Está en la página 1de 26

Exp. N°.

Especialista:
Escrito No.
Sumilla: DEMANDA DESNATURALIZACIÓN DE
CONTRATO Y OTROS

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


HUAURA:

LEON AYALA EDITH CLARA, con DNI. N° 15745011;


con Domicilio Real en AV. SUCRE K-5 EL CARMEN,
Distrito de Huaura Provincia de Huaura,
Departamento de Lima; con Domicilio Procesal Jr.
Francisco Rosas N°319 2°Piso - Oficina 1-Huacho;
Casilla Física N° 788 de la Central de Notificaciones
de la Corte Superior de Huaura; Con Casilla

Electrónica Nº 49252; a usted me presento y


digo:
I. DEL DEMANDADO:

Interpongo la demanda contra la empresa, MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE


SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO, con RUC N° 20202380621, a quien se le
deberá notificar en su domicilio ubicado en: AV. Túpac Amaru N° 435- Huacho,
Provincia De Huaura, Departamento Lima.

II.- PETITORIO:
Que, a fin de lograr Tutela Jurisdicción Afectiva, amparado en el carácter tuitivo del
Derecho laboral, interpongo DEMANDA ACUMULATIVA OBJETIVA ORIGINARIA, contra
mi ex empleadora señalada líneas arriba del presente escrito:

 PRETENSIÓN PRINCIPAL:

Página 1 de 26
En aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, solicito el
reconocimiento de una relación laboral a plazo indeterminado, entre
la demandada y mi persona, desde el 02 enero el año 2014 hasta el
05 de abril del año 2019.

 PRIMERA PRETENSIÓN ACCESORIA DE LA PRINCIPAL


Solicito el pago de Reintegro de remuneraciones del periodo 02
enero el año 2014 hasta el 05 de abril del año 2019, la misma que
haciende a la suma de S / 11,270.00 SOLES.

 SEGUNDA PRETENSIÓN ACCESORIA DE LA PRINCIPAL


El pago de BENEFICIOS SOCIALES como son C.T.S., VACACIONES
ORDINARIAS (LA DOBLE REMUNERACION, UNA POR DERECHO NO
GOZADO Y OTRA POR INDEMNIZACIÓN ), VACACIONES TRUNCAS,
GRATIFICACION ORDINARIAS, GRATIFICACION TRUNCAS, ASIGNASION
FAMILIAR y UTILIDADES, la cuales no se me ha pagado en el periodo
que he laborado, desde el 02 enero el año 2014 hasta el 05 de abril

del año 2019, las cuales ascienden a la suma de S/ 29,695.16 00

Soles.
 TERCERA PRETENCION ACCESORIA;
Se me reconozca el pago de los intereses legales, costas y costos del
proceso, que se determinaran en ejecución de sentencia.

III. FUNDAMENTO DE HECHO DE LA DEMANDA:

RESPECTO AL VÍNCULO LABORAL.


1. Señor Juez, mi persona laboró para la demandada entre el periodo 02 enero
el año 2014 hasta el 05 de abril del año 2019, en la cual he ejercido
labores de limpieza y archivo de documentos ; tuve una jornada de
labores de 08 horas diarias durante la semana, labores que he
efectuado siempre en las instalaciones de la OFICINA MAPFRE PERU

Página 2 de 26
COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO, la cual está ubicada
en AV. Túpac Amaru N° 435- Huacho, Provincia De Huaura, Departamento
Lima; emitiendo recibos por Honorarios mensuales: periodo 02 enero el
año 2014 hasta diciembre del año 2015, emití por la suma de S/
400.00 SOLES mensuales; periodo enero el año 2016 hasta diciembre
del año 2016 emití por la suma de S/ 500.00 SOLES y S/ 600.00
SOLES; periodo 02 enero el año 2017 hasta diciembre del año 2017 ,
emití por la suma de S/ 750.00 SOLES ; y del periodo 02 enero el año
2018 hasta el 05 de abril del año 2018 , emití por la suma de S/
800.00 SOLES
2. Es el caso que, durante todo el periodo laborado a mi persona
jamás se le consideró en Planilla, pese que laboraba bajo
Subordinación de la demandada, pues las órdenes para ejercer mis
labores, me las efectuaba el Director de MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE
SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO, el Señor Rubén Franco. Mis labores
los desarrollaba de lunes a viernes en el Horario de Oficina (como tenía que
hacer limpieza ingresaba desde las 07:00 AM ).
3. Téngase presente que las labores que efectuaba eran la limpieza y
también labores de archivo de documentos (Pólizas de seguros y
entre otros).
4. Señor Juez, mi Vínculo Laboral y la Subordinación se acredita mediante los
siguientes elementos probatorios, la cuales dan cuenta que mi persona ha
dependido de la demandada, más no de otra Empresa tercera y/o servis que
mantenga vínculo contractual con la demandada. Los elementos probatorios
a los que hago mención son:
 Recibos por Honorarios que emití para mi pago por parte de la
demandada, MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS
S.A. – HUACHO; he emitido mensualmente en el periodo enero el
año 2014 hasta el 05 de abril del año 2019, por la labor que
efectuaba, lo cual acreditar la existencia de remuneración .
 Fotografí as y videos tomadas en la parte interior y exterior
del local, en la cual se aprecia el uniforme que me

