Está en la página 1de 10

TEMA 1: LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978.

VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS


INSPIRADORES. DERECHOS Y LIBERTADES . GARANTIAS Y CASOS DE SUSPENSIÓN.

1.- VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES.

1.1.- Introducción.

Tras el anterior régimen político, se quiere implantar en Estado de Derecho, un régimen democrático.
Utilizando el resorte del referéndum, se aprobó como nueva Ley Fundamental, la Ley para la Reforma
Política (Ley 1/1977), que modificó las anteriores Leyes Fundamentales, abriendo paso a un sistema
político pluralista, con protagonismo de los partidos políticos.

Seguidamente el 15 de junio del 77, se celebraron elecciones generales a las Cortes. Las nuevas Cortes
elegidas democráticamente asumieron la misión de elaborar una Constitución.

• El texto de la Constitución se aprobó por ambas Cámaras el 31 de octubre del 78.

• La CE se aprobó en referéndum el 6 de diciembre del 78.

• La CE se sancionó y promulgo por el Rey, el 27 de diciembre del 78.

• La CE se publicó en el BOE y entró en vigor, el 29 de diciembre del 78.

1.2.- Caracteres.

La Constitución a lo largo de su vigencia a tenido dos reformas:

• En 1992, que consistió en añadir el inciso “y pasivo”, referido al Derecho de sufragio en las elecciones
municipales.

• En 2011, se sustituyó íntegramente el artículo 135 para establecer constitucionalmente el principio


de estabilidad presupuestaria como consecuencia de la crisis económica y financiera.

Atendiendo tanto a su origen como a su articulado, se pueden señalar los siguientes caracteres de la
Constitución Española:

1. Es una Constitución escrita, codificada y cerrada por su codificación en un solo texto.

2. Se trata de un texto de ruptura, de un régimen autocrático (del General Franco) a una democracia.

3. Se trata de un texto consensuado, realizado mediante el proceso de negociación y pacto de las


fuerzas reales, actuales y latentes en nuestro país durante el bienio constituyente.

4. Constitución extensa.

5. Rígida, por la imposibilidad de modificarla a través de procedimientos legislativos ordinarios. (Titulo


10 Constitución, regula su reforma)

6. Es polivalente y deliberadamente ambigua e incompleta. Por lo que la dificultad de su


interpretación hace fundamental la intervención del tribunal constitucional, como interprete supremo
de la Constitución, así como sus repetidas remisiones a leyes orgánicas que regulen una determinada
materia.

7. Establece, como forma política del Estado la monarquía parlamentaria.

8. Configura el Estado como unitario regionalizado y no federal

9. El texto constitucional refleja la pertenencia de España al contexto cultural occidental europeo.


10. Se trata de un texto en donde se han reflejado influencias de la Constitución alemana y de la
Constitución italiana, especialmente.

1.2 Estructura

A. Formal

La Constitución Española de 1978 se estructura en:

- Un Preámbulo.

- 169 artículos, distribuidos en un Título Preliminar y diez Títulos numerados.

- 4 Disposiciones Adicionales.

- 9 Disposiciones Transitorias.

- 1 Disposición Derogatoria.

- 1 Disposición Final.

B. Material

Se distinguen en nuestra Constitución dos partes bien diferenciadas.

a. La parte dogmática

Se centra en el reconocimiento de los principios programáticos que van a inspirar el nuevo orden
político. Está formada por el Título Preliminar y el Título 1 de la Constitución.

b. La parte orgánica

Se dirige a regular y establecer de manera efectiva la organización política y jurídica del Estado español
organizando sus instituciones y repartiendo competencias.

Está formada por los Títulos II a X de la Constitución.

1.3 Contenido
El contenido de los distintos epígrafes de la Constitución es el siguiente:

Título Preliminar: (arts. 1 a 9).

Incluye los principios básicos en los que se sustenta el Estado Español.

Título 1º: "De los derechos y deberes fundamentales"

Con 45 artículos, éste es el Título más amplio de nuestra Constitución. A lo largo de su articulado se
reconocen y garantizan los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, así como la posible
suspensión de los mismos. Está dividido en cinco Capítulos, sirviendo el artículo 10 de pórtico al
mismo.
Capítulo 1º: " De los españoles y los extranjeros" (artículos 11 al 13)

Capítulo 2º: "Derechos y libertades" (artículos 14 al 38); está dividido en dos

Secciones:

Sección 1ª: De los Derechos fundamentales y de las libertades públicas (artículos 15 al 29).

