Está en la página 1de 9

1

RELATORIA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

Integrantes:

Luis Felipe Jaramillo, Código 14836404


Jose Danilo Reyes Mina, Código 14800797
Yamith Sinisterra, Código 13108056
Pablo Rene Nieto Muñoz, Código 1058967436
Madelen Hernández Mera, Código

Grupo:
442006_43

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN


ESCENARIOS DE VIOLENCIA

Ludibia Bermeo Claros

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de Psicología
2020
2

FECHA: 29 de junio 2020


LUGAR: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
TUTOR: Ludibia Bermeo Claros
CARRERA: Psicología
ASIGNATURA: Diplomado de profundización acompañamiento psisocial en Escenarios de
violencia
TEMA: conceptualización de la dimensión psicosocial
HORA DE INICIO: 08:55AM
HORA DE FINALIZACION: 10:30 PM
REALIZADO POR: Luis Felipe Jaramillo, Jose Danilo Reyes Mina, Yamith Sinisterra, Pablo
Rene Nieto Muñoz, Madelen Hernández Mera.

La interacción en el foro inicia con el saludo del director de grupo Boris delgado, quien nos
felicita por el trabajo colaborativo en el paso número 1, además, nos hace la invitación para
continuar con el paso número 2 bajo la temática de intervención psicosocial en escenarios de
violencia; con la misma actitud propositiva y co-responsable en nuestro proceso formativo.

Quien, además, recomienda revisar el paso a paso descrito en la guía de actividades e iniciar
con nuestros aportes de manera oportuna teniendo en cuenta la fecha de entrega de la actividad.
Partiendo de esta premisa se da respuesta a los interrogantes planteados, de lo cual se exponen
las siguientes ideas centrales:

La intervención psicosocial representa un desafío que significa para los psicólogos articular
procesos de reflexión-acción orientados a la construcción de posibilidades transformadoras en
contextos donde el conflicto armado hace parte de un pasado y del   diario vivir de las personas
en varias de las regiones de nuestro país.

Donde para poder comprender las necesidades poblacionales se hace necesario un análisis
contextual, pormenorizado de las causas, efectos y  consecuencias tanto físicas, emocionales y 
psicológicas, y de  acuerdo a ello poder realizar un diagnóstico, que permita establecer un
acompañamiento donde se evalúen situaciones traumáticas, crisis y violencias a las que se ve
expuesta una persona  o  grupo, buscando como fin y propósito generar un alto impacto en los
sujetos y colectivos que han sido víctimas de la violencia psicosocial.
3

Consideramos que las características de cada población a intervenir deben ser tomada en
cuenta para no caer en el riesgo de transgresión de valores y costumbres; por el contario las
intervenciones se deben convertir en acciones de cambio o transformación. Se debe considerar al
individuo o la comunidad como un ente activo, capaz de solucionar sus propios problemas,
respetando la cultura; escuchando propuestas, haciendo participe a la comunidad desde el inicio
de cualquier programa o proyecto, valorar el conocimiento ancestral y popular, las
intervenciones deben hacerse a nivel de la comunidad y con recursos de la comunidad. Hemos
visto intervenciones salidas de foco que no obedecen a lo esperado por la comunidad.

Brindar acompañamiento psicosocial efectivo a las víctimas de violencia, ha sido siempre


un desafío para la psicología, entender, comprender e identificar lo que ellas sienten y han vivido
se ha convertido en un reto para los psicólogos, debido a la problematización que por años y a
través de la historia han dejado por su paso los fenómenos de violencia.

Es donde se fundamentan las intervenciones psicosociales, obedeciendo así procesos


histórico-culturales-sociales los cuales juegan un papel fundamental en los procesos de
acompañamiento debido a que están encaminadas a producir cambios en la conducta (Blanco
2007).

De acuerdo con Blanco y Rodríguez 2007, la intervención “es una actividad dirigida a la


solución de un problema práctico que abordamos con la ayuda imprescindible de una estructura
conceptual (pág. 27), es por ello que la psicología social en aras de comprender los fenómenos
psico-sociales, cada vez se integran estos dos enfoques en sus teorías, para que desde ahí trabaje
la psicología social.

