colocar en decúbito dorsal para la necropsia, la única excepción la
constituyen los camaleones del Nuevo Mundo que se colocan en decúbito lateral.
• Luego, se debe abrir el cuerpo por la línea media. En el caso de las tortugas, se debe remover el
caparazón inferior, cortándolo en su unión con el caparazón superior con un serrucho.
• Evalúe el estado nutricional del animal, observando las reservas grasas y el estado de las masas
musculares. Registre la presencia de líquidos extraños o anormales y recuerde que antes de
manipular los demás órganos, debe tomar las muestras estériles de los pulmones, hígado y bazo
para cultivo.
• Ubique las glándulas tiroides por delante del corazón (recuerde que es un órgano
único ubicado en la línea media en algunas especies y un órgano pareado en otras) y tome
muestras para histopatología.

• Sistema respiratorio: comenzando desde la boca, extraiga la tráquea, corazón y pulmones. Abra
la tráquea (los anillos cartilaginosos que la componen son completos en tortuga y cocodrilo e
incompletos en lagartos y serpientes) y examínela. En los lagartos, quelonios y cocodrílidos, la
tráquea se bifurca en dos bronquios y penetra en los pulmones derecho e izquierdo. En la
mayoría de las serpientes, la tráquea se bifurca en un bronquio izquierdo corto que termina en

42
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

un pulmón izquierdo vestigial (el tamaño y funcionalidad de este pulmón varían entre especies)
y el bronquio derecho en el pulmón funcional derecho. En la mayoría de las especies la porción
caudal de los pulmones termina en un tejido delgado, similar a la membrana de los sacos aéreos.
Examine los pulmones en busca de zonas firmes o nódulos y tome muestras de los pulmones
(funcionales y no funcionales).

• Sistema cardiovascular: recuerde que a excepción de los cocodrílidos, el resto de los reptiles
poseen tres cámaras cardíacas, dos aurículas y un solo ventrículo. Los cocodrílidos tienen un
septo ventricular completo. El corazón está rodeado de un saco pericárdico que normalmente
contiene algo de líquido. Tome muestras de la musculatura cardíaca y examine las válvulas.
Los grandes vasos dejan el corazón en posición cráneo-dorsal y se extienden tanto craneal como
caudalmente. La mineralización distrófica suele afectar estos órganos, por lo que se recomienda
tomar muestras para histología.

• Sistema retículo-endotelial: Los reptiles no poseen nódulos linfáticos como los de mamíferos, a
excepción de algunas tortugas y los cocodrílidos que tienen folículos linfoides cloacales
similares a la bursa de Fabricio aviar.
El bazo es un órgano pequeño, rojizo, esférico o triangular en cocodrílidos, quelonios y la
mayoría de las serpientes y se ubica entre el estómago y el páncreas. En algunas serpientes es
difícil de hallar y se encuentra muy adherido al páncreas, llamándose a toda la estructura
"esplenopáncreas". En los lagartos es más bien alargado y se ubica en la curvatura mayor del
estómago.
El timo es un órgano par, uni o bilobulado y se ubica cráneo lateral al corazón en la región
cervical, en asociación con el nervio vago. No involuciona con la edad como en los mamíferos.
Es de color crema o beige y se pierde con facilidad entre la grasa pericárdica. Se recomienda
tomar muestras si se lo localiza.

• Sistema digestivo: quite el tracto intestinal completo, comenzando en la cavidad oral. En los
lagartos, cocodrílidos y tortugas, la forma del estómago se asemeja al de mamíferos. En las
serpientes es fusiforme y corto y la entrada del esófago es notoria. En esta especie el intestino
delgado puede ser recto o presentar pocas vueltas transversales. En los lagartos, cocodrílidos y
tortugas, el intestino se asemeja al de mamíferos. El ciego se encuentra presente en algunas
serpientes y en las tortugas y lagartos. El intestino grueso termina en la cloaca, que al igual que
en las aves presenta tres cámaras, siendo las heces volcadas a la primera (coprodeum).
El hígado es marrón oscuro y a menudo pigmentado en la mayoría de los reptiles. En los
quelonios, cocodrílidos y la mayoría de los lagartos, la vesícula biliar se encuentra fijada o
adyacente al lóbulo derecho. En las serpientes y demás lagartos, la vesícula está separada del
hígado y se conecta al duodeno mediante un conducto.
Abra el esófago, estómago e intestinos en toda su extensión y tome muestras para histología.
Quite el hígado, bazo y páncreas. Evalúe su estado y tome muestras para histopatología.

