Está en la página 1de 28

Gerencia integral

desde la perspectiva de un modelo


de planeación estratégica
Integral management from a strategic planning model perspective

Gerencia integral da perspectiva de um modelo de planejamento estratégico

OLGA HERMINDA ROMÁN MUÑOZ


Docente de tiempo completo del programa de Administración de Ne-
gocios, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
Buenaventura Cali. Licenciada en Matemáticas y Física. Tecnóloga en
Gestión de Instituciones y Programas de Desarrollo Social. Administra-
dora de Empresas. Especialista en Alta Gerencia. Magíster en Educación:
Desarrollo Humano.
Correo electrónico: ohroman@usbcali.edu.co
GONZALO ARBELÁEZ ORDÓÑEZ
Director del programa de Administración de Negocios de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura Cali.
Correo electrónico: gonzalo@usbcali.edu.co
CÉSAR AUGUSTO PATIÑO VARGAS
Docente de tiempo completo del programa de Administración de Ne-
gocios, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
Buenaventura Cali.
Correo electrónico: capvarga@usbcali.edu.co

Puede citar el presente artículo así: / To reference this article: Román, O. H., Arbeláez, G.
y Patiño, C. A. (2012). Gerencia integral desde la perspectiva de un modelo de planeación
estratégica. Gestión & Desarrollo, 9 (1), 51-78.

Resumen
Este artículo es producto de los resultados de investigación del pro-
yecto “Ambiente organizacional de las empresas procesadoras de
alimentos de Cali”, el cual busca implementar estrategias competi-
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
$! >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

tivas que sumadas a la experiencia en consultoría empresarial de los


autores, permiten en primer lugar, diseñar un modelo de planeación
estratégica que brinda una visión holista de la gerencia al involucrar
condiciones internas y presiones externas; en segundo lugar, visualizar
la empresa como un todo complejo con múltiples interacciones e in-
fluencias y, en tercer lugar, pensar estratégicamente para alcanzar las
metas propuestas con el compromiso y respaldo del talento humano
de la organización. Se trata de un modelo que propone cambiar el
esquema mental de pensamiento lineal para dar apertura a una nueva
forma de pensar la organización basada en una comunicación bidirec-
cional, que requiere ser analizada, interpretada y puesta en aplicación
con el fin de dar claridad a la estrategia competitiva, trabajar con
base en una misión, una visión y unos valores compartidos, definir
una estructura organizacional adecuada y generar una cultura orga-
nizacional orientada al cambio, todo lo cual permite asegurar un éxito
sólido y continuo, cimentado en un servicio de excelencia al cliente
y en la óptima calidad de los productos a través de una permanente
creación de valor.
Palabras clave: Gerencia integral, estrategia, pensamiento estratégi-
co, planeación estratégica, escuelas de pensamiento estratégico.

Abstract
This article is the product of the research results of the project “Orga-
nizational climate of food processing companies in Cali,” which seeks
to implement competitive strategies that added to the experience in
business consulting of the authors allow, first, to design a strategic
planning model that provides a holistic view of management by in-
volving internal conditions and external pressures; secondly, to visua-
lize the company as a complex whole with multiple interactions and
influences and, thirdly, to think strategically to achieve goals with
commitment and support of human staff from the organization. It is a
model that proposes to change the mindset of linear thinking to give
opening to a new way of thinking about the organization based on
two-way communication, which needs to be analyzed, interpreted and
put into application in order to give clarity to the competitive strategy,
to work based on a mission, a vision and shared values, defining an ap-
propriate organizational structure and generating a change-oriented
organizational culture, all of which ensures a solid and continuing
success, founded on excellent customer service and optimum products
quality through a permanent value creation.
Keywords: Integral management, strategy, strategic thinking, strate-
gic planning, strategic thinking schools.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# $"

Resume
Esse artigo é um produto dos resultados de pesquisa do projeto “Am-
biente organizacional das empresas processadoras de alimentos de
Cali”, o qual busca implementar estratégias competitivas que somadas
às experiências em consultoria empresarial dos autores permitem, em
primeiro lugar desenhar um modelo de planejamento estratégico que
brinda uma versão holista da gerencia ao envolver condições internas
e pressões externas; em segundo lugar, visualizar a empresa como um
todo complexo com múltiplas interações e influencias e, em terceiro
lugar, pensar estrategicamente para alcançar as metas propostas com
o compromisso e respaldo dos recursos humanos da organização. Se
trata de um modelo que propõe mudar o esquema mental de pensa-
mento linear para dar abertura a uma nova forma de pensar a orga-
nização baseada em uma comunicação bidirecional, que requer ser
analisada, interpretada e posta em aplicação com a finalidade de dar
claridade á estratégia competitiva, trabalhar com base em uma mis-
são, uma visão e uns valores compartilhados, definir uma estrutura or-
ganizacional adequada e gerar uma cultura organizacional orientada
á mudança, todo o qual permite assegurar um êxito sólido e continuo,
fixado em um serviço de excelência ao cliente e na ótima qualidade
dos produtor através de uma permanente criação de valor.
Palavras chaves: Gerencia integral, estratégica, pensamento estraté-
gico, planejamento estratégico, escolas de pensamento estratégicos.
Fecha de presentación: agosto de 2011 Fecha de aceptación: octubre de 2011

Introducción centrar en hacer que el recurso humano a


su disposición se concentre en la dirección
Para que un proceso estratégico sea eficaz,
hacia la cual todos deberían avanzar, antes
requiere un dirigente visionario, con carac-
que obtener la conformidad pasiva frente a
terísticas humanas y un perfil administrativo un conjunto de normas y reglamentos.
competitivo tales, que le permitan interac-
tuar de manera efectiva con su equipo de Por ello, una de las premisas fundamentales
trabajo y obtener los mejores resultados, todo para el éxito organizacional radica en las
ello aunado a una movilización colectiva de cualidades esenciales que debe poseer el di-
la inteligencia y los sentidos y a un estilo de rigente de empresa, quien en primer lugar,
gestión estratégica organizado y eficiente debe asumir la planeación estratégica como
que lo exhorte a replantear permanente- un proyecto de vida, para luego desarrollar
mente sus estructuras y prácticas de gestión. la planeación estratégica como un proyecto
Algo que debe reconocer, sin duda, es que la organizacional contextualizado y pertinente.
planeación es, ante todo, un proceso humano Este artículo condensa los resultados del
más que un procedimiento sistemático for- proyecto de investigación Ambiente orga-
mal. Por lo tanto, su preocupación se debe nizacional de las empresas procesadoras de
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
$# >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

alimentos de Cali para la implementación de las finanzas, la contabilidad, la producción,


estrategias competitivas, con el fin de incor- las operaciones, la investigación y desarro-
porar sus conclusiones en la sustentación de llo y los sistemas de información, para lograr
un modelo1 de planeación estratégica que el éxito duradero de la empresa. Al decir de
promueva una gerencia integral basada en Porter (1996), la competitividad es producto
una visión holística que reúne, en un solo de un mejoramiento paralelo de la gestión de
proceso, los más destacados aportes de las las empresas y del entorno para los negocios.
diez escuelas de pensamiento estratégico
Así, el modelo propuesto aborda la necesidad
compendiadas por Mintzberg, Ahlstrand y
de un liderazgo estratégico sustentado en la
Lampel (1999), en contraposición con lo que
escuela empresarial, en el cual se asume la
sucede cotidianamente en las organizacio-
planeación estratégica como un proyecto de
nes, las cuales, generalmente, aplican herra-
vida guiado por una visión inspiradora que le
mientas de manera aislada o desarticulada
de algún modelo de planeación para tomar da sentido y le permite ejercer un liderazgo
decisiones trascendentales en la vida de la genuino basado en el ser que se expresa día a
empresa. Ello, al implicar la carencia de una día y no el quehacer rutinario, ya que
visión global o integrada de la organización, […] convertirse en un líder tiene que ver con
frecuentemente desborda en fracaso o pérdi- la relación existente entre el líder y quienes
da enorme de recursos. son dirigidos. Sólo cuando la decisión de ser-
vir se toma como fundamento en la formación
La gerencia integral propuesta en este mo- moral de los líderes, el poder jerárquico que
delo, articula y da respuesta a los intereses separa al líder de quienes son dirigidos se fun-
de los stakeholders2 tal como lo propone de en una fuerte relación de mutua coopera-
Sallenave (2004), constituyendo así una or- ción. Si los líderes satisfacen las necesidades
ganización con una fuerte y sólida cultura de quienes dirigen, es decir, si consideran que
organizacional en la que el trabajo de todos su trabajo o razón fundamental de ser es un
está direccionado hacia el bien común y por genuino servicio, se desvanecerá el potencial
de corrupción que generalmente surge en las
lo tanto integra la gestión de procesos, la
relaciones de jerarquía (Greenleaf, 2002, p. 8)
gestión comercial y la gestión humana, para
robustecer la gestión financiera como uno De igual forma, el modelo reconoce en los
de los elementos que permite la sostenibili- valores y las costumbres el cimiento de todo
dad de la empresa. Según David (2003), una proceso colectivo y cooperativo de planea-
efectiva gestión estratégica se centra en la ción, de acuerdo con los parámetros de la
integración de la gerencia, la mercadotecnia, escuela cultural de pensamiento estratégico

