Está en la página 1de 14

Fisiología

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pintura al óleo que representa a Claude Bernard, el padre de la fisiología moderna, con sus
alumnos.

Fisiología (del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen', y -λογία (-logia), que
significa 'estudio de') es el estudio científico de las funciones y mecanismos que se desarrollan
dentro de un sistema vivo.123

Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido todas las
ciencias biológicas y médicas.45 Recientemente, ha habido intensos debates sobre la vitalidad de
la fisiología como disciplina (¿Está viva o muerta?).6 Si la fisiología es quizás menos visible hoy en
día que durante la edad de oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha dado lugar a
algunos de los dominios más activos de las ciencias biológicas y médicas actuales, como la
neurociencia, la endocrinología y la inmunología.7 Además, la fisiología todavía es vista como una
disciplina integradora, que puede agruparse en un marco coherente de datos provenientes de
varios dominios diferentes.89

Como una subdisciplina de la biología, el enfoque de la fisiología está en cómo los organismos,
sistemas de órganos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo las funciones químicas y físicas
que existen en un sistema vivo.10

Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la investigación de los fenómenos


biofísicos y bioquímicos fundamentales, los mecanismos coordinados de control homeostático y la
comunicación celular.11

El estado fisiológico es la condición que se produce a partir de la función normal del cuerpo,
mientras que el estado patológico se centra en las anomalías que se producen en las
enfermedades animales, incluidos los humanos.12

Según el tipo de organismos investigados, el campo se puede dividir en fisiología animal (incluida
la de los humanos), fisiología vegetal, fisiología celular y fisiología microbiana.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina se otorga por la Real Academia de Ciencias de Suecia a
aquellos que alcanzan logros significativos en esta disciplina.

Índice

1 Fundamentos de la fisiología

1.1 Animales

1.1.1 Humanos

1.2 Plantas

1.3 Células

1.4 Microorganismos

1.5 Virus

2 Subdisciplinas

3 Historia

3.1 La era clásica

3.2 Periodo moderno temprano

3.3 Periodo moderno tardío

4 Fisiólogos notables

4.1 Mujeres en fisiología

5 Bibliografía

6 Referencias

7 Enlaces externos

Fundamentos de la fisiología

Animales

Artículo principal: Zoología


Humanos

Artículo principal: Cuerpo humano

La fisiología humana busca comprender los mecanismos que funcionan para mantener vivo y en
funcionamiento el cuerpo humano a través de la investigación científica sobre la naturaleza de las
funciones mecánicas, físicas y bioquímicas de los seres humanos, sus órganos y las células de las
que están compuestos. El principal enfoque de la fisiología está en el nivel de los órganos y
sistemas dentro de los sistemas. Los sistemas endocrino y nervioso desempeñan papeles
importantes en la recepción y transmisión de señales que integran la función en los animales. La
homeostasis es un aspecto importante con respecto a tales interacciones tanto en las plantas
como en los animales. La base biológica del estudio de la fisiología, la integración se refiere a la
superposición de muchas funciones de los sistemas del cuerpo humano, así como su forma
acompañada. Se logra a través de la comunicación que se produce de diversas maneras, tanto
eléctricas como químicas.

Los cambios en la fisiología pueden afectar las funciones mentales de los individuos. Ejemplos de
esto serían los efectos de ciertos medicamentos o niveles tóxicos de sustancias. El cambio en el
comportamiento como resultado de estas sustancias se usa a menudo para evaluar la salud de las
personas.

Gran parte de la base del conocimiento en fisiología humana fue proporcionada por la
experimentación animal. Debido a la conexión frecuente entre forma y función, la fisiología y la
anatomía están intrínsecamente vinculadas y se estudian conjuntamente como parte de un plan
de estudios médico.13

Plantas

Artículo principal: Fisiología vegetal

La fisiología de las plantas es una subdisciplina de la botánica relacionada con el funcionamiento


de las plantas. Los campos estrechamente relacionados incluyen morfología vegetal, ecología
vegetal, fitoquímica, biología celular, genética, biofísica y biología molecular. Los procesos
fundamentales de la fisiología de las plantas incluyen la fotosíntesis, la respiración, la nutrición de
las plantas, los tropismos, los movimientos nasales, el fotoperiodismo, la fotomorfogénesis, los
ritmos circadianos, la germinación de las semillas, la latencia y la función y transpiración de los
estomas. La absorción de agua por las raíces, la producción de alimentos en las hojas y el
crecimiento de los brotes hacia la luz son ejemplos de la fisiología de las plantas.
Células

