Está en la página 1de 24

Colegio

Continental
Proyecto de Lengua
Española
“Crónica de una muerte anunciada”
(Gabriel García Márquez)

Nombre
Nathalia Negrin Vargas

Maestra:
Orietta García
Cuarto Grado de Secundaria
introduccion

La novela Crónica de una muerte anunciada, fue escrita por Gabriel García

Márquez en el año 1981, esta novela está basada principalmente en un conflicto entre

Santiago Nasar y los hermanos Vicario. También aquí se involucran a una cantidad de

personajes que tuvieron que ver con el desarrollo histórico de la vida de Santiago Nasar;

se dice que esta historia sucedió en un pueblo llamado Manaure, alejado de las vías

principales de la Guajira, en el país de Colombia. Los personajes involucrados de la

muerte de Santiago Nasar fueron los hermanos Vicario Pedro y Juan los cuales al

enterarse de su propia hermana que Santiago había sido el primer hombre en estar con

ella íntimamente. Lo primero que hicieron ellos fue anunciar el asesinato de Santiago

Nasar por todo el pueblo, después de hacer todo eso fueron a conseguir dos cuchillos los

afilaron bien y se fueron al pueblo a tomar cerveza y esperar que apareciera Santiago

Nasar; después de haber pasado un rato apareció Santiago y lo corretearon hasta la

puerta de su casa donde terminaron con su vida a la vista de todos los habitantes que no

hicieron nada para salvar su vida.


A)- ASPECTOS LITERARIOS Y DE
COMPRENSIÓN
- Explicar de forma extensa el argumento del
texto. (Dos páginas mínimo)
Un día llegó al pueblo en un buque Bayardo San Román, un hombre rico y

apuesto, ingeniero de trenes y buen nadador. Se sintió atraído por Ángela Vicario, la

hija menor de una familia de escasos recursos, a la que conoció en una verbena. Los

padres pronto concedieron la mano de su hija a Bayardo. Éste compró la casa del viudo

Xius, que Ángela consideraba la más hermosa de todo el pueblo.

La boda se celebró el día antes de que el obispo visitara el pueblo. Los novios

recibieron multitud de regalos, entre los que había un coche y una cubertería de oro. Se

dio una gran fiesta a la que acudió toda la gente del pueblo. Pero durante de la noche de

bodas, Bayardo descubrió que Ángela no era virgen, y decidió devolvérsela a su madre

Pura; ésta le pegó una paliza como castigo.

A la mañana siguiente sus hermanos gemelos Pedro y Pablo le preguntaron quién

había sido el que la había deshonrado, y ella respondió que fue Santiago Nasar.

Entonces resolvieron matarlo para vengar a su hermana. Santiago Nasar había estado de

parranda con los amigos la noche de la boda, y volvió a su casa tarde, pero quiso ir

igualmente a recibir al obispo, que llegaba a la mañana siguiente.

Mientras tanto los gemelos Vicario afilaron unos cuchillos y fueron a esperar a

Santiago en la tienda de Clotilde. Por el camino iban diciendo a la gente sus intenciones

de matarle. Faustino, el carnicero, avisó a la policía. Cuando el coronel Aponte supo lo

que había pasado con Ángela, se dio cuenta que el asunto podía ser grave, y acudió a la
tienda a persuadir a los gemelos; les quitó los cuchillos y los mandó a dormir, pensando

que cuando se les pasara la borrachera estaría todo solucionado. Pero poco después

regresaron con nuevas armas y se quedaron vigilando la casa de Santiago, mirando a

través de la ventana si veían alguna luz.

Cuando Santiago Nasar regresó a casa, no le hizo falta encender nada, ya que el foco

de la escalera permanecía encendido toda la noche. Se despertó a las 5.30 para salir a

recibir al obispo, pero no vio la carta que Pablo y Pedro Vicario le habían dejado bajo la

puerta, anunciando su muerte.

A esta hora ya casi todo el pueblo sabía que los gemelos querían matar a Santiago

Nasar. Finalmente, el obispo no se detuvo en el pueblo. Santiago y su amigo Cristo

Bedoya se encontraban en la plaza, pero nadie les advirtió del peligro que corría el

primero. Yamil Shaium, un amigo del padre de Santiago estuvo a punto de hacerlo, pero

se dio cuenta de que si los rumores eran falsos le iba a causar problemas innecesarios.

