Está en la página 1de 14

Química del Carbono

(Parte III)

FUNCIONES OXIGENADAS

1. ALCOHOLES
Ø Son compuestos en los cuales uno o más grupos hidroxilo (-OH) han sustituido a uno o más átomos de
hidrógeno de un hidrocarburo. Son compuestos muy frecuentes en la naturaleza y útiles en la industria y
el hogar. El alcohol etílico (etanol) se encuentra en las bebidas alcohólicas, los cosméticos y en tinturas y
preparados farmacéuticos; el metanol se utiliza como combustible y disolvente mientras que el alcohol
isopropílico se usa como antiséptico y desinfectante de la piel para heridas y al colocar inyecciones.

Ø La fórmula general es: R–OH, pudiendo ser R una cadena alifática abierta o cerrada, con o sin
sustituyentes, donde el carbono que contiene el grupo hidroxilo debe tener hibridación sp3. Las
sustancias que tienen el grupo hidroxilo unido a un carbono con enlace doble (sp2) o que tienen 2 grupos
hidroxilo sobre el mismo carbono, no son consideradas alcoholes. Ejemplos:

I. CH3CH=CHCH2CH2OH Sí es alcohol III. CH3CH2CH2C(OH)2CH2CH 3 No es alcohol

II. Sí es alcohol IV.


No es alcohol

Ø CLASIFICACIÓN:
§ Por el tipo de carbono que se une al grupo hidroxilo.
Alcohol Primario: Cuando el grupo hidroxilo está enlazado a un carbono primario.
Alcohol secundario: Cuando el grupo hidroxilo está unido a un carbono secundario.
Alcohol terciario: Cuando el grupo hidroxilo se une a un carbono terciario.
Ejemplos:
CH3-CH2-CH2OH CH3 -CHOH-CH3 CH3-C(CH3)OH-CH3
Alcohol Primario Alcohol Secundario Alcohol terciario
§ Por el número de grupos hidroxilos unidos a la cadena carbonada principal
Monoles: Cuando el grupo hidroxilo es único.
Polioles: Cuando hay dos o más grupos hidroxilos: dioles, trioles, etc. Los dioles son llamados glicoles y
en su mayoria son de sabor dulce, los más importantes son el Etanodiol y el 1,2-propanodiol; en los
trioles destaca la glicerina o propanotriol (1,2,3-propanotriol)
CH3-CHOH-CH2OH CH2OH-CHOH-CH2OH CH2OH—CH2OH
1,2-propanodiol 1,2,3-propanotriol Etanodiol
(propan-1,2-diol) (Propan-1,2,3-triol) (Etilenglicol)
(Glicerina o Glicerol)
NOMENCLATURA IUPAC
§ Si el grupo hidroxilo es el grupo principal, se selecciona la cadena más larga que contenga dicho grupo
y se empieza a numerar por el extremo más cercano al –OH, nombrando los sustituyentes en orden
alfabético y finalmente la cadena principal con el sufijo OL; DIOL, etc. En caso que la cadena
principal contenga enlaces dobles o triples, el grupo hidroxilo tiene mayor prioridad, por lo que su
numeración será la más baja.
§ Si en la estructura base hay un grupo funcional de mayor jerarquía, el grupo -OH se nombre como
sustituyente y se usa el prefijo HIDROXI precedido por el número de posición. Ejemplos:
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CH3-CHOH-CH2-CH3 CH 2OH-CH2-CH=CH2 OHC-CH2-CHOH-CH3
2-butanol 3-buten-1-ol 3-hidroxibutanal
(Butan-2-ol) (But-3-en-1-ol)

407
C6H5–CH2–CH(CH3)–CH2–CHOH–CH3
5-fenil-4-metilpenta-2-ol

3-amino-2-secbutilciclohexanol 3-metilciclohexanol

PROPIEDADES FÍSICAS
El metanol, etanol y alcohol isopropílico son líquidos a temperatura ambiente, sin embargo los monoles
con más de 11 átomos de carbono son sólidos. Los 3 primeros alcoholes son solubles en agua en
cualquier proporción, sin embargo, al aumentar el número de carbonos su solubilidad disminuye.
Los polioles son más solubles que los monoles porque pueden formar más enlaces Puente de hidrógeno
con el agua.
Los alcoholes tienen elevados puntos de ebullición, debido a que en estado líquido se unen por enlaces
Puente de hidrógeno (pueden formar 3 por molécula) ya que contienen el grupo hidroxilo que es muy
polar. Al aumentar el número de carbonos aumenta su punto de ebullición gracias al incremento de las
Fuerzas de dispersión de London (entre sus partes no polares).
Los alcoholes ramificados tienen menor punto de ebullición que los alcoholes lineales debido a la
disminución de la intensidad de las Fuerzas de London.
El orden de acidez de diferentes alcoholes es generalmente Alcohol primario> Alcohol secundario>
Alcohol terciario
Los alcoholes son ácidos pues reaccionan con los metales alcalinos formando alcoholatos.