Sección 2ª: De los Derechos y deberes de los ciudadanos (artículos 30 al 38).

Capítulo 3º: "De los principios rectores de la política social y económica" (artículos 39 al 52).

Capítulo 4º: "De las garantías de las libertades y derechos fundamentales" (artículos 53 y 54)

Capítulo 5º: "De la suspensión de los derechos y libertades" (artículo 55).

Título 2º: "De la Corona" (arts. 56 a 65).

Título 3º: "De las Cortes Generales" (artículos 66 a 96).

Capítulo 1º: "De las Cámaras" (artículos 66 al 80).

Capítulo 2º: "De la elaboración de las leyes" (arts. 81 al 92).

Capítulo 3º: "De los Tratados Internacionales" (artículos 93 al 96).

Título 4º: "Del Gobierno y de la Administración" (artículos 97 al 107).

Título 5: "De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales" (artículos 108 al 116).

Título 6: "Del Poder Judicial" (artículos 117 al 127).

Título 7º: "Economía y Hacienda" (artículos 128 al 136).

Título 8º: "De la organización territorial del Estado" (artículos 137 al 158).

Título 9º: "Del Tribunal Constitucional" (artículos 159 al 165).

Título 10º: "De la Reforma Constitucional" (artículo 166 al 169).

2. TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 al 9)

VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES

2.1 Valores superiores

Son los objetivos máximos o los ideales que el Estado propugna para que puedan ser realizados por
el ordenamiento jurídico, lo que implica, que todas las normas deben inspirarse en ellos. Los recoge
el art. 1.1 y son:

- La libertad.

- La justicia.

- La igualdad.

- El pluralismo político.
A. La libertad. (artículo 17)

La libertad se reconoce expresamente como un derecho en el artículo 17 de la Constitución que


establece que: "Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad".

B. La justicia (artículo 117)

El valor superior de la justicia se proyecta sobre muchos artículos de la Constitución; en el Título 6º


que establece las bases de organización de la Administración de justicia.

La justicia es el instrumento con el cual se consigue que la libertad y la igualdad sean de aplicación
para todos los ciudadanos.

El artículo 117 de la Constitución establece que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre
del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

C. La igualdad (artículos 14 y 9.2)

- Principio de igualdad ante la ley

El artículo 14 Constitución establece que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social.

El principio de igualdad ante la ley se encuentra asimismo consagrado a lo largo del Título Primero de
la Constitución, cuando se configuran los derechos y libertades fundamentales.

- Compromiso de los poderes públicos: El artículo 9.2 Constitución establece que corresponde a los
poderes públicos promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva

D. El pluralismo político (artículos 6 y 7).

El pluralismo político como valor superior del ordenamiento jurídico tiene su principal manifestación
en el artículo 6 de la Constitución que establece: "Los partidos políticos expresan el pluralismo político,
concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para
la participación política".

En este mismo sentido se expresa el artículo 7 de la Constitución: "Los sindicatos de trabajadores y las
asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses sociales y
económicos que les son propios".

2.2 Principios inspiradores

A. Estado social y Democrático de Derecho (artículo 1.1)

España se constituye en un Estado social y democrático de derecho (artículo 1.1).

B. Soberanía nacional (artículo 1.2).

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (artículo
1.2).
C. Forma política del Estado (artículo 1.3).

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria (art. 1.3).

D. Unidad de la Nación española y reconocimiento del derecho a la autonomía (art 2)

“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e


indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas (artículo 2)”.

Estamos frente a lo que se define como un estado descentralizado.

Podemos afirmar que unidad y autonomía no son conceptos contrapuestos, sino complementarios.

Junto a los principios de unidad y autonomía, hemos de hacer referencia a los de solidaridad e igualdad
entre todas las zonas del territorio nacional, lo que implica la obligación de impedir privilegios de unas
respecto a otras.

E. Idioma oficial del Estado

“El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla” (artículo 3.1).

“Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos” (artículo 3.2).