1. El término "modelo" ocultaría tres realidades diferentes según las disciplinas. Desde el punto de vista epistemológico,
puede expresar una teoría general, es decir, representar bajo la forma de figura concreta un conjunto de conocimientos
abstractos o traducir un fenómeno local particular en una forma figurativa abstracta que pone en evidencia los ele-
mentos juzgados esenciales. El modelo propuesto en este artículo responde al segundo sentido del término. Además,
puede ser una construcción o una representación simplificada que pretende ser operativa, es decir, utilizada como una
herramienta de observación, de cálculo o de previsión. Asimismo, ser descriptiva, expositiva o explicativa, inductiva o
predictiva. Esencialmente, es una herramienta de reflexión, de búsqueda y de acción.
2. Stakeholders es un individuo o grupo de individuos que tienen relación e intereses directos o indirectos en una organi-
zación y pueden afectarla (o ser afectados por ella) en el logro de sus objetivos, debido a acciones, decisiones, políticas
o prácticas de las partes. El término fue utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra Strategic management:
a stakeholder approach, (Pitman, 1984).
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# $$

que promueve la generación de un ambiente cognitiva, que advierte que la única limita-
organizacional adecuado para el desarrollo ción del estratega es su propia mente y por lo
del ser humano, al permitirle ser valorado tanto debe ser capaz de romper paradigmas
y reconocido y con la posibilidad de liberar para comprender, comunicar, negociar y libe-
todo su talento. Valora, en primer lugar, el rar todo el potencial del recurso humano de
estudio exhaustivo del macroambiente, me- la organización, mediante la aplicación de la
diante el análisis de las variables que deter- psicología cognitiva y la psicología organi-
minan la relación entre la organización y el zacional, que proponen el análisis y la com-
sistema social que constituye su entorno, prensión de todos los tipos psicológicos que
para aprovechar las oportunidades y enfren- interactúan en ella.
tar las amenazas –según la tesis de la escue-
Pero no basta con comunicar y negociar;
la ambiental–; y en segundo lugar, el análisis
del sector de la actividad económica de la or- también es necesario “bajar en cascada” las
ganización, que abarca un estudio minucio- posturas estratégicas corporativas, mediante
so de factores tales como los competidores guías o instrucciones de planificación que
potenciales, los competidores existentes, los permitan el desglose de los objetivos de des-
productos sustitutos, los consumidores y los empeño de largo plazo y de las directrices
proveedores de recursos y de insumos, con estratégicas generales y a su vez responder
base en lo propuesto por la escuela de posi- a los desafíos de planificación a nivel corpo-
cionamiento para lograr un sitio privilegiado rativo, de negocio, funcional y operativo, en
en el mercado. virtud de la definición de objetivos y estrate-
gias en todos los niveles, tal como lo propone
Igualmente, el modelo integra el análisis si- la escuela de planificación.
tuacional interno mediante la elaboración e
interpretación de la matriz DOFA, planteada En este desglose de planes, objetivos y estra-
por la escuela de diseño, que propone esta- tegias, es crucial tener en cuenta, además de
blecer una concordancia entre las capaci- la comunicación, la negociación de la estra-
dades internas y las posibilidades externas, tegia corporativa y el plan estratégico, ya que
como punto de partida para la formulación las organizaciones son ambientes de apren-
de objetivos estratégicos y de estrategias dizaje que deben capitalizar el conocimiento.
propiamente dichas y considera las expec- En ellas, es factible encontrar estrategas en
tativas, la evaluación y la representatividad potencia que con su experiencia pueden ha-
de los stakeholders como unidades esencia- cer crecer y prosperar a la organización, tesis
les para lograr su compromiso mediante una que sustenta la escuela de aprendizaje.
respuesta oportuna a sus necesidades, pro- Finalmente, se incorpora el análisis de la es-
ducto de una gestión eficaz de la empresa. cuela de configuración a partir de la com-
A la vez, sugiere un proceso permanente de prensión y el reconocimiento de que cada
negociación dado que la política nunca ha escuela tiene su propósito y hace un apor-
estado ausente de las organizaciones y por lo te significativo al pensamiento estratégico,
tanto se aplica a la estrategia. buscando así comprender el todo al desagre-
Por las razones anteriores, un adecuado pro- gar cada una de las partes e integrarlas nue-
ceso de comunicación organizacional es de vamente para no perder de vista el todo (la
gran importancia y por lo mismo se deben organización, sus subsistemas, el sistema en
tener en cuenta los aportes de la escuela sí y el suprasistema en los que está inmersa).
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
$% >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

Por ello, la configuración o transformación Hallar respuestas a estos interrogantes fue la


pretende integrar los aportes esenciales de razón por la cual se inició este proceso inves-
cada escuela de pensamiento juntando sus tigativo, a través de la formulación del pro-
elementos esenciales (el proceso de elabo- yecto Ambiente organizacional de las empre-
ración estratégica, el contenido de la estra- sas procesadoras de alimentos de Cali para la
tegia, la cultura, la estructura y el contexto), implementación de la estrategia competitiva.
en etapas diferentes del crecimiento de la La pretensión inicial fue conocer la forma
empresa o de su madurez estable, sin olvidar como las empresas procesadoras de alimen-
que la creación de estrategia es un proceso tos de Cali con mayor volumen de ventas,
de transformación que debe estar acorde con habían adaptado los elementos del ambien-
los nuevos escenarios y los cambios vertigi- te organizacional y en particular su cultura,
nosos del medio empresarial, en un entorno la estructura, los procesos, el personal y los
inestable y lleno de incertidumbre. incentivos, para la implementación de las es-
trategias competitivas. Lo anterior implicó:
Metodología a. Determinar y describir las características
La investigación surge de la necesidad de en- organizacionales de las empresas pro-
contrar respuestas a una preocupación uni- cesadoras de alimentos más grandes de
versal de los gerentes y administradores de Cali, con base en el volumen de ventas
empresa, a saber, cómo desarrollar y adap- generado en los últimos tres años.
tar sus organizaciones para afrontar mejor b. Identificar los elementos de pensamien-
el ambiente constante de cambio en el que to estratégico presentes en la estrategia
operan. Por ello, uno de los desafíos giraba elegida por las empresas seleccionadas.
en torno a resolver las siguientes preguntas:
c. Conocer la forma como se habían ali-
¿cómo desarrollar estrategias gerenciales
neado los elementos del ambiente orga-
apropiadas para las condiciones cambiantes? nizacional para la implementación de la
¿Cómo desarrollar una organización flexible estrategia y analizar su desempeño con
que pueda evolucionar con las cambiantes base en la alineación de los elementos del
exigencias del entorno y responda de manera ambiente organizacional (cultura, estruc-
proactiva en vez de reactiva? ¿Cómo movi- tura, procesos, personal e incentivos).
lizar óptimamente el talento humano para
lograr la misión de la organización y a la vez d Determinar la incidencia de otros ele-
mantener una viable y creciente asociación mentos diferentes a los del ambiente
de personas cuyas necesidades personales de organizacional en el desempeño de la es-
autoestima, progreso y satisfacción se alcan- trategia.
cen en el trabajo? ¿Cómo establecer un clima Se planteó la descripción como tipo de estu-
de trabajo en el cual las personas, debida- dio y el método deductivo como base para la
mente informadas, puedan tomar decisiones construcción del conocimiento. Para comple-
complejas, independientemente de su posi- mentar la investigación, se hizo uso de fuen-
ción en la organización? Y finalmente, ¿cómo tes primarias y secundarias como entidades
lograr que la gente tenga cada vez un mayor sectoriales y gremiales, revistas y páginas
sentido de libertad y autonomía y al tiempo económicas especializadas. De igual manera
querer pertenecer a la empresa? se llevaron a cabo entrevistas en profundidad
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# $&

con los gerentes de las empresas selecciona- nes formales y estructuradas, sino también
das, se aplicaron cuestionarios a empleados de cualquier empresa que desea sobrevivir y
de niveles medios e inferiores, se revisaron prosperar en el mercado. Los gerentes logran
documentos formales de planeación estra- sus objetivos estratégicos por medio de una
tégica y se aplicaron instrumentos de eva- gerencia que promueva una relación armó-
luación del desempeño de la estrategia para nica entre los diversos elementos, entre los
medir la incidencia de los elementos del am- cuales se encuentran la estrategia, la estruc-
biente organizacional en dicho desempeño. tura y la cultura, de modo que se puedan
alcanzar los objetivos y metas de la manera
Los resultados de esta investigación, sumados
más perfecta y económica posible.
a los más de veinte años de experiencia en
consultoría empresarial de los autores, cons- Sin embargo, muchos de los puntos críticos
tituyen el insumo fundamental para plantear que las empresas enfrentan tienen que ver
un modelo de planeación estratégica que con la distancia entre la definición o deli-
brinde una visión holística de la gerencia, al mitación de la estrategia y su ejecución. En
involucrar condiciones internas y presiones un escenario de competencia como el que
externas, visualizar la empresa como un sis- se vive hoy, se deben crear las condiciones y
tema abierto con múltiples interacciones e dinámicas humanas adecuadas para imple-
influencias y plantear la necesidad de pensar mentar una estrategia que cree mayor valor,4
sistémicamente para revelar las estrategias para lo cual se debe tener claro cuáles son
ideales en determinadas situaciones. Y más esas condiciones y dinámicas, cómo imple-
importante aún, tener la posibilidad de eje- mentar la misión y la visión, cómo hacer para
cutarlas satisfactoriamente con el concurso que los objetivos y metas se alcancen, cómo
de los empleados y de los diferentes grupos ejecutar la estrategia y cómo alinear esta
de interés; esto es, pensar estratégicamente3 con la estructura y la cultura de la organi-
la organización. zación para concretar con éxito la misión, la
visión y los objetivos.

Resultados Esto lleva a pensar que la alineación es algo


más que integrar los procesos con la visión
Gerencia integral: el gran desafío y la estrategia; es aparejar la visión con las
de la administración actual necesidades urgentes de los stakeholders, lo
cual implica contribuir positivamente con el
La gerencia integral es el sistema general
desarrollo local, regional, nacional e incluso
que planea, direcciona, establece, ejecuta,
mundial. Es decir, se requiere un pensamien-
despliega y controla el alcance de las metas
to sistémico.
fundamentales y el modo como provee los
medios correspondientes para asegurar su Al corriente de lo anterior, es evidente que
logro en todos los niveles de la organización. las posibilidades de crear mayor valor por
No solo forma parte de aquellas organizacio- parte de las empresas están en función de

3. Pensamiento estratégico es aquella forma particular de pensamiento que requiere un enfoque sistémico, capacidad de
análisis y síntesis, creatividad, sensibilidad, intuición y facultad para visualizar el futuro y articular la forma de llegar a
él (Román y otros, 2010).
4. Innovación ligada a lo que los compradores valoran, según Kim y Mauborgne (2005).
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
$' >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

sus recursos intangibles; vale decir, las per- colectivos representativos que configuran la
sonas que piensan y potencian la organiza- dinámica de la conducta organizativa, como
ción. El alineamiento organizacional de una los accionistas, los directivos, los empleados,
empresa se fundamenta en el talento huma- los acreedores, los clientes, la competencia,
no requerido para hacer realidad su estrate- el mercado, el Gobierno y la sociedad en ge-
gia y generar valor en un contexto o mercado neral.
determinado. Alinear organizacionalmente Al respecto, se tienen dos planteamientos
no es otra cosa que gestionar el soporte hu- teóricos relevantes que reafirman la impor-
mano para sintonizarlo con lo requerido para tancia de ejercer una gerencia estratégica
desarrollar su estrategia (Gráfico 1). integral: el de Kaplan y Norton (2004), ba-
Según Sallenave (2002), la gerencia integral sado en la construcción de un sistema de
es el arte de relacionar todas las facetas de medición de resultados que integra las di-
una organización en busca de una mayor mensiones financiera, comercial, de proce-
competitividad: la estrategia, para saber qué sos y humana, esta última asentada en la
debemos hacer, hacia dónde vamos y cómo capacidad de innovación, el aprendizaje y la
lograrlo; la organización, para tener una es- adaptación (Gráfico 2) y el de Rivera (2003)
tructura adecuada que permita llevar a cabo denominado "la Acrópolis de la competitivi-
la estrategia eficientemente; y la cultura, dad" (Gráfico 3).
para dinamizar la organización y animar a su Según Kaplan y Norton (2004), la suma de
gente. La competitividad no es producto del la gestión en las cuatro dimensiones permite
azar ni surge espontáneamente, sino que se ejecutar una gerencia integral que lleva a la
logra a través de un largo proceso de apren- organización a alcanzar el futuro deseable
dizaje y negociación por parte de los grupos probable (competitividad), entendido como

Gráfico 1
Gerencia integral

Misión
Estrategia Visión
organizacional Valores
Competitividad organizacional

Estrategia

Planea Estructura
Dirige Estructura Procesos
Organiza organizacional Funciones
Ejecuta Tecnología
Controla

Perfiles
Cultura Competencias
organizacional D/ Talento
Humano

Fuente: Sallenave (2002).


