Está en la página 1de 5

TRABAJO No. 1 RESUMEN CAPITULOS H.1 A H.

3 DEL TITULO H NSR-10

Presentador por:

NAYELI MENESES FLÓREZ

Ingeniera. Civil

Presentado a:

JOSE DARIO BRAVO E.

Docente

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

ESPECIALIZACION EN ESTRUCTURAS

MODELOS ESTRUCTURALES – CIMENTACIONES

NOVIEMBRE DE 2020
TRABAJO No. 1 RESUMEN CAPITULOS H.1 A H.3 DEL TITULO H NSR-10

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El titulo H establece unos criterios básicos para la realización de estudios geotécnicos


que permitan caracterizar el subsuelo y a su vez establecer las recomendaciones
necesarias para el diseño y construcción de cimentaciones, rellenos, excavaciones,
estructuras de contención, rehabilitación o refuerzo de estructuras existentes. Así
mismo permite definir los espectros de diseño sismo resistente y determinar otras
características geotécnicas que pueden afectar el comportamiento de las estructuras.

2. OBLIGATORIEDAD

Es obligación realizar los estudios geotécnicos respectivos en todas las edificaciones


urbanas y suburbanas y para edificaciones rurales del grupo de uso II, III y IV.

3. RESPONSABILIDAD

Los estudios geotécnicos para diseño de cimentaciones de edificaciones deben ser


dirigidos y firmados por un ingeniero civil especializado en geotecnia, con tarjeta
profesional vigente e inscrito en el COPNIA, o con al menos cinco (5) años de
experiencia en diseño geotécnico de cimentaciones, bajo la supervisión de un
profesional facultado. Los informes y planos estructurales que estén relacionados con
estos estudios deben ir firmados por el profesional responsable, quien debe realizar
todas las investigaciones y análisis necesarios para identificar amenazas geotécnicas,
caracterizar adecuadamente el subsuelo, realizar análisis de estabilidad y analizar las
construcciones vecinas existentes, entre otras

4 ESTUDIOS MÌNIMOS

El estudio geotécnico comprende la investigación del subsuelo y el análisis y


recomendaciones respectivas; para esto se requiere un estudio geológico y exploración
mediante diferentes tipos de ensayos, pruebas de campo y de laboratorio que
finalmente culminarán en una interpretación técnica que caracterice el subsuelo y
evalúe de los diferentes mecanismos de falla y que permiten suministrar las respectivas
recomendaciones de diseño y construcción de las cimentaciones.

4.1. TIPOS DE ESTUDIOS

4.1.1. Estudios geotécnicos preliminares

Establece en forma general el entorno geológico y geomorfológico, características del


subsuelo, zonificación del área, amenazas de origen geológico, criterios generales de
cimentación y adecuación del terreno y recomendaciones geotécnicas generales para la
elaboración del proyecto.

4.4.2. Estudio geotécnico definitivo

Se precisa todo lo relativo a las condiciones físico-mecánicas del subsuelo y


recomendaciones particulares para diseño y construcción de todas las obras
relacionadas con el proyecto. Debe contener al menos los siguientes puntos:

 Nombre, localización y descripción del proyecto, objetivo de estudio, avalúo de


cargas y sistema estructural
 Resumen del reconocimiento de campo, investigación realizadas, morfología del
terreno, origen geológico, características físico-mecánicas, nivel freático y aguas
subterráneas.
 Identificación, espesor, distribución y parámetros obtenidos en pruebas y
ensayos de cada unidad de suelo. Caracterización de suelos expansivos,
dispersivos y colapsables.
 Resumen de los análisis geotécnicos y justificación de los criterios geotécnicos
adoptados. Análisis de los problemas constructivos, evaluación de estabilidad de
taludes y alternativas de excavación, entre otras.
 Parámetros geotécnicos para el diseño estructural como tipo de cimentación,
profundidad de desplante, presiones admisibles, , asentamientos, tipos de
estructuras de contención, , perfil del suelo, parámetros para el análisis de
interacción suelo- estructura, entre otros
 Cuando sea requerido, estimar asentamientos ocasionales por descenso de
nivel freático y sus efectos sobre edificaciones vecinas y recomendaciones para
garantizar la estabilidad de los predios vecinos.
 Establecer alternativas técnicas factibles para solucionar problemas geotécnicos
de excavación y construcción.
 Anexos: Planos de localización regional y local, ubicación de trabajos de campo,
registros de ensayos de campo y laboratorio, memoria de cálculo resumen de la
metodología aplicada, planos, esquemas, dibujos, fotografías y demás que
justifiquen el estudio.

4.4.3. Asesoría durante la construcción:

Aplica para proyectos de categorías alta o especial y media, donde se debe realizar
acompañamiento posterior al diseño, en la etapa constructiva del proyecto. El
geotecnista deberá avalar los procedimientos y recomendaciones constructivas
referidos a la construcción de obras de cimentación, excavación y contención.

4.4.4 Estudio de estabilidad de laderas y taludes:

Donde deberán analizarse los efectos de procesos de inestabilidad aledaños o


regionales que puedan tener incidencia en el terreno objeto de estudio.