QUIMICA EN ACCION

Intoxicaciones por ingestión de alcoholes


Los problemas de intoxicaciones por ingestión de alcoholes más reportados por los hospitales están
relacionados con el metanol, etanol y etilenglicol:
- Las dosis tóxica son:

- Etanol (para conseguir etanolemia> 0.5 g/ L de sangre)

§ 25 mL de etanol puro
§ 250 mL de vino
§ 50 mL whisky
- Metanol

§ Tóxica 30 mL ( 0.4 mL / Kg en niños)


§ Mortal 60 mL ( 0.8 mL / Kg en niños)
- Etilenglicol

§ Tóxica 50 mL ( 0.7 mL / Kg en niños)


§ Mortal 100 mL ( 1.5 mL / Kg en niños)

- Manifestaciones Clínicas

- Etanol

La intoxicación por etanol es, probablemente, la más frecuente en nuestro medio. Predomina
en varones jóvenes. Los otros alcoholes y glicoles, a pesar de ser productos de amplia
distribución, producen intoxicaciones con poca frecuencia.

408
Cuadro # 1 : Síntomas de la intoxicación etílica aguda y su correlación con la etanolemia en
individuos no tolerantes ( Modificado de Dubowski KM. Am JClin Pathol 1980; 74: 749)

Concentración g de Estado Clínico Síntomas y Signos


etanol/Lde sangre
0.5-1 Euforia Sociable, desinhibido,
disminución de la atención
1-2 Excitación Inestabilidad emocional,
aumento del tiempo de
reacción
2-3 Confusión Desorientación, mareo,
diplopía, hipostesia,
incoordinación, ataxia
3-4 Estupor Apatía, incapaz de levantarse,
vómitos, incontinencia de
esfínteres, adormecimiento
4-5 Coma Inconsciencia completa,
anestesia, abolición de
reflejos, hipotensión,
hipoventilación, hipotermia
>5 Muerte Paro respiratorio

- Metanol
Es el alcohol de mayor toxicidad, con las siguientes manifestaciones clínicas:
Intervalo libre de síntomas (12-24 horas)
Aparato digestivo
Náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Algunos pacientes desarrollan pancreatitis.
Toxicidad ocular
Visión borrosa, centelleos, escotomas.
Disminución progresiva de la agudeza visual, con midriasis, hasta la ceguera
irreversible por neuritis óptica
Sistema nervioso central
Cefalea, vértigo y agitación en los casos leves.
Desorientación y coma con convulsiones en los más graves.

2. ALDEHÍDOS
Ø Son compuestos formados por un grupo alquilo (R) o arilo (Ar) y un hidrógeno unidos a un grupo carbonilo
( -C=O), se representa por: RCHO
R- C = O
H
Los aldehídos son sustancias que en la industria se usan como disolventes y reactivos para la síntesis de
otros productos. A pesar de que el formaldehído se suele encontrar en solución (formol), utilizado para
preservar muestras biológicas, la mayoría del formaldehído producido en el mundo se utiliza para la
fabricación de bakelita, resinas de fenol-formaldehído, pegamentos y otros polímeros. El acetaldehído se
usa en la producción de ácido acético, polímeros y medicamentos.

Ø El aldehído más conocido es el metanal o formaldehído (en solución al 40% se llama “formol”) usado para
preservar tejidos, a nivel industrial se emplea en la síntesis de plásticos del tipo fenol-formaldehido. Es
el único que tiene como R a un hidrógeno (H).
H- C = O
H

409
NOMENCLATURA IUPAC
§ Los nombres de los aldehídos derivan del nombre del alcano con el mismo número de carbonos,
cambiando la terminación o por al; como el grupo –CHO siempre está en un carbono terminal (posición
1) no es necesario especificar su posición.
§ Para nombrar aldehídos ramificados, se busca la cadena que contenga al grupo –CHO empezando su
numeración por el extremo mas cercano al grupo funcional. Los sustituyentes se nombran en orden
alfabético indicando su posición respectiva.
Si en la estructura base hay un grupo funcional de mayor prioridad, el grupo -CHO se nombra como
sustituyente y se usa el prefijo OXO o FORMIL (metanoil) precedido por el número de posición.
Ejemplos:
COOH
1 2 3 4 4 3 2 1
CH3-CH2-CH2 -CHO OHC-CH 2-CH=CH2 CH 3-CH(CHO)-CH2-COOH
Butanal 3-buten-1-al Ácido–3–oxobutanoico.
CHO CHO
Ac-3-oxociclopentancarboxílico