Página 3 de 26
proporcionaba la demandada Mapfre, la misma que uti lizaba
diariamente para ejercer mis labores dentro de las
instalaciones del local de la demandada; es más, se aprecia el
ti po de labores que efectuaba, en este caso he ejercido
labores de limpieza y también labores de archivo de
documentos (archivo de Pólizas de seguros y entre otros);
asimismo, también se aprecia las fechas festivas celebradas al
interior con el director y personal de la empresa, lo que acredita aún
más mi vinculo de laboral; todo ello acredita la subordinación
ante la demandada . ES DECIR, SE ACREDITA EL ELEMENTO
ESPECIAL DE UN CONTRATO LABORAL A PLAZO
INDETERMINADO.
 Uniforme proporcionado por la demandada para ejercer mis
labores, en este caso el Polo color rojo con el logo de Mapfre
y Gorro color rojo con el logo de Mapfre, la cuales debe ser
valorados en base al Principio de Primacía de la Realidad
 La declaración testi monial de la señorita, GOMEZ LI SUSAN
DENNICE, quien es trabajadora de la demandada, siendo con dicha
declaración testimonial se acreditará aún más lo afirmado por mi
persona.
 Las exhibiciones que deberá realizar la demandada, de los registros de
audio y video que registraron sus cámaras de vigilancias en el local
donde laboraba, todo ello con el fin de acreditar las horas laboradas,
los tipos de labores efectuados, el uniforme que usaba siempre, la
subordinación que existía por parte de la demandada. Dichas cámaras,
son las que están ubicadas en la parte interior y exterior del local del
primer y segundo piso de la demandada empresa MAPFRE PERU
COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO (AV. Túpac
Amaru N° 435- Huacho, Provincia De Huaura, Departamento Lima).
5. Como se ve Señor Juez, DURANTE TODO EL PERIODO QUE HE
LABORADO MI PERSONA HA SIDO SUBORDINADA POR LA
DEMANDADA , y pese a ello jamás se me incluyó en Planilla, pese

Página 4 de 26
que laboraba bajo Subordinación de la demandada. Como se ve se
me ha estado haciendo laborar de manera informal por así decirlo.
6. Por otro lado, la demandada en reiteradas ocasiones ha tratado de
desconocer el vínculo laboral que existió; asimismo, cuando en ciertas
oportunidades les solicité que se me pague mis Beneficios Sociales se me
negó.
7. Por otro lado, el 05/04/2019 cuando mi persona fue a dejar mi carta de
renuncia en la empresa Mapfre Huacho, me negó a recibirme aduciendo que
yo no pertenezco a la empresa, siendo más claros, el Director de la
demandada Mapfre Huacho no me quiso recibir mi carta. Y, es más, solicité
que se me pague mis Beneficios Sociales, me hizo caso omiso a mi pedido.
8. El D.S. N° 00003-97-TR, en su artículo 04 establece: en toda prestación
personal de servicio remunerados y subordinados, se presume la existencia
de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, y los artículos 05, 06, 08, y
09 de la misma. El PRINCIPIO de PRIMACIA de la REALIDAD que se debe
aplicar al presente caso, por cuanto la demandada ha DESNATURALIZADO EL
CONTRATO existe entre las partes, a pesar que el medio de pago no fue lo
correcto.
9. Señor Juez, estando a la negativa de reconocérseme la relación laboral y
estando a que estoy demostrando que mi persona si laboró bajo
subordinación, para resolver el presente caso se debe aplicar EL PRINCIPIO
DE PRIMACÍA DE LA RALIDAD, que se constituye en un elemento implícito de
nuestros ordenamiento y concretamente impuso por la propia naturaleza
tuitiva de la Constitución Política del Estado de 1993, que ha visto el trabajo
como un deber y un derecho base del bienestar social y medio de la
realización de la persona (Art. 22°); y demás como un objetivo de atención
prioritaria del Estado (artículo 23°) delimita que el Juez en caso de la
discordia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o
de acuerdos, debe darle preferencia a lo primero, esto es, a lo que ocurre en
el terreno de los hechos o de la realidad , pues el contrato de trabajo
constituye un contrato realidad, esto se tipifica por la forma y condiciones

Página 5 de 26
bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescindencia de la
denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación.”
10. Señor Juez, en el presente caso este Principio debe ser aplicado, pues está
demostrando la existencia de vínculo laboral bajo subordinación y las labores
efectuadas netamente de la demandada, tal como ya lo he detallado
precedentemente.
11. En cuanto al vínculo laboral, nuestro ordenamiento laboral regula que al
demandante-trabajador-, solo le corresponde probar el vínculo laboral (LOS
ESTAMOS PROBANDO), y al demandado-empleador- cumplir las obligaciones
derivadas del contrato de trabajo (no las cumplió al no pagar
remuneraciones y los beneficios sociales).