• Sistema endócrino: en las serpientes el páncreas se encuentra caudal a la vesícula biliar, en el


borde mesentérico del duodeno (en algunas especies formando el esplenopáncreas). En los
lagartos, quelonios y cocodrílidos, el páncreas puede ser esférico, triangular o aplanado y se
encuentra adherido al duodeno. Es de color rosa pálido y sus funciones son tanto endócrinas
como exócrinas al igual que en los mamíferos.
Todos los reptiles poseen un par de glándulas adrenales. Son de color rosa claro, filiformes,
ubicadas en medial a las gónadas en lagartos y serpientes, asociadas con el tejido capsular renal
en las tortugas y retrocelómicas en los cocodrílidos.

43
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Tome muestras del páncreas para histología. Extraiga las glándulas adrenales (generalmente es
más fácil extraerlas junto con las gónadas) y consérvelas para histopatología.

• Sistema urogenital: Los reptiles poseen un riñón metanéfrico. En las serpientes, los riñones se
ubican en el cuarto posterior del cuerpo, adyacentes a la pared corporal, con el riñón derecho
anterior al izquierdo. Son de color marrón y están formados por 25 a 30 lóbulos. En
cocodrílidos y la mayoría de los lagartos, los riñones se ubican dorsalmente en la cavidad
celómica, en lateral a la columna vertebral. En algunas iguanas, los riñones se ubican en el canal
pélvico. En los quelonios, los riñones se ubican en la cavidad celómica caudal, adheridos al
interior del caparazón, en dorsal de los miembros posteriores.
Tanto las serpientes como los cocodrílidos carecen de vejiga, y los uréteres se unen
directamente al urodeo. En los lagartos y quelonios, los uréteres se unen al urodeo, pero la orina
refluye a la vejiga.
En los reptiles, las gónadas pareadas de machos y hembras se ubican en la mitad posterior del
cuerpo, en medial a los riñones. En las serpientes la gónada derecha se ubica cranealmente de la
izquierda. Los testículos son blanco-amarillentos y los ovarios de color rosa-amarillento.
Extraiga las gónadas (con las glándulas adrenales). En las hembras, conserve el oviducto y los
ovarios. Diseccione los riñones de la pared corporal. Tome muestras de todos los órganos para
histología.

• Sistema nervioso: La evaluación del sistema nervioso de los reptiles se limita a los ojos y el
cerebro. La disección del cerebro suele ser imposible, por lo que se aconseja conservarlo íntegro
dentro del cráneo, o realizar un corte sagital del cráneo y conservar las partes en el fijador.

44
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• Sistema músculo-esquelético: Tome muestras de músculo de áreas donde sospeche patologías o


de los miembros. En casos de enfermedad metabólica ósea, tome muestras de huesos largos y
las mandíbulas. Conserve muestras de piel.

45
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Post-necropsia:
Desinfección del sitio de necropsia

• Siempre que sea posible, el cadáver y todos los tejidos del cadáver incluyendo tierra mojada con
sangre deben ser enterrados o incinerados.
• Si se sospecha de una muerte de origen infeccioso, queme el animal con abundante combustible.
• Si la muerte es por carbunclo, debe ser enterrado y cubierto con cal viva y formol puro. Ante la
duda, NO TOQUE EL CADÁVER.
• Todo el material de plástico o papel contaminado debe ser limpiado cuidadosamente o
incinerado.
• Se deben lavar con agua (preferiblemente bien caliente) y jabón o detergente todos los
elementos utilizados en la necropsia (instrumental) a fin de quitarles los residuos de sangre y
tejidos. Luego desinfecte el instrumental de manera adecuada.
• Las botas y delantal, overol o mameluco utilizados en la necropsia deben ser lavados a fondo, al
igual que otra vestimenta contaminada. Todo lo no-lavable debe ser incinerado.
• Las superficies externas de los envases que contengan muestras se deben limpiar también.
• Recuerde: La limpieza y desinfección tanto del operador como del instrumental y vestimenta,
debe realizarse en lo posible, antes de retirarse del sitio de la mortalidad. De lo contrario guarde
la vestimenta y el equipo en bolsas dobles o triples, cerradas herméticamente hasta su
desinfección.

46
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Post-necropsia:
Conservación y envío de muestras

Consideraciones generales:

• Como las muestras pueden incluir material infectante, su acondicionamiento incorrecto puede
provocar la diseminación de este material con el riesgo de infección para las personas que las
manipulan o de los animales que puedan estar en contacto con ellos.