D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# $(

Gráfico 2
Gerencia integral

Dimensión financiera
Incrementar
utilidades

Incrementar Disminuir
ingresos costos

Dimensión comercial Dimensión de procesos


Oferta de valor Rediseñar
más atractiva productos
Participación Optimizar
mercado procesos
Satistacción Mejorar
de los clientes el servicio

Dimensión humana
Competencias Habilidad
para el servicio para innovar

Capacidad de aprender

Fuente: Kaplan y Norton (2004).

la supervivencia o la perdurabilidad. Desde permite que la organización desarrolle ven-


esta óptica, se pueden incorporar otros ele- tajas competitivas respecto a sus competi-
mentos que permiten visualizar la gestión dores; y la innovación (o creatividad), es un
sistémicamente, como sería, por ejemplo, la escalón indispensable para generar ventajas
medición de resultados por medio de indica- de largo plazo.
dores a partir de las cuatro dimensiones: hu-
mana, procesos, comercial y financiera que Los pilares representan la calidad intrínseca,
hacen posible tomar las medidas de ajuste el costo equivalente, el tiempo de respuesta
necesarias para garantizar la ejecución de la y el servicio oportuno. La voluntad de hacer
estrategia y por ende el éxito del negocio. las cosas bien desde el primer momento se
hace patente en una organización competi-
En el Gráfico 3, se muestran tres órdenes di-
tiva (calidad intrínseca), lo que permite que
ferentes con el mismo nivel de importancia.
la relación costo-beneficio sea percibida
En su base, una organización involucra tres
correctamente por el cliente, quien a su vez
escalones: la movilización de inteligencias, el
aprendizaje y la innovación (o creatividad). demanda una atención rápida y segura. Estos
La movilización de inteligencias se refiere a cuatro elementos complementan el trabajo
la focalización de la organización hacia el realizado en las bases y aclaran el camino de
mismo propósito: el alcance del futuro de- la organización para alcanzar los resultados
seable probable (lo que se conoce general- (económicos y no económicos), los cuales se
mente con el término de alineación), para lo pueden visualizar en la cúspide de la Acró-
cual es importante que el nivel corporativo polis: ventas, utilidad, rentabilidad, valor
establezca acciones encaminadas a evitar el económico agregado (EVA, por sus siglas en
caos. Por su parte, el aprendizaje permanente inglés), crecimiento y supervivencia.
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
% >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

Gráfico 3
Acrópolis de la competitividad

EVA
Crecimiento
Resultados Rentabilidad
comerciales Utilidades
Ventas
Satisfacción del cliente

respuesta

Servicio
Calidad
Tiempo

Costo
Gestión
de procesos

Innovación
Gestión del
talento humano Aprendizaje organizacional

Movilización de inteligencias

Fuente: Luis Fernando Restrepo.

La actitud que el nivel corporativo asume tanto, que la actitud frente al futuro genera
frente al futuro se convierte en un elemento resultados positivos o negativos en materia de
vital para alcanzar la competitividad. Una ac- competitividad para las organizaciones (Rive-
titud pasiva puede llevar a una organización ra, 2003, pp. 136-137).
de tener ventajas competitivas sostenibles a
presentar desventajas competitivas; una acti- Sin lugar a dudas, la gerencia integral busca
tud reactiva puede hacer que la organización articular cada una de las áreas, conceptos,
además de tener ventajas competitivas mane- prácticas, actividades y recursos esenciales,
je desventajas competitivas, que la llevarían de tal forma que se reconozcan entre sí y se
a no tener resultados superiores; también es valoren de manera independiente, pero sin
posible que una organización cuente con ven-
olvidar de que son partes de un todo (orga-
tajas competitivas y carezca de desventajas
competitivas: en este caso se habla de una nización, sistema y suprasistemas). Todo ello
organización que afronta el futuro de forma con miras a mantener las ventajas compara-
preactiva, o preactiva y reactiva. Es claro, por tivas,6 porque las ventajas competitivas7 se

5. Director MBA, Universidad Externado de Colombia. El Gráfico es fruto de la investigación Pensamiento y práctica gerencial
en Colombia.
6. El principio de la ventaja comparativa (David Ricardo, 1817) establece que cada país se especializará en la producción y
exportación de los bienes que puede producir con un costo relativamente bajo (en los cuales es relativamente más eficien-
te que los demás). Importará los bienes que produzca con un costo relativamente elevado (en los cuales sea relativamente
menos eficiente que los demás). La ventaja comparativa se reconoce por tres factores productivos: los recursos naturales,
el trabajo y el capital.
7. El concepto de la ventaja competitiva (Porter, 1985) tiene que ver con el reconocimiento de mejor calidad de los productos
frente a los que ofrece la competencia o poseer la mejor distribución en el mercado o una tecnología más avanzada que
la competencia o ser reconocidos como la mejor empresa de servicio al cliente. La ventaja competitiva se genera cuando
una empresa crea una capacidad distintiva preferiblemente con las cuatro pes del mercadeo: producto, precio, plaza, pro-
moción. Sin embargo, según Porter (1985) los atributos anteriores no serán una ventaja competitiva si como consecuencia
de poseerlos la empresa no es más rentable que sus competidores.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# %

logran con los pocos o muchos recursos de Por lo tanto, uno de los aspectos centrales
que dispone la misma organización a través del pensamiento estratégico es garantizar un
de la innovación y un proceso de mejora- futuro de éxito a la organización mediante
miento continuo. la cimentación de bases y relaciones fuertes
entre los procesos administrativos, operati-
El pensamiento estratégico: base vos y financieros y una gestión integral que
gnoseológica para una gerencia integral fiel a la misión y visión de la empresa, re-
El pensamiento estratégico es una forma duzca la incertidumbre, minimice los riesgos,
maximice las oportunidades y enfrente las
de pensar retadora que nace en el momen-
amenazas:
to en que el empresario cobra conciencia de
la necesidad de establecer objetivos claros El pensamiento estratégico es la habilidad
que dirijan la organización hacia un nivel para comprender rápidamente los cambios del
entorno, las oportunidades del mercado, las
competitivo óptimo, bajo condiciones que
amenazas competitivas y las fortalezas y de-
entrañan un entorno cambiante e inseguro. bilidades de su propia organización a la hora
Surge también cuando se tiene la capacidad de identificar la mejor respuesta estratégica;
de escrutar la organización mediante un ba- como también la capacidad para detectar
rrido de 360 grados y se observa que es un nuevas oportunidades de negocio, comprar
sistema compuesto de subsistemas inmersos negocios en marcha, realizar alianzas estra-
en un gran sistema, que a su vez forma parte tégicas con clientes, proveedores o competi-
de un suprasistema. dores y saber cuándo hay que abandonar un
negocio o reemplazarlo por otro (Alles, 2003,
Pensar estratégicamente es enfocarse en los p. 197).
puntos críticos de una determinada situación
Esta postura es ratificada por Dess y Lumpkin
y tener la capacidad para hacer las pregun- (2003), cuando afirman:
tas clave que den vía a la formulación de la
estrategia (Ohmae, 2004). Esta manera de La dirección estratégica de una organización
supone tres procesos continuos: análisis, deci-
pensar exige respuestas al complejo entre-
sión y acción. Es decir, la dirección estratégi-
cruzamiento de conocimientos, técnicas, ex- ca se ocupa del análisis de la jerarquía de las
periencia y habilidades de dirección. metas estratégicas (visión, misión y objetivos
Pensar estratégicamente es conectar las ac- estratégicos) junto al análisis interno y ex-
terno de la organización. Después los líderes
ciones cotidianas con los objetivos a largo
deben tomar decisiones estratégicas. Estas
plazo de la empresa, ello aunado al propósito decisiones, generalmente responden a dos
permanente de descubrir nuevas e imagina- interrogantes básicos: ¿en qué industria debe
tivas estrategias que cambien las reglas del competir? ¿Cómo debería competir en dichas
juego competitivo para alcanzar una visión industrias?... Por último, se encuentran las ac-
de futuro promisoria e inspiradora. Como lo ciones que deben adoptarse. Resulta obvio que
manifiesta Stacey8 “Pensar es usar analogías las decisiones son de poca utilidad a menos
que se lleven a la acción (p. 8).
para desarrollar nuevas y creativas ideas, y
diseñar acciones con base en el nuevo apren- De esta manera, el pensador estratégico
dizaje”. muestra la ruta que debe seguir cada inte-

