Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Santander de Quilichao, Cauca


Año Lectivo 2020

GUÍA DE APRENDIZAJE
Grado: DÉCIMO - DOS
Alumno: Yhossua Vega Martinez
OBJETIVOS:
1. Adquirir conocimiento acerca de los eventos históricos, políticos y
literarios en la literatura española del siglo XVI.

2. Reconocer la importancia de la literatura renacentista y su papel


dentro del ámbito universal.

CONTENIDO
 El Renacimiento
 El Renacimiento Literario
 Temas del Renacimiento
 Características
 Géneros literarios
 Autores representativos y sus principales obras
 Actividad de afianzamiento
EL RENACIMIENTO
El renacimiento fue un movimiento social, científico y cultural, que surgió en
Italia y se difundió por Europa durante los siglos XV y XVI. Época durante la
cual se dio el paso gradual de la edad media a la edad moderna.
El renacimiento significó un cambio profundo en la vida de los europeos en
los siglos XV y XVI, este cambio se dará en las primeras ciudades de Europa
Este periodo se le denomina renacimiento porque supuso ser el renacer de la
cultura grecorromana, es decir, la antigua Grecia y la antigua Roma. Este
renacer de la cultura grecorromana suponía un retorno, vuelta a lo natural, a
la armonía y a la contemplación del paisaje.
El Renacimiento literario
Periodo que va desde (1530 hasta 1560) es conocido en España como el siglo
de oro porque en el florecieron nuevos géneros, obras maestras y autores
insuperables. El estudio del siglo de oro se divide generalmente en dos
periodos. Renacimiento y Barroco. El renacimiento vinculado a la expansión
del imperio y a los monarcas Carlos V y Felipe II, significó la influencia del arte
italiano, la preponderancia del espíritu humanista, el barroco que va desde
1580 y llega hasta finales siglo XVII, corresponde a un periodo dramático
señalado por el auge de la contrarreforma y, por tanto, por una oposición al
mundo moderno y una vuelta paradójica a modelos casi medievales.

La Celestina: tragicomedia humanista


Afín al humanismo y al interés naciente por las historias antiguas que
hablaban de amor, de héroes trágicos y juegos mágicos como los que eran
corrientes en las antiguas narraciones mitológicas, griegas y romanas surge
en España una obra sin precedentes, La Celestina de Fernando de Rojas, cuyo
nombre original es Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499).
El nombre de tragicomedia quiere decir que en ella se mezcla lo trágico y lo
cómico. Mientras en la tragedia antigua los personajes eran reyes, nobles o
héroes, en la comedia abundan los personajes burlescos y populares.
Temas de la Literatura Renacentista
La producción literaria en el siglo XVI fue vastísima, y por tanto los temas que
se trataron fueron variados.
 El amor: el renacimiento realizó la belleza del cuerpo humano y exaltó
las sensaciones placenteras en especial las que se producían a través
de la vista y el oído.
 La naturaleza: la acción poética y novelesca solía situarse en un
paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas,
grandes arboledas, extensas praderas
 Mitología: retomo los mitos griegos, en especial los que estaban al
servicio de la pasión amorosa.
 El sentimiento religioso: El amor en su vertiente divina inspiraba a
muchos autores, y sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI.
Nació entonces una corriente de poesía mística
 Los acontecimientos históricos: los episodios del descubrimiento y la
conquista de América se plasmaron en las diversas obras literarias
 El mundo caballeresco: la edad media pervivió también mediante un
proceso de idealización en numerosos relatos especialmente en la
novela caballeresca y en la novela morisca.

Características de la literatura del Renacimiento en España


Florecimiento del Posición central y Exalta al individuo
humanismo y dominante de la como centro del
desarrollo de la religión católica. mundo.
lengua española. Mezcal lo nuevo con
lo nuevo y lo Define la razón y el
moderno con lo espíritu critico
pasado.