Razón por la cual dentro del trascurrir investigativo identificamos las principales
características que debe tener una propuesta de acompañamiento psicosocial la cual debe estar
cimentada sobre una posición respetuosa de reconocimiento del valor de las personas
beneficiarias como sujetos capaces de transformar sus vidas y relaciones; en otras palabras en
este proceso es importante la recuperación integral de las personas, en pro de disminuir el
sufrimiento, basada en la solidaridad social, en la reciprocidad, propiciando la reconstrucción de
lazos sociales.
4

En la medida en que no es posible estar presentes en las vidas de las personas y comunidades
se deben gestionar en ellas mismas, su propio proceso de recuperación, potenciando en ellos sus
capacidades individuales y de construcción hacia un proyecto de vida que permita forjar un
futuro con mayor dignidad y auto reconocimiento como sujetos sociales, es decir “se trata, de
propiciar la reparación de los daños sociales, culturales y psíquicos sufridos por las personas
como consecuencia del desplazamiento y de acompañarlas en el proceso de reafirmación como
sujetos de su propia historia.” Jaramillo, M. 2004.

A través, de nuestro ingente trabajo de construcción grupal emergen puntos significativos


dentro de las discusiones que se dan como consecuencia de la disertación del tema, Motivo por el
cual el concepto de intervención psicosocial nos invita a comprender en que se fundamenta su
estructura; Para entender si es un factor de cambio social o un instrumento de dominación, sin
intervención psicosocial no puede haber uso de instrumentos, ni técnicas, ni herramientas,
tampoco se pueden medir ni analizar niveles de afectación de una situación determinada.

Sin dejar de lado que al utilizar el término intervención psisocial en muchos procesos no
muy bien estructurados, con pretensiones que obedecen más bien a intereses corporativos,
particulares o privados poco altruistas. Se presentan un adoctrinamiento; apropiación cultural o
modelamiento de su sistema de valores con el fin de buscar intereses económicos. Hace que la
imagen de este tipo de ejercicios de acompañamiento se haya desdibujado lo cual sitúa en
entredicho los procesos rigurosos y bien enfocados que se ciñen a la normatividad requerida.

Por otra parte, las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas: fue uno de los puntos
más significativos porque sin víctimas no hay intervenciones, son personas a quien se le deben
garantizar los derechos los funcionarios como su nombre lo indica deben estar en función de
servicio al prójimo más aun a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Y finalmente hace referencia sobre las herramientas más utilizadas por los psicólogos, los
cuales necesitan empatía para tener un acercamiento idóneo en las comunidades, de los
instrumentos a utilizar, de las estrategias de trabajo comunitario en las intervenciones que se
realizan, de las cuales enunciamos las siguientes:
5

 Entrevistas
 Análisis documental
 Grupos operativos de investigación.
 Talleres creativos de investigación.
 Entrevista a informantes clave.
 Análisis bibliográfico.
 Informaciones obtenidas en la práctica clínica y pedagógica

Desde la interacción del grupo en la fase intermedia se identificaron los siguientes acuerdos:

a) No se puede hablar del individuo aislado de la sociedad, entendiendo que estamos


inmersos dentro de la misma y que por ende lo que sucede a nuestro alrededor nos afecta,
donde al hacer un estudio de las dimensiones psicosociales de la violencia y todo su
proceso histórico-cultural y político, podemos observar que causa impactos a nivel físico,
emocional y conductual, los cuales merecen de una intervención basada desde un marco
teórico que permita el abordaje y comprensión del contexto real en que vive la persona
que debe ayudar, con motivo de generar un impacto social, a fin de comprender la
percepción que el individuo o colectivo tiene sobre violencia, o cual es complejo y se
convierte en un reto para el psicólogo, pero que merece todo la importancia a fin de
empezar a humanizar todo el proceso de acompañamiento.

b) De acuerdo con Fabris, (2010) “que el psicólogo a intervenir en contextos sociales,


cuente con una preparación teórica, metodológica y humana con un enfoque diferencial,
que le permita contar con soportes   para el uso de herramientas de la psicología”, de ahí
que todo psicólogo en un contexto de violencia sociopolítica, debe emplear estrategias
que coadyuven a promover los derechos humanos sociales, mediante la aplicación de
procesos de intervención mediados desde las emociones de los sujetos, donde compartir
el dolor sea un soporte para identificar el plan de acción que se ajuste a sus necesidades y
aporte al desarrollo de sus potencialidades y habilidades, para convertir estos hechos en
6

elementos reconstructivos en su proyecto de vida, donde tal como lo explica Fabris, 2010
que “considera a la subjetividad colectiva como los modos de pensar, sentir y actuar que
tienen los integrantes de un colectivo social que puede abarcar a los habitantes de una
ciudad, una región, una nación o cualquier subconjunto social que quiera ser considerado.
Incluye no sólo los discursos y representaciones sociales de esos sujetos sino también sus
emociones y acciones”.