8. Frase tomada de www.winred.com


6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
%! >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

grante de la organización y el enfoque que Enfoque sistémico


debe dárseles a los recursos productivos para Esta condición básica entraña para el pensa-
garantizar el engranaje de toda la organiza- dor estratégico ser consciente de la interre-
ción y un norte claro hacia la competitividad lación entre los elementos y variables del en-
empresarial y al bien común para todos los torno para, de esta manera, tener una visión
stakeholders. Ello es también producto de un global u holística del mundo que lo faculte
equipo de alto desempeño, con una visión para proyectar la organización más allá de la
compartida de futuro y un agudo sentido del mera ganancia de tipo crematístico.
compromiso que hace que todos se identifi-
quen y apoyen los proyectos organizaciona- El enfoque sistémico conlleva abandonar la
les y sus estrategias al encontrar sentido a perspectiva gerencial tradicional basada en
su trabajo. una visión lineal que considera la organiza-
ción como una máquina que opera en forma
Sin embargo, la puesta en práctica de este rutinaria, eficiente, exacta y predecible, para
enfoque estratégico precisa de un pensa- adoptar un enfoque que reconozca la orga-
miento creativo, innovador, analítico y con- nización como un sistema10 vivo, abierto y
textualizado, que se materialice en decisio- complejo que está inmerso en un entorno del
nes lógicas y congruentes que modifiquen cual depende para sobrevivir y satisfacer sus
radicalmente las condiciones en favor de variadas necesidades. Vale decir, un organis-
los objetivos de la empresa; ello, claro está, mo inteligente con capacidad para autorre-
valiéndose de una adecuada observación e gularse y aprender (Senge, 1995).
interpretación de los entornos interno y ex-
terno. El pensamiento estratégico es, entre Por lo tanto, más que centrarse en la ex-
otros, un proceso de síntesis en el que es ne- plotación de los recursos es imaginar cómo
los aprovecha, recupera y reutiliza; más que
cesario usar la intuición y la creatividad para
generar "utilidades" es crear valor para el
tener la capacidad para visualizar la direc-
cliente y para el amplio grupo de stakehol-
ción que el negocio debe seguir (Mintzberg,
ders; es darles la importancia que merecen
1999). De allí que, tras el análisis de las pos-
los activos intangibles de las organizaciones:
turas de los diferentes autores se infiere que
el talento humano y el conocimiento.
el pensamiento estratégico es aquella forma
particular de pensamiento que requiere un El enfoque sistémico permite analizar los
enfoque sistémico, capacidad de análisis y distintos elementos que lo forman y es-
síntesis, creatividad, sensibilidad, intuición pecifica la manera como se integran en la
y la competencia para visualizar el futuro y unidad problema, al comprender que divi-
articular la forma de llegar a él.9 dir un sistema no implica obtener sistemas

9. En este artículo se hace una síntesis de lo que el grupo de investigación considera como pensamiento estratégico. En
el libro Pensamiento estratégico, teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes (2010), los autores
presentan los resultados finales de la investigación y hacen una descripción pormenorizada de este concepto.
10. Un sistema se define como un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes que forman un todo organi-
zado que busca satisfacer un propósito común. Hegel (1770-1831), atribuía al sistema las siguientes propiedades:
1. El todo es más que la suma de sus partes.
2. El todo determina la naturaleza de las partes.
3. Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
4. Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# %"

más pequeños, sino un sistema defectuoso para el surgimiento e introducción continua


o fragmentado que muy probablemente no de innovaciones. Se es creativo cuando se
funcionará. aprovechan de manera activa las posibili-
dades que ofrece el entorno para dar lugar
Hoy en día, la respuesta más atinada a una
a algo nuevo y valioso. La creatividad exige
sociedad moderna, compleja y voluble es una
perspectiva que reconozca y comprenda que una mente abierta, a fin de no descartar de
los caminos tradicionales de visión lineal y plano ideas que a primera vista parecen im-
fragmentada no son ya suficientes, y se im- posibles o sin sentido y llevar a cabo modifi-
ponen actitudes de naturaleza holística o de caciones en las estrategias que favorezcan el
sistemas y generalista, interdisciplinaria e alcance de las metas.
integradora (Bertalanffy, 1989). La creatividad es un reto, ya que comporta
confrontar permanentemente los propios pa-
Capacidad de análisis y síntesis radigmas, creencias y actitudes para trans-
El análisis es el punto crucial de arranque del formarse y transformar el medio donde se
pensamiento estratégico porque identifica actúa.
problemas, aborda los hechos reales, obtiene
respuestas y llega a conclusiones. Un análisis La intuición
exhaustivo brinda a la empresa una amplia Gladwell (2005), afirma que el estratega
visión tanto del negocio como del mercado debe ser intuitivo, virtud que en un momento
en el que se pretende mover. dado le facilita tomar decisiones acertadas
Ahora bien, tanta importancia reviste el todo con base en poca información. Esta intuición
–el propio sistema– como las partes. Consi- puede ser producto de la experiencia nacida
derar el sistema como una unidad no impli- de vivir situaciones conocidas, lo que le per-
ca perder de vista las partes que lo forman; mite estructurar de manera rápida un marco
asimismo, contemplar las partes no significa de actuación. No obstante, Duggan (2008),
dejar de lado el hecho de que son eso: partes sugiere que la intuición también puede ser
conectadas a un todo en el que su disposi- estratégica, al permitir conexiones nuevas en
ción es fundamental y su comportamiento la mente diferentes de las surgidas de la ex-
depende de la estructura global. periencia, para enfrentar situaciones desco-
nocidas y encontrar una solución favorable.
Así, mientras la capacidad de análisis per- En este caso, se basa más en el pensamiento
mite desagregar las partes constitutivas de que en el sentimiento.
un todo para entender su funcionamiento,
la capacidad de síntesis permite entender la Para Clausewitz (1968), la meta y la mane-
composición de ese todo por el ensamblaje ra de alcanzarla surgen enlazadas en la me-
de sus partes. De manera concisa: la capaci- dida en que la mente se despeja y deja fluir
dad de análisis sirve para conocer y la capa- libremente la combinación de elementos para
cidad de síntesis para comprender. emprender una acción. No asoman de manera
independiente; es decir, no se define primero
Creatividad la meta y luego el camino para conseguirla.
La creatividad resalta como una habilidad im- La intuición estratégica es un proceso que
prescindible para el perfeccionamiento de las tiene lugar en la mente del individuo en un
organizaciones, además de ser fundamental instante determinado, cuando se unen dife-
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
%# >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

rentes piezas de formas inusuales para plas- implementación, como proceso interno del
mar nuevas ideas, claras y precisas, que guia- planeamiento estratégico.
rán hacia decisiones acertadas. Sin embargo,
aunque esto ocurre en cuestión de segundos, Capacidad para visualizar el futuro
es en realidad producto de un razonamiento y articular la forma de llegar a él
consciente (o inconsciente) de largo tiempo, Uno de los imperativos en este mundo de in-
a diferencia de la intuición ordinaria, resul- certidumbres que agobian a los sujetos en las
tado de un sentimiento o una emoción que organizaciones, radica en
se describe como presentimiento o corazo- […] la cristalización de un sentido de dirección
nada más que como pensamiento lógico. En- futura a valor presente. Esto lleva a explicar la
tre las muchas características que marcan la visión como ese "cuadro mental" que requiere
intuición estratégica están la racionalidad y ser traducido a un "cuadro físico" y concreto
la originalidad de la combinación. que se comunique claramente para imprimir
ese sentido de urgencia e importancia que de-
La intuición estratégica se da en la mente del ben poner hoy los colaboradores en sus accio-
individuo como fruto de su conocimiento, su nes, porque no basta con pensar, es también
experiencia y sus representaciones sociales.11 sentir y movilizar (Garrido, 2008, p. 15).
Su desarrollo lleva tiempo, aunque el “deste-
El propósito de un pensador estratégico está
llo de lucidez” toma solo un instante. En ese
en explorar los desafíos presentes y futuros
momento se aclaran las ideas y la forma de para desarrollar en la organización su capa-
ver las cosas es diferente, surgiendo así esa cidad de adaptación, flexibilidad, aprendiza-
"chispa creativa". je y cambio, lo cual implica una mentalidad
Desde luego, quien tiene pensamiento es- abierta y proactiva frente a las variables del
tratégico se aproxima a la mejor solución entorno para plantear soluciones posibles
posible a partir de una combinación realista pero también riesgosas, que lleven a romper
de análisis racional, integración imaginati- esquemas y vencer paradigmas de un modo
va, sensibilidad e intuición, que le permite favorable para la organización. El pensa-
detectar y percibir situaciones de manera miento estratégico es el campo para soñar e
oportuna y anticiparse a los hechos, ya que imaginar el futuro sin que limiten o sesguen
establece relaciones de complementariedad las utilidades prácticas.
y ambigüedad entre el pensamiento intuiti- Quien piensa estratégicamente hace es-
vo –que origina iniciativas originales provo- fuerzos notables por entender e interpretar
cadas por la creatividad y la innovación– y el entorno donde debe desarrollar su activi-
su transformación. En ello intermedia el ra- dad emprendedora, para de esta manera dar
zonamiento analítico, en una estrategia o respuesta a las necesidades insatisfechas
curso de acción que va tomando forma en mediante la búsqueda persistente y la com-
sus etapas de elaboración, formulación e binación de recursos, ya que en el mundo

11. Según Jodelet, las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientadas a la comuni-
cación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal, en cuanto presentan características específicas
de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica. Bajo sus múltiples aspectos, intenta dominar esencialmente
nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo de vida o surgen en el actuar
sobre otras personas, situarnos respecto a ellas, responder las preguntas que plantea el mundo, saber lo que significan
los descubrimientos de la ciencia y el devenir histórico para la conducta de nuestra vida (Jodelet, 1986).
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# %$

competitivo la innovación se convierte en na de la empresa y se adentra en la dinámica


factor clave del éxito. social, la cual también debe considerar.
El pensador estratégico tiene la habilidad de
El modelo ARPA12 de planeación estratégica
ser creativo, pero al mismo tiempo mantie-
ne el foco en sus ideales y lucha por ellos. La experiencia de planificación plasmada
en el modelo ARPA permite aseverar que la
Continúa en línea buscando cumplir metas
estrategia pasa a ser un marco conceptual
en periodos extensos, lo cual puede llevar a
fundamental a través del cual una organiza-
la utilización de muchos procesos en la cul-
ción afirma su continuidad vital y facilita su
minación del plan o estrategia. Sin embar-
adaptación a un medioambiente cambiante,
go, nunca pierde de vista los factores claves
porque la esencia de la estrategia es hacer
de la operación, del proceso o del negocio una gestión deliberada de cambio hacia la
del cual es responsable, porque de hecho es adaptación y el logro de ventajas competiti-
consciente de que está actuando en un siste- vas sostenibles en el tiempo fundamentadas
ma y debe tener en cuenta las interacciones en el reconocimiento formal de los benefi-
que se producen en su seno. Reconoce que la ciarios de las acciones de la empresa; es de-
actuación sobre unos elementos por encima cir, considerar el amplio grupo de sus stake-
de otros no lo conduce a resultados satisfac- holders o grupos de interés. Por lo tanto, el
torios y es consciente de que la dinámica de objetivo último de una estrategia competi-
un sistema va más allá de la dinámica inter- tiva debe dirigirse a beneficiar a los stake-