Santiago quedó con Margot para desayunar, y los dos jóvenes se fueron a sus casas. De

camino, Cristo se enteró de las intenciones de los gemelos Vicario. Acudió a toda prisa

a avisar a Santiago, pero no lo encontró.

Santiago Nasar había ido a ver a su novia Flora, que estaba dolida con él porque

pensaba que se había acostado con Ángela. Ella no quiso hablarle. Nahir Miguel, el

padre, fue quien le avisó que lo querían matar. Espantado, Santiago salió a la calle, y al

ver a los hermanos corrió hacia su casa. Plácida Linero, su madre, que estaba dentro,

sólo vio a los gemelos Vicario que corrían tras él. Pensando que su hijo estaba en casa,

Plácida cerró la puerta para que no lo mataran. Así, Santiago Nasar quedó acorralado y

fue asesinado cruelmente por Pedro y Pablo Vicario. Nadie pudo evitar una muerte tan

anunciada, ya que el coronel Aponte se encontraba en el club social concretando una


partida, y Cristo Bedoya había salido a buscarlo a casa de Margot. Después del

asesinato se realizó la autopsia y se celebró el juicio contra los hermanos Vicario por la

muerte de Santiago Nasar. Un tiempo después, Ángela empezó a escribir cartas a

Bayardo San Román para que le perdonara y volviera junto a ella. Muchos años más

tarde, finalmente regresó.


- Datos biográficos del autor. Algún dato curioso.

Gabriel García Márquez

Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes

maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental

del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la

década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del

continente.

Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor

como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos

nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia,

Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e

inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya

apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer

libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la

aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al


tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en

William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió

de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su

triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de

Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con

diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que

constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura

universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).

Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de

soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de

Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su

localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. De perfecta estructura

circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de

Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el

encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de

la fundación del pueblo, de su crecimiento, de su participación en las guerras civiles que

asolan el país, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de

las revoluciones y contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea

(que confluye con la extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el

principio a "cien años de soledad", se entrelazan con toda naturalidad sueños

premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda

clase de sucesos mágicos, todo ello narrado en una prosa riquísima, fluida y cautivadora

que hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables.


Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en

1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y

sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la

concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que

supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del

continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto

Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y los uruguayos

Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio

Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América

Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México,

debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el

mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le

escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá

Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada en mayor o menor media

de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El

otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador

hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un crimen de

honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido

considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985),

extraordinaria historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse

hasta 53 años después, ya en la vejez de los personajes.


Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le

confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su

actividad como periodista quedó recogida en Textos costeños (1981) y Entre cachacos

(1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un

secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia

de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato

de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968,

constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y puso de manifiesto su capacidad

para cambiar de registro.

En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones

de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri,

la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción

posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su

laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de

memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y

su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un

nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en

2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
Crear una lista del o los personajes principales y secundarios.
Principales

 Santiago Nasar 
 Bayardo San Roman
 Ángela Vicario

Secundarios.

 Plácida Linero: Madre de Santiago.


 Angela Vicario: Mujer de Bayardo San Roman
 Ibrahim Nasar: Padre de Santiago.
 Victoria Guzmán: Cocinera de la familia de Plácida.
 Divina Flor: Hija de Victoria y Ibrahim Nasar.
 El Obispo.
 Juez Instructor.
 Clotilde Armenta: Dueña de la tienda de leche.
 Los gemelos Pedro y Pablo Vicario: Hermanos de Angela Vicario.
 Margot: Hermana de Cristo Bedoya
 Jaime: Hermano de Margot y Cristo Bedoya
 Luisa Santiaga: Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del
bautizo de Santiago
 Padre Carmen Amador: Cura.
 Cristo Bedoya: Amigo de Santiago Nasar.
 Don Lázaro Aponte: Coronel de la academia y alcalde municipal
 Flora Miguel: Novia de Santiago Nasar.
 Magdalena Oliva: Vecina del pueblo.
 Poncio Vicario: Padre de Angela Vicario.
 Purísima del Carmen: Madre de Poncio Vicario y abuela de Angela Vicario.
 Mercedes: Vecina del pueblo.
 Pura Vicario: Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
 María Alejandrina Cervantes: Vecina del pueblo.
 Mercedes Barcha: Vecina del pueblo.
 Luis Enrique: Hermano del narrador.
 Doctor Dionisio Iguaran: Doctor.
 General Petronio San Roman: Padre de Bayardo San Roman
 Alberta Simonds: Madre de Bayardo San Roman.
 Faustino Santos: Carnicero.
 Leonardo Pornoy: Agente de policía.
 Rogelio de la flor: Marido de Clotilde Armenta.
 Hortensia Baute: Vecina de pueblo.
 Prudencia Cotes: Novia de Pablo Vicario.
 Suseme Abdala: Matriarca de la comunidad de Arabes asentados en el
pueblo.
 La monja: Hermana de Margot.
 Grabiel García Márquez: Primo de Angel y de Ángela Vicario, narrador
 Meme Loiza.
 Aura Villeros: Comadrona del pueblo.
 Polo Carrillo: Dueño de la planta eléctrica.
 Fausta López: Mujer de Polo Carrillo.
 Indalecio Pardo: Vecino.
 Escolástica Cisnero.
 Sara Noriega: Dueña de la tienda de zapatos.
 Celeste Dangond: Vecino.
 Yamil Shaium.
 Próspera Arango.
 Nahir Miguel: Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
 Mercedes: Vecina del pueblo ( Manaure )
 Poncho Lanao: Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.
 Argémida Lanao: Mujer de Poncho Lanao.
 Wenefrida Márquez - Tía de Grabiel García Márquez, vive al lado de
Santiago Nasar.
Identificar el movimiento y género literario de la obra.