• Las muestras fijadas en formol se deben mantener en un ambiente fresco hasta su envío al
laboratorio. NO CONGELAR.

• Todas las muestras para cultivo se deben mantener refrigeradas (para cultivos parasitológicos o
bacteriológicos) o congelados (cultivos virales o toxicología). Preferentemente, congele las
muestras a -70°C (hielo seco) en lugar de a -20°C (freezers comunes).

• NO congele sangre entera. La sangre debe mantenerse refrigerada hasta su procesamiento.

Para enviar muestras:

1. Contacte al laboratorio antes de enviar las muestras. Detalle el medio de transporte utilizado y el
horario de salida y arribo del paquete. Asegúrese que el envío se hará por la vía más rápida
posible para garantizar la llegada de las muestras en perfecto estado de conservación.

2. Asegúrese de conocer las reglamentaciones vigentes para el envío de muestras. Consiga los
permisos necesarios y utilice envases apropiados para el envío.

3. Infórmese de la existencia de normas legales para el transporte de especies u órganos y tejidos


por y entre provincias.

4. Las muestras congeladas se deben enviar en envases aislantes (conservadoras de telgopor) y por
transporte expreso. Empaque las muestras con hielo seco o bloques de hielo común. Rellene los
espacios libres con papel o viruta de madera para proteger los frascos o tubos y mantener la
temperatura durante más tiempo. Selle bien el envase (caja) con cinta de embalar o cinta de
papel engomado para prevenir cualquier derrame de su contenido. Incluya en el envío los
permisos apropiados y la identificación de los animales remitidos.

5. Se deberá emplear hielo seco suficiente para que todavía quede algo de él a la llegada de las
muestras al laboratorio. Esto requiere como mínimo 1 kg. de hielo seco por cada kg de muestra.
Para los desplazamientos que duren más de dos días, podrían necesitarse dos o más kg. de hielo
seco por kg. de muestra. Se recomienda precaución en la manipulación del hielo seco (uso de
guantes y ventilación del área de trabajo).

6. Los tejidos fijados en formol deben fijarse durante al menos 72 hs en envases con una
proporción de 10 partes de formol contra 1 parte de tejidos. Luego, se puede volcar la mayor
parte del formol y los tejidos se pueden envolver en una tela u algodón embebido en formol para

47
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

el transporte. Los tejidos así preparados pueden ser colocados en envases herméticos para su
envío.

7. Se debe adherir, por fuera, una bolsa de polietileno impermeable que contenga un sobre
cerrado con copia de los formularios. (Apéndices)

8. Si fuera posible, coloque la conservadora dentro de una caja de cartón para agregarle
resistencia. Si sobrara lugar, rellenar los espacios entre la conservadora y la caja con
papel de diario abollado.

9. Envuelva la caja o la conservadora en papel madera y rotule indicando claramente el


destinatario y remitente. En el exterior de la caja se puede agregar también "Elementos
perecederos" o "Entregar inmediatamente de la llegada"

Es mejor enviar las muestras congeladas, separadas de las fijadas en formol. SI TUVIERAN QUE
VIAJAR JUNTAS, evite que se congelen las muestras fijadas en formol, aislándolas con una
envoltura de papel de diario. Asegúrese de que no haya pérdida de formol y contaminación de las
muestras congeladas, ya que si estas se fijan con formol perderán la posibilidad de ser utilizadas
para el cultivo bacteriológico o viral. También habrá alteración de las células en los extendidos de
sangre o de tejidos para citología.

48
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

49
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice I.
Formulación de soluciones para la conservación de muestras

Glicerina bufferada estéril (50%)

Para el transporte de tejidos para cultivo cuando no se dispone de refrigeración en el campo.

Para preparar glicerina bufferada estéril, mezcle glicerina con partes iguales de un buffer
compuesto por:
A. 21 g de ácido cítrico disuelto en 1000 de agua destilada
B. 28,4 g de fosfato de sodio anhidro, disuelto en 1000 de agua destilada
Mezcle 9,15 ml de A y 90,85 de B
Mezcle 100 ml de buffer con 100 ml de glicerina. Luego esterilice en pequeños tubos
de ensayo apropiados para llevar al campo.

TRIS-EDTA o “Sangre fácil”

Para el transporte de ADN de células sanguíneas para análisis genéticos cuando no se


dispone de refrigeración en el campo. Esta solución puede ser utilizada para preservar ADN
por períodos prolongados si se refrigera o congela.