Géneros predominantes en Renacimiento Español


Durante el renacimiento evoluciono en la península diversos géneros muy
ligados a la historia y a la cultura de la época
Género Tipos de novela Característica

Las novelas de caballería tuvieron su auge en España


durante el siglo XVI. Fue leída con avidez, la obra Amadís de
Novela de caballería Gaula, publicada en 1504, es la más original, importante y
famosa de los libros de caballería españoles, género que se
cierra con el “Quijote”.
El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba
en las guerras y sobre salía por sus hazañas

Narrativa renacentista Género que nació con la aparición del “Lazarillo de Tormes”,
Novela picaresca con esta obra se inauguró en España una corriente de
en España
novela realista que influyo de manera importante en
Se caracteriza por
Europa. Su protagonista era un Pícaro, es decir, un
presentar diferentes tipos
personaje de baja atracción social. Tuvo su auge en España
y estilos de novela. Las
entre los siglos XVI y XVII, luego trascendió a Europa.
más importantes son.

Novela pastoril Los protagonistas de esta novela son poetas que se


disputan el amor de una doncella y viven como los
caballeros andantes, en un mundo idealizado lejano de la
realidad.

Aparece como resultado de la nueva realidad histórica y


Novela morisca social creada por los reyes católicos, en las guerras contra
los moros. Se caracteriza por un fuerte idealismo en todos
los niveles.

Uno de los rasgos más característicos del renacimiento


español es la influencia de la cultura italiana. Los poetas
italianos habían recuperado las temáticas y la espiritualidad
clásica, y habían desarrollado nuevas formas métricas y
musicales. Desde el siglo XV era frecuente que los nobles
españoles viajaran a Italia y se educaran en las ricas cortes o
Lirica renacentista en España ciudades italianas este fue el Caso de Juan Boscán y
Garcilaso de la vega, los dos poetas que adoptaron el ritmo
de la poesía italiana a la poesía española mediante el
empleo del endecasílabo. L obra de Garcilaso es brevísima
escribió cuarenta sonetos, cinco canciones, dos ensayos
Adopto el ritmo de la poesía italiana a la epistolares, tres églogas pastoriles, dos elegías y una
poesía española empleando el llamado epístola a su maestro Juan Boscán. Un soneto es un poema
endecasílabo (es un verso de once sílabas de de 14 versos endecasílabos (once silabas) distribuidos en
origen italiano que se adoptó en la poesía dos cuartetos y dos tercetos regularmente de rima
lírica española durante el primer tercio del consonante. Desde el siglo XV el verso endecasílabo propio
del soneto se convierte en una de las formas más
siglo XVI, durante el Renacimiento)
empleadas de la poesía española

En la segunda mitad del siglo XVI nos encontramos un


nuevo tipo de literatura que alcanzará gran importancia en
esta época, se trata de la de la poesía de corte religioso. En
este momento de la historia surgen nuevas corrientes con
un profundo interés en la religión que vuelven su mirada
hacia una moral severa. Veamos pues, ahora, con
Poesía Religiosa detenimiento las características propias de este tipo de
poesía tan importante en la segunda mitad del
Renacimiento español. En esta poesía religiosa, podemos
establecer dos corrientes diferenciadas: por un lado,
podemos hablar del Ascetismo; mientras que por otro,
hallamos la Mística.
La mística ·La mística es la experiencia de la unión del alma
ya purificada con Dios. Los Máximos representantes de la
poesía mística son santa Teresa de Jesús y san Juan de la
Cruz)
La ascética se refiere al esfuerzo que realiza el creyente
para purificarse y estar más próximo a la divinidad. El
proceso posterior de la ascética es la mística.
Principales representantes y sus obras de la literatura
Principales representantes y sus obras de la literatura renacentista