CH3 3-metilciclopentanocarbaldehido
(CH3)2CHCH2CH(CHO)CH2CH3
2-etil-4-metilpentanal

PROPIEDADES FÍSICAS
El formaldehído es gaseoso, los demás son líquidos y los aldehídos superiores son sólidos. Los
aldehídos alifáticos más ligeros como el formaldehído, acetaldehído y propionaldehído tienen olores
desagradables, en cambio los aromáticos suelen tener olores agradables.
Los aldehídos de menor peso molecular presentan mucha solubilidad agua, debido a la polaridad del
grupo carbonilo y a la formación de enlaces Puente de hidrógeno, sin embargo, al aumentar el número
de carbonos la solubilidad disminuye.
Los aldehídos son más polares que los éteres, por lo que presentan mayor punto de ebullición que
éstos pero menores que los alcoholes de masa molecular semejante. Los aldehídos en estado líquido no
forman enlaces Puente de hidrógeno, se unen por enlaces dipolo-dipolo y Fuerzas de London.
Las temperaturas de ebullición para los miembros inferiores de las series son de 50°C a 80°C más
altos que las de los hidrocarburos de la misma masa molecular.
Los aldehídos de masa molar mayor como el cinámico tienen olor agradable y se utilizan en la
elaboración de perfumes.
Los aldehídos se oxidan (reductores), con el reactivo de tollens forman el espejo de plata sobre las
paredes del recipiente. Con el reactivo de Fehling forman un precipitado rojo ladrillo (Cu2O).

3. CETONAS
Ø Son compuestos de fórmula general: R- C = O
R
Donde R puede ser un grupo alifático o aromático. El grupo carbonilo de las cetonas, a diferencia de los
aldehídos no se enlaza a ningún átomo de hidrógeno.

R- C = O Ar- C = O Ar – C = O
R R Ar

Las cetonas son sustancias que en la industria se usan como disolventes y reactivos para la síntesis de
otros productos. La acetona (disolvente usado para quitar el esmalte de las uñas) es la cetona comercial
más importante con una producción anual promedio de 3 millones de toneladas.
Es un líquido incoloro, de sabor ardiente, olor agradable muy volátil, inflamable, se encuentra en la sangre
y orina en mayor proporción en la orina de los que sufren diabaetes.
Tanto la acetona como la etilmetilcetona (2-butanona) son disolventes industriales comunes. Estas
cetonas disuelven una amplia variedad de sustancias orgánicas, tienen unos puntos de ebullición
apropiados para que sean fáciles de destilar y su toxicidad es baja.

410
NOMENCLATURA IUPAC
§ Las cetonas alifáticas o aromáticas se nombran añadiendo el sufijo ONA al nombre del hidrocarburo
que forma la cadena principal. El grupo carbonilo cetónico debe tener la menor numeración, posición
que siempre se indica. En las cetonas cíclicas, el átomo de carbono del grupo carbonilo ocupa la
posición número 1, si existe otro sustituyente; en caso contrario no es necesario especificar su
posición.
§ Dependiendo del número de grupos carbonilo presentes en la cadena principal se puede tener
monocetonas, dionas, trionas, etc. Esta cadena incluirá el mayor número de enlaces múltiples, si los
tuviera, en este caso para dar el nombre se sigue el modelo de los alcoholes.
§ Si en la estructura base hay un grupo funcional de mayor jerarquía, el grupo carbonilo se nombre
como sustituyente y se usa el prefijo OXO precedido por el número de posición. Ejemplos:

1 2 3 4 4 3 2 1 1 2 3 4 5
CH3-CO-CH3 CH3-CO-CH=CH2 CH3-CO-CH2-COOH CH3-CO-CH2-CO-CH 3
Propanona 3-buten-2-ona Ácido-3-oxobutanoico 2,4-pentanodiona
(acetona) (But-3-en-2-ona)

4-bromo-5-hidroxi-2-pentanona

CH3 – CO – CH – CO – CH3
|
CH2 – CH = CH2
3–alil–2,4–pentanodiona

PROPIEDADES FÍSICAS
Las cetonas alifáticas de 3 a 10 carbonos son líquidas, las superiores son sólidas. Las cetonas de
menor masa molecular presentan mucha solubilidad agua, debido a la polaridad del grupo carbonilo y a
la formación de enlaces Puente de hidrógeno con el agua, sin embargo, al aumentar el número de
carbonos la solubilidad disminuye.
La polaridad del grupo carbonilo es mayor en las cetonas que en los aldehídos, por ello es que
muestran un mayor punto de ebullición que los aldehídos pero menores que los alcoholes de masa
molecular semejante. Esto debido a la ausencia del enlace Puente de hidrógeno entre moléculas de
cetonas.
Las cetonas se unen por enlaces Dipolo-dipolo y Fuerzas de dispersión de London. Al aumentar el
número de carbonos, el punto de ebullición de las cetonas aumenta.
Son más estables que los aldehídos.
No se oxidan con los reactivos de Tollens y de Fehling.
No son capaces por sí mismas, de unirse intermolecularmente por medio de puentes de hidrógeno
unido al carbono.