Géneros: Novela, Policial.

Movimiento literario: Esta obra se puede ubicar dentro del Realismo Mágico,

movimiento dentro del que se mueve la creación de García Márquez.

La problemáticas social presentada por el autor en su obra, ¡crees que existe en

nuestra sociedad actual? Justifica tu respuesta y da ejemplos.

Es muy parecido al de hoy en día, hay grupos subversivos, corrupción en el

gobierno. Creo que este aspecto es uno de los que más influye en la obra, ya que en esta

se destacan la violencia, y el control que puede tener una persona adinerada y con poder

político sobre la sociedad.

Narra en no menos de dos párrafos cual es el clímax de


la obra.
La parte de más impactante fue cuando Cristo Bedoya se entero de los planes de
los hermanos Vicario y busca a Santiago Nasar por todas partes, mientras él se
encontraba en la casa de su novia Flora Miguel, allí se entera de que lo están esperando
para matarlo, sale de ahí y se dirige a su casa para refugiarse, pero Placida Linero, su
madre, piensa que el se encuentra dentro de la casa y cierra la puerta para evitar que
entre los asesinos. Acorralado Santiago Nasar, Pedro y Pablo Vicario cumplen con sus
amenazas acuchillando a Santiago Nasar siete veces.

Por varias razones, nadie tenía pruebas de que Santiago Nasar era el culpable de la
perdida de la virginidad de Angela Vicario, tampoco dejaron que el se defendiera ni le
informaron lo que iba a suceder. Los motivos de esa muerte no son lo suficientemente
de peso.
- Explica con tus palabras como se muestra en la obra
la inclinación literaria del Realismo mágico en los
escritos de García Márquez y en qué parte del texto
pudiste identificarlo.
La novela reúne sentimientos de miedo, dolor y tristeza, pero también alegría y euforia,
en los que todos los habitantes de la ciudad están involucrados y han jugado un papel
muy específico a lo largo de la historia. Para mí fue una excelente obra donde nos
refleja esa época en la cual la vida humana estaba desvalorada, y donde los perjuicios
sociales es lo que guía nuestras acciones.

Tiene una excelente forma de exponer los hechos donde en ningún momento, yo como
lector perdí el interés por la obra.

Ejemplo:

Ángela Vicario, una joven de veinte años obligada a casarse con Bayardo San Román,
un extranjero que ha venido a la ciudad buscando una mujer. La noche de la boda,
Angela regresa con sus padres porque había perdido su virginidad antes del matrimonio
y acusó a Santiago Nasar.

- Nombra tres valores y tres antivalores que estén


presentes en el texto y explica en cual o cuales
personajes y situaciones estuvieron presentes.

VALORES ANTIVALORES
Amor Odio
Alegría Racismo
Paz Miedo
¿Cómo calificarías la obra y por qué?
Un libro que muestra injusticia en la sociedad, muestra que con la mentira

se puede hacer mucho daño a personas que nada tienen que ver, que se

puede acabar con una persona por salvar a otra, que el poder que tiene el

honor de una familia, la cual es tan fuerte que hace que a las personas no les

importe matar a alguien y que sepa todo el mundo que fuiste tú.

