Está en la página 1de 5

Buenas Tardes Dra. Livier y Compañeros.

DEFINICIÓN DE CALIDAD TOTAL

La Calidad Total o Excelencia puede definirse como una estrategia de gestión de


la organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada
las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, normalmente
empleados, accionistas y la sociedad en general.

El concepto de calidad se ha ido completando y ampliando con la aportación de


muchos expertos, entre los que destaca por su gran impacto Walter Shewhart. La
principal aportación de este extraordinario físico, ingeniero y estadístico
estadounidense fue el ciclo de mejora PDCA, por sus siglas en inglés: Plan=
Planificar, Do= Hacer, Check= Revisar y Adjust= Ajustar.

El esquema PDCA representa lo que todos realizamos en nuestro quehacer


diario a nivel individual y a nivel de organización: planificamos lo que queremos
conseguir y cómo lo vamos a llevar a cabo, lo ponemos en práctica, vamos viendo
si estamos logrando nuestros objetivos (en la organización a través
de indicadores). Finalmente, en el caso de no lograrlo nuestras metas, cambiamos
nuestra planificación para ser más efectivos en el futuro, y así sucesivamente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CALIDAD TOTAL

Como hemos visto, la concepción actual de la calidad responde a la aportación de


diferentes teorías surgidas a lo largo del siglo XX. Hoy en día, la Calidad Total es
el compendio de las mejores prácticas en el ámbito de la gestión
de organizaciones. A estas mejores prácticas se les suele denominar los 8
principios de la Calidad Total:

1. Orientación hacia los resultados.


2. Orientación al cliente.
3. Liderazgo y coherencia en los objetivos.
4. Gestión por procesos y hechos.
5. Desarrollo e implicación de las personas.
6. Aprendizaje, innovación y mejora continuos.
7. Desarrollo de alianzas.
8. Responsabilidad social.

PRINCIPALES MODELOS DE CALIDAD TOTAL

El desarrollo de la “Calidad Total” a escala internacional ha dado lugar a


la aparición de varios modelos de Excelencia en la Gestión. Estos modelos tienen
una doble utilidad:

 Por un lado, identifican los principios de la excelencia mediante un marco o


modelo de gestión, formado por listados de buenas prácticas aplicables a
la mayoría de las organizaciones.
 En segundo lugar, sirven como instrumento de autoevaluación para el
personal interno de las organizaciones. Por otra parte, los organismos que
gestionan dichos modelos los difunden a través de la entrega anual de
premios que se otorgan como resultado de las evaluaciones externas
llevadas a cabo por personal ajeno a la organización.

Dentro de las diversas corrientes existentes, los 2 modelos que nos parecen más
representativos son: el modelo EFQM y el modelo Malcom Baldrige.

 Modelo EFQM. Son las siglas de una entidad fundada en 1988 por 14
grandes empresas europeas conocida como European Foundation for
Quality Management. Es un modelo muy utilizado en Latinoamérica y
España y su principal objetivo no es conseguir la certificación externa,
sino la excelencia empresarial, por lo que es un sistema que no sólo
posibilita lograr los máximos objetivos de calidad en el trabajo ejecutado,
sino que también permite optimizar los recursos empresariales para lograr
la excelencia en la gestión.
 Modelo Malcom Baldrige. Es el modelo de excelencia utilizado en EEUU y
constituye el marco de referencia utilizado para la evaluación del premio
nacional del país norteramericano. Este modelo considera 7 puntos clave,
que son los que sirven para evaluar el sistema de gestión de la calidad:
liderazgo, planificación estratégica, orientación al cliente y al mercado,
información y análisis, orientación a los recursos humanos, gestión de los
proceso y resultados del negocio.

¿Cuáles son las ventajas de implantar modelos de calidad total?

La apuesta por la “Calidad Total” a escala internacional ha dado lugar a la


aparición de varios modelos de Excelencia en la Gestión. Estos modelos tienen
una doble utilidad:
 Por un lado, identifican los principios de la excelencia mediante un marco o
modelo de gestión, formado por listados de buenas prácticas aplicables a
la mayoría de las organizaciones.
 En segundo lugar, sirven como instrumento de autoevaluación para el
personal interno de las organizaciones. Por otra parte, los organismos que
gestionan dichos modelos los difunden a través de la entrega anual de
premios que se otorgan como resultado de las evaluaciones externas
llevadas a cabo por personal ajeno a la organización.

CALIDAD TOTAL DE LA EDUCACIÓN

La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas


transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un
primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la
Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción.
Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar
un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente
se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión
empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que
incluye las dos fases anteriores.

Ahora bien ¿Qué significa calidad total en la educación? Calidad como algo
especial que distingue unos Centros Educativos de otros, a pesar de esto es muy
difícil definirla porque para ello es necesario incluir tantos factores y no todos los
cumplen en su totalidad y que por tal razón es difícil decir que existe la calidad
total en la educación que todos buscamos; definiendo que es calidad total
encontramos un pensamiento muy importante “«