Está en la página 1de 5

DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS

FASE 1 - RECONOCIMIENTO

JONATHAN ROBLES BRITO

Código: 1083007966

Grupo:
403024_109

Tutor:
ZENITH JOHANA VIDES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD ESCUELA DE


CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA

CEAD- VALLEDUPAR

SEPTIEMBRE 2020Actividades a desarrollar


Actividad individual

1. A partir de su comprensión de los documentos, el estudiante responde en el foro


colaborativo las siguientes preguntas orientadoras:
A. De acuerdo con los enfoques en salud mental contemplados en la Política de Salud
Mental, mencione de manera separada cada uno de ellos (derechos humanos, curso de
vida, género, diferencial poblacional-territorial y psicosocial) y ¿de qué manera éste se
relaciona con la salud mental comunitaria?
Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos.
Este enfoque  tiene como importancia, Reconocer el desarrollo de capacidades en las
personas, familias y comunidades para el alcance de su bienestar físico, mental y social,
ampliando sus libertades y posibilidades de elección para vivir una vida plena de sentido,
según el momento de curso de vida en el que se encuentran, las características y
condiciones poblacionales que los identifica, y los territorios específicos que habitan y
construyen subjetivamente. Así, “los derechos humanos y el desarrollo humano comparten
una misma visión y un mismo objetivo: garantizar, para todo ser humano, libertad,
bienestar y dignidad.
 
Enfoque de curso de vida
Este enfoque se considera importante desde el reconocimiento de las trayectorias de vida,
los sucesos y transiciones en el vivir de los seres humanos. Permite a su vez, identificar
ventanas de oportunidad que inciden en la vida cotidiana de los sujetos en el marco de sus
relaciones, la toma de decisiones y su proyecto de vida
 
El Enfoque de género
Este enfoque  es un estructurador socia ya que determina la construcción de roles,
valoraciones, estereotipos e imaginarios asociados a lo masculino y lo femenino, y las
relaciones de poder que de éstos se desprenden y se exacerban con otras formas de
desigualdad. Estas construcciones sociales difieren entre sociedades, culturas y se
transforman en el tiempo y parten de expectativas colectivas de género que se modifican
dependiendo de la condición de clase, el periodo del curso de vida y el lugar que ocupen los
sujetos sociales en el ordenamiento socio-racial. Las discriminaciones por razones de
género permean las estructuras sociales, culturales, económicas y políticas; y tienen
impactos individuales, comunitarios y colectivos.
 
Enfoque diferencial poblacional – territorial
El enfoque diferencial reconoce la importancia de la relación población – territorio, como
categorías que promueven la formulación, implementación y evaluación de políticas que
tengan como punto de partida tanto a los sujetos individuales y colectivos de derechos,
como las condiciones poblacionales y territoriales que les son propias.
Enfoque psicosocial
La Política Nacional de Salud Mental adopta el enfoque psicosocial como una herramienta
de la atención en salud que permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en
cuenta el contexto en el que se han desenvuelto, los hechos que han vivido, el significado
que les han dado a estos hechos, el sufrimiento que han experimentado y las capacidades
con las que cuentan las personas y comunidades para recuperarse y materializar sus
proyectos de vida.
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-
nacional-salud-mental.pdf
 
Se relaciona con la salud mental comunitaria de manera muy orientada, empleando el
modelo de la investigación-acción participativa, como uno de sus objetivos principales
identificar y caracterizar el perfil r en la población para promover formas saludables de
afrontamiento, organización y psi coeducación, no sólo en situaciones de emergencia sino
también para proponer enfoques, metodologías y prácticas que incorporen, desde una
perspectiva de promoción de la salud y de salud mental comunitaria.