3. ÉTERES
Ø Son compuestos de fórmula general:
R-O-R ó R-O-Ar ó Ar-O-Ar Donde R puede ser grupo alquilo y Ar grupo arilo.

Ø Los dos grupos están unidos covalentemente a un oxígeno, razón por la cual estos compuestos son
apolares. Igual que los alcoholes los éteres estan formalmente relacionados con el agua, en la que los
átomos de hidrógeno han sido reemplazados por grupos alquilo; si los dos grupos alquilo son iguales el
éter es simétrico, en caso contrario es asimétrico.

411
Ø Los éteres a diferencia de los peróxidos son relativamente inertes por lo que no se suelen utilizar como
intermediarios sintéticos; debido a su estabilidad los éteres se suelen usar como disolventes en las
reacciones orgánicas.
Ø El éter comercial más importante es el dietil éter, también llamado éter dietílico o sulfúrico o
simplemente éter y se usa como un fluido volátil iniciador de la combustión en los motores diesel y a
gasolina. El éter se usó como anestésico en cirugía por más de cien años, pero es altamente inflamable y
producía vómitos en los pacientes cuando despertaban. En la actualidad ha sido sustituido por el N2O y el
halotano(CF3-CHClBr)

NOMENCLATURA IUPAC
§ A pesar de ser un grupo funcional los éteres se nombran como alcoxialcanos, es decir, como si fueran
sustituyentes.
§ Para nombrarlos se escoge uno de los sustituyentes (el de menor número de átomos de carbono) como
sustituyente alcoxi o ariloxi, el otro sustituyente representa la cadena principal.
§ El grupo alcoxi se nombra cambiando la terminación il del sustituyente o resto alquilo o del arilo por
oxi.
§ La función éter es la de menor jerarquía entre los grupos funcionales y se nombra como sustituyente
frente a otras de mayor importancia.
§ Los éteres sencillos se nombran como dialquil éter o alquil alquil éter, pudiendo ser éstos simétricos o
asimétricos. Para éteres simétricos puede emplearse la palabra éter precediendo el nombre del grupo
terminado en ico (nomenclatura común).
Ejemplos:
1 2 1 2 1 2 3 4
CH3-O-CH2CH3 CH3 -O-CH=CH2 CH 3-CH-CH2-CH3
1-metoxietano 1-metoxieteno O-CH3
2-metoxibutano

CH3-O-CH3 CH3CH2-O-CH2CH3 C(CH3)3-O-C2H5


Metoximetano Etoxietano 2-metil-2-etoxipropano
Dimetiléter Dietiléter (éter sulfúrico) Etilterbutiléter
Éter dimetílico Éter dietílico.

O Difeniléter o éter difenílico.

CH3-O Metoxibenceno o fenilmetiléter


o éterfenilmetílico (anisol)

PROPIEDADES FÍSICAS
A temperatura ambiente el dimetil éter y el etilmetil éter son gases, los demás son líquidos. Los
éteres son ligeramente polares debido a los pares libres del oxígeno, es por ello que los éteres
hierven a temperaturas mucho más bajas que los alcoholes pero tienen puntos de ebullición similares
al de los alcanos de masa molar semejante.
Los éteres tienen menor punto de ebullición que los alcoholes debido a la ausencia de enlaces Puente
de hidrógeno en los éteres líquidos, atrayéndose las moléculas sólo por enlaces dipolo-dipolo y
Fuerzas de London.
Los éteres son volátiles, es por ello que tienen una elevada presión de vapor. Son poco solubles en
agua debido a su pequeña polaridad. La ligera solubilidad se debe a que los éteres ligeros forman
enlaces Puente de hidrógeno con el agua a través de los pares libres del grupo funcional de los éteres