Artículo principal: Fisiología celular

Celula2.png

Aunque existen diferencias entre las células animales, vegetales y microbianas, las funciones
fisiológicas básicas de las células se pueden dividir en procesos de división celular, señalización
celular, crecimiento celular y metabolismo celular.

Microorganismos

Artículo principal: Microorganismo

Los microorganismos se pueden encontrar en casi todas partes de la Tierra. Los tipos de
microorganismos incluyen arqueas, bacterias, eucariotas, protistas, hongos y micro-plantas. Los
microbios son importantes en la cultura y la salud humanas de muchas maneras, sirven para
fermentar alimentos, tratar aguas residuales, producir combustible, enzimas y otros compuestos
bioactivos. Son herramientas esenciales en biología como organismos modelo y se han utilizado en
la guerra biológica y el bioterrorismo. Son un componente vital de los suelos fértiles. En el cuerpo
humano, los microorganismos forman la microbiota humana, incluida la flora intestinal esencial.
Son los patógenos responsables de muchas enfermedades infecciosas y, como tales, son el
objetivo de las medidas de higiene. La mayoría de los microorganismos pueden reproducirse
rápidamente, y las bacterias también pueden intercambiar libremente genes a través de la
conjugación, la transformación y la transducción, incluso entre especies ampliamente divergentes.

Measles virus.JPG

Virus

Artículo principal: Virus

Subdisciplinas

Hay muchas maneras de categorizar las subdisciplinas de la fisiología:14

Basado en los taxones estudiados: fisiología humana, fisiología animal, fisiología vegetal, fisiología
microbiana, fisiología viral.

Basado en el nivel de organización: fisiología celular, fisiología molecular, fisiología de sistemas,


fisiología de los organismos, fisiología ecológica, fisiología integrativa.
Basado en el proceso que causa la variación fisiológica: fisiología del desarrollo, fisiología
ambiental, fisiología evolutiva.

Basado en los objetivos finales de la investigación: fisiología aplicada (por ejemplo, fisiología
médica), no aplicada (por ejemplo, fisiología comparativa)

Historia

La era clásica

El estudio de la fisiología humana como campo médico se origina en la Grecia clásica, en la época
de Hipócrates (finales del siglo V aC). Fuera de la tradición occidental, las formas tempranas de
fisiología o anatomía pueden reconstruirse como si estuvieran presentes casi al mismo tiempo en
China, India y otros lugares. Hipócrates incorporó su sistema de creencias llamado teoría de los
humores, que consistía en cuatro sustancias básicas: tierra, agua, aire y fuego. Cada sustancia es
conocida por tener un humor correspondiente: bilis negra, flema, sangre y bilis amarilla,
respectivamente. Hipócrates también notó algunas conexiones emocionales con los cuatro
humores, que Claudio Galeno posteriormente expandiría. El pensamiento crítico de Aristóteles y
su énfasis en la relación entre estructura y función marcaron el comienzo de la fisiología en la
antigua Grecia. Al igual que Hipócrates, Aristóteles adoptó la teoría humoral de la enfermedad,
que también consistía en cuatro cualidades principales en la vida: caliente, fría, húmeda y seca.
Claudio Galeno (c. ~ 130–200 dC), conocido como Galeno de Pérgamo, fue el primero en usar
experimentos para investigar las funciones del cuerpo. A diferencia de Hipócrates, Galeno
argumentó que los desequilibrios humorales pueden localizarse en órganos específicos, incluido
todo el cuerpo. Su modificación de esta teoría equipó mejor a los médicos para realizar
diagnósticos más precisos. Galeno también hizo caso omiso de la idea de Hipócrates de que las
emociones también estaban ligadas a los humores, y agregó la noción de temperamentos: la
sangre se corresponde con la sangre; flemático está ligado a la flema; La bilis amarilla está
conectada al colérico; Y la bilis negra se corresponde con la melancolía. Galeno también vio el
cuerpo humano que consta de tres sistemas conectados: el cerebro y los nervios, que son
responsables de los pensamientos y las sensaciones; El corazón y las arterias, que dan vida; y el
hígado y las venas, que pueden atribuirse a la nutrición y el crecimiento. Galeno fue también el
fundador de la fisiología experimental. Y durante los siguientes 1,400 años, la fisiología galénica
fue una herramienta poderosa e influyente en la medicina.