Santa Teresa de Fernando de


San Juan de la
Jesús Rojas
Cruz: poeta breve
Ávila, (1515- Alba de (La Puebla de
Fontivero, Ávila,
Tormes, Montalbán,
España. 1542-
(Salamanca), 1582) España, h. 1470 -
Úbeda, Jaén.
fue una monja Talavera de la
1591), escribió en
Religiosa y escritora Reina, id., 1541)
prosa y en verso
mística española, Escritor español.
pero su fama se
conocida también Casi con certeza,
Fray Luis de León: debe a su
como Santa Teresa que escribió un
autor de las Odas brevísima obra
de Ávila. Dedicó su solo libro, pero
poética. Además
vida a fundar nuevos (1527-1591). de una
de tres poemas
conventos, algunas Místico, era un gran Garcilaso de la importancia
mayores (noche
de sus obras teólogo conocedor vega fundamental en
oscura del alma,
mayores son: de la biblia, escribió la historia de la
llama de amor viva Garcilaso de la
Camino de varios comentarios literatura: La
y el cántico Vega (nacido en
perfección y en latín a diferentes Celestina.
espiritual) Toledo entre
Moradas libros de la biblia. 1492 y 1503-
las Relaciones Escribió 20 poemas, Niza, 1536) es
espirituales, el Libro algunos son la vida uno uno de los
de las retirada y la noche poetas más
fundaciones (iniciado serena. Su destacados y
en 1573 y publicado educación emblemáticos de
en 1610) y sus cerca humanista se la literatura
observa en la amplia española del
traducción de Renacimiento.
autores clásicos. Su
poesía es sobria y
concentrada.

Después de leer y conceptualizar la guía de aprendizaje complete las


siguientes preguntas relacionadas con el anterior tema y toma apuntes
sobre el tema.
Actividades de afianzamiento
1. Escribe frente a cada género, una obra del renacimiento español que lo
representa y una causa de su realización

Género Obra Causa


Primer libro impreso en
Novela de caballería Amadis de Gaula (1504)
la península ibérica
sobre un tema
caballeresco. Se puede
atrever a decir que de
este provienen todos los
demás libros. Fue muy
reconocida por la
comunidad y fue el
encanto de aquellos
tiempos.
Lazarillo de Tormes En el siglo XVI el mundo
Novela picaresca eclesiástico tenía un
gran poder en estos
periodos, lo que causa la
crítica del autor en
contra de estas ideas.
Una de las críticas más
generales para todos los
pertenecientes al mundo
eclesiástico era su gran
afición a las mujeres y su
interés por el dinero.

La corrupción del clero


fue el detonante de la
inconformidad de los
humanistas, autores del
nuevo discurso
reformista cristiano.
La celestina “La Celestina”, de
tragicomedia Fernando Rojas, es la
obra de carácter
dramático más
significativa y relevante
del siglo XV. En ella se
refleja la crisis de los
valores medievales y el
materialismo que
caracterizaba a la
sociedad del
Prerrenacimiento.
Además del anuncio del
final de la edad media y
las riquezas literarias y
artísticas que llegara a
España después del
renacimiento.

2. ¿Cuál es el principal aporte de la poesía de Garcilaso de la Vega para


las letras españolas?

R// Garcilaso de la Vega adopto el ritmo de la poesía italiana a la poesía


española empleando el llamado endecasílabo (es un verso de once sílabas
de origen italiano que se adoptó en la poesía lírica española durante el
primer tercio del siglo XVI, durante el Renacimiento) y ser el poeta más
emblemático de la literatura española

3. La lirica de temática religiosa se refleja en dos actitudes espirituales. La


Mística y la Ascética. Escribe diferencias y similitudes entre ellas.
R// * La ascética es el proceso purificador del alma, en el que predomina la
voluntad del creyente.
*La mística es la unión con la divinidad. Una vez alcanzado el estado de
pureza, el paso siguiente es el abandono absoluto de lo terrenal en espera de
la unión con Dios.
*La mística se diferencia de la ascética en que esta ejercita el espíritu
humano para la perfección.
POESIA ASCETICA:
Esta poesía muestra cómo se puede alcanzar la perfección moral, y acercarse
a Dios.
Describían los bienes materiales y la purificación del alma, mediante
ejercicios, oraciones y purificaciones.
POESIA MISTICA:
Se caracteriza por la expresión del sentimiento de unión del alma con Dios.
Para llegar a este matrimonio espiritual con Dios hay que practicar las
virtudes cristianas y cumplir con las tres etapas o vías místicas: purgativa,
iluminativa y unitiva.
SEMEJANZAS ENTRE LAS DOS POESIAS:
Ambas hablan de una purificación del alma, también hablan de que el alma
se conecte con Dios, mediante unas reglas ( que en las dos existen como tal )
para llegar a ese apego o ese acercamiento con la divinidad, en la mística nos
hablan de las reglas de: practicar virtudes cristianas, y en la ascética
mediante ejercicios y oraciones.

