Está en la página 1de 3

Pluviómetro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Vista exterior de un pluviómetro.

El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones


meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. Se usa para medir
la cantidad de precipitaciones caídas en un lugar durante un tiempo determinado.
La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura (o equivalentemente
en litros por metro cuadrado). El diseño básico de un pluviómetro consiste en una
abertura superior (de área conocida) de entrada de agua al recipiente, que luego
es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se recoge y puede
medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del agua
depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas. Un litro caído en
un metro cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida
de nieve se considera que el espesor de nieve equivale aproximadamente a diez
veces el equivalente de agua.
Hasta hace unos 10-21 años los pluviómetros en realidad no podían registrar la
evolución temporal de la lluvia y se revisaban dos veces al día. A diferencia
del pluviógrafo que es un instrumento que podría, por medio de un sistema de
grabación mecánica, registrar gráficamente la cantidad de lluvia en un cierto
intervalo de tiempo (diario, semanal, etc.) en una tira especial
de papel cuadriculado. Con estas herramientas era posible alcanzar resoluciones
temporales del orden de cinco minutos, aunque en la mayoría de los casos la
resolución utilizada fue del orden de media hora. Obviamente, la grabación de un
evento de lluvia con este sistema incluye una serie de problemas de
mantenimiento, la fiabilidad de los instrumentos, lectura y discusión de los datos
que deben hacerse a mano de todos modos es controvertible. Con el desarrollo de
la electrónica primero, y del ordenador luego, los pluviógrafos evolucionaron
sensiblemente, al pasar de un registro mecánico a los dispositivos electrónicos
con la capacidad de almacenar datos digitales. Hoy en día la distinción entre dos
tipos de instrumentos ha prácticamente desaparecido y solo tiene sentido cuando
se considera a los antiguos instrumentos, que no tienen una capacidad de
grabación, para la medición de la precipitación de 24 horas. El agua en este
instrumento se mide por mm. Estos instrumentos se encuentran generalmente
entre los de una estación meteorológica común. En todos los casos, es muy
importante que sea instalado en un espacio abierto, libre de obstáculos. Los datos
recibidos de las estaciones de lluvia son recogidos y clasificados en los
registros hidrológicos.

Índice

 1Historia
 2Pluviómetro manual
 3Pluviómetros totalizadores
 4Pluviógrafo de sifón
 5Pluviógrafo de doble cubeta basculante
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Las primeras mediciones de las lluvias se han dado a conocer por los griegos 500
años antes de Cristo. Cien años más tarde en India, la gente utiliza recipientes
para recoger agua de lluvia y para su medición. 1
En ambos casos, la medición de la lluvia ayudó a evaluar el rendimiento futuro de
los cultivos. En el libro Artha-shastra que se utilizaba en el reino de Magadha, las
normas se establecieron para cada grano y el granero del Estado tuvo un
indicador para fines fiscales.2
En Palestina, desde el siglo II a. C. escritos religiosos se refieren a la medición de
las precipitaciones para las necesidades agrícolas.1
En 1441 en Corea, el primer pluviómetro o aluviómetro en bronce de abertura
estándar, llamado Cheugugi, fue desarrollado por el científico Jang Yeong-sil para
su uso a través de una red que cubre todo el país. 13
En 1639, Benedetto Castelli, un discípulo de Galileo, llevó a cabo las primeras
mediciones de precipitación en Europa, para conocer el aporte de agua de un
evento de lluvia para el Lago Trasimeno. Había un recipiente de vidrio cilíndrico
calibrado con una cantidad conocida de agua y vio el nivel correspondiente en la
botella. A continuación, puso el recipiente a la lluvia, cada hora marcaba por un
marcador, el nivel alcanzado por el agua.
En 1662, el inglés Christopher Wren, ideó el primer pluviómetro con cubetas
basculantes, el que asoció, al año siguiente con un dispositivo que registraba
varios parámetros meteorológicos como la temperatura del aire, dirección del
viento y precipitación.14
En 1670 Robert Hooke también utiliza un pluviómetro de cubetas basculantes. 1
Con el desarrollo de la meteorología, la medición de los diferentes parámetros de
la atmósfera se retoma. Los pluviómetros se perfeccionan pero los principios
básicos siguen siendo los mismos. En Francia, la asociación meteorológica creada
por Urbain Le Verrier populariza los pluviómetros conocidos como: «Asociación». 1
Varios pluviómetros y pluviógrafos han seguido a los de cubetas basculantes.
Mencionamos los pluviómetros registradores de flotador, utilizados a partir
del siglo XIX, y los pluviómetros de balanza.1

Pluviómetro manual[editar]
Es un indicador simple de la lluvia caída, consiste en un recipiente
especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada. La altura
del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.

Pluviómetros totalizadores[editar]
Se componen de un embudo, que mejora la precisión y recoge el agua en un
recipiente graduado, el instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y
un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no
se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.

Pluviógrafo de sifón[editar]
Consta de un tambor giratorio que rota con velocidad constante, este tambor
arrastra un papel graduado, en la abscisa se tiene el tiempo y en
la ordenada la altura de la precipitación pluvial, que se registra por una pluma que
se mueve verticalmente, accionada por un flotador, marcando en el papel la altura
de la lluvia. Si no llueve, el nivel del agua en el recipiente se mantiene constante y
por lo tanto la pluma marca una línea recta horizontal. Cuando empieza a llover, el
agua que cae en el interior del embudo, mientras que el tambor gira, llega al
recipiente y levanta el flotador, la pluma marcará por lo tanto una elevación, en la
vertical.
Con esta herramienta se puede conocer la precipitación en el tiempo. Cuando la
pluma alcanza el borde superior de la tira de papel, significa que el nivel en el
depósito corresponde a la punta de la cánula, a continuación, una operación se
activa para vaciar el recipiente haciendo bajar el flotador rápidamente, lo que
corresponde a una línea vertical en el gráfico.
Esta herramienta permite medir la intensidad media de precipitación en un cierto
intervalo de tiempo:
En realidad la intensidad de la lluvia no es constante, sino que varía en el
tiempo, por lo tanto se puede definir como intensidad instantánea de la lluvia:

También podría gustarte