Periodo moderno temprano

Jean Fernel (1497-1558), un médico francés, introdujo el término "fisiología". Se les reconoce a
Galeno, Ibn al-Nafis, Michael Servetus, Mateo Realdo Colombo, Amato Lusitano y William Harvey
como los descubridores del mecanismo de la circulación de la sangre. Santorio Santorio en 1610
fue el primero en usar un dispositivo para medir la frecuencia del pulso (el pulsilogium) y un
termoscopio para medir la temperatura.
En 1791, Luigi Galvani describió el papel de la electricidad en los nervios de las ranas disecadas. En
1811, Julien Jean César Legallois estudió la respiración en la disección de animales y las lesiones y
encontró el centro de la respiración en la médula oblonga. En el mismo año, Charles Bell terminó
el trabajo sobre lo que luego se conocería como la ley de Bell-Magendie, que comparó las
diferencias funcionales entre las raíces dorsal y ventral de la médula espinal. En 1824, François
Magendie describió las raíces sensoriales y produjo la primera evidencia del papel del cerebelo en
el equilibrio para completar la ley de Bell-Magendie.

En la década de 1820, el fisiólogo francés Henri Milne-Edwards introdujo la noción de división


fisiológica del trabajo, que permitía "comparar y estudiar los seres vivos como si fueran máquinas
creadas por la industria del hombre". Inspirado en la obra de Adam Smith, Milne-Edwards escribió
que "el cuerpo de todos los seres vivos, ya sea animal o vegetal, se parece a una fábrica... donde
los órganos, comparables a los trabajadores, trabajan incesantemente para producir los
fenómenos que constituyen la vida del individuo." En organismos más diferenciados, el trabajo
funcional podría repartirse entre diferentes instrumentos o sistemas (llamados por él como
appareils).15

En 1858, Joseph Lister estudió la causa de la coagulación de la sangre y la inflamación que se


produce después de lesiones previas y heridas quirúrgicas. Más tarde descubrió e implementó
antisépticos en la sala de operaciones y, como resultado, disminuyó la tasa de mortalidad por
cirugía en una cantidad sustancial.16

La Sociedad fisiológica se fundó en Londres en 1876 como un club gastronómico.17 La Sociedad


Americana de Fisiología es una organización sin fines de lucro fundada en 1887. La Sociedad está
"dedicada a fomentar la educación, la investigación científica y la difusión de información en las
ciencias fisiológicas".18

En 1891, Ivan Pavlov realizó una investigación sobre "respuestas condicionales" que involucraban
la producción de saliva de los perros en respuesta a una campana y estímulos visuales.

En el siglo XIX, el conocimiento fisiológico comenzó a acumularse a un ritmo acelerado, en


particular con la aparición en 1838 de la teoría celular de Matthias Schleiden y Theodor Schwann.
Afirmó radicalmente que los organismos están formados por unidades llamadas células. Los
descubrimientos adicionales de Claude Bernard (1813–1878) llevaron finalmente a su concepto de
milieu interieur (ambiente interno), que más tarde sería retomado y defendido como
"homeostasis" por el fisiólogo estadounidense Walter B. Cannon en 1929.1920 Por homeostasis,
Cannon lo definía como "el mantenimiento de estados estables en el cuerpo y los procesos
fisiológicos a través de los cuales son regulados".21 En otras palabras, la capacidad del cuerpo
para regular su entorno interno. William Beaumont fue el primer estadounidense en utilizar la
aplicación práctica de la fisiología.