12. DEL RECONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL A PLAZO


INDETERMINADO
EN CUANTO Al CONTRATO CIVIL

12.1 FERRERO REBAGLIATI define el contrato de trabajo “como un acuerdo,


expreso o tácito, por virtud del cual una persona presta servicios por
cuenta de otra, bajo su dependencia, a cambio de una retribución”1;
en el mismo sentido, TOYAMA MIYAGUSUKU indica que, “el contrato de
trabajo puede ser definido como un negocio jurídico por el cual un
trabajador presta servicios personales por cuenta ajena en una
relación de subordinación a cambio de una remuneración”2.

12.2 La doctrina nacional es uniforme al describir los elementos del contrato


de trabajo; así FERRERO señala que “son elementos esenciales del contrato
de trabajo: a) El vínculo de dependencia entre el que ejercita la labor y
el que la retribuye; b) El conjunto de prestaciones pactadas,
sustancialmente el género de los servicios y el salario correspondiente” 3;
en tanto que, SANGUINETI RAYMOND considera que “l os elementos
1
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Derecho Constitucional. Derecho del Trabajo. Concytec. Lima 1989. Pag. 468.
2
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Instituciones de Derecho Laboral. Edit. Gaceta Jurídica. Lima 2005. Pag 93
3
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. Cit. Pag. 470

Página 6 de 26
esenciales del contrato de trabajo son tres: la prestación personal de los
servicios, el pago de la remuneración y el vínculo de subordinación” 4.

12.3 Cabe señalar que, el Tribunal Constitucional ha señalado respecto del


contrato de trabajo: “Se presume la existencia de un contrato de trabajo
cuando concurren tres elementos: la prestación personal de servicios, la
subordinación y la remuneración (prestación subordinada de servicios a
cambio de una remuneración). Es decir, el contrato de trabajo
presupone el establecimiento de una relación laboral permanente entre
el empleador y el trabajador, en virtud de la cual éste se obliga a
prestar servicios en beneficio de aquél de manera diaria, continua y
permanente, cumpliendo un horario de trabajo.”5

12.4 El artículo 4° del Texto Único Ordenado del D.Leg. 728 – Ley de
Productividad y Competitividad Laboral 6, ha establecido como parámetros para
considerar que un contrato es de naturaleza laboral y a tiempo indeterminado,
señalando:
“Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por
tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá
celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los
casos y con los requisitos que la presente Ley establece.
También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de
tiempo parcial sin limitación alguna.” (Resaltado nuestro)
En ese orden
normativo, se advertirá entonces que para la configuración de una

4
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. El Contrato de Locación de Servicios. Frente al Derecho Civil y al Derecho del
Trabajo. Edit. Cultural Cuzco. Lima 1988. Pag. 124.
5
Sentencia del Tribunal Constitucional del 28.01.2003. Exp. 1944-2002-AA/TC (Fj 02)
6
El TUO del D.Leg. 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral, fue aprobado por D.S. N° 003-97-TR y fue
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27.03.1997

Página 7 de 26
relación contractual de carácter indeterminado, se requiere, como
requisitos:
 LA PRESTACIÓN PERSONAL DE SERVICIOS POR PARTE
DEL TRABAJADOR;
 LA EXISTENCIA DE UNA REMUNERACIÓN POR LA LABOR
EFECTUADA, Y
 LA SUBORDINACIÓN DEL TRABAJADOR FRENTE A SU
EMPLEADOR.

El Contrato de locación de servicios es un contrato de naturaleza civil, que se


regula por el artículo 1764 y demás pertinentes del Código Civil, así, en dicho
contrato también existe prestación de servicios y pago de una retribución; sin
embargo, a diferencia del contrato de trabajo, no se presenta el elemento de
la subordinación.

Cabe precisar que, el Tribunal Constitucional en reiteradas ocasiones, ha


emitido pronunciamiento respecto de la distinción entre los contratos de
locación de servicios y el contrato de trabajo.

Página 8 de 26
Así, en el Exp. 01846-2005-PA/TC, señaló:
“1. Con relación al contrato de trabajo, este Tribunal considera
necesario precisar que se presume la existencia de un contrato de
trabajo cuando concurren tres elementos: la prestación personal
de servicios, la subordinación y la remuneración (prestación
subordinada de servicios a cambio de una remuneración). Es
decir, el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una
relación laboral permanente entre el empleador y el trabajador, en
virtud de la cual éste se obliga a prestar servicios en beneficio de
aquél de manera diaria, continua y permanente, cumpliendo un
horario de trabajo.
2. Por su parte, el contrato de locación de servicios ha sido
definido en el artículo 1764º del Código Civil como aquél acuerdo
de voluntades por el cual “el locador se obliga, sin estar
subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto
tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una
retribución”. Es evidente que, de la definición dada por el Código
Civil, el elemento esencial de este contrato es la independencia
del locador frente al comitente en la prestación de sus servicios.
3. De lo expuesto, se aprecia que el elemento determinante,
característico y diferenciador del contrato de trabajo en relación
con el contrato de locación de servicios es el de la subordinación
del trabajador con respecto al empleador, lo cual le otorga a este
último la facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los
trabajadores con relación al trabajo por el que se les contrató
(poder de dirección), así como la de imponerle sanciones ante el
incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder sancionador
o disciplinario).