Gráfico 4
El modelo ARPA de planeación estratégica

Ciclo de análisis Ciclo de planificación Ciclo de control


Niveles jerárquicos Análisis Condiciones Formulación Presupuesto Programación e Diseño del
de planificación ambiental y estructurales de la estratégico y Comunicación implementación modelo de Verificación
y control
estratégico estrategia operacional y negociación de la estrategia gestión y
control

Corporativo 11 2 4 71 91 10 121

De negocios 12 3 5 72 82 92 11 122

Funcional 13 6 73 83 93 123

Operacional 14 74 84 94 124

Vinculados - Grupos
de interés - 15 75 85
Stakeholders

12. ARPA, por la inicial de los apellidos de sus autores: Arbeláez, Román y Patiño
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
%% >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

holders y constituir una base para establecer empresa, lo cual faculta para ejecutar proce-
un conjunto de transacciones y de contratos sos de retroalimentación.
sociales que permita vincularlos a la empre-
No se puede imaginar diseños de estrategias
sa, tanto en el desarrollo del proceso formal
que no vayan de la mano con los constantes
de planeación como en el impacto final que
cambios de su entorno. Sin embargo, deben
traen los resultados de implementación del
surgir preguntas que vayan en contravía de
plan estratégico.
lo planteado por la escuela de las relaciones
Se puede considerar, entonces, que la pla- humanas, como por ejemplo: si la transfor-
neación estratégica es un proceso clave para mación de la organización es inevitable por
emprender un proceso de importancia en una la construcción misma de la estrategia, ¿es-
organización, lo cual conduce al uso efectivo taría justificada la decisión de reducir más
de las áreas básicas de la organización, tales personal o llevar a los niveles mínimos la
como finanzas, mercadeo, operaciones, ad- escala salarial de la base de las organizacio-
ministrativa, etc., y al direccionamiento ade- nes? Aquí vale la pena recordar que la admi-
cuado del grupo de personas o instituciones, nistración y la organización están al servicio
los cuales renuevan y evalúan su situación del hombre y no al revés; por lo tanto, se
actual mediante el análisis de los aspectos debe tener claro que el fundamento de una
internos y externos y proyectan las condicio- buena planeación estratégica está cimenta-
nes futuras que pueden afectarlos. Asimismo, do en principios y valores que reconocen la
propone y desarrolla estrategias organiza- esencia misma del devenir gerencial; es decir,
cionales, políticas, programas, presupuestos, garantizar de manera equilibrada la calidad
procesos y procedimientos de utilidad para la de vida de los stakeholders. Este deberá ser
solución de problemas referentes a sus ciclos el estándar para medir el impacto de las de-
de desarrollo. cisiones estratégicas.
Una manera efectiva de ver los componentes Así las cosas, cabe afirmar que lo que pre-
importantes de este modelo de planeación tende el modelo ARPA de planeación estraté-
estratégica es relacionar los ciclos de aná- gica –según los aportes de cada escuela de
lisis, planificación y control con la perspec-
pensamiento–, es diseñar un plan estratégico
tiva, la posición y el desempeño. El énfasis
para la organización, de acuerdo con las cir-
de cada uno de estos componentes es que
cunstancias y el estado de madurez alcan-
el pensamiento estratégico se potencia en
zado por la empresa, sin perder de vista ese
el ciclo de análisis, ya que se enfoca en la
sueño inspirador de misión y visión empresa-
perspectiva clara y consistente del futuro de
rial cimentado en propósitos loables.
la organización. La planeación a largo pla-
zo se desarrolla en el ciclo de planificación Es en este punto cuando la estrategia re-
y orienta a la organización en el logro de sultante de los estados y momentos que la
la posición deseada en el medio competiti- organización vive, se convierte en una posi-
vo mediante las ventajas competitivas que bilidad real de transformación y cambio y no
puede apalancar. Por su parte, la planeación de contemplación de su medio ambiente ex-
táctica llevada a cabo en el ciclo de control, terno y situación interna de la organización
permite evaluar el rendimiento, la eficiencia o simplemente de explotación de los recursos
y la productividad de las áreas clave de la existentes.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# %&

Las escuelas de pensamiento y recuerdos del fundador, así como el papel


y sus aportes al modelo del líder y su importancia en la gestión de
de planeación estratégica los recursos humanos, son aspectos funda-
mentales para canalizar los esfuerzos orga-
La escuela empresarial nizacionales. Por ello, se toman como pilares
La escuela empresarial concentra el proceso para sustentar el modelo de planeación es-
de formación de la estrategia en el líder úni- tratégica propuesto por los autores, ya que
co y hace hincapié en los procesos y estados todo plan debe ser guiado por una visión
mentales innatos que se ponen en juego: la inspiradora que dé sentido a las acciones co-
intuición, el criterio, el talento, la capaci- tidianas.
dad y la percepción (Mintzberg, Ahlstrand y La visión de la firma se diseña, se proyecta y
Lampel, 1999). De igual forma, promueve la se ancla, haciendo la segmentación del ne-
imagen de la estrategia como una visión. De gocio o negocios, reconociendo la filosofía de
hecho, el concepto central de esta escuela es la empresa en términos de la declaración de
la visión o representación mental de la es- principios y valores y dejando en claro los tó-
trategia creada en la mente del líder (Mintz- picos especiales con significación estratégica
berg, Ahlstrand y Lampel, 1999). que afianzan el propósito estratégico, en ra-
La visión del líder se concibe en esta escuela zón a que ella representa el estado deseado y
como una inspiración que mueve a los cola- necesario de la organización en el largo plazo.
boradores a seguirla y les sirve de guía. En
la mente del estratega reside la visión y no La escuela cultural
en un plan articulado, lo cual le proporciona Según la escuela cultural de pensamiento es-
flexibilidad sobre la marcha. Por lo anterior tratégico, la formación de la estrategia está
se afirma que la estrategia empresarial es a en función de un proceso colectivo y coo-
su vez premeditada y emergente. perativo en el que la interacción social, las
La visión se define de igual forma como creencias y los valores compartidos, juegan
aquella idea o conjunto de ideas que se tie- un papel fundamental. La cultura es determi-
nen de la organización proyectadas a un fu- nante en el mantenimiento de la estabilidad
turo, razón por la cual se considera la meta estratégica y contribuye de manera signifi-
más importante a largo plazo, ya que expone cativa a la resistencia al cambio al identificar
de manera evidente ante todos los grupos de los valores dominantes en las organizacio-
interés el gran reto empresarial que motiva nes. La escuela cultural concibe el proceso
e impulsa la capacidad creativa en todas las de formación de la estrategia apoyado en la
actividades que se desarrollan dentro y fuera fuerza social de la cultura, factor que dife-
de la empresa. La visión consolida el lideraz- rencia una organización o una industria de
go de la alta dirección. Tener claridad acerca las otras. Cada organización tiene su propia
de lo que se quiere construir, permite enfocar cultura y es en sí misma una cultura que in-
la capacidad de dirección, conducción y eje- terviene decisivamente a la hora de crear la
cución hacia el logro permanente. estrategia.

La influencia que ejercen en el comporta- Según Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999),


miento de las personas y en la actividad or- […] solo puede mantenerse la ventaja en el
ganizacional las ideas, enseñanzas, prácticas mercado cuando se basa en recursos origina-
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
%' >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

les, imposibles de imitar y para los cuales los La escuela ambiental


competidores no pueden encontrar sustitutos. En la escuela ambiental de planeación estra-
Estos atributos objetivos se reducen a aquello
tégica, la estrategia se define como un pro-
que es único en una organización como siste-
ma cultural (p. 334).
ceso reactivo en que la iniciativa no proviene
del interior de la organización, sino de su
Una cultura rica dentro de una organización contexto externo. De esta manera, se le otor-
se define como un fuerte conjunto de con- ga importancia al entorno que compromete a
vicciones compartidas apasionadamente por la organización y se valora todo análisis y es-
sus miembros, que la distingue de otras y la tudio que busquen comprender las fuerzas y
cataloga como una organización sana.13 Por que se ejercen sobre ella. Su origen proviene
lo tanto, los vínculos entre cultura y estrate- de los estudios de Hannan y Freeman (1977).
gia son muchos y variados, pero entre ellos
se resaltan el estilo de toma de decisiones, la Los principios de esta escuela establecen que
resistencia al cambio estratégico, el choque la organización reacciona por las fuerzas del
de culturas y los valores dominantes, varia- entorno, lo que podría significar que el pro-
bles claves que se deben direccionar para lo- ceso de creación de estrategias se reduciría
a un proceso de reacción refleja. Aunque en
grar los objetivos estratégicos.
otras escuelas consideran el entorno como
Considerando estas premisas de la escuela un factor adicional, ninguna lo ve como el
cultural, en el modelo ARPA de planeación actor determinante.
estratégica se acentúa el papel crucial que
Según este enfoque, la organización debe es-
los procesos, las creencias y los valores so-
tar preparada para enfrentarse a las fuerzas
ciales desempeñan en la toma de decisiones
del medio, ya que de lo contrario, se expone
y en la formulación y ejecución de la estra-
a ser expulsada por ellas. Por tanto, el líder
tegia. De allí, que sea fundamental recono-
de la organización debe entender el entorno
cer la identidad, la ideología y el imaginario
y comprometerse con él para diseñar estra-
organizacional, así como analizar los princi-
tegias que conduzcan a la organización a
pales componentes de la cultura compartida
adaptarse.
por los miembros de la organización en as-
pectos como símbolos, mitos, ritos, ceremo- El entorno es todo aquello que no constituye
nias, grupos de referencia y en todos aque- la organización misma. Se dice que cuanto
llos que conduzcan a la construcción de una más estable es el ambiente externo, más
organización proactiva.14 formalizada es la estructura interna. Los