Los fisiólogos del siglo XIX, como Michael Foster, Max Verworn y Alfred Binet, basados en las ideas
de Haeckel, elaboraron lo que llegó a llamarse "fisiología general", una ciencia unificada de la vida
basada en las acciones de las células, que más tarde pasó a llamarse Biología celular en el siglo
XX.22

Periodo moderno tardío

En el siglo XX, los biólogos se interesaron en cómo funcionan los diferentes organismos distintos
de los seres humanos, lo que finalmente engendró los campos de la fisiología comparada y la
ecofisiología.23 Las principales figuras en estos campos incluyen a Knut Schmidt-Nielsen y George
Bartholomew. Más recientemente, la fisiología evolutiva se ha convertido en una subdisciplina
distinta.24

En 1920, August Krogh ganó el Premio Nobel por descubrir cómo se regula el flujo sanguíneo en
los capilares.

En 1954, Andrew Huxley y Hugh Huxley, junto con su equipo de investigación, descubrieron los
filamentos deslizantes en el músculo esquelético, conocido hoy en día como la teoría de los
filamentos deslizantes.

Fisiólogos notables

Artículo principal: Lista de fisiólogos

Mujeres en fisiología

Inicialmente, las mujeres fueron excluidas en gran medida de la participación oficial en cualquier
sociedad fisiológica. La Sociedad Fisiológica Americana, por ejemplo, fue fundada en 1887 e incluía
solo a hombres en sus filas. En 1902, la Sociedad Americana de Fisiología eligió a Ida Hyde como la
primera mujer miembro de la sociedad. Hyde, representante de la Asociación Americana de
Mujeres Universitarias y una defensor mundial de la igualdad de género en la educación, intentó
promover la igualdad de género en todos los aspectos de la ciencia y la medicina.

Poco después, en 1913, J.S. Haldane propuso que las mujeres puedan unirse formalmente a la
Sociedad Fisiológica, que había sido fundada en 1876. El 3 de julio de 1915, seis mujeres fueron
admitidas oficialmente: Florence Buchanan, Winifred Cullis, Ruth C. Skelton, Sarah CM Sowton,
Constance Leetham Terry, y Enid M. Tribu.25 El centenario de la elección de mujeres se celebró en
2015 con la publicación del libro "Mujeres fisiólogos: celebraciones del centenario y más allá de la
Sociedad Fisiológica". ISBN 978-0-9933410-0-7

Fisiólogas prominentes incluyen:

Gerty Cori, junto con su esposo Carl Cori, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947
por su descubrimiento de la forma de glucosa que contiene fosfato conocida como glucógeno, así
como su función dentro de los mecanismos metabólicos eucarióticos para la producción de
energía. Además, descubrieron el ciclo de Cori, también conocido como ciclo del ácido láctico, que
describe cómo el tejido muscular convierte el glucógeno en ácido láctico a través de la
fermentación láctica.

Barbara McClintock fue recompensada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1983 por
el descubrimiento de la transferencia genética horizontal. McClintock es la única mujer que ha
ganado un Premio Nobel no compartido.

Gertrude Elion, junto con George Hitchings y Sir James Black, recibieron el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en 1988 por su desarrollo de fármacos empleados en el tratamiento de
varias enfermedades importantes, como leucemia, algunos trastornos autoinmunes, gota, malaria
y virus. herpes.

Linda B. Buck, junto con Richard Axel, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2004 por
su descubrimiento de los receptores olfativos y la compleja organización del sistema olfativo.

Françoise Barré-Sinoussi, junto con Luc Montagnier, recibió el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 2008 por su trabajo en la identificación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
la causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Elizabeth Blackburn, junto con Carol W. Greider y Jack W. Szostak, recibió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina 2009 por el descubrimiento de la composición genética y la función de los
telómeros y la enzima llamada telomerasa.

Bibliografía
El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres colaborar con Wikipedia, busca el
artículo original y mejora esta traducción.

Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este artículo: {{subst:Aviso
mal traducido|Fisiología}} ~~~~

Fisiología humana

Widmaier, E.P., Raff, H., Strang, K.T. Vander Fisiología Humana. 11.ª Edición, McGraw-Cerro, 2009.

Marieb, E.N. Essentials De Fisiología y Anatomía Humanas. 10.ª Edición, Benjamin Cummings,
2012.