En contrasentido hacen su aparición los desacuerdos, los cuales no se presentaron en torno a


los planteamientos y respuestas a las preguntas orientadoras, sino más bien podría decirse que
surgieron diferentes miradas, percepciones e implicaciones con respecto al actuar del psicólogo
en abordaje del acompañamiento.

Hacia donde debe de dirigirse, implicaciones que este tiene, las estrategias y herramientas
que se pueden utilizar tendientes a la reparación integral de las víctimas, donde como
profesionales, facilitadores o mediadores activemos todas las redes de apoyo, con el fin de ir
minimizar las brechas de exclusión social, que conducen nuestro accionar hacia una verdadera
dignificación de los derechos humanos.

Además, nos fue posible entender que, para deconstruir las fronteras simbólicas entre las
víctimas y el rol de los expertos, es necesario evitar de manera inexorable la revictimización de
los sujetos a intervenir, siendo esta una de las necesidades más álgidas que se deben modificar
hacia las víctimas. a quienes les afecta en gran medida las reconstrucciones innecesarias, los
rótulos o señalamientos dentro de su condición vulnerable, experiencias que hacen más complejo
el acercamiento entre actores.

Otra preconcepción que se debe extirpar del imaginario colectivo de los intervinientes hace
alusión sobre las reparaciones monetarias como una de las finalidades principales de dichos
procesos, máxime cuando se lleva a cabo una intervención donde no solo se vio afectado el
componente pecuniario mueble o inmueble de los lesionados; si no también la parte racional
afectiva. No es correcto desestimar la ejecución de un proceso de reconciliación dignificante y
duradero, si antes no se deja de lado el monto económico a otorgar.
7

Implicaciones en experiencias de violencias a nivel físico y emocional

 Dentro de las diferentes patologías consecuentes del enfrentamiento armado encontramos


sintomatologías clínicas que van desde estrés postraumático, depresión, ansiedad,
sentimientos de desesperanza, ideación suicida, perdida del placer (anhedonia),  hasta
trastornos afectivos bipolares tipo II, padecimientos que a su vez  redundan en la salud
física al disminuir la producción de anticuerpos y aumentar la incidencia de la diabetes y
las enfermedades coronarias, sin dejar de lado el desmembramiento de las víctimas de
minas antipersona, artefactos explosivos no convencionales y diferentes proyectiles

Relaciones entre memoria y violencia

 La memoria tiene una relación casi que directa con la violencia, porque a partir de ella
podemos reconstruir una mejor sociedad, en la cual este flagelo social tenga menos
relevancia e incidencia en la vida de los individuos y comunidades, es decir por medio de
ella nos podemos dar cuenta de las consecuencias negativas dejadas por la violencia, y
gracias a ello evitar que se repitan estas acciones tan traumáticas para los individuos.

 La violencia como historia no permite avanzar en el campo de reconstrucción, donde la


relaciones entre violencia, memoria e historia son muy complejas debido a los procesos
de construcción de identidad, de liberación de sentimientos de dolor, donde la pluralidad
de relatos permite identificar las diversas dinámicas de violencia, donde son muchas las
manifestaciones y las secuelas de esta a nivel físico y emocional tanto en el individuo
como en los grupos.

6. Conclusiones generales sobre la discusión planteada en el foro


8

Referencias bibliográficas

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de

dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los

emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.

Recuperado de 

http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de

analisis-de-la.html

Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de arqueología y

antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 24  pp. 35 - 53. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003

Jimeno, M. (2007).  Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de arqueología y

antropología Antípoda. Universidad de los Andes.  Número 5  pp. 169 - 190. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509

Pollak, M. (1989). Memoria, olvido y silencio. En Revista Estudios Históricos. Río de Janeiro,

Vol. 2, Nº 3. pp. 3-15. Recuperado de


9

http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/m

morias/Pollak.pdf

También podría gustarte