412
4. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Ø Son compuestos que tienen un grupo alquilo o arilo unido a un grupo carboxilo. La combinación de un grupo
carbonilo y un grupo hidroxilo en el mismo carbono origina el grupo carboxilo, cuya estructura se
muestra:
R-C=O Donde R puede ser grupo alquilo o arilo
OH
Los compuestos que contienen el grupo carboxilo tienen carácter ácido y se denominan ácidos
carboxílicos. El más simple es el ácido fórmico y entre los más complejos podemos señalar a los ácidos
grasos, que son ácidos alifáticos de cadena larga, que se obtienen por hidrólisis de las grasas y aceites.
Un ácido carboxílico cede protones mediante la ruptura heterolítica del enlace O-H para dar lugar a un
protón y a un ion carboxilato; cuando se separa el grupo hidroxilo (-OH) de un ácido, entonces se forma
un grupo acilo:
R- C = O Ar- C = O
Los grupos acilo los podemos observar formando parte de las estructuras de las amidas. Ejemplo:
CH3-CO-NH2 Etanamida CH 3-CO-NH-CH3 N-metiletanamida

Ø PROPIEDADES FISICAS
Los de 4 a 10 atomos de carbono son l íquidos oleosos volátiles de olor penetrante y desagradable y los
de 6 a 12 atomos de carbono son cuerpos aceitosos y los de términos superiores son sólidos casi
inodoros e insolubles en el agua y se encuentran formando ésteres en los cuerpos grasos.
Son miscibles en el agua, alcohol, cetonas, aldehídos, y solución de NaHCO3 hasta C3.
Son insolubles en benceno, gasolina, éter de petróleo y depende de la cadena carbonada.
Los tres primeros son solubles en el agua, luego disminuye hasta desaparecer totalmente.
Tienen puntos de ebullición altos debido a la presencia de E.P.H.
Los ácidos carboxílicos existen fundamentalmente en los estados sólidos y líquidos como dímeros
acíclicos.
Se suelen denominar como ácidos grasos en razón que su mayor ocurrencia está en las grasas y aceites
vegetales y animales.

NOMENCLATURA IUPAC
§ Los nombres de los ácidos carboxílicos se obtienen como derivados del hidrocarburo con el mismo
número de carbonos reemplazando la ternminación O por OICO. La palabra ácido antecede al nombre
de la cadena carbonada. Para compuestos monocarboxílicos el grupo funcional tiene el número 1(es
terminal) y no se menciona. Ejemplo:
H-COOH ácido metanoico (ácido fórmico)
CH2=CH-COOH ácido-2-propenoico CH2=CH-CH2—COOH ácido-3-butenoico
4 3 2 1
§ Los cicloalcanos con sustituyentes -COOH se llaman por lo general ácidos cicloalcanocarboxílicos.

COOH ácido ciclohexanocarboxílico

§ Dependiendo del número de grupos carboxílicos presentes en la cadena principal se puede tener
ácidos monocarboxílicos, dicarboxílicos, etc. Ejemplo:
HOOC-COOH HOOC-CH(C2H5)-CH2-COOH
Ácido etanodioco ácido-2-etilbutanodioco.
Ácido oxálico

HOOC-CH2-C(COOH)-CH2-COOH
OH
Ac 3-carboxi-3-hidroxipentanodioco
Ácido-2-hidroxi-1,2,3-propantricarboxílico
(Ácido cítrico)

413
§ Muchos ácidos tienen nombres comunes. Ejemplo:

CH3-COOH CH2=CH-COOH CH 3-CO-COOH


Ácido etanoico Ácido-2-propenoico Ácido-2-oxopropanoico
Ácido acético Ácido acrílico Ácido pirúvico

§ Entre algunos ácidos grasos superiores tenemos:


Saturados:

CH3-(CH2)10-COOH Ácido láurico Acido dodecanoico


CH3-(CH2)12-COOH Acido mirístico Acido tetradecanoico
CH3-(CH2)14-COOH Acido palmítico Acido hexadecanoico
CH3-(CH2)15-COOH Acido margárico Acido heptadecanoico
CH3-(CH2)16-COOH Acido esteárico Acido octadecanoico
CH3-(CH2)18-COOH Acido aráquico Acido eicosanoico

Insaturados:
CH3-(CH 2)7CH=CH(CH2)7-COOH Acido cis-9-octadecenoico Acido oleico
CH3 -(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7-COOH Acido cis, cis-9,12-octadecadienoico Acido linoleico

5. Ésteres

Ø Son derivados de los ácidos carboxílicos, su fórmula general es: R- COO-R’

R y R’ pueden ser grupos indistintamente grupo alquilo o arilo.

R- C = O R- C = O Ar – C = O
OR OAr OAr

Ø Nomenclatura IUPAC
§ En los ésteres el nombre del radical alquílico o arílico del cual procede el ácido se cambia la
terminación OICO por el sufijo OATO seguido del nombre del resto alcohólico expresado como
alquilo. Tanto la nomenclatura sistemática como la trivial siguen este orden manteniendo su
independencia.

§ Son componentes principales de aceites, grasas, ceras, perfumes, resinas o fibras sintéticas
(poliésteres).

Son líquidos a excepción de loe términos superiores.