13. Una organización sana es aquella en la que se toman decisiones de forma ética y eficiente, procurando que su fin último
sea la mejora de la sociedad y la realización de todas las personas que la componen e interactúan con ella. El propósito
fundamental de una organización sana es lograr que se tomen decisiones que beneficien al mayor número de personas
y coadyuven en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
14. La proactividad es una actitud en la que el sujeto u organización asume el control de su conducta de modo activo,
lo que implica tomar libremente la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras.
La proactividad no significa solo tomar la iniciativa, sino también asumir la responsabilidad de hacer que las cosas
sucedan; decidir en cada momento lo que se quiere hacer y cómo se va a hacer. El término proactividad lo acuñó Vic-
tor Frankl, un neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro Man’s
Search for Meaning (El hombre en busca de sentido, 1946). Años después, el término se popularizaría en muchos libros
de autoayuda, desarrollo personal y empresarial, gracias al bestseller Los siete hábitos de las personas altamente efec-
tivas, de Stephen Coveys.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# %(

enfoques contingentes y la ecología de las gia, este no debe dominar el proceso, porque
poblaciones –teorías consideradas en la sus- puede convertirse en algo demasiado siste-
tentación de la escuela ambiental– permiten mático y premeditado que coarta la creati-
estudiar las opciones estratégicas en el mo- vidad. De allí que la búsqueda de opciones
delo ARPA con un apoyo importante en la deba ser tanto empírica como sistemática
conformación de las organizaciones, ya que y para ello esta escuela brinda una serie de
parte de la premisa de la selección natural herramientas que pueden ser aplicadas con
darwiniana de supervivencia del mejor adap- éxito: modelos de análisis competitivo de las
tado. Igual sucede en la industria, donde se cinco fuerzas, estrategias genéricas, la no-
gana posicionamiento en el mercado siem- ción de cadena de valor y las cuatro clases
pre y cuando se ofrezcan productos inocuos de investigaciones de la escuela de posicio-
y de excelente calidad fabricados con base namiento.
en procesos óptimos y estudios exhaustivos
Por ejemplo, el análisis de la cadena de valor
e interpretaciones adecuadas del entorno. En
es útil para identificar el modo de generar
este sentido, algunas empresas puedan ser
más valor para los clientes. Según este mo-
catalogadas como superiores.
delo, cada empresa desarrolla una serie de
actividades destinadas a diseñar, producir,
La escuela de posicionamiento
comercializar, entregar y apoyar su producto.
El análisis del sector de la actividad eco-
La cadena de valor (Porter, 1995), refleja
nómica de la organización propuesto en el
nueve actividades estratégicas que generan
modelo ARPA, está sustentado en la escuela
costo y valor en un negocio específico, como
de posicionamiento y comprende un estudio
se puede apreciar en el Gráfico 5.
exhaustivo de la estructura del sector al cual
pertenece la organización.15 En él se anali- Las actividades primarias abarcan la siguien-
zan factores como competidores potenciales, te secuencia: adquisición de materiales (lo-
competidores existentes, productos sustitu- gística de entrada); transformación en pro-
tos, consumidores, clientes o usuarios, pro- ductos finales (operaciones); salida de los
veedores de recursos y de insumos, los cuales productos (logística de salida); comerciali-
permiten determinar el atractivo intrínseco zación (mercadeo y ventas), y prestación de
y a largo plazo de un mercado o segmento. servicios adicionales.
Luego, la clave del management estratégico
Las actividades de apoyo se llevan a cabo en
es el uso del análisis para identificar las rela-
diversos departamentos. El éxito de una em-
ciones correctas que deben darse entre estas
presa no depende solo de la efectividad de
variables.
cada departamento, sino también de la ma-
Sin embargo, pese a que el análisis puede nera como se coordinen las actividades entre
ser apropiado para la creación de la estrate- los ellos.

15. En la búsqueda empírica y sistemática de relaciones entre condiciones externas y estrategias internas, el reconocido
autor Michael Porter (1985) en su segundo libro Ventaja competitiva planteó un conjunto de conceptos sobre los cuales
construir la estrategia de las empresas basados en la estructura del mercado donde operan. Entre estos conceptos está
el modelo de análisis competitivo de las cinco fuerzas: la amenaza de nuevos concursantes, poder de negociación de
los proveedores, poder de negociación de los clientes de la firma, amenaza de productos sustitutos e intensidad de la
rivalidad entre firmas competidoras.
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
& >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

Gráfico 5
La cadena de valor

Infraestructura empresarial
Actividades de apoyo

Administración de recursos humanos

Ma
rge
Desarrollo tecnológico

n
Compras
Actividades primarias

n
Logística Logística Mercadeo

rge
de entrada Operaciones de salida y ventas Servicios

Ma
Fuente: Porter, 1995.

La escuela de diseño ambiguos e incomprensibles, producto de


El principal aporte de la escuela de diseño directivos que creen tener la última verdad
según el modelo ARPA, es la matriz DOFA, acerca de las fortalezas, debilidades, amena-
una herramienta eficaz para lograr la con- zas y oportunidades de la organización, sin
cordancia entre las capacidades internas y tener en cuenta a los colaboradores de la
las posibilidades externas, como punto de estructura organizacional. Se crea así, la im-
partida para la formulación de objetivos es- presión errónea de que están haciendo bien
tratégicos y estrategias. las cosas.
La matriz DOFA tiene como fin primordial En el modelo ARPA de planeación estratégi-
crear la estrategia más benéfica para la or- ca, DOFA se constituye en una herramienta
ganización. En el modelo ARPA de planea- participativa gracias a la cual el líder se co-
ción estratégica es importante considerar munica con los diferentes stakeholders de
esta herramienta, siempre y cuando el di- la organización, sus empleados y clientes,
rectivo y su equipo de colaboradores sean con el objeto de recibir información de pri-
los arquitectos del diseño de la estrategia, a
mera mano para determinar de una manera
diferencia de lo que en principio proponía la
certera sus características más relevantes y
escuela, a saber, el gran directivo ocupa el
elaborar una matriz acorde con las circuns-
mayor cargo en la pirámide organizacional,
tancias y condiciones que lo rodean.
restringiendo así la posibilidad de capitalizar
los aportes importantes del personal de base Debe tenerse en cuenta que la matriz DOFA no
y de los mandos medios. Este uso limitado es estática sino dinámica, lo que constituye
de la matriz DOFA puede derivar en informes una fortaleza porque permite retroalimen-
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# &

tación, ya que lo que hasta ayer era consi- cuando es la organización la que usa el poder
derado una oportunidad, hoy puede ser una para beneficio propio.
amenaza.
El poder puede darse, entonces, como un
Luego, a través de una adecuada, una me- proceso interno o externo, lo cual lleva a la
todología pertinente y la participación de creación de la estrategia como un proceso
todos –o por lo menos, de los stakeholders emergente que se fundamenta en el estudio
más importantes–, se puede capturar infor- de los movimientos y en la toma de una po-
mación valiosa que será de gran utilidad para sición. En este pensamiento es significativo
reconocer las fortalezas, debilidades, amena- comprender la forma como se crea el poder
zas y oportunidades de la organización. Si la dentro de las organizaciones y entre ellas. El
información proviniese de una sola fuente o entorno es maleable y bajo este parámetro
de una mirada sesgada, la matriz DOFA sería la empresa busca establecer una posición de
inútil porque la estrategia que a partir de ella dominio para establecer las reglas del juego
se construya sería falaz. y encumbrarse a una posición inmejorable de
competitividad.
La escuela de poder Este enfoque de pensamiento estratégico es
Según la propuesta de la escuela de poder, útil para promover las alianzas, proyectos de
la negociación entre grupos opuestos o de riesgo compartido y hacer un análisis profun-
interés16 brinda resultados favorables para do de las expectativas de los stakeholders, lo
la organización, por lo tanto es aplicable a cual le permite responder con idoneidad a
la estrategia porque se analizan las redes de sus expectativas y necesidades. En toda or-
poder existentes y las posibles alianzas. Esta ganización, estos colectivos son numerosos
escuela enfoca la creación de la estrategia y con intereses opuestos, por lo tanto cons-
como un proceso de negociación ya sea entre tituye un reto para el estratega unir en un
grupos dentro de una organización o en el interés único (el de la organización) los dife-
ambiente externo, porque toda corporación, rentes objetivos.
como sistema político, se ve afectada por in-
tereses, conflictos y fuerzas que determinan La escuela cognitiva
el estilo de dirección que pueda adoptar la Esta escuela otorga gran importancia a escu-
gerencia. driñar la mente del estratega, ya que es en su
Según Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999), interior que se concibe o crea la estrategia.
la escuela de poder exterioriza la estrategia Por ello, se requiere incursionar en el campo
en el uso de influencias para lograr deter- de la psicología cognitiva, en cuanto estudia
minados intereses. Dentro de este proceso de manera profunda la relación existente en-
tre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
hay dos ramas: el micropoder, que se refiere
al conflicto interno y al juego político para Las premisas clave de esta escuela son ima-
dirimir asuntos personales, y el macropoder, ginar, hacer y crear, bajo el lema “creer para