1,2g de Tris HCl


3,7 g de Na2 EDTA
2 g de dodecyl sulfato de sodio (SDS)
Agregar agua hasta 100 ml

Formol 10% bufferado

Para la fijación de tejidos para histología

Para preparar un litro, mezcle:


100 ml de formalina (formol al 38-40%)
900 ml de agua destilada
4 grs de cloruro de sodio (sal de mesa) [ó 4,5g de fosfato de sodio (monobásico) y
3,6g de hidróxido de sodio].

Solución fisiológica formolada al 3,5 %

Para la conservación de endoparásitos y/o materia fecal

912,5 ml de agua
87,5 ml de formol al 40%
9 gr. de sal de mesa

50
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Etanol (Alcohol) 70°

Usando alcohol común de farmacia 96°:

728 ml alcohol común 96°


272 ml de agua

Usando alcohol absoluto puro 100°:

700 ml de alcohol
300 ml de agua

Hipoclorito de sodio 10% (lavandina o lejía)

100 ml de lavandina o lejía comercial


900 ml de agua

SAF (Acetato de Sodio Acido Acético Formolado)

Para 1 litro de SAF al 10 % de formalina:

15 grs de Acetato de Sodio


20 ml de Acido Acético Glacial
160 ml de formol al 10 % (formulación ya descrita)
300 ml de agua
805 ml de água destilada

51
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice II a.
Listado de tejidos a colectar para microbiología y toxicología.

Tejido Microbiología Toxicología


Cerebro X X
Tejido adiposo X
Riñón X X
Contenido estomacal X
Pelo X
Hígado X X
Sangre entera X X
Nódulos linfáticos X X
Amígdalas X X
Bazo X X
Abcesos, granulomas X
Plumas X
Lavado de patas con alcohol (aves) X
Hueso (aves) húmero /fémur X

52
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice II b.
Listado de tejidos a fijar en formol para histopatología
Conserve las siguientes muestras en formol bufferado al 10%, en una proporción de una parte de
tejidos por 10 partes de formol. Las muestras no deben superar un grosor de 1 cm. INCLUYA
FRACCIONES DE TODAS LAS LESIONES Y MUESTRAS DE TODOS LOS TEJIDOS
ENUMERADOS EN ESTA LISTA.
Procedimientos de colecta de muestras recomendados:
• glándula salival
• mucosa bucal/faríngea y tonsila (amígdala), además de cualquier área que presente
erosiones, ulceraciones u otras lesiones.
• lengua- conserve un corte transversal en la zona de la punta, que incluya ambas superficies
mucosas.
• pulmón- tome muestras de varios lóbulos, incluyendo los bronquios mayores
• tráquea
• tiroides/paratiroides
• nódulos linfáticos- cervical, mediastínico, bronquial, mesentérico y lumbar. Córtelos
transversalmente.
• timo
• corazón- corte muestras de ambas mitades, incluyendo las válvulas.
• hígado- tome muestras de 3 partes diferentes, incluyendo la vesícula biliar
• bazo- tome muestras de cortes transversales, incluyendo la cápsula.
• Tracto gastrointestinal- corte muestras de 3 cm de largo de:
• esófago
• estómago: tome varias muestras de diferentes partes
• intestinos: corte diversas muestras de varias secciones.
• omento- aproximadamente 3 cm cuadrados
• páncreas- tome muestras de 2 áreas diferentes.
• glándulas adrenales- colecte las glándulas enteras realizándole un corte transversal
• riñón- tome una muestra que incluya corteza y médula de cada riñón
• vejiga urinaria, uréteres, uretra- corte secciones transversales de la vejiga y trozos de 2cm de
los uréteres y uretra.
• tracto reproductivo
• colecte el útero y ovarios completos con cortes longitudinales en el lumen de los cuernos
uterinos.
• Colecte ambos testículos (con cortes transversales), incluyendo el epidídimo. Colecte la
próstata completa, cortada transversalmente.
• ojo
• cerebro- colecte la mitad, cortado en forma longitudinal por la línea media.
• médula espinal (para enfermedades neurológicas)- tome muestras de porciones cervicales,
torácicas y lumbares de la médula.
• diafragma y músculo esquelético- tome muestras del diafragma y de porciones de los
músculos de los muslos.
• costilla o fémur cortado longitudinalmente- la médula ósea debe estar expuesta de manera
adecuada para su fijación.
• piel- tome una muestra de piel completa de la zona abdominal, labio y oreja.
• neonatos: cordón o cicatriz umbilical- incluyendo tejidos circundantes.