Página 9 de 26
4. Así, en caso de que se acredite la existencia de un trabajo
subordinado o dependiente consistente en la actitud por parte del
comitente de impartir órdenes a quien presta el servicio, o en la
fijación de un horario de trabajo para la prestación del servicio,
entre otros supuestos, indudablemente se estará ante un contrato
de trabajo, así se le haya dado la denominación de contrato de
locación de servicios. Es decir que si en la relación civil se
encuentran los tres elementos citados, estaríamos
indefectiblemente en presencia de una relación laboral; más aún,
si se aprecia que el comitente ha ejercido los poderes que le son
inherentes al empleador, como son el poder de dirección y el
poder sancionador, se estará ante una relación laboral que ha sido
encubierta como un contrato de naturaleza civil, por lo que es en
este caso de aplicación el principio de primacía de la realidad.
5. En relación al principio de primacía de la realidad, que es un
elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y,
concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, este Tribunal ha precisado, en la STC N.°
1944-2002-AA/TC, que mediante este principio “(...) en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de
los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a
lo que sucede en el terreno de los hechos” (Fund. 3).
6. En relación al referido principio, este, Tribunal, en criterio que
comparte, reitera lo señalado por la Corte Constitucional
Colombiana, en su Sentencia C-154/97, en un caso en que se
cuestionaba la constitucionalidad de la Ley que dictó el Estatuto
de Contratación Administrativa, señaló que el principio de
primacía de la realidad “(...) agota su cometido al desentrañar y
hacer triunfar la relación de trabajo sobre las apariencias que
hayan querido ocultarla. Y esta primacía puede imponerse tanto
frente a particulares como al Estado mismo”.

Página 10 de 26
“RESPECTO AL PAGO DE REINTEGRO DE
REMUNERACIONES”
13. La demanda me adeuda la suma de S/. 11,270.00 SOLES correspondiente al
periodo laborado 02 enero el año 2014 hasta el 05 de abril del año
2019. A conti nuación, detallo en el siguiente recuadro:

MESES Y AÑO PAGADO REMUNERACION MINIMA REINTEGRO


VITAL
SETIEMBRE S/.400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
DEL 2014
OCTUBRE DEL S/350.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/. 400.00 SOLES
2014
NOVIEMBRE S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/. 350.00 SOLES
DEL 2014
DICIEMBRE S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/. 350.00 SOLES
DEL 2014
ENERO DEL S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/. 350.00 SOLES
2015
FEBRERO DEL S/. 400.0 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2015
MARZO DEL S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2015
ABRIL DEL 2015 S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES

MAYO DEL 2015 S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES

JUNIO DEL 2015 S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES

JULIO DEL 2015 S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES

AGOSTO DEL S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2015
SETIEMBRE S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
DEL 2015
OCTUBRE DEL S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2015
NOVIEMBRE S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
DEL 2015
DICIEMBRE S/. 400.00 SOLES S/. 750.00 SOLES S/.350.00 SOLES
DEL 2015
ENERO DEL S/. 500.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2016
FEBRERO DEL S/. 500.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2016
MARZO DEL S/. 500.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.350.00 SOLES
2016
ABRIL DEL 2016 S/. 600.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.250.00 SOLES

Página 11 de 26
MAYO DEL 2016 S/. 600.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.250.00 SOLES

JUNIO DEL 2016 S/. 600.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.250.00 SOLES

JULIO DEL 2016 S/. 600.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.250.00 SOLES

AGOSTO DEL S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
2016
SETIEMBRE S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
DEL 2016
OCTUBRE DEL S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
2016
NOVIEMBRE S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
DEL 2016
DICIEMBRE S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
DEL 2016
ENERO DEL S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
2017
FEBRERO DEL S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
2017
MARZO DEL S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES
2017
ABRIL DEL 2017 S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES

MAYO DEL 2017 S/. 700.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.150.00 SOLES

JUNIO DEL 2017 S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES

JULIO DEL 2017 S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES

AGOSTO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES
2017
SETIEMBRE S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES
DEL 2017
OCTUBRE DEL S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES
2017
NOVIEMBRE S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES
DEL 2017
DICIEMBRE S/. 800.00 SOLES S/. 850.00 SOLES S/.50.00 SOLES
DEL 2017
ENERO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2018
FEBRERO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2018
MARZO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2018
ABRIL DEL 2018 S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES

MAYO DEL 2018 S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES

JUNIO DEL 2018 S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES

JULIO DEL 2018 S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES

AGOSTO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2018

Página 12 de 26
SETIEMBRE S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
DEL 2018
OCTUBRE DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2018
NOVIEMBRE S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
DEL 2018
DICIEMBRE S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
DEL 2018
ENERO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2019
FEBRERO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2019
MARZO DEL S/. 800.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES
2019
ABRIL DEL 2019 S/. 200.00 SOLES S/. 930.00 SOLES S/.130.00 SOLES

TOTAL ………………………………………………………. S/. 11,270 SOLES

“RESPECTO AL PAGO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES”

 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO


Que, conformidad con el D.S. N° 001-97-TR y su reglamento contenido en el
D.S. 04-97-TR y normas modificadas, las mismas que serán de aplicación en
lo que corresponde para el régimen temporal; la parte demandada me
adeuda el íntegro del citado beneficio, toda vez que no cumplió con
efectuar los correspondientes pagos semestrales, a consecuencia de los
recibos emitidos por mi persona, siendo que hasta la fecha no ha procedido
a efectuar la correspondiente liquidación pese a que ha trascurrido más de
05 años donde no se me paga ningún beneficio social, la suma que se
adeuda por este concepto , se detalla a continuación:

Página 13 de 26
En lo que respecta al pago de la Compensación por Tiempo de Servicios, se deberá proceder a
obtener la remuneración computable, por cada uno de los periodos a liquidar.

Ahora, la CTS debe liquidarse de la siguiente manera:

Remuneración computable (R.M.V S/ + 10% por Asignación Familiar)


 Periodo enero a diciembre del 2014
 Básico Mensual S/. 825.00
 1/6 de gratificación S/. 137.5
 S/ 962.5
 Periodo enero a diciembre del 2015
 Básico Mensual S/ 825.00
 1/6 de gratificación S/ 137.5
 S/ 962.5
 Periodo enero a diciembre del 2016
 Básico Mensual S/ 935.00 SOLES
 1/6 de gratificación S/ 155.83
 S/ 1,090.83
 Periodo enero a diciembre del 2017
 Básico Mensual S/ 935.00 SOLES
 1/6 de gratificación S/ 155.83
 S/ 1,090.83
 Periodo enero a junio del 2018
 Básico Mensual S/ 1,023.00 SOLES
 1/6 de gratificación S/ 170.5
 S/ 1,193.5

CTS TRUNCAS
 S/ 1,023.00/12 x 4 meses: S/ 341.00

Sumando las cifras descritas anteriormente, obtenemos S/. 5,541.16, que es el importe
total adeudado por compensación por tiempo de servicios.

 DERECHO VACACIONES.

Que, de conformidad al Decreto Legislativo N° 713, me corresponde el pago


proporcionado de Vacaciones; debiendo calcularse este beneficio por el periodo que
he trabajado tal como se detalla a continuación:

Página 14 de 26
Remuneración computable (R.M.V S/ + 10% por Asignación Familiar)

 Remuneración Vacacional (02.01.2014 al 02.01.2015) = S/. 825.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 825.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2015 al 02.01.2016) = S/. 825.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 825.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2016 al 02.01.2017) = S/. 935.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 935.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2017 al 02.01.2018) = S/. 935.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 935.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2018 al 02.01.2019) = S/. 1,023.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 1,023.00 SOLES
S/ 9,086.00 Soles
Vacaciones Truncas
 04 meses = S/ 1,023.00/12 x 4 meses = S/ 341.00

Por lo que el monto total por vacaciones y vacaciones truncas asciende a la suma de S/ 9,427.00
SOLES, más intereses legales laborales, lo que se liquidará en ejecución de sentencia.

 GRATIFICACIONES

De conformidad a la Ley N°27735, D.S. N° 017-2002-TR, me corresponde el pago de


mis gratificaciones por el tiempo de trabajo en razón de que el trabajo que realizaba
era sujeto al Régimen de la Actividad Privada, el pago por dicho concepto se realizara
conforme a la liquidación que se detalla a continuación:

Página 15 de 26
Remuneración computable (R.M.V S/ + 10% por Asignación Familiar)

 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2014) = S/ 825.00 SOLES


 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2014) = S/ 825.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2015) = S/ 825.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2015) = S/ 825.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2016) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 206) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2017) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2017) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2018) = S/ 1,023.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2018) = S/ 1,023.00 SOLES
S/ 9,086.00 Soles
Gratificaciones Truncas
 04 meses = S/ 1,023.00/12 x 4 meses = S/ 341.00

El importe total adeudado por gratificaciones de fiestas patrias y navidad asciende a S/ 9,427.00 SOLES.

 PAGO DE PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

La participación de las utilidades es un derecho reconocido en el artículo 29°


de la Constitución Política del Perú. Tiene por objeto que los trabajadores
accedan a las utilidades netas (cuando las hubiera) que percibe el empleador
como consecuencia de su gestión empresarial.