F. La bandera de España y la de las Comunidades Autónomas (artículo 4.1)

G. La capital del Estado

Es la villa de Madrid (artículo 5).

H. Partidos políticos.

Expresan el pluralismo político (artículo 6)

I. Sindicatos y asociaciones empresariales.

Contribuyen a la defensa de los intereses económicos y sociales que les son propios. (artículo 7)

J. Las Fuerzas Armadas. (artículos 8.1 y 8.2)

K. Principio de legalidad y garantías jurídicas

Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico (artículo 9.1 Constitución), constituye la norma superior y fundamental, cúspide de la pirámide
normativa.

Los poderes públicos están obligados a promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas (art. 9.2 CE), garantizando al efecto
unos principios básicos en el artículo 9.3 de la Constitución:

1. Principio de legalidad

2. Principio de jerarquía normativa

3. Principio de seguridad jurídica


4. Principio de interdicción de la arbitrariedad y responsabilidad de los poderes públicos: la
Administración también está sometida al imperio de la ley.

5. Publicidad de las normas.

6. la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos


individuales.

3. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS EN ESPAÑA

3.1 Clasificación, estructura, justificación y fundamento del título 1º de la Constitución

Los derechos y deberes fundamentales se regulan en el Título I de la Constitución. La defensa de estos


derechos ha de ser una finalidad esencial del sistema.

Por ello, el Título I de la Constitución los recoge ampliamente, dotándolos además de un conjunto de
garantías y medios de defensa especiales.

Título 1º: de los derechos y deberes fundamentales. (artículos 10 al 55)

La Constitución clasifica los derechos y deberes fundamentales en los siguientes grupos:

Capítulo 1º: De los españoles y los extranjeros (artículos 11 al 13)

Capítulo 2º: Derechos y Libertades (artículos 14 al 38)

Sección 1ª: Derechos fundamentales y libertades públicas. (Artículos 15 al 29)

Sección 2ª: Derechos y deberes de los ciudadanos. (artículos 30 al 38)

Capítulo 3º: Principios Rectores de la política social y económica. (artículos 39 al 52)

Capítulo 4º: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (artículos 53 y 54)

Capítulo 5º: De la suspensión de los derechos y libertades (artículo 55).

3.2 Enumeración.

A.Artículo 10

Establece como fundamento del orden político y la paz social:

- La dignidad de la persona.

- Los derechos inviolables que le son inherentes

- El respeto a la ley y a los derechos de los demás.

- El libre desarrollo de la personalidad.

B. Capítulo Primero "De los españoles y extranjeros"

Artículo 11: Normas sobre nacionalidad.

Artículo 12: Mayoría de edad.

Artículo 13: Derechos de los extranjeros en España.


C. Capítulo Segundo "Derechos y libertades"

Artículo 14: Derecho de igualdad ante la Ley.

Sección 1ª: Derechos fundamentales y libertades públicas. (Artículos 15 al 29)

Derecho a la vida (artículo 15)

Libertad ideológica, religiosa y de culto (artículo 16)

Derecho a la libertad personal y a la seguridad (artículo 17)

Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (artículo 18)

Libertad de residencia y de circulación (artículo 19)

Libertad de expresión (artículo 20)

Derecho de reunión (artículo 21)

Derecho de asociación (artículo 22)

Derecho de participación (artículo 23)

Derecho a la tutela judicial (artículo 24)

Principio de legalidad penal (artículo 25)

Prohibición de los Tribunales de Honor (artículo 26)

Derecho a la educación y libertad de enseñanza (artículo 27)

Derecho de sindicación y de huelga (artículo 28)

Derecho de petición (artículo 29)

Sección 2ª: Derechos y deberes de los ciudadanos. (artículos 30 al 38)

De carácter social

Todos los españoles tienen el deber de trabajar y derecho al trabajo (artículo 35).

Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos (artículo 31).

Derecho a la negociación colectiva laboral (artículo 37).

Libertad de empresa (artículo 38).

De carácter personal

El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica (artículo 32).

Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia (artículo 33).

Se reconoce el derecho de fundación (artículo 34).