4. Marca con una F los eventos falsos y con V los eventos verdaderos
a. ( V ) La influencia árabe en la cultura árabe (creo que aquí no es
árabe si no ESPAÑOLA) es importante
b. ( V ) El imperio español se financió con las riquezas del nuevo
mundo.
c. ( V) Amadís de Gaula refleja la realidad de España en sus diálogos
d. ( F ) La celestina y el Lazarillo de Tormes son protagonistas de la
misma obra ( son obras diferentes, no personajes )
5. Enumera del 1 al 5, en orden de importancia los eventos que
enmarcaron el renacimiento en España
 ( 5) Descubrimiento de América
 ( 3) Contrarreforma
 ( 2) Reinado de Carlos V
 ( 1) La burguesía
 ( 4) Antropocentrismo
6. Escoge uno de los temas que te damos a continuación y escribe lo que
sepas sobre él.
 Contexto sociocultural del renacimiento
 Siglo de oro español
 Garcilaso de la Vega
 Poesía Mística y Ascética
 Lazarillo de Tormes
Tema Seleccionado: Siglo de oro español
Comentario:
El siglo de oro que fue un periodo donde la literatura y el arte español
llegaron a su mayor esplendor esto coincidió en la etapa de mayor poder de
la monarquía española y llego a su fin durante la época en que los Austrias
entraron en declive. Este siglo no se sabe nada sobre en qué fechas comenzó
y cuando termino.
Las fechas que se suelen usar para marcar el inicio y fin del Siglo de Oro
suelen ser 1492, cuando se llevó a cabo el descubrimiento de América y
desde el reinado de los Reyes Católicos se intentó potenciar la cultura, y el fin
se suelen situarse 1959, con el Tratado de los pirineos.
Me parece un periodo muy importante para España, ya que España se había
convertido en la máxima potencia mundial, tenían recién recuperado el
territorio de la península ibérica y se había descubierto un nuevo continente
y esto ayudo a España a agrandar el territorio que controlaba y trajo un auge
económico, social y artístico.
Se puede hablar de dos periodos de la edad de Oro española los cuales son
los siguientes.
7. Completa cada proposición con el Renacimiento español
a. Momento más rico de la historia de las letras españolas
Siglo de oro

b. El más importante de los poetas españoles del siglo XVI fue


Garcilaso de la Vega

c. Poesía que tenía como esencia la contemplación del Dios se llamó


Poesía Mítica

d. Moradas primeras es una muestra de la poesía Mística. Su autora es


Santa Teresa de Jesús

e. Las composiciones poéticas que presentan a pastores enamorados es


La poesía pastoril
8. Consulta tres novelas centrales del Renacimiento español, las cuales
tienen un argumento distinto y son de diferente clase. Completa el
siguiente esquema:

A. “LA CELESTINA”:
- Clase: Tragicomedia humanista

-Tema central: El amor

B. “AMADÍS DE GAULA”:
- Clase: Genero caballeroso
- Tema Central: Nos habla acerca de la fantasía y el tema amoroso

C. LAZARILLO DE TORMES:
- Clase: Novela picaresca

- Tema central: La temática es moral y una crítica, del falso sentido


del honor y de la hipocresía.