Fisiología animal

Cerro, R.W., Wyse, G.Un., Andersón, M. Fisiología animal, 3.º ed. Sinauer Asocia, Sunderland,
2012.

Moyes, C.D., Schulte, P.m. Principios de Fisiología Animal, segunda edición. Pearson/Benjamin
Cummings. Boston, MA, 2008.

Randall, D., Burggren, W., y francés, K. Eckert Fisiología animal: Mecanismo y Adaptación, 5.ª
Edición. W.H. Freeman y Compañía, 2002.

Schmidt-Nielsen, K. Fisiología animal: Adaptación y Entorno. Cambridge & Nueva York: Cambridge
Prensa Universitaria, 1997.

Withers, P.C. Fisiología animal comparativa. Saunders Editorial universitaria, Nueva York, 1992.

Fisiología de plantas

Larcher, W. Ecología de planta fisiológica (4.º ed.). Salmer, 2001.

Salisbury, F.B, Ross, C.W. Fisiología de planta. Pub/de Cole del Brooks Co., 1992

Taiz, L., Zeiger, E. Fisiología de planta (5.º ed.), Sunderland, Massachusetts: Sinauer, 2010.

Fisiología de los hongos


Griffin, D.H. Fungal Fisiología, Segunda Edición. Wiley-Liss, Nueva York, 1994.

Fisiología protista

Levandowsky, M. Adaptaciones fisiológicas de Protists. En: fisiología de Célula sourcebook:


essentials de biofísica de membrana. Ámsterdam; Boston: Elsevier/AP, 2012.

Levandowski, M., Hutner, S.H. (eds). Bioquímica y fisiología de protozoa. Volúmenes 1, 2, y 3.


Prensa académica: Nueva York, NY, 1979; 2.º ed.

Laybourn-Parry J. Una Biología Funcional de Libre-Viviente Protozoa. Berkeley, California:


Universidad de Prensa de California; 1984.

Fisiología de las algas

Lobban, C.S., Harrison, P.J. Ecología de alga y fisiología. Cambridge Prensa universitaria, 1997.

Stewart, W. D. P. (ed.). Algal Fisiología y Bioquímica. Blackwell Publicaciones científicas, Oxford,


1974.

Fisiología bacteriana

El-Sharoud, W. (ed.). Bacterial Fisiología: Una Aproximación Molecular. Salmer-Verlag, Berlín-


Heidelberg, 2008.

Kim, B.H., Gadd, M.G. Bacterial Fisiología y Metabolismo. Cambridge, 2008.

Moat, Un.G., Adoptivo, J.W., Spector, M.P. Fisiología microbiana, 4.º ed. Wiley-Liss, Inc. Nueva
York, NY, 2002.

Referencias

«physiology». Online Etymology Dictionary.

hvs1001@cam.ac.uk. «What is physiology? — Faculty of Biology». www.biology.cam.ac.uk (en


inglés). Consultado el 7 de julio de 2018.

Prosser, C. Ladd (1991). Comparative Animal Physiology, Environmental and Metabolic Animal
Physiology (4th edición). Hoboken, NJ: Wiley-Liss. pp. 1-12. ISBN 978-0-471-85767-9.

Kremer, Richard L. (2009). «Physiology». En Bowler & Pickstone, ed. The Cambridge History of the
Modern Biological and Earth Science. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 342-366. ISBN
9781139056007. doi:10.1017/CHOL9780521572019.019.

Lemoine, Maël; Pradeu, Thomas (1 de julio de 2018). «Dissecting the Meanings of "Physiology" to
Assess the Vitality of the Discipline». Physiology (Bethesda, Md.) 33 (4): 236-245. ISSN 1548-9221.
PMID 29873600. doi:10.1152/physiol.00015.2018.

Pinter, G. G.; Pinter, V. (1993). «Is Physiology a Dying Discipline?». Physiology 8 (2): 94-95.
doi:10.1152/physiologyonline.1993.8.2.94.

Noble, Denis (2013). «More on Physiology Without Borders». Physiology 28 (1): 2-3. ISSN 1548-
9213. PMID 23280350. doi:10.1152/physiol.00044.2012.