B. ¿Cuáles son las características del modelo de determinantes sociales en la relación


epistemológica con los postulados del diagnóstico psicológico?
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; las características sociales
dentro de las cuales la vida tiene lugar; apuntan tanto a las características
específicas del contexto social que influyen en la salud, como las vías por las cuales las
condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios y los diferentes recursos a nivel
mundial, nacional y local, lo cual depende a su vez de las políticas adoptadas. En el Plan de
Acción sobre Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud destaca que los
determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen factores sociales,
culturales, económicos, políticos y ambientales. Se definen así determinantes estructurales
como la educación, el ingreso, la cohesión social, la etnia o el género, y determinantes
intermedios como las condiciones de vida y de trabajo, el acceso a los alimentos, los
apoyos comunitarios, los comportamientos de las personas y las barreras para adoptar
estilos de vida saludables.

2. El estudiante elabora una matriz comparativa de forma colaborativa, donde se establezcan


las diferencias de la salud mental y salud comunitaria:
ESTUDIANT DEFINA QUE ES SALUD MENTAL/ Y POSTURA CRÍTICA QUE APORTE PERSONAL A CADA
E SALUD MENTAL COMUNITARIA ASUME EL ETUDIANTE, COMPAÑERO DESDE SU
DESDE LAS LECTURAS PROPIA REFLEXIÓN
REALIZADAS
Jonathan La   Salud   Mental   es   un estado  La salud mental se Compañera Karen Paola,
robles de   equilibrio emocional,   presenta como un Observando sus aportes
cognitivo   y conductual   que   concepto genérico, bajo puedo concluir que usted nos
permite al   individuo el cual se cobijan específica sobre necesidades
desenvolverse de manera un conjunto disperso particulares para representar
responsable   en   su entorno de discursos y una serie de demandas en el
familiar, social y laboral,   así   prácticas sobre los campo de la salud mental.
como   gozar de bienestar y calidad trastornos mentales, Pero algo muy importante que
de vida. La buena salud mental es los problemas resaltar es un tema que
un estado de bienestar en el   que   psicosociales y el preocupa mundialmente, ya
la   persona   escapaz de bienestar; estos que son diverso os
enfrentarse con las   situaciones discursos y prácticas problemas que hacen que
cotidianas,   es responsable, obedecen a las una persona pueda sufrir
resuelve los retos   y   tiene  buenas racionalidades propias este tipo de afectaciones, a
relaciones con los demás; por lo de los diferentes tal punto que tener una mala
tanto La   salud mental enfoques de salud y salud mental puede
comunitaria   es   un objetivo, enfermedad en el desencadenar trastornos que
individual y de toda   la   ámbito de la salud no le permiten a un
población   de   un territorio,     pública, la filosofía, la individuo seguir el rumbo
pone   de relieve la importancia psicología, la normal de su vida, y es
delos vínculos personales, antropología, la aún más preocupante la falta
familiares   e institucionales   que   psiquiatría entre otras y, de atención a la salud
las personas  que   habitan  un  por tanto, las mental, si Fuese tratada
mismo   territorio   poseen y que concepciones de como una enfermedad física,
pueden favorecer o dificultar   la   salud mental se estarían salvando incluso
aparición   y la   resolución   del dependen de estos vidas, hoy es un problema
sufrimiento psíquico enfoques y de las social comunitario, donde día
ideologías que les a día hay suicidios,
subyacen. feminicidios y tragedias
familiares asociadas a la mala
salud mental, y al
alarmante sin número de
enfermedades tales como
depresión, ansiedad.

Referencias Bibliográficas
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-
nacional-salud-mental.pdf

Garita, A. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo
de intervención profesional. Revista electrónica Educare, Vol. 17, N° 2, [55-68], ISSN:
1409-42-58. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/saludmental/a04v17n2.pdf

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito


desde el pensamiento dialéctico hasta el pensamiento complejo. Revista Colombiana de
Psicología no. 17 2008. pp 147-160. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/804/80411803011.pdf

Larban, (2010). El Modelo Comunitario De Atención A La Salud Mental “Continente Y


Contenido”. Cuadernos De Psiquiatría Y Psicoterapia Del Niño Y Del Adolescente.
Volumen 49, páginas 205-224. Recuperado
de: https://www.sepypna.com/documentos/articulos/modelo-comunitario-atencion-salud-
mental.pdf

Resolución 0004886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental http://cort.as/-KL0x

También podría gustarte