ABRIL 20 DE 2020
TALLER DE CONOCIMIENTOS- LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
GRADO DÉCIMO
Semana de 24 a 27 de marzo de 2020 (Período II)

NOMBRE: Yhossua Vega Martinez – Decimo Dos

EL RENACIMIENTO
Conceptos Básicos
El siglo XV constituye el último de la Edad Media y el comienzo de
un nuevo período en la historia de la humanidad, con un renacer
de la cultura y un camino en la visión del ser humano. En 1492 los
reyes católicos apoyaron a Cristóbal Colón, y éste descubrió un
nuevo continente, hecho que marcó el fin de la Edad Media y el
comienzo del Renacimiento.
Seis hechos importantes del siglo XV marca la nueva época, el
Renacimiento.
1. Decae el sistema feudal y adquieren importancia las ciudades
como centros de actividad económica, social y política.

2. Surge la burguesía como nueva clase social.

3. Se crean las monarquías; los reyes someten a los señores


feudales y extienden sus dominios.
4. Se cambia la visión teocéntrica (centrada en Dios) a la
antropocéntrica (centrada en el ser humano).

5. Nace un gran interés por la ciencia; se producen grandes


inventos y nuevos descubrimientos.

6. Comienza el humanismo, interés por las antiguas culturas de


Grecia y Roma.
1. Realiza la lectura comprensiva e interpretativa del siguiente
texto, y responde a las preguntas:

FRANCESCO PETRARCA, MODELO DE HUMANISTA


Este poeta italiano (1304- 1374) viajó por Italia, Francia y
Alemania y concibió la literatura como razón de vida.
Escribió en latín y en lengua vulgar varias obras, dentro de
las que se destaca su Cancionero . En sus poesías se alejó
del marco convencional de la lírica trovadoresca para
expresar sus propios sentimientos, mostrando a la amada
como un ser real y no ideal.
Por ello se le considera iniciador y prototipo del
humanismo.
Creó e impuso un estilo en la lírica europea de los siglos XV
y XVI, con nuevas formas de poesía amorosa.

A. Explica con tus palabras, por qué Petrarca es


considerado el mayor y el primer humanista.
Se le considera el primer gran humanista por la gran
amplitud de conocimientos de la antigüedad y por la
restauración del latín clásico. Además su estilo de vida
era excepcional para su época, un ejemplo que ha
constituido un poderoso atractivo para la cultura
europea.
B. ¿Qué significa la afirmación: “concibió la literatura como
razón se vida”?
Pues la literatura nos ofrece importantísimos modelos
para comprender y representar la vida, modelos para
representar nuestro pasado, el de nuestra gente, el de
los pueblos y la historia.
Concebir es dar existencia a algo, lo que significa que dio
la existencia de la literatura como algo importante, (una
razón) para su vida.

EL TEATRO MEDIEVAL
-Cambios entre Medioevo y Renacimiento-

1. Los temas religiosos del teatro medieval se van


sustituyendo por los profanos. Su finalidad también
cambia, pues ahora interesa sólo divertir. El sitio en el que
se representa son las plazas públicas, y se dejan las iglesias.

2. TRAGICOMEDIA DE NOBLES Y PLEBEYOS: la obra máxima


del teatro del siglo xv español es LA CELESTINA, DE
Fernando de Rojas. En esta obra el autor recreó elementos
y personajes renacentistas y medievales (Calixto y Melibea:
nobles que idealizan su amor; Celestina: bruja medieval,
con otros realistas y populares, como los criados).

3. ARGUMENTO: Calisto, joven noble, acude a una hechicera,


Celestina, para obtener el amor de Melibea; ganado éste,
se encuentran siempre en el jardín, ayudados por los
criados; éstos asesinan a Celestina y al final Calisto muere
accidentalmente al caer de la escalera cuando visitaba a su
amada. Ésta, al verlo, se suicida arrojándose de la torre.

LITERATURA DE TRANSICIÓN: EL TEATRO


A. Lee con atención el fragmento: (Sempronio y Pármeno son los criados
de Calisto):
LA CELESTINA (fragmento)
Autor: Fernando de Rojas
- Pármeno. - ¿Y qué hace el desesperado?

- Sempronio. – Allí está sentado en la cama donde lo dejaste anoche;


que ni ha dormido ni está despierto.

- Pármeno. - ¿Qué dices? ¿Y nunca me ha llamado, ni ha tenido


memoria de mí?