Los trabajadores que hubieran cesado antes de la fecha en la que se


distribuyan la participación de utilidades, tienen derecho a cobrar el monto
que les corresponde. Por ende, el trabajador tiene derecho a las utilidades,
pese a haber cesado con anterioridad a la distribución - Casación 3784-97-
Lima. Los Decretos Legislativos Nº 677 y 892 establecen que cuando una
empresa tiene utilidades en un ejercicio económico se cubren primero las
pérdidas de los ejercicios anteriores y, si hubiera excedente, los trabajadores
participarán en las utilidades mediante la distribución por parte de esta de un
porcentaje de la renta anual libre de impuestos – Casación 1564- La Libertad.
Para la determinación permanente de la participación de las utilidades, debe
deducirse de las pérdidas que pudiera haber obtenido la empresa en

Página 16 de 26
ejercicios anteriores y que fueron deducibles tributariamente – Casación 663-
97-Callao.

 Periodo enero a diciembre del 2014


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a diciembre del 2015


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a diciembre del 2016


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a diciembre del 2017


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a junio del 2018


Suma promedio de S/. 1,000.00
Periodo enero a junio del 2019
Suma promedio de S/. 300.00
El importe total adeudado por utilidades asciende a S/ 5,300.00 SOLES,

Asignación Familiar
Que, de conformidad con lo regulado en la Ley N° 25129 y el D.S. N° 035-90-TR. La
demanda deberá pagar el 10% de la remuneración mínima legal. Esto en razón que
tiene su menor, la misma que la acredito con la Partida de Nacimiento.

IV. FUNDAMENTO DE DERECHO

Que, la pretensión principal se fundamenta en los siguientes preceptos legales:

1. Las normas Constitucionales contenidos en sus Arts. 22, 23, 24, 25, 26 y 27, tal
como se ha precisado en el rubro de los fundamentos de hecho de la demanda.
2. El D.S. N° 00003-97-TR, en su artículo 04 establece: en toda prestación personal de
servicio remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado, y los artículos 05, 06, 08, y 09 de la misma. El
PRINCIPIO de PRIMACIA de la REALIDAD que se debe aplicar al presente caso, por

Página 17 de 26
cuanto la demandada ha DESNATURALIZADO EL CONTRATO existe entre las partes,
a pesar que el medio de pago no fue lo correcto.
3. El D.S. N° 00002-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Formación y
Promoción Laboral.
4. Ley N° 25129 y el D.S. N° 035-90TR, que regula en cuanto al derecho de Asignación
Familiar. equivale al 10% de la remuneración mínima vigente en cada oportunidad,
para los trabajadores que tengan hijos menores de edad. el único requisito para
percibir este derecho es poner en conocimiento del empleador la existencia del hijo
menor de edad, o que el empleador haya tomado conocimiento de tal hecho, lo que
se registra en el caso.
5. D.S. N° 001-97 TR y su reglamento contenido en el D.S. 04-97-TR y normas
modificatorias, que regulan el derecho de C.T.S.
6. Decreto Legislativo N° 713, que regula el pago de las vacaciones.
7. Ley N° 27735, D.S. N° 005-2002-TR y D.S. N° 017-2002 –TR, que regula el derecho a
las Gratificaciones. Que dispone que los trabajadores sujetos al régimen laboral de
la actividad privada, tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una
como motivo de fiestas patrias y la otra con ocasión de la navidad; lo que NO fue
aplicable a mi caso, por haber laborado para el demandado que es una entidad con
régimen laboral de la actividad privada.
8. Los Decretos Legislativos Nº 677 y 892 establecen que cuando una empresa tiene
utilidades en un ejercicio económico se cubren primero las pérdidas de los ejercicios
anteriores y, si hubiera excedente, los trabajadores participarán en las utilidades
mediante la distribución por parte de esta de un porcentaje de la renta anual libre
de impuestos – Casación 1564- La Libertad.
9. Amparamos la presente demanda en los artículos 04 (inciso 3), 15, 16,19 de la Ley
Procesal del Trabajo – Ley N° 26636.
10. Y más del Código Procesal Civil, que son pertinentes.

V. VIAS PROCEDIMENTAL:

El Presente Proceso Deberá Tramitarse en La Vía de PROCESO ORDINARIO Laboral,


de acuerdo a lo previsto en la Ley 26636-Ley Procesal del Trabajo.

Página 18 de 26
VI. MONTO DEL PETITORIO
a) El pago de REINTEGRO DE REMUNERACIONES del periodo 02 enero
el año 2014 hasta el 05 de abril del año 2019, la misma que
haciende a la suma de S / 11,270.00 SOLES.

b) La suma de S/. 29,695.16 nuevos soles, por concepto de BENEFICIOS


SOCIALES. Conforme a la siguiente liquidación:

 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

Página 19 de 26
En lo que respecta al pago de la Compensación por Tiempo de Servicios, se deberá proceder a
obtener la remuneración computable, por cada uno de los periodos a liquidar.