Son incoloros, solubles en alcohol.
Se hidrolizan en forma de ácido orgánico y el alcohol.
Ejemplos:

CH3COO-CH2 -CH3 CH3COO-CH3 CH3COO-n-C3H7


Etanoato de etilo etanoato de metilo etanoato de n-propilo
Acetato de etilo acetato de metilo acetato de n-propilo

CH3COO-CH2
Acetato de bencilo

414
GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS ORDENADOS SEGÚN PRIORIDAD DECRECIENTE

SUFIJO PREFIJO
CLASE FÓRMULA
(Función Principal) (sustituyente)

Acido Carboxílico - COOH Oico Carboxi


Anhídrido Orgánico - CO – O – CO - Anhídrido – oico ---------------
Ester - COO - oato de Alquilo Carboalcoxi
Halogenuro de Acilo - COX Halogenuro de – oilo Halogeno alcanoil
Amida - CONH2 Amida Amido
Nitrilo - CN Nitrilo Ciano
Aldehido - CHO Al (Carbaldehido) oxo ; (Formil)
Cetona - CO - ona ; Cetona oxo - ceto
Alcohol - OH ol Hidroxi
Amina - NH2 Amina Amino

Alqueno eno Alquenilo

Alquino - C ≡ C - ino Alquinilo

Alcano ano alquilo

GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS SUBORDINADOS

CLASE FÓRMULA ----------------------- PREFIJO (sustituyente)

Éter -O- ---------------------------- Alcoxi

Halogenuro - Cl , - Br, - I ---------------------------- Halógeno

Nitro - NO2 ---------------------------- Nitro

Sulfuro -S- ---------------------------- alquiltio

415
ESTEREOQUÍMICA

La estereoquímica estudia la distribución espacial de los átomos en una molécula, lo que origina que muchos
compuestos orgánicos con igual fórmula molecular tengan diferentes propiedades. Comprende isomería
estructural (constitucional) y estereoisomería.
CLASIFICACIÓN
De cadena
Constitucionales De posición
De función

Isómeros
Conformacionales
Estereoisómeros Geométricos
Opticos

A) Isomería Constitucional o Estructural.- Son compuestos que a pesar de tener la misma fórmula molecular
difieren en el orden en que están conectados los átomos, es decir, tienen los mismos átomos conectados de
forma diferente (distinta fórmula estructural). Comprende la isomería de cadena, posición y de función.

De Cadena.- Se presentan en los alcanos. Ejemplo:

n–hexano 2–metilpentano 2,2-dimetilbutano 2,3-dimetilbutano

Son de fórmula global C6 H14

# isómeros de cadena : 2n-4 + 1 para 4 £ n £ 7 n = # carbonos

De Posición.- Se presenta entre sustancias de una misma función en las cuáles el grupo funcional tiene
diferente ubicación. Ejemplo:

1–buteno 2–buteno

Fórmula global: C4H8

OH OH
1–butanol 2–butanol

Fórmula global: C4 H10O

De Función.- Se da entre funciones diferentes que son iguales en fórmula global. Ejemplo:

CHO
y
// Fórmula global: C4H8O
O
2–butanona Butanal
(cetona) (aldehído)

416
B) Estereoisomería.- Son los isómeros cuyos átomos están conectados en el mismo orden, pero con
disposición espacial diferente. Comprende la: Conformacional, configuracional (Geométrica Cis-trans y E, Z)
y Óptica. En este texto sólo nos ocuparemos de la isomería geométrica.

Isomería geométrica.- Se presenta en alquenos y en cicloalcanos disustuidos. En alquenos son de dos tipos:
Isómeros Cis, trans e isómeros E, Z
a b
\ /
C = C
/ \
d e
Para tener isómeros geométricos se debe cumplir que a ¹ d y b¹e
Cuando a = b ó d = e isómero Cis
Cuando a = e ó d = b isómeros Trans

Ø El isómero Cis tiene mayor temperatura de ebullición que el Trans. El isómero trans tiene mayor
estabilidad química ( tiene menor energía potencial ) que el cis.
Ø Para pasar de un isómero cis a uno trans o viceversa, debe romperse el enlace pi(π) y luego rotar el
carbono alrededor del enlace sigma(σ).