¿Consideras que el ambiente en que se desarrolla el


trama es el adecuado?
Si, tiene lugar en la época en que la sociedad era pura y netamente machista. Así como

formas antiguas de condiciones de vida y las tradiciones que hoy en día ya son

consideradas como inaceptables.

Haz un cambio de ambiente y narra en al menos tres


párrafos, una secuencia de hechos paralelos al tema
que se presenta en la obra.
Es el relato donde Santiago Nasar, es la motivado principalmente para que se

casara con Angela Vicario, la cual años después tuvo cuatro hijos con él. Esa noche de

la boda fue todo un éxito ya que la esposa pudo tener a todos sus familiares. Los

hermanos de Angela, Pedro y Pablo Vicario, celebraron pidiéndole el nombre del

afortundo, siendo nombrado Santiago Nasar. Después, de que se casaron buscaron

donde vivir lejos de la sociedad, la familia lo iba a visitar de vez en cuando porque

aunque aceptaban el matrimonio ellos eran de color.


Todos aceptaron que ellos se fueran de la ciudad. Años después, buscaron la manera de

volver y fueron los dueños de diferentes negocios en la ciudad y hasta el día de hoy lo

recuerdan.

En la historia de cada anciano esta la historia de esa pareja tan encantadora de color que

triunfo bajo presión social.

- Investiga sobre las costumbres y tradiciones


colombianas presentadas y compáralas con
algunas de nuestro país.
La costumbre Colombia tiene una gran riqueza en tradiciones culturales, debido a su

complejo proceso de mestizaje, las artesanías más representativa es el “sombrero

vueltiao”. También son muy conocidas las “Hamacas de San Jacinto”, producidas en

Bolívar desde tiempos inmemoriales. La alfarería es una práctica milenaria, y el tejido

de ruanas es típico. Tenemos en común que también, nuestros abuelos sabían alfarería y

también, celebramos nuestras celebraciones reliosas, además los carnavales.


B)- ASPECTOS GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICOS

- Realiza un listado de 15 palabras desconocidas y escribe su


significado. (Debes presentar la página del libro donde la
encontraste)
Palabras desconocidas Significado
1. Azar Causa o fuerza que supuestamente
determina que los hechos y circunstancias
imprevisibles o no intencionados se
desarrollen de una manera o de otra.
2. Nepotismo Trato de favor hacia familiares o amigos,
a los que se otorgan cargos o empleos
públicos por el mero hecho de serlo, sin
tener en cuenta otros méritos.
3. Cetrería Caza en que se emplean halcones y otras
aves rapaces para capturar las presas.
4. Penumbra Situación en que hay poca luz pero no se
llega a la oscuridad.
5. Sumario también conocido como índice de
materias o tabla de contenido, es una lista
de las secciones (tomos, partes,
capítulos…) de un libro o una revista
ordenadas según la sucesión en que estas
aparecen a lo largo del documento,
indicando el número de página
correspondiente al inicio de cada una.
6. lívida Que está muy pálido o es muy pálido.
7. sigilosa Que implica o denota sigilo.
8. papiamento Lengua criolla de la población negra de
las Antillas portuguesas, Curazao, Oruba
y Buen Aire, que constituye una mezcla
de portugués, holandés, español y lenguas
africanas.
9. pomo Recipiente pequeño de cristal o metal, que
sirve para contener y conservar licores,
aceites o perfumes.
10. alforjas Tira de tela fuerte o de otro material que
forma dos grandes bolsas en sus extremos,
se echa al hombro o a lomos de caballería
y sirve para transportar cosas.
11. borboritar  Formar un líquido burbujas al hervir o al
manar de un lugar. borbollar,
borbollonear.
12. papayeras grupo musical que interpreta sus
melodías en las verbenas y fiestas de
pueblo.
13. levita israelita de la tribu de Leví, dedicado al
servicio del templo.
14. panóptico Era un tipo de arquitectura carcelaria
ideada por el filósofo utilitarista Jeremy
Bentham hacia fines del siglo XVIII.
15. Calafell castillo pequeño y proviene del latín y el
árabe. Aparece documentado en el 999
como l'Espluga de Calafell y pertenecía al
término de Castellet. La zona fue dividida
entre el monasterio de Sant Cugat y
Bernat Otger, señor de Castellet, en 1037.