Ahora, la CTS debe liquidarse de la siguiente manera:

Remuneración computable (R.M.V S/ + 10% por Asignación Familiar)


 Periodo enero a diciembre del 2014
 Básico Mensual S/. 825.00
 1/6 de gratificación S/. 137.5
 S/ 962.5
 Periodo enero a diciembre del 2015
 Básico Mensual S/ 825.00
 1/6 de gratificación S/ 137.5
 S/ 962.5
 Periodo enero a diciembre del 2016
 Básico Mensual S/ 935.00 SOLES
 1/6 de gratificación S/ 155.83
 S/ 1,090.83
 Periodo enero a diciembre del 2017
 Básico Mensual S/ 935.00 SOLES
 1/6 de gratificación S/ 155.83
 S/ 1,090.83
 Periodo enero a junio del 2018
 Básico Mensual S/ 1,023.00 SOLES
 1/6 de gratificación S/ 170.5
 S/ 1,193.5

CTS TRUNCAS
 S/ 1,023.00/12 x 4 meses: S/ 341.00

Sumando las cifras descritas anteriormente, obtenemos S/. 5,541.16, que es el importe
total adeudado por compensación por tiempo de servicios.

 VACACIONES
Remuneración computable (R.M.V S/ + 10% por Asignación Familiar)

 Remuneración Vacacional (02.01.2014 al 02.01.2015) = S/. 825.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 825.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2015 al 02.01.2016) = S/. 825.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 825.00 SOLES

Página 20 de 26
 Remuneración Vacacional (02.01.2016 al 02.01.2017) = S/. 935.00 SOLES
 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 935.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2017 al 02.01.2018) = S/. 935.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 935.00 SOLES

 Remuneración Vacacional (02.01.2018 al 02.01.2019) = S/. 1,023.00 SOLES


 Indemnización por el derecho no gozado = S/. 1,023.00 SOLES
S/ 9,086.00 Soles

Vacaciones Truncas
 04 meses = S/ 1,023.00/12 x 4 meses = S/ 341.00

Por lo que el monto total por vacaciones y vacaciones truncas asciende a la suma de S/ 9,427.00
SOLES, más intereses legales laborales, lo que se liquidará en ejecución de sentencia.

 GRATIFICACIÓN

Remuneración computable (R.M.V S/ + 10% por Asignación Familiar)

 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2014) = S/ 825.00 SOLES


 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2014) = S/ 825.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2015) = S/ 825.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2015) = S/ 825.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2016) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 206) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2017) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2017) = S/ 935.00 SOLES
 Gratificación Fiestas Patrias (Julio del 2018) = S/ 1,023.00 SOLES
 Gratificación Diciembre (Diciembre del 2018) = S/ 1,023.00 SOLES
S/ 9,086.00 Soles
Gratificaciones Truncas
 04 meses = S/ 1,023.00/12 x 4 meses = S/ 341.00

El importe total adeudado por gratificaciones de fiestas patrias y navidad asciende a S/ 9,427.00 SOLES,

Página 21 de 26
 PAGO DE UTILIDADES

 Periodo enero a diciembre del 2014


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a diciembre del 2015


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a diciembre del 2016


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a diciembre del 2017


Suma promedio de S/. 1,000.00

 Periodo enero a junio del 2018


Suma promedio de S/. 1,000.00
Periodo enero a junio del 2019
Suma promedio de S/. 300.00
El importe total adeudado por utilidades asciende a S/ 5,300.00 SOLES,

Total, liquidación de Beneficios Sociales S/ 29,695.16 00 Soles.

El pago de interés Legal, costas y costos del proceso, las mismas que se liquidaran en
etapa de ejecución de sentencia.

V. OFRECEMOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SUSTENTAN NUESTRO ARGUMENTO


a) DECLARACIÓN DE PARTE
El representante legal de la demandada deberá brindar declaración de
parte, con la finalidad de acreditar sobre hechos materia de pretensión. En
este caso para que precise respecto a la naturaleza contractual de mi
persona, el Uniforme otorgado, y del por qué no se me ingresó a planillas,
etc.

b) DECLARACIÓN DE PARTE
Que, en este caso su despacho me formule las preguntas, relacionados al
tipo de labores, horarios, el tipo de pago, y sobre la naturaleza contractual.

Página 22 de 26
c) LA DECLARACIÓN TESTIMONIAL

 La DECLARACIÓN TESTIMONIAL que brindará la señorita,


GOMEZ LI SUSAN DENNICE, quien es trabajadora de la demandada
para que indique si mi persona ha laborado o no para la demandada,
los horarios de labores, el tipo de labores, y también precise quien me
impartía órdenes. Siendo con declaración testimonial se acreditará
aún más lo afirmado por persona. Para la cual se le notificara en Urb.
Lever Pachoca C-5- Distrito de Huacho, Provincia de Huaura y
Departamento de Lima. Para la cual se adjunta pliego interrogatorio
de preguntas en sobre cerrado.