La nomenclatura Cis-Trans para los isómeros geométricos a veces falla, por ejemplo, los isómeros del
1-bromo-1-cloropropeno no son claramente Cis o Trans, ya que no es obvio a qué sustituyentes se
refiere como cis o trans
Br CH3 Cl CH3
\ / \ /
C = C C = C
/ \ / \
Cl H Br H

Para solucionar este problema, se utiliza el sistema E-Z de nomenclatura para los isómeros
geométricos de los alquenos. Este sistema sigue el convenio de Cahn-Ingold-Prelog para los átomos
de carbono asimétricos y se asigna una única configuración E o Z a cualquier doble enlace que pueda
presentar isomería geométrica.
Para nombrar un alqueno por este sistema se separa mentalmente el doble enlace en dos partes.
Luego se asignan prioridades a los cuatro sustituyentes. Los átomos enlazados al carbono asimétrico
con los números atómicos más altos tienen las prioridades más altas. Ejemplo:
I > Br > Cl > S > F > O > N > C > Li > H
En el caso que los átomos enlazados al carbono asimétrico sean iguales, se consideran los átomos que
le siguen en la cadena para decidir la prioridad. Por ejemplo al isopropilo: -CH(CH3 )2 se le asigna una
prioridad más alta que al etilo: -CH2CH3 ; en este caso, el primer átomo de carbono del grupo etilo
está enlazado a dos hidrógenos y a un carbono, mientras que el primer carbono del grupo isopropilo
está enlazado a dos carbonos y a un hidrógeno.
Un grupo etilo y un -CH2CH2Br tienen idénticos los primeros y los segundos átomos, pero el átomo de
bromo en la tercera posición hace que el grupo -CH2CH2Br tenga una prioridad más alta que el etilo.
Un átomo de prioridad alta tiene prioridad sobre un átomo de prioridad más baja. Ejemplos:

Br CH3 Cl CH3
\ / \ /
C = C C = C
/ \ / \
Cl H Br H
(Z)-1-bromo-1-cloropropeno (E)-1-bromo-1-cloropropeno

CH3CH2 H
\ /
C = C CH3
/ \ /
Br C = C (3Z,5E)–3–bromo–6-metil-3,5–octadieno
/ \
H CH2CH3
417
ISÓMEROS GEOMÉTRICOS CIS-TRANS EN ALQUENOS

H H H Cl
\ / \ /
C = C y C = C
/ \ / \
Cl Cl Cl H

Cis–1,2–dicloroeteno Trans–1,2–dicloroeteno

HOH2C H

C = C

H CH2 – CH3
Trans–2–penten–1–ol

H CH3
CH3 C=C
C=C H
H H

Cis, trans–2,4–hexadieno

También se puede observar la isomería geométrica en cicloalcanos disustituidos:

CH3 CH3 CH3

CH3

Cis-1,3-dimetilciclopentano Trans-1,3-dimetilciclopentano

Isómeros Ópticos .- son compuestos con propiedades físicas y químicas casi idénticas, pero difieren con
respecto a su interacción con la luz polarizada en un plano. Pueden ser isomeros D(±) o L(±).
La letra D = Dextro y L= Levo, las letras indican la ubicación del grupo ubicado en el penúltimo carbono del
compuesto y que sea diferente al hidrógeno. Los signos indican si la luz polarizada a sido desviada a la
izquierda (-) o derecha(+).Para tener isomeros ópticos es necesario tener en la estructura del compuesto al
menos un carbón asimétrico o quiral.
a
| Carbón asimétrico
d —C —b a¹b¹c¹d
|
c
# Estereo Isómeros es = 2n n = # carbonos asimétricos

Ejemplo : CH3 — CHOH —COOH


Ac. Láctico

COOH COOH
| |
H — C — OH HO— C — H
| |
CH3 CH 3
Ácido D - Láctico Ácido L - Láctico