De carácter general

Derecho y deber de defender España (artículo 30.1)

Derecho a la objeción de conciencia (artículo 30.2):

Deberes en caso de riesgo, catástrofe o calamidad pública (artículo 30.4)

4. GARANTÍAS Y RESTRICCIONES (artículos 53 y 54)

4.1 Generalidades

La Constitución hace una distinción entre los derechos y libertades fundamentales (formados
básicamente por los derechos personales y los cívico-políticos) y los principios rectores de la política
social y económica (entre los que figuran la mayoría de los derechos económicos y sociales).

4.2 Protección de los derechos y libertades

La Constitución, en su artículo 53, diseña los siguientes procedimientos de protección:

A. Regulación por Ley

Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título 1º (artículos 14 a 38, ambos
inclusive) vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en el caso de los derechos
reconocidos en los artículos 15 a 29 tendrá carácter de ley orgánica, podrá regularse el ejercicio de
estos derechos y libertades, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial.

B. Control de constitucionalidad de las leyes

Todos los derechos reconocidos en el Capítulo segundo del Título 1º (artículos 15 a 38 inclusive) están
protegidos jurisdiccionalmente por dos vías:

- Recurso de inconstitucionalidad, planteado directamente al Tribunal Constitucional, contra leyes y


disposiciones normativas con fuerza de ley.

- Cuestión de inconstitucionalidad, planteada ante el Tribunal Constitucional, previa apreciación de la


inconstitucionalidad por la jurisdicción ordinaria.

C. Recurso de amparo

Por violación de los derechos fundamentales (Sección 1ª del Capítulo Segundo: (artículos 15 a 29), del
derecho a la igualdad (artículo 14) y del derecho a la objeción de conciencia (artículo 30.2), se podrá
interponer directamente al Tribunal Constitucional recurso de amparo, pudiéndolo interponer toda
persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Fiscal (artículo 162 de la Constitución).

D. Procedimiento preferente y sumario

Los mismos derechos citados en el apartado anterior están protegidos ante una posible violación de
los mismos. Así el artículo 53.2 establece que cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de los
derechos y libertades recogidos en los artículos 14 a 29 ante los Tribunales ordinarios, por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.

Respecto al artículo 30.2 de la Constitución se regulará por la Ley Orgánica 8/1984, de 26 de diciembre,
dicha Ley Orgánica establece lo siguiente:" Desarrollado por Ley Ordinaria el artículo 30.2 de la
Constitución, se hace necesario regular las garantías del objetor que quedan aseguradas, de acuerdo
con la presente Ley Orgánica, con los recursos jurisdiccionales articulados contra las resoluciones del
Consejo Nacional de la Objeción de Conciencia que denieguen su solicitud.

4.3. Protección de los derechos económico-sociales

La protección de estos derechos que están contenidos en el Capítulo tercero del Título 1º (De los
principios rectores de la política social y económica) es mucho más débil, ya que el artículo 53.3 de la
Constitución determina que, aunque el reconocimiento, respeto y protección de dichos derechos
informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos, los mismos
sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que
los desarrollen, y deberán ajustarse al contenido constitucional de las mismas, ya que en caso
contrario cabría contra dichas leyes recurso de inconstitucionalidad, de conformidad con el artículo
161.a) de la Constitución.

4.4 Suspensión de los derechos

A. De forma general (artículo 55.1)

Cuando se acuerde la declaración de los estados de excepción o de sitio, podrán ser suspendidos los
derechos reconocidos en los artículos siguientes:

- Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.

- Artículo 18, apartados 2 y 3

2. Inviolabilidad del domicilio.

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones

- Artículo 19, libertad de residencia y circulación

- Artículo 20, apartados 1. a) y d), y 5

1. a). Libertad de expresión

1. d) derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de


difusión.

5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en


virtud de resolución judicial.

- Artículo 21

1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará
autorización previa.

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación


previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración de
orden público, con peligro para personas o bienes.

- Artículo 28, apartado 2

2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que
regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas, para asegurar el mantenimiento
de los servicios esenciales de la comunidad.

- Artículo 37, apartado 2


2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda establecer,
incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la
comunidad.

B. De forma individual (artículo 55.2)

El artículo 17 apartado 2 (detención preventiva) y en el artículo 18 apartados 2 y 3 (inviolabilidad del


domicilio y secreto de las comunicaciones), podrán ser suspendidos para personas determinadas, en
relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos
terroristas.

La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá
responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

También podría gustarte