 La DECLARACIÓN TESTIMONIAL que brindará la señorita,


GARDY OLINDA TELLO TRUJILLO, quien es ex trabajadora de la
demandada, para que indique si mi persona ha laborado o no para la
demandada, los horarios de labores, el tipo de labores, y también
precise quien me impartía órdenes. Siendo con declaración
testimonial se acreditará aún más lo afirmado por persona. Para la
cual se le notificará en Av. Espinar 220-HUACHO-HUAURA.LIMA. Para
la cual se adjunta pliego interrogatorio de preguntas en sobre
cerrado.

d) DOCUMENTALES
1. Recibos por Honorarios que emití para mi pago por parte de la demandada,
MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO; he
emitido mensualmente en el periodo enero el año 2014 hasta el 05 de
abril del año 2019, por la labor que efectuaba, lo cual acreditar la
existencia de remuneración .
2. Fotografí as y videos(C-D) tomadas en la parte interior y exterior del
local, en la cual se aprecia el uniforme que me proporcionaba la
demandada Mapfre, la misma que uti lizaba diariamente para
ejercer mis labores dentro de las instalaciones del local de la

Página 23 de 26
demandada; es más, se aprecia el ti po de labores que efectuaba, en
este caso he ejercido labores de limpieza y también labores de
archivo de documentos (Pólizas de seguros y entre otros);
asimismo, también se aprecia las fechas festivas celebradas al interior
con el director y personal de la empresa, lo que acredita aún más mi vinculo
de laboral; todo ello acredita la subordinación ante la demandada .
ES DECIR, SE ACREDITA EL ELEMENTO ESPECIAL DE UN CONTRATO
LABORAL A PLAZO INDETERMINADO. Asimismo, se acredita la
prestación personal de servicios.
3. Uniforme proporcionado por la demandada para ejercer mis labores, en
este caso el Polo color rojo con el logo de Mapfre y Gorro color rojo con
el logo de Mapfre, la cuales debe ser valorados en base al Principio de
Primacía de la Realidad.
4. Partida de Nacimiento de mi hijo, la cual acredita que tengo derecho a la asignación
familiar.

e) EXHIBICIONAL
 La demandada deberá exhibir boletas y planillas de pago, tiene por
finalidad de acreditar monto de la remuneración y el vínculo laboral.
 Debe exhibir la demandada contratos de trabajo que suscribió con la
recurrente, el cual tiene por finalidad de acreditar condiciones laborales y
remunerativas.
 La demandada deberá exhibir los REGISTROS DE AUDIO Y VIDEO DE LAS
CÁMARAS DE VIGILANCIAS (cámaras externa e interna) del local donde
laboré “MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. –
HUACHO”; la exhibición la deberá efectuar desde enero el año 2014
hasta el 05 de abril del año 2019 . Todo ello con el fin de acreditar los
tipos de labores que realizaba, el uniforme que usaba siempre, la
subordinación que existía por parte de la demandada, entre otros. Dichas
cámaras, son las que están ubicadas en la parte interior y exterior del local
del primer y segundo piso de la demandada empresa MAPFRE PERU

Página 24 de 26
COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO (AV. Túpac Amaru
N° 435- Huacho, Provincia De Huaura, Departamento Lima).

f) OFICIO A TERCEROS
Solicito que por intermedio de su despacho se curse oficio a SUNAT, a
efectos que remita declaración Jurada De Impuesto a la Renta y
rectificatorias de los años 2014 hasta 2018, correspondiente a la empresa,
MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO, con
RUC N° 20202380621, este documento es esencial para determinar la
cantidad de renta a distribuir(utilidades). Para la cual se le cursará oficio
en la dirección: Av. 28 de Julio N° 286-Huacho.

POR TANTO:
Solicitamos se tenga por interpuesta la demanda y admitir la misma dentro
del plazo legal.

OTROSI DIGO.-
Que, de conformidad con lo prescrito por el Artículo 80 del Código Procesal Civil,
otorgo y delego las facultades generales de representación a que se refiere el
Artículo 74 de dicho cuerpo legal al Abogado RAFAEL ENRIQUE LUCAR ALEJOS; con
CAH N° 1702 para tal efecto declaro estar instruido y conocer el contenido o alcances
de las prerrogativas representativas que otorgo, así como ratifico el domicilio
señalado en la introducción de la presente.

DOCUMENTOS ANEXOS:
1.A. Copia de DNI del recurrente.
1.B. Recibos por Honorarios que emití para mi pago por parte de la demandada,
MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE SEGURO Y REASEGUROS S.A. – HUACHO; he
emitido mensualmente en el periodo enero el año 2014 hasta el 05 de
abril del año 2019.
1.C. Fotografí as y videos(C-D) tomadas en la parte interior y exterior del
local de la demandada.

Página 25 de 26
1.D. Uniforme-Polo color rojo con el logo de Mapfre y Gorro color rojo
con el logo de Mapfre.
1.E. Partida de Nacimiento de mi hijo, la cual acredita que tengo derecho a la
asignación familiar.
1.F. Pliego interrogatorio en sobre cerrado (02)
1.G. Arancel por Ofrecimiento de Pruebas (reintegro de arancel).
1.H. Cedulas de notificación.
1.I. Papeleta de Habilitación.
Huacho, 16 de abril del año 2019.

Página 26 de 26

También podría gustarte