4.2. NUMERO MINIMO DE SONDEOS


Deberá efectuarse un número mínimo de sondeos en el terreno donde se desarrollará el
proyecto, conforme a la siguiente tabla:

En todos los casos el número mínimo de sondeos para un estudio será de tres (3).

Los sondeos realizados en la frontera entre unidades adyacentes de construcción de un


mismo proyecto, son válidos para las dos unidades siempre y cuando domine la mayor
profundidad aplicable.
4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SONDEOS

 Los sondeos con recuperación de muestras deben constituir al menos un 50%


de los sondeos del estudio definitivo.
 En los sondeos con muestreo, la muestra se debe tomar en los primeros 5m de
profundidad y en adelante cada cambio de material o cada 1.5m.
 Al menos el 50% de los sondeos deben quedar en la proyección de la
estructura.
 Los sondeos practicados en el estudio preliminar se pueden tomar en cuenta
siempre y cuando se hayan realizado con la misma calidad de los definitivos.
 El número de sondeos debe cubrir totalmente el área a ocupar así como las
áreas que se pueden ver afectadas por la construcción.
 En perforaciones en ríos o mar, se debe tener en cuenta el efecto de mareas y
los cambios de niveles de las aguas.

5. PROFUNDIDAD MINIMA DE LOS SONDEOS

Por lo menos el 50% de los sondeos debe alcanzar la profundidad mínima establecida
en la tabla anterior. La profundidad se puede afectar por los siguientes criterios con la
debida justificación:

 Profundidad en la que el incremento de esfuerzo vertical causado por la


edificación, o conjunto de edificaciones, sobre el terreno sea el 10% del esfuerzo
vertical en la interfaz suelo-cimentación.
 1.5 veces el ancho de la losa corrida de cimentación.
 2.5 veces el ancho de la zapata de mayor dimensión.
 Longitud total del pilote más largo, más 4 veces el diámetro del pilote o 2 veces
el ancho del grupo de pilotes.
 2.5 veces el ancho del cabezal de mayor dimensión para grupos de pilotes.
 En el caso de excavaciones, la profundidad de los sondeos debe ser como
mínimo 1.5 veces la profundidad de excavación. Y 2.0 veces la profundidad de
excavación en suelos tipo E y F.
 En los casos donde se encuentre suelo firme (tipo A, B o C), el 50% de los
sondeos deben alcanzar la siguiente profundidad según su categoría: categoría
baja: a partir de aquí los sondeos pueden suspenderse; categoría media:
mínimo 2metros o 2 veces el diámetro de los pilotes; categoría alta y especial:
minino 4 metros o 2.5 veces el diámetro de los pilotes (siempre que se garantice
la continuidad de la capa).
 La profundidad de referencia se considerará a partir del nivel inferior de
excavación para sótanos o cortes de explanación y a partir del nivel original del
terreno en rellenos.
 Si las consideraciones anteriores resultan en una profundidad mayor a la de la
tabla, al menos el 20% de los sondeos deben ser a esa profundidad.
 En todo caso primará el concepto del geotectnista y en todos los casos el 50%
de las perforaciones deberá alcanzar una profundidad por debajo del nivel de
apoyo de la cimentación.

6. ENSAYOS DE LABORATORIO QUE SE REQUIEREN

El tipo y número de ensayos depende de las características propias del suelo a


investigar, del alcance del proyecto y del criterio del ingeniero geotecnista. Estos
ensayos permitirán conocer con claridad la clasificación, peso unitario y permeabilidad
de las muestras; igualmente los ensayos de laboratorio deben permitir establecer con
claridad las propiedades geo-mecánicas de compresibilidad y expansión de las
muestras, así como las de esfuerzo-deformación y resistencia al corte ante cargas
monotónicas.
Las propiedades básicas para la caracterización de suelos y rocas son como mínimo las
siguientes:
 Propiedades básicas de los suelos: peso unitario, humedad y clasificación
completa para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y sus distintos
niveles de meteorización. Propiedades de resistencia en cada uno de los
materiales típicos encontrados mediante compresión simple o corte directo en
suelos cohesivos, y corte directo o SPT en suelos granulares.
 Propiedades básicas de las rocas: peso unitario, compresión simple (o carga
puntual) y eventualmente la alterabilidad de este material mediante ensayos tipo
desleimiento-durabilidad o similares.

7. APRECIACION SOBRE EL TITULO H:

Considero que el titulo H de la norma es muy completo, ya que establece la normativa y


lineamientos mínimos que deben seguirse para un correcto estudio geotécnico que
permite establecer de la forma más real posible las condiciones del suelo de soporte de
los diferentes tipos de estructuras, ya se de cimentación, contención, mitigación, entre
otras. Así como también permite anticipar los posibles problemas constructivos a los
que se pueden enfrentar los desarrolladores de proyectos y establecer las
recomendaciones pertinentes. El poder caracterizar el comportamiento del suelo ante
las cargas impuestas de los proyectos, permite realizar un diseño óptimo y
principalmente seguro que garantice la estabilidad y durabilidad de las estructuras y la
protección de la vida.

También podría gustarte