16. Algunos grupos de interés de las empresas son: los clientes, los proveedores, los empleados, los competidores, la comu-
nidad de influencia de la empresa y los organismos de control y vigilancia del Estado, entre otros. Cada organización, de
conformidad con la actividad económica que desarrolle, debe reconocer a sus grupos de interés y promover la consoli-
dación de sinergias con miras a fomentar la creación de riqueza y el incremento de la productividad y la competitividad.
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
&! >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

ver”. En razón a ello, su propuesta gira alre- experiencia subsiguiente para reiniciar así el
dedor de la mente del estratega y se nutre de ciclo.
los aportes de Simon (1978), quien difundió
Esta escuela postula que los estrategas di-
la idea de que en cuanto al procesamiento
fieren en sus estilos cognitivos, de ahí que
de la información, la capacidad humana es
de acuerdo con las teorías del psicólogo Carl
limitada si se compara con la grandeza y
Jung, proponga los siguientes tipos psicoló-
complejidad del mundo. Ello da impulso la
gicos –opuestos entre sí– que interactúan en
idea de que la toma de decisiones no es más
las organizaciones: extroversión (vigorizado
que un juego por ser racional, ya que se está
por el mundo exterior) frente a introversión
condicionado por los prejuicios o sesgos y no
(vigorizado por el mundo dentro de la propia
se investiga más allá de lo que se da por sen-
mente); sensibilidad (la información proviene
tado. A este respecto, Makridakis, citado por
de confiar en los sentidos) frente a intuición
Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999), afir-
(la información proviene de tratar de captar
mó: "Hemos crecido en una cultura donde
los patrones esenciales); pensamiento (con-
aceptamos ciertas afirmaciones como ver-
fiar en el análisis para las decisiones) frente
daderas, aunque es posible que no lo sean"
a sentimientos (confiar en lo que se siente
(p. 197).
para las decisiones) y, finalmente, criterio
El estratega, entonces, se ve limitado única- (vivir de una manera planificada, ordenada,
mente por su propia mente a la hora de de- controlada) frente a percepción (vivir de una
cidir, por lo tanto su imparcialidad y claridad manera flexible, espontánea).
de elección estaría en función de su expe-
Desde esta perspectiva, es importante cen-
riencia directa y de la manera como ha cons-
trarse en los procesos mentales del sujeto,
truido su concepción del mundo, de lo cual
con la firme convicción de que las decisio-
se deriva que las estrategias difieren según
nes que tome no son más que el resultado
los estilos cognitivos.
del conocimiento, la experiencia directa y su
La estrategia sería un proceso que se centra concepción del mundo, construida con base
en el ser y en cómo interpreta y analiza lo en situaciones que ha protagonizado durante
que ve afuera para convertirlo en conoci- su vida.
miento, en respuesta a las sensaciones que
De hecho, los aportes de la escuela cognitiva
recibe. La razón17 sería, entonces, aquello
son importantes en el modelo ARPA al te-
que lo diferencia del resto de seres vivos que
ner claro que es el ser humano el centro de
solo funcionan por instinto.
todo campo de estudio y por lo tanto se debe
Según esta escuela, los estrategas son auto- analizar, comprender, comunicar, negociar
didactas que desarrollan sus propias estruc- y liberar todo su potencial, ya que la mejor
turas de conocimiento a través de la expe- forma de dirigir los pasos de una empresa es
riencia directa. Esta experiencia lo impulsa modificar positivamente los esquemas men-
a modificar su conducta y a reformular la tales de quienes la dirigen.

17. Referida al conocimiento, a la cognición, a la capacidad de saber y establecer juicios, a la conciencia crítica. Es aquella
que se relaciona con la potenciación de la realidad y con el reconocimiento de opciones a través de poner en juego la
sabiduría del ser.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# &"

La escuela de planificación y posicionamiento que sustentan que la es-


Formulada por Ansoff (1965), postula que la trategia precede a la estructura. En efecto, la
puesta en marcha de la estrategia requiere estructura del mercado impulsa estrategias
un proceso de comunicación y compromiso de posición premeditadas que a su vez im-
con los lineamientos macro de la organi- pulsan la estructura organizacional. (Mintz-
zación. Por ello, sugiere que las áreas de la berg, Ahlstrand y Lampel, 1999).
organización formulen subestrategias con
diferentes niveles y perspectivas de tiempo y La escuela de aprendizaje
establezcan una jerarquía de objetivos, pre- En este desglose de planes, objetivos y estra-
supuestos y programas de acción como un tegias es crucial, además de la comunicación
plan maestro, cuyo norte sería la misión y la y la negociación de la estrategia corporativa
visión de la empresa. Así, todos los conceptos y el plan estratégico, tener en cuenta que las
estratégicos macro convergen en conceptos organizaciones son ambientes de aprendiza-
micro que se operativizan en las áreas bási- je que deben capitalizar el conocimiento. En
cas de la empresa, formando de esta manera ellas es factible encontrar estrategas en po-
una jerarquía de visiones, misiones, objetivos, tencia que con su experiencia pueden hacer
presupuestos, estrategias, planes, programas, crecer y prosperar a la organización (Lind-
proyectos, actividades y tareas que permiten blom 1959).
el cumplimiento del plan estratégico total
(Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1999). Para este autor, el diseño de políticas públi-
cas no es un proceso cuidadoso y controlado
De hecho, en la etapa de fijación de plazos sino desordenado, por el cual los funciona-
se definen las fechas en que cada una de las rios tratan de manejar un mundo que es de-
actividades que se va a efectuar y ejecutar. masiado complejo para ellos. Esta afirmación
Por lo tanto, la creación de la estrategia per- desmantela todas las premisas del mana-
mite una organización alineada, formalizada gement “racional”, pero describe claramen-
y ordenada, pues el estratega controlará la te una realidad caótica que a todos resulta
variabilidad de los factores clave mediante familiar. El “incrementalismo” desarticulado
planes, hasta la ejecución de la estrategia. de Lindblom plantea que las decisiones se to-
De esta manera, se facilitan la asignación de
man al margen, más para resolver problemas
recursos, el control y la medición del desem-
que para explotar oportunidades (Mintzberg,
peño.
Ahlstrand y Lampel, 1999).
Los objetivos estratégicos son los resultados
Según la escuela de aprendizaje, las estra-
proyectados en el largo plazo, los cuales se
tegias se generan con base en procesos de
fundamentan en la ejecución de ciertas es-
adaptación y aprendizaje; es decir, surgen
trategias. Por tal razón, todos los conceptos
sobre el camino en la medida en que se pre-
deben ser cuantitativos, medibles, realistas,
sentan los problemas, por ello se las denomi-
comprensibles, estimulantes, realizables y
na estrategias emergentes.
congruentes, para lograr la misión y conso-
lidar la visión. En este punto, es prioritario Las estrategias emergentes apuntan a un or-
definir la estructura organizacional que con- den no intencional e infiere y al aprendizaje
tribuya a la realización de las estrategias for- a través de la experiencia. Los patrones se
muladas de acuerdo con las pautas brinda- forman a partir por el impulso de factores
das por las escuelas de diseño, planificación externos o necesidades internas, antes que
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
&# >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

por el pensamiento consciente. Por tanto, el adquirir, crear, acumular y explotar el co-
verdadero aprendizaje ocurre en la interac- nocimiento (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel,
ción entre pensamiento y acción, cuando los 1999, pp. 267, 269).
actores reflexionan sobre lo que han hecho. Las capacidades dinámicas de Prahalad y
Sin embargo, no por ello las estrategias Hamel (1990) sugieren que la estrategia de-
emergentes son necesariamente malas y las pende del aprendizaje y el aprendizaje de las
premeditadas buenas. Los estrategas efec- capacidades. Estos autores definen el ma-
tivos, es decir, quienes piensan estratégica- nagement estratégico como un proceso de
mente, las combinan de manera tal que se aprendizaje colectivo destinado a desarrollar
vean reflejadas las condiciones inmediatas; y luego aprovechar aptitudes distintivas que
en particular, la capacidad de pronosticar y resultan difíciles de imitar (Mintzberg, Ahls-
la necesidad de reaccionar ante sucesos in- trand y Lampel, 1999, p. 274).
esperados. Mientras que la teoría del caos afirma que
Tres líneas de pensamiento relacionan el el aprendizaje se limita a enfatizar lo cons-
aprendizaje organizacional con la formación tante y persistente en lugar de lo innovador
de la estrategia: el aprendizaje como crea- y revolucionario, el enfoque tradicional del
ción de conocimiento, las capacidades diná- management ha llevado a poner el énfasis
micas de Hamel y Prahalad (1990) y la teoría sobre el control, el orden y la previsibilidad.
del caos. El caos y el desorden han sido considerados
adversos a la propia organización, es decir,
El aprendizaje como creación de conocimien- son fuerzas destructivas que debían ser reba-
to sustentado por Nonaka y Takeuchi (1995), tidas. Y en definitiva se espera que incluso el
sugiere a los gerentes occidentales reconocer proceso de aprendizaje, que en un principio
la importancia del conocimiento tácito o im- puede parecer desordenado, se institucio-
plícito basado en el discernimiento, la sub- nalice en la rutina de la organización. Pero,
jetividad, la intuición y los pálpitos; es decir, para autores como Nonaka (1988) o Stacey
el conocimiento “dentro de nosotros” difícil (1992), el caos y el desorden son propieda-
de formalizar y comunicar, y restar protago- des intrínsecas a la organización (Mintzberg,
nismo al conocimiento explícito o “codifica- Ahlstrand y Lampel, 1999) y por lo tanto de-
do”; es decir, al conocimiento transmisible en ben ser aprovechadas para generar procesos
un lenguaje formal y sistemático. Por ende, creativos y aprendizaje permanente.
para que el aprendizaje sea efectivo resulta
clave aplicar cuatro modos de conversión de La escuela de la configuración.
conocimientos: la socialización de los cono- Integración de la perspectiva estratégica
cimientos tácitos, la externalización de los La integración de la perspectiva estratégica
conocimientos tácitos en explícitos, la com- propuesta en el modelo ARPA, está basada
binación que une y transmite conocimientos en la escuela de la configuración que preten-
formalmente codificados de una persona de integrar todas las escuelas de pensamien-
a otra y la internalización que devuelve los to (diseño, planificación, posicionamiento,
conocimientos explícitos a la forma tácita. empresarial, cognoscitiva, aprendizaje, po-
Interactuando de esta manera dinámica, la der, cultural y ambiental), mediante la re-
esencia de la estrategia está en desarrollar unión de los elementos esenciales de cada
la capacidad organizacional necesaria para una, como serían el proceso de elaboración
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# &$

estratégica, el contenido de la estrategia, la construcción de la estrategia tiene que ver