418
Ejercicios
1. Dar nombre a los siguientes compuestos (IUPAC): 8. La estructura que corresponde al glioxal es :
a) HCOOH b)CH2 (OH)CH2(OH) c) OHC-CHO
a) d) CH3-CHO e) CH3Cl
Rpta. (c)
O 3-metil-2-butanona
(3-Metil-butan-2-ona) 9. La siguiente estructura : CH3-CH2-CH(OH)-CH2-
CO-CH2-CHO , recibe por nombre:
b) a) Ac. heptanoico
CHO b) Ac. –3-oxo-5-hidroxi-heptanoico
O c) 3-oxo-5-hidroxi-hexanona
2-metil-5-oxohexanal d) 5-oxo-3-hidroxi-heptanal
e) 3-oxo-5-hidroxi-heptanal
c) (CH3)2CH– (CH2)2 – COO – CH2 CH3 Rpta. (e)
3-metilpentanoato de etilo
d) CH3 – CH(CH3) – CHOH – CH3 10. Relacionar nombre con formula:
3-Metil-2-butanol (3-Metil-buta-2-ol) I. Ac. valerico ( ) HOOCCH(OH)CH2COOH
II. Ac. pirúvico ( ) CH3CH2OCH2CH3
2. Nombrar: III. Acetato de metilo ( ) CH3COCOOH
CH 3-(CH2)2-CH(CH3)-CH2-CH(CH5)-(CH2)2-CHO IV. Eter sulfúrico ( ) CH3OOCCH3
a) 2,3,5-trimetilnonanol V. Ac. malico ( ) CH3(CH2)3COOH
b) 4,6,6-trimetilnonanal a) I, II, III, IV, V b) V, IV, II, III, I
c) 6-metil-4-etilnonanal c) II,III,IV,V ,I d) III, V,IV,II,I
d) 4,6,6-trimetilnonanol e) IV,V,III,II,I
e) 6-metil-4-etil nonanol Rpta. (b)
Rpta: (C)
11. La siguiente sustancia COOH es un:
3. Nombrar: CH3-CH2-CH2-CO-CH2-CH3 OOCCH3
a) 4-hexanona b) etilpropilcetona a) Ester b) Aldehido c) Sal organica
c) 3-hexanona d) a y b d) Ácido carboxilico e) Eter
e) b y c Rpta. (d)
Rpta.: (e)
12. La estructura de la palmitina es :
4. Cuál de las siguientes grupos funcionales tiene a) (CH3-(CH2)10 -COO)3CH2CHCH2
mayor orden de prioridad b) (CH3-(CH2)12 -COO)3CH2CHCH2
a) –CO- b) – O - c) – COOH c) (CH3-(CH2)14 -COO)3CH2CHCH2
d) – CHO e) - OH d) (CH3-(CH2)16 -COO)3CH2CHCH2
Rpta. (c) e) (CH3-(CH2)18 -COO)3CH2CHCH2

5. El nombre correcto del CH3-CO-CH3 que se utiliza 13. La oxidación moderada de un alcohol primario
como disolvente, quitaesmaltes de uñas, resulta:
desmanchador, combustible, etc a) Acido carboxílico
a) dimetilcetona b) Propanona b) Éster
c) Acetona d) Dimetiléter c) Alcohol terciario
e) Todas anteriores d) Aldehído
Rpta: (b) e) Cetona
6. El grupo funcional mas oxidado es : Rpta. ( d)
a) –O- b) –CO- c) –CHO d) –COOR e) –COOH
Rpta. (e) 14. La oxidación de un alcohol secundario da:
a) Cetona
7. El nombre IUPAC de la sustancia que se utiliza
b) Aldehído
para preparar la solución conservadora de piezas
c) Eter
anatómicas es :
d) Ester
a) Acetona b) Glicerol c) Formaldehído
Rpta: (a)
d) Metanal e) Ac. Piruvico
Rpta. (d)

419
BIBLIOGRAFÍA

1. BROW, T; Le May, H.; BURSTEN; B. “Química”. La ciencia central. 7ma. Edic. Edit. Prentice Hall.

México 1997.

2. CHANG, Raymond. “Química” 4ª edic., Edit. Mc Graw Hill, México 1992.

3. WHITTEN, K.; GAILES, K; DAVIS, R. “Química General “, 3ª Edic. , Edit. Mc Graw Hill, México,

1995.

4. ARMAS, Carlos “Ciencia Química-Conceptos Fundamentales”, 1ª Edic.,Edit. Libertad. Trujillo-Perú

1996.

5. MORTIMER, Charles, “Química”, Edit. Grupo Editorial Iberoamericana, México 1983.

6. PETRUCCI, R.H. & HARWOOD, W.S. “Química General: Principios y Aplicaciones Modernas” 7ª Edic.,

Edit. Prentice Hall, Madrid-España, 1999.

7. ROSEMBERG, J. “Teoría y Problemas de Química”, colección Schaum 1989.

8. ARMAS, Carlos “Ciencia Química, 3500 Ejercicios y Problemas Resueltos”, 1ª Edic.,Edit. Libertad.

Trujillo-Perú 1996.

9. WADE, L.G.,Jr."Química Orgánica", Prentice Hall Hispanoamericano, S.A. , 2da Edición, México,

1994.

10. Mc MURRY, J. " Química Orgánica", Editorial Reverté S.A., España 1980.

11. FESSENDEN R., FESSENDEN, Jr., "Química Orgánica ", G.E. Iberoamericana S.A. .

12. PINE, S.H. y Otros, “Química Orgánica”, Edit. MC Graw Hill, 2da. Edic., México, 1994.

13. RAKOFF, H.& ROSE, N. C., "Química Orgánica Fundamental", Editorial Limusa, México 1992.

14. MORRISON & BOYD “Química Orgánica” Ed. Mc Graw Hill

15. VENEGAS KEMPER, J. L. “Química Moderna”. 1 y 2 Parte.

16. Jorge Luis Breña Oré y Enrique Neira Montoya “Química Orgánica “ Edición –Perú -2008.

420

También podría gustarte