- Identifica en el texto 20 palabras con prefijos y


20 palabras con sufijos y luego separarlos en
sílabas.
PALABRAS CON PREFIJOS Separadas en silabas
afónico a-fó-ni-co
agronomía a-gro-no-mía
analgésico a-nal-gé-si-co
andrógeno An-dró-ge-no
anormal a-nor-mal
anteúltimo An-teúl-ti-mo
antifaz An-ti-faz
antirábico An-ti-rá-bi-co
automovil Au-to-mo-vil
bicicleta Bi-ci-cle-ta
biología Bio-lo-gía
bipolar bipolar
bisexual Bi-se-xual
cardiología Car-dio-lo-gía
cleptomanía Clep-to-ma-nía
citoplasma ci-to-plas-ma
contexto Con-texto
cronógrafo Cro-nó-gra-fo
desorden De-sor-den
despreciar Des-pre-ciar

PALABRAS CON SUFIJOS Separadas en silabas


monarquía, Mo-nar-quía,
oligarquía o-li-gar-quía
amigazo a-mi-ga-zo
  codazo  Co-da-zo
  latigazo  La-ti-ga-zo
perrito Pe-rri-to
momentito Mo-men-ti-to
buenísimo Bue-ní-si-mo
altísimo Al-ti-si-mo
radioterapia Ra-dio-te-ra-pia
antibioticoterapia An-ti-bio-ti-co-te-ra-pia
parafilia Pa-ra-fi-lia
burócrata Bu-ró-cra-ta
tecnócrata Tec-nó-cra-ta
saliente Sa-lien-te
entrante En-tran-te
insecticida In-sec-ti-ci-da
genocidio Ge-no-ci-dio
amable a-ma-ble
agradable a-gra-da-ble

- Escribe 10 oraciones con cada tipo de los


siguientes pronombres: reflexivos, de
complemento directo e indirecto y de
complemento circunstancial. Utiliza
las palabras desconocidas.

10 oraciones con pronombres reflexivos:


No me acuerdo de muchas cosas de mi infancia; solamente de mi juventud.

De cumpleaños me regalé un par de tenis deportivos que quería desde hace algún


tiempo.

Me olvidé de darle de comer a los gatos esta mañana.

Me molesta que las personas sean hipócritas y no se atrevan a decir realmente qué es lo
que piensan.

Me gasté el dinero que me había ganado en salir con mis amigos de fiesta.

No me preocupan los problemas porque sé que de alguna forma todo puede tener
solución.

Cuando oí que había alguien dentro de la casa me asusté pero era solo el perro que se
había metido.

Me compré un nuevo celular que tiene mucha capacidad de memoria.

Si me dices la verdad no me enojaría porque prefiero la honestidad.

En el paquete de galletas me salió una etiqueta que se puede cambiar por un paquete


igual gratis.

10 oraciones con complemento circunstancial

El hombre arregla su coche en el garaje .       


Los niños juegan en el jardín.                           
Llegará en  noviembre.                                      
Vino en la  madrugada .                                     
Hoy se levantó de mal humor .                           
Hablaré con ella cuando vaya a su casa.         
Salió a pasear con el novio.                             
Hizo esa torta para festejar.                                                   
Caminaba con lentitud .                                     
Lo hizo con sus manos.                                      
Vive en España.                                                  
Fue al médico porque le dolía la garganta. 

Oraciones con complemento directo:


1. El clima cambió los planes para el resto de la jornada.

2. Hizo un dibujo para la abuela

3. Diseñamos los muebles para la sala

4. Vendimos la escultura al coleccionista español

5. Compré rosas para mi mamá

6. Compre el coche para mi esposa.

7. Expuso los hechos al jurado.

8. A Roberto no le gusta el beisbol

9. Mario vende un automóvil a Roberto.

10. Su mamá le leyó una historia fantástica a su hijo.

Oraciones con complemento indirecto:

 Juan trajo nueva herramienta a la fábrica.

 Juan compró donas para todos.

 Ya entendí la gramática del inglés.

 Estamos estudiando francés en la escuela.

 Imprimiré los volantes para el director.

 Ya llegó mi hermana a su trabajo.

 Vimos una ballena gris en el mar.


 Ayer traje unos libros para estudiar.

 ¿Compraste el mandado para la comida?

 Los buitres comen cadáveres de animales.

CONCLUSION
En esta novela del escritor Gabriel García Márquez nos damos cuenta de una de las

principales vivencias que se dan en una sociedad pobre, el matrimonio forzado, la

indiferencia social y la injusta muerte de un hombre por causa de la inconsciencia del

pueblo. Por mi parte tengo para decir que este ha sido uno de los mejores libros que ha

llegado a mis manos, me alegro mucho por haberlo leído.

También podría gustarte