Neill, Jimmy D.; Benos, Dale J. (1993). «Relationship of Molecular Biology to Integrative
Physiology». Physiology 8 (5): 233-235. doi:10.1152/physiologyonline.1993.8.5.233.

Noble, Denis (1 de marzo de 2002). «Modeling the Heart--from Genes to Cells to the Whole
Organ». Science (en inglés) 295 (5560): 1678-1682. ISSN 0036-8075. PMID 11872832.
doi:10.1126/science.1069881.

Hall, John (2011). Guyton and Hall textbook of medical physiology (12th edición). Philadelphia,
Pa.: Saunders/Elsevier. p. 3. ISBN 978-1-4160-4574-8.

Widmaier, Eric P.; Raff, Hershel; Strang, Kevin T. (2016). Vander's Human Physiology The
Mechanisms of Body Function. New York, NY: McGraw-Hill Education. pp. 14-15. ISBN 978-1-259-
29409-9.

«What is physiology?». Medical News Today.

Bergman, Esther M; de Bruin, Anique BH; Herrler, Andreas; Verheijen, Inge WH; Scherpbier, Albert
JJA; van der Vleuten, Cees PM (19 de noviembre de 2013). «Students' perceptions of anatomy
across the undergraduate problem-based learning medical curriculum: a phenomenographical
study». BMC Medical Education 13: 152. PMC 4225514. PMID 24252155. doi:10.1186/1472-6920-
13-152. «Together with physiology and biochemistry, anatomy is one of the basic sciences that are
to be taught in the medical curriculum.»

Moyes, C.D., Schulte, P.M. Principles of Animal Physiology, second edition. Pearson/Benjamin
Cummings. Boston, MA, 2008.

R. M. Brain. The Pulse of Modernism: Physiological Aesthetics in Fin-de-Siècle Europe. Seattle:


University of Washington Press, 2015. 384 pp., [1].

«Milestones in Physiology (1822-2013)». 1 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 20


de mayo de 2017. Consultado el 25 de julio de 2015.

«The Society's history | Physiological Society». www.physoc.org (en inglés). Archivado desde el
original el 14 de febrero de 2017. Consultado el 21 de octubre de 2018. |access-date= y |
fechaacceso= redundantes (ayuda)

«American Physiological Society > About». www.the-aps.org (en inglés). Archivado desde el
original el 21 de octubre de 2018. Consultado el 21 de octubre de 2018. |access-date= y |
fechaacceso= redundantes (ayuda)

Bernard, Claude (1865). An Introduction to the Study of Ex- perimental Medicine. New York:
Dover Publications (publicado el 1957).

Bernard, Claude (1878). Lectures on the Phenomena of Life Common to Animals and Plants.
Springfield: Thomas (publicado el 1974).

Brown Theodore M.; Fee Elizabeth (October 2002). «Walter Bradford Cannon: Pioneer
Physiologist of Human Emotions». American Journal of Public Health 92 (10): 1594-1595. PMC
1447286. doi:10.2105/ajph.92.10.1594.

Heilbron, J. L. (2003). The Oxford Companion to the History of Modern Science, Oxford University
Press, p. 649, link.

Feder, ME; Bennett, AF; WW, Burggren; Huey, RB (1987). New directions in ecological physiology.
New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-34938-3.

Garland, Jr, Theodore; Carter, P. A. (1994). «Evolutionary physiology». Annual Review of


Physiology 56 (1): 579-621. PMID 8010752. doi:10.1146/annurev.ph.56.030194.003051.

«Women in Physiology». physoc.org. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2018.


Consultado el 21 de octubre de 2018.

Enlaces externos

physiologyinfo.org Sitio de información pública patrocinado por La Sociedad Fisiológica americana

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q521Commonscat Multimedia: Physiology

IdentificadoresGND: 4045981-0NDL: 00570362NKC: ph114603NARA: 10644535AAT:


300054471Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D010827

Categorías: FisiologíaDisciplinas de la biología

Menú de navegación

No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una cuentaAcceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons
En otros idiomas

‫العربية‬

English

हिन्दी

Bahasa Indonesia

Bahasa Melayu

Português

Русский

‫اردو‬

中文

99 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 4 sep 2020 a las 19:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una orga

También podría gustarte