53
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice II c.
Guía general para colecta y conservación de muestras para diagnóstico
Diagnóstico Muestra Conservación Tipo de envase Comentarios
Histopatológico Tejidos y lesiones Formol al 10% De vidrio o plástico Cortes de no más de 0,5 cm. Relación
hermético formol-tejido 10 a 1. Conservar a
temperatura ambiente.

Toxicológico Órganos, grasa, sangre. Contenido Congelado De vidrio limpio o plástico Los registros exactos y precisos son
estomacal si se sospecha de ingesta herméticos fundamentales. La muestra a colectar
de contaminantes o plantas tóxicas. varía con las diferentes toxinas.
Plumas Congelado Bolsas de plástico
Lavado de patas en aves Alcohol y congelado Vidrio o plástico hermético
Microbiológico Órganos, tejidos, hisopados, Generalmente refrigerado o Estéril de plástico o vidrio, Tener mucho cuidado con la
lesiones o fluidos corporales congelado hermético contaminación de las muestras.

Parasitológico Materia fecal Solución fisiológica De vidrio o plástico Conservar a temperatura ambiente
formolada al 3,5%, o
idealmente en SAF al 10 %
Ectoparásitos Alcohol al 70% o Solución De vidrio o plástico Conservar a temperatura ambiente
Fisiológica formolada
3,5%
Hemoparásitos Extendido de sangre Portaobjetos o tubos de Conservar los portaobjetos a temperatura
secado al aire o sangre ensayo con tapón ambiente.
entera con anticoagulante Refrigerar los tubos de sangre entera.

Hematológico Sangre entera con anticoagulante Refrigerado Tubos de ensayo de plástico Rotar los tubos suavemente para mezclar
o vidrio con tapón la sangre con el anticoagulante. Se
conserva por poco tiempo.

Serológico Sangre Refrigerado si se trata de Tubos de plástico o vidrio Manipular con cuidado para evitar la
sangre entera y congelado secos y limpios, ruptura de los glóbulos rojos. Separar el
si se trata de suero preferentemente estériles suero, antes de congelar. Congelar al
menos a -20°C.

54
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice III a (1ra parte)


Protocolo de necropsia

Persona que realiza la necropsia______________________________________________________


Identificación del animal (marca, etc.)__________________________________________________
Especie__________________________________________________________________________
Sexo_____________________________________________________________________________
Edad_________________________________________________
Fecha necropsia________________________________________
Fecha de muerte (aproximada) _____________________________
Fecha y lugar hallazgo_________________________________________
Código identificación de las muestras__________________________________________________
Coordenadas___________________________________________

A$TECEDE$TES: breve descripción de signos clínicos, circunstancias en que se produjo la muerte etc.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Estado de descomposición: (de 1: muy bueno a 5: muy malo):

DATOS METRICOS EN MAMIFEROS MARINOS: ver apéndice III a (2da parte)

DATOS MÉTRICOS MAMÍFEROS TERRESTRES:


• Medidas corporales:
Largo total contorneando cabeza, lomo y cola:
Largo total cabeza-cuerpo:
Largo total de la cola, sin pelos:
Largo y ancho de la oreja:
Circunferencia tomada por detrás de las axilas:
Longitud del talón-pezuña estirado
Ídem paleta-pezuña:
Ídem espina pezuña:
Circunferencia garganta y cuello:

55
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Código de identificación de las muestras: ____________

DATOS MÉTRICOS EN AVES:


• Medidas a tomar:
Pico Largo: Pico Ancho:
Diámetro Tarso: Ala:

PESO:

ESTADO GENERAL: (estado nutricional, físico: huesos muy notables, en aves: quilla notoria). En neonatos
busque malformaciones (paladar hendido, miembros deformes, etc.)

PIEL: (incluyendo oreja y patas)

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (huesos, articulaciones, músculos)

CAVIDADES CORPORALES (grasa corporal, líquidos anormales) Tener en cuenta el peso y medidas de
los diferentes órganos. En neonatos: evalúe el grado de hidratación (humedad de los tejidos)

SISTEMA HEMOLINFÁTICO (bazo, nódulos linfáticos, timo)

SISTEMA RESPIRATORIO (cavidad nasal, laringe, tráquea, pulmones, nódulos linfáticos locales). En
neonatos: determine si ha habido respiración (flotan los pulmones en el formol?)