- Sempronio. - No se acuerda de sí, ¿acordarse ha de ti?

- Pármeno. - E n casa llena, presto se adereza cena. De lo que hay en la


despensa basta; pan blanco, un pernil de tocino y más de seis pares de
pollos.

- Sempronio. - ¡Más dolores! Que por fe tengo de muerto o loco no


escapa esta vez. Subamos a ver qué hace.

- Calisto. - En gran peligro me veo, en mi muerte no hay tardanza, pues


que me pide el deseo lo que me niega esperanza.

- Pármeno. - Escucha, escucha, Sempronio. Trovando está nuestro amo.

- Sempronio.- Oh! Hideputa y qué trovador! Está devaneando entre


sueños.

- Calisto. - Rogaré a Dios que aderece a Celestina y ponga en corazón a


Melibea mi remedio, o de fin en breve a mis tristes días.
1. Comenta, sobre ¿qué tema hablan los criados de Calisto?
Pármeno y Sempronio hablan de la situación mental y física por la que
está pasando calisto.
2. ¿En qué consiste el ruego de Calisto?
Calisto ruega a Dios que Celestina y Melibea le ayuden a remediar su
sufrimiento y si esto no se da que mejor muera para dar fin a sus
tristezas.
3. Escribe el significado de : “ En casa llena presto se adereza la cena”
Donde hay abundancia fácilmente se improvisa, o se soluciona una
dificultad.

4. Elabora una comparación entre el modo de hablar de los criados y


el de Calisto:
Calisto utiliza un vocabulario más culto a diferencia de vocabulario de
los criados que es común y corriente.
Nos encontramos con un lenguaje que se mueve entre lo culto y lo
popular.
El habla de algunos personajes está llena de elementos populares
como expresiones mundanas o refranes.
Debemos dejar claro que el uso de un tipo de lenguaje u otro viene
determinado por el estrato social del personaje, según la obra.

5. LA CELESTINA es una obra que pertenece a la tragicomedia.


Busca en el texto los elementos de cada género.

A. Elementos cómicos:
La parodia y el humor
B. Elementos trágicos:
La muerte y los conflictos dramáticos

6. Lee atentamente la obra LA CELESTINA , escribe los valores que se


desarrollan en ella, caracteriza sus personajes y redacta un párrafo
(máximo 15 renglones) en que expongas tu pensamiento sobre el
valor de esta obra en el renacimiento y su valor actual acorde con el
mundo moderno.
VALORES DE LA OBRA
Valores estéticos y religiosos de los personajes presentados en la
historia
Valores como la humanidad, el amor, humanidad, la prudencia, la
bondad.
CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES
Los personajes de la Celestina representaban muy bien diversos
aspectos de la época, gracias a esto, podemos ver que en ella están
muy bien diferenciadas dos clases sociales: la nobleza y los pobres.
Dentro de la nobleza se encuentran las familias de alta cuna que y en la
pobreza vemos todos los demás, ya sean la hechicera, las prostitutas o
bien, los criados.
MI REDACCIÓN
En el contexto histórico- social: Hay un período de transición del Siglo
XV –XVI, de la Edad Media al Renacimiento que es el Reinado de los
Reyes Católicos, dando lugar a una brillante etapa en la historia y
cultura españolas. Existen: Dos concepciones distintas del mundo:

Mentalidad medieval (Teocentrismo y rigurosa moral cristiana)

Humanismo (Antropocentrismo, libertad del individuo, interés por la


cultura greco-latina)
Situación social-religiosa:

Persecución religiosa de los judíos.

Expulsión en 1492. Judíos conversos o cristianos nuevos (marginación


social y vigilancia).
Y el valor actual con esta obra en el mundo moderno es que nos
permite conocer los aspectos culturales, sociales, económicos y
religiosos que existían en esas épocas, y la evolución de las clases
sociales y de los métodos de economía.

Profesoras: Adíela Mera.


Teresita Chaves R.
Área: Lengua Castellana
Grado: DÉCIMO.

También podría gustarte