estructura organizacional necesaria, la cul- con el orden, quienes están inscritos en la
tura de la empresa y su contexto, todo ello escuela del conocimiento tienen dudas acer-
en etapas diferentes del crecimiento de la ca del poder intelectual del estratega y los
empresa o de su madurez estable. Concibe partidarios del aprendizaje rechazan el as-
la elaboración de la estrategia como un pro- pecto deliberado y rescatan lo emergente.
ceso de transformación –es decir, el paso de No obstante, es bien sabido que ninguna es-
un estado a otro– que contempla gran parte trategia podría ser puramente una cosa o la
de la estructura normativa y las prácticas del otra, pues se privarían de la experiencia o el
cambio estratégico. control, razón por la cual estas característi-
cas rápidamente se ven confrontadas por la
La escuela de la configuración considera
escuela de la configuración, ya que los esta-
como altamente probable la presencia de dos requeridos para cada organización ten-
periodos de relativa estabilidad, seguidos drán necesariamente que ver con un contex-
de movimientos significativos que deben ser to específico. Más que un proceso, se trata
aprovechados para convertirlos en procesos de destacar la circunstancia única para cada
creativos de transformación que catapulten organización, por ello se plantea el enfoque
cada unidad estratégica y convertir así cada taxonómico representado por la escuela de
amenaza en una oportunidad. Esto solo es la configuración, que presta mucha atención
factible siempre y cuando el estratega tenga a lo ocasional (pero cuantificado) y a aquello
una capacidad integradora altamente espe- que constituye una ruptura.
cializada e innovadora en la aportación de
cada aspecto del resto de las escuelas del Según Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999),
pensamiento estratégico. cada estrategia debe combinar aspectos de
diferentes escuelas. ¿Cómo imaginar un sis-
Así lo sustenta Pradip Khandwalla, de la tema que no enlace progreso y ruptura o no
Facultad de Management de la McGill Uni- tenga en cuenta los aspectos intelectua-
versity, en su tesis doctoral presentada en les y sociales, las exigencias del entorno, la
la Universidad Carnegie-Mellon en 1970. energía de un líder o los datos que provee
Las organizaciones funcionan eficientemen- el conocimiento? ¿Quién puede creer en una
te porque agrupan características diversas estrategia estrictamente deliberada o en una
de manera complementaria en función de totalmente emergente? ¿Acaso denigrar el
eventuales combinaciones de estructura y aprendizaje no es tan estúpido como negar
poder, aspecto que había sido planteado por el control?
Chandler en 1962 al afirmar que las orga-
La realización de la estrategia sigue la misma
nizaciones deben agrupar las fuerzas para
regla. A veces es individual y vinculada con
revolucionar las estructuras. Posteriormente,
el conocimiento; a veces interactiva y social.
Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999) distin-
Puede ser racional y deliberada (como en las
guen los enfoques normativos; o sea, aque-
antiguas industrias de producción masiva) o
llos que enfatizan la manera como la estra-
adaptable y emergente (como en las empre-
tegia debiera concebirse, más que como se
sas dinámicas de alta tecnología). El entorno
realiza efectivamente.
puede presentarse extremadamente difícil, o
Sin embargo, mientras los contextos teóricos dejar cierta libertad de acción a los empren-
de las primeras escuelas consideran que la dedores.
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
&% >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

Toda organización debe estar en capacidad uno de los activos fundamentales de la or-
de adoptar los postulados de las diferentes ganización. En las condiciones actuales, es
escuelas del pensamiento estratégico; todo necesario que estas diseñen estructuras más
dependerá del momento histórico en que se flexibles al cambio y que este se produzca
encuentre, de su cultura organizacional, de como consecuencia del aprendizaje. Este, sin
su entorno, de la tecnología y del estratega o duda, genera valor agregado y amplía el ho-
timonel que tenga. rizonte hacia la innovación.
La competitividad es una estrategia que re-
Conclusiones sulta de combinar la mentalidad empresarial
con la capacidad de aprender continuamen-
Frente a los nuevos desafíos que plantea la te; en este sentido, es una actitud y una ap-
globalización, entre ellos un ambiente labo- titud. Una actitud porque se orienta hacia la
ral más competitivo, la labor de la gerencia visualización de oportunidades y el control
debe orientarse a potencializar el desarrollo de las amenazas; y una aptitud porque per-
y la productividad de los trabajadores y esta- mite mantener la preferencia de los clien-
blecer un compromiso real con la estrategia tes por los bienes o servicios que se ofrecen
planteada por la empresa. El punto de par- (Drucker, 1996).
tida, entonces, se constituye en concebir al
trabajador como el capital principal con que Frente a este desafío, es fundamental la con-
cuenta la empresa y concebir la organización vicción y el compromiso de la alta gerencia
como un espacio en donde la persona vive, con los procesos de desarrollo y el cambio
se desarrolla e invierte la mayor parte de su cultural. Por este motivo, es importante con-
tiempo y por consiguiente, debe proporcio- siderar que dadas las condiciones actuales
narle una buena calidad de vida por medio de de globalización y competitividad debe asu-
condiciones laborales óptimas, permanente mir inexorablemente el reto de ejercer una
preparación técnica o profesional y en gene- gerencia integral que procure comprender,
ral, una adecuada gestión del talento huma- explicar y moldear la cultura de la empre-
no de la empresa que genere un alto nivel de sa, percibir permanentemente los cambios
motivación y un adecuado clima de trabajo, del entorno para imprimir los cambios ne-
todo ello sobre la base de que un factor clave cesarios, practicar un estilo de dirección
del reside en la cultura organizacional. Así que refleje el compromiso con los valores y
creencias de la empresa, trabajar con menta-
lo plantea Serna (2008), al afirmar que "la
lidad positiva, actitud de servicio, disposición
puesta en marcha de las estrategias geren-
permanente al diálogo y al trabajo en equipo
ciales, deberá considerar los elementos cul-
y una mentalidad abierta a nuevas sugeren-
turales que las facilitan u obstaculizan” (p.
cias. En resumen, una gerencia integral que
133).
procure cambiar, adecuar o ajustar su propia
Conscientes de esto, los gerentes deben conducta personal para irradiar ese cambio
ajustar su organización a los cambios. Por lo en los otros, para lo cual debe discernir al ser
tanto, es pertinente afirmar que las organi- humano como el centro del desarrollo de una
zaciones comprometidas con el éxito están organización y construir con él el proceso de
abiertas a un aprendizaje constante, lo cual transformación de la cultura actual hacia la
implica generar condiciones para mantener cultura de la calidad a través de procesos
un aprendizaje continuo y enmarcarlo como educativos y pedagógicos.
D]XeTabXSPSSTBP]1dT]PeT]cdaP2P[X2^[^\QXP
E^[d\T](=^ 4]Ta^SXRXT\QaTST! !8BB= !"$'"# &&

Bibliografía – KHANDWALLA, P.N. (1970). "The effect of the


environment on the organizational structure
– ANSOFF, H.I. (1965). Corporate Strategy. New of firm". Disertación doctoral, Carnegie-Mellon
York: Mc Graw Hill. University.
– BERTALANFFY, L.V. (1989). General Systems – KIM, Ch. MAUBORGNE, R. (2005). La estrategia
Theory: foundations, development, applications. del océano azul. Harvard Business School Press.
Nueva York: Edit. G. Braziller. (10a Edición). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
– CHANDLER, A.D. (1962). Strategy and structure: – LINDBLOM, Ch. (1959). The Science of ‘Mudd-
Chapters in the history of the Industrial Inter- ling Through. Tomado de http://www.inep.
prise. Cambridge: MIT Press. org/index2.php?option=com_content&do_
– CLAUSEWITZ, Karl Von. (1968). De la guerra. pdf=1&id=3857
Buenos Aires: Editorial Terramar. – MINTZBERG, H; AHLSTRAND, B; LAMPEL, J.
– DAVID, Fred R. (2003). Conceptos de adminis- (1999). Safari a la estrategia. Una visita guia-
tración estratégica. México: Pearson Educa- da por la jungla del management estratégico.
ción. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

– DESS, G., LUMPKIN G.T. (2003). Dirección estra- – NONAKA, I. (1988). “Toward Middle-Up-Down
tégica. Creando ventajas competitivas. Madrid: Management”. In: Sloan Management Review.
McGraw Hill. 29(3), p.p. 9-18.

– DRUCKER, P. (1996). La innovación y el empre- – NONAKA y TAKEUCHI. (1995). The Knowledge-


sariado innovador. Bogotá: Norma, Colombia. Creating Company. New York: Oxford Univer-
sity Press.
– DUGGAN, W. (2008). Intuición estratégica.
La chispa creativa en la realización humana. – OHMAE, K. (2004). La mente del estratega.
Bogotá: Grupo editorial Norma. El arte de Japón en el mundo de los negocios.
Bogotá: Mc Graw Hill.
– GARRIDO, Francisco Javier. (2008). Comunica-
ción de la estrategia. La efectividad está en la – PORTER, M. (1980). Estrategia competitiva.
dirección. Barcelona: Ediciones Deusto. México: Compañía Editorial Continental S.A.
de C.V.
– GLADWELL, M. (2005). Inteligencia intuitiva.
Editorial Norma. – __________. (1985). Ventaja competitiva.
Creación y sostenimiento de un desempeño su-
– ____________. (2005). Blink: Parpadeo. El perior. México: Compañía Editorial Continental
poder de pensar sin pensar. New York: Little, S.A. de C.V.
Brown and Company.
– __________. (1996). “What is strategy?”. In:
– GREENLEAF, R. (2002). Servant Leadership. Harvard Business Review.
Mahwah New Jersy: Editorial Paulist Press.
– PRAHALAD, C.K. y HAMEL, G. (1990). “The core
– HANNAN, M. y FREEMAN, J. (1977). “The pop- competence of the corporation”. In: Harvard
ulation Ecology of Organizations”. In: American Business Review. 68 (3), pp. 79,91.
Journal of Sociology. 82(5), pp. 929,964.
– PRAHALAT, C. (2005). Utilidades en la base de
– JODELET, D. (1986). Psicología social. La repre- la pirámide. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
sentación social: fenómenos, concepto, teoría.
– RIVERA H. (2003). “La competitividad y la
Barcelona: Paidós.
gestión empresarial”. En: Revista Escuela de
– KAPLAN, R. y NORTON, D. (2004). Mapas es- Administración de Negocios, No. 48, pp. 132-
tratégicos. Barcelona: Publishing Corporation. 143.
6TaT]RXPX]cTVaP[STbST[P_Tab_TRcXePSTd]\^ST[^ST_[P]TPRX…]TbcaPc|VXRP__$ &'
&' >[VP7Ta\X]SPA^\u]<d„^i6^]iP[^0aQT[uTi>aS…„Ti2|bPa0dVdbc^?PcX„^EPaVPb

– ROMAN, O., PATIÑO, C. y otros. (2010). Pensa- – SIMON, H.; (1982). El comportamiento admi-
miento estratégico. Teoría y casos basados en nistrativo: estudio de los procesos de adopción
la experiencia empresarial de mipymes. Cali: de decisiones en la organización administrativa.
Editorial Bonaventuriana. Buenos Aires: Editorial Aguilar.
– SALLENAVE, J. (2004). Gerencia y planeación – STACEY, R. (1992). Managing Chaos: Dynamic
estratégica. Bogotá: Editorial Norma. Bussines Strategies in an Unpredictable World.
London: Kogan Page.
– SENGE, P. (1995). La quinta disciplina. Buenos
Aires: Ediciones Granica S.A.
– SERNA, H. (2008). Gerencia estratégica. Bogotá
D.C.: 3R Editores.

También podría gustarte