SISTEMA CARDIOVASCULAR (corazón, pericardio, grandes vasos)

SISTEMA DIGESTIVO (boca, dentadura, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado,
páncreas, nódulos linfáticos mesentéricos). En neonatos: hay leche en el estómago? En adultos: hay
contenido alimenticio? En aves: estómago glandular, estómago muscular.

SISTEMA URINARIO: (riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra)

56
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Código de Identificación de las muestras: __________

SISTEMA REPRODUCTIVO: (testículos/ovarios, útero, vagina, pene, prepucio, próstata, glándula


mamaria, placenta. En aves y reptiles oviducto, presencia de huevos)

SISTEMA ENDÓCRINO: (glándulas adrenales, tiroides, paratiroides, pituitaria)

SISTEMA NERVIOSO: (cerebro, médula espinal, nervios periféricos)

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: (ojos, oídos)

MUESTRAS OBTE$IDAS

Histopatología:
( ) piel ( ) ojo ( ) lengua ( ) esófago ( ) tiroides ( ) tráquea ( ) pulmón ( ) corazón ( ) timo
( ) rumen ( ) estómago glandular ( ) estómago muscular ( ) hígado ( ) intestino delgado
( ) intestino grueso ( ) riñón ( ) bazo ( ) ovarios ( ) útero ( ) glánd. mamaria ( ) testículo ( ) músculo
( ) hueso largo ( ) médula ósea ( ) ganglios ( ) cerebro ( ) páncreas ( ) glándulas adrenales
Otros tejidos: ..........................................................................................................................

Parasitología:
Sitios de hallazgo de parásitos:
( ) esófago ( ) hígado ( ) corazón
( ) estómago ( ) traquea ( ) músculo
( ) intestino delgado ( ) bronquios ( ) subcutáneo
( ) intestino grueso ( ) pulmones ( ) ectoparásitos

Toxicología:
Bacteriología:
Virología:
Alimentación/Parasitología: ( ) contenido de estómago ( ) heces
Genética:
Serología:

OTROS REGISTROS / FOTOS / FILMACIO$ES


OBSERVACIO$ES:

57
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice III a (2da parte)


Morfometría mamíferos marinos

Persona que realiza la necropsia_________________________________


Identificación del animal_______________________________________
Fecha______________________________________________________

DATOS MÉTRICOS EN MAMÍFEROS MARINOS

• Pinípedos:

1. Largo Total, desde punta de la nariz hasta punta de la cola:


2. Longitud del miembro anterior:
3. Circunferencia tomada por detrás de las axilas:
4. Longitud del miembro posterior:
5. Espesor de Grasa subcutánea, tomado en borde caudal del esternón:

58
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

• Cetáceos:

1. Longitud desde nariz hasta frente:


2. Longitud desde nariz hasta ángulo caudal de la boca:
3. Longitud desde nariz hasta opérculo:
4. Longitud desde nariz hasta centro del ojo:
5. Longitud desde nariz hasta inserción anterior de la aleta dorsal:
6. Longitud desde nariz hasta punta de la aleta dorsal:
7. Largo Total desde nariz hasta muesca central de la cola:
8. Longitud desde nariz hasta inserción del miembro anterior:
9. Longitud desde nariz hasta porción caudal de surcos ventrales (inconstantes):
10. Longitud desde nariz hasta centro del orificio genital:
11. Longitud desde nariz hasta ano:
12. Longitud del miembro anterior:
13. Ancho máximo del miembro anterior:
14. Ancho de la cola:
15. Altura de la aleta dorsal:
16. Circunferencia axilar:
17. Circunferencia en el nivel máximo:
18. Circunferencia a nivel del ano:
19. Espesor de Grasa subcutánea, por delante y lateral de aleta dorsal:
20. Espesor de Grasa subcutánea en lateral:
21. Espesor de Grasa en ventral:

Recuerde: Como mínimo medir los puntos 7, 12, 14, 17 y 21

59
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice III b
Formulario para el envío de muestras al laboratorio

Fecha____________________________________

Persona que envía el animal para necropsia__________________________________

Institución a la que pertenece_____________________________________________

Dirección:_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

Teléfono /fax: ______________________________________

Especie

Identificación del animal

Otras observaciones:

Protocolos que se adjuntan: (de necropsia, de examen clínico, de mortalidad masiva)

Muestras remitidas
Histopatología:
Parasitología:
Toxicología:
Bacteriología:
Virología:
Genética:
Metabolismo y Nutrición:

60
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice IV
Enfermedades de los animales silvestres que pueden transmitirse a los
seres humanos (Zoonosis)

Enfermedad Agente Transmisión Huésped Enfermedad en el Enfermedad en el


portador animal humano
Antrax o aerosoles, Herbívoros Brotes epidémico de Infección cutánea
Carbunclo Bacteria contacto (bovinos, enfermedad. con intoxicación
bacteridiano directo entre ovinos, equinos Muerte súbita o sanguínea
animales, y rumiantes sobre-aguda secundaria.
contacto con silvestres), Sangrado por Ocasionalmente
tejidos o perros, gatos, aberturas naturales, fatal.
secreciones cerdos y incoagulabilidad de Requiere
infectadas humanos la sangre tratamiento de
(sangre, orina, urgencia.
saliva, heces)
Rabia Virus saliva, morde- Mamíferos en Enfermedad enfermedad
dura, contacto gral., nerviosa nerviosa-
con tejidos carnívoros rápidamente letal
infectados
Psitacosis u Ricketsia aerosoles de Mamíferos, aguda, subaguda o enfermedad
ornitosis heces, aves inaparente, diarrea, respiratoria aguda o
contacto muerte súbita, crónica
directo con stress respiratorio
aves
infectadas
Tuberculosis Bacteria aerosoles, Mamíferos, $eumonía, neumonía, infección
contacto Aves enfermedad ósea, enfermedad
directo sistémica, sistémica crónica
Granulomas
Leptospirosis Espiroqueta contacto mamíferos, nefritis, hepatitis, hemorragias e
directo, mamíferos ictericia (piel ictericia, afecta casi
ingestión marinos, amarilla), hemo- todos los órganos
accidental de cánidos rragias, abortos, del cuerpo
orina silvestres, inflamación ocular
pumas,
roedores
Fiebre Virus contacto roedores, Infección crónica enfermedad
Hemorrágica directo con principalmente hemorrágica
Argentina roedores, sus del género sistémica de alta
(FHA) excretas, Calomys letalidad
aerosoles o
mordeduras
Síndrome Virus contacto Roedores Infección crónica enfermedad
Pulmonar directo con específicos. persistente respiratoria
por roedores, sus altamente letal.
Hantavirus excretas,
aerosoles o
mordeduras

61
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Enfermedad Agente Transmisión Huésped Enfermedad en el Enfermedad en el


portador animal humano
Brucelosis Bacteria contacto con Ungulados, abortos, Fiebre ondulante,
fetos, camélidos, enfermedad sudor nocturno,
membranas ovejas, cerdos, reproductiva, debilidad general
fetales, sangre, cánidos muerte neonatal
objetos de crías
contaminados
Erisipelas Bacteria contacto con la Delfines, enfermedad de Lesiones de piel,
piel, cerdos, piel con artritis,
contaminación galliformes septicemia y endocarditis,
ambiental vasculitis, artritis, infección sistémica
endocarditis
Toxoplasmosis Protozoo fecal-oral o Felinos enteritis, enfermedad gripal,
ingestión del enfermedad anomalías fetales en
huésped sistémica o mujeres
intermediario portadores embarazadas
asintomáticos
Larva migrans Parásito fecal -oral o Cánidos, otros enteritis, migración de larvas
nemátodo ingesta indi- mamíferos nemátodos adultos inmaduras a
recta de huevos pequeños en intestino diferentes órganos
infectivos delgado incluyendo cerebro,
ojos, etc.
Hidatidosis Parásito ingesta de Ovejas adultos en quistes en pulmón ,
(Echinococcus céstodo huevos, fecal- (huésped intestinos del HI, hígado, bazo,
granulosus) oral, intermedio-HI) quistes larvarios huesos, cerebro, etc.
inhalación de cánidos en muchos
aerosoles de (huésped órganos (hígado,
quistes definitivo- HD) pulmón) de HD
Coccidioides Hongo inhalación y Madrigueras neumonía, neumonía,
contacto de roedores inflamación de diseminación a
directo con nódulos linfáticos numerosos órganos
heridas
Histoplasmosis Hongo contacto Guano de aves neumonía, neumonía, síntomas
directo, y murciélagos enteritis gripales, fiebre
aerosoles
Sarna Ácaro Contacto Cánidos Pérdida de pelo, Lesiones de piel,
Sarcóptica directo o con silvestres costras, prurito intenso
piel o pelos principalmente engrosamiento de
infectados la piel, rascado
Tularemia Bacteria Contacto Roedores Hepatitis, Inflamación y
directo o por silvestres y inflamación del úlceras de los
artrópodos lagomorpha bazo y de nódulos nódulos linfáticos
(pulga, piojo, linfáticos de la
garrapata) faringe
Peste bubónica Bacteria Pulgas o Roedores Varían desde $ódulos linfáticos
aerosol ausencia de signos inflamados y
a septicemia hemorrágicos

62
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Diversas Hongo Contacto Reptiles Desde lesiones en Lesiones en piel,


micosis: directo, piel hasta neumonías, formas
Zygomicosis, inhalación, neumonías rino-cerebrales.
Mucor, ingestión
Rhizopus,etc

Enfermedad Agente Transmisión Huésped Enfermedad en el Enfermedad en el


portador animal humano
Salmonelosis Bacteria Vía digestiva Mamíferos, Trastornos Trastornos
aves, reptiles gastrointestinales, gastrointestinales,
septicemia meningitis.

Campylobacter Bacteria Vía digestiva Tortugas Clínicamente sana Transtornos


gastrointestinales

Virus B Herpes Mordeduras y Macacos Lesiones orales Síntomas


Virus posiblemente asiáticos neurológicos,
vía aerógena usualmente fatal

Hepatitis A y B Virus

Enfermedad de Virus Contacto Mono verde, Fiebre, vómitos, Infección general,


Marburg directo con chimpancé, diarrea fiebre
sangre, tejidos mandril
y vía aerógena
Influenza Virus Vía aerógena Primates no Fiebre, desórdenes Mismos síntomas
humanos respiratorios,
mialgias
Pinípedos, $eumonía Conjuntivitis
cetáceos
Viruela de Virus Contacto Otáridos, Lesiones $ódulos en piel
Lobos Marinos directo fócidos, nodulares en piel focalizados
(poxvirus) cetáceos

*enfermedades de mayor importancia para la salud pública

63
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice V a.
Informe de campo de mortalidad masiva de animales silvestres

Fecha: ______________________________________________
Persona realizando el informe______________________________________________________
Institución a la que pertenece _______________________________________________________
Dirección________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Teléfono/fax: _______________________________________________

Especies afectadas, cuáles y cuántos individuos de cada especie (incluir domésticas):

¿Dónde ocurrió? (características del ambiente):

Cambios ocurridos en el corto plazo (lluvias, fríos, actividad humana, transformación de hábitat):

¿Cuándo pasó? Frecuencia y distribución temporal de los casos:

Edad/es afectadas:

Cantidad de individuos de cada sexo:

Detallar disponibilidad y calidad de alimento:

Signos clínicos observados antes de la muerte:

Antecedentes. ¿Existen registros de casos anteriores? ¿En que año y en que momento del año
ocurrieron?

64
C. Marull y M. Uhart. “Procedimientos de ecropsia para Animales Silvestres”

Apéndice V b.
Revisación clínica de un animal enfermo
Especie Fecha:
Identificación Sexo Edad
Lugar
Antecedentes
Peso

Exámen:
Normal Anormal No exam Normal Anormal No Exam

Boca [] [] [] Area abdominal [] [] []


Dientes [ ] [] [] Gastro intestinal [] [] []
Nariz [] [] [] Urinaria-reproductor [] [] []
Ojos [] [] [] Area rectal [] [] []
Orejas [] [] [] Sistema Muscular [] [] []
Cabeza [ ] [] [] Sistema Nervioso [] [] []
Cuello [] [] [] Sistema Linfático [] [] []
Pecho [] [] [] Piel, pelos [] [] []
Corazón [ ] [] [] Ectoparásitos [] [] []
Miembros [ ] [] [] Otros [] [] []

Frecuencia cardíaca: Frecuencia respiratoria: Temperatura:

Mucosa conjuntival: Registre coloración (rosa, blanquecina, roja intensa, azulada, amarilla o si
presenta manchas rojas grandes o pequeñas):

Recuerde describir en caso de observar secreciones, como son? (acuosas, purulentas,


sanguinolentas, costrosas, amarronadas, etc.)

Observaciones:

Toma de muestras:
Piel:
Pelo:
Sangre:
Materia fecal:
Hisopado de: Cavidad bucal:
Cavidad nasal:
Secreción vaginal:
Otras secreciones:
Heridas, Abscesos:

Datos Métricos: (Apéndice III 1era y/o 2da parte)


Datos registrados por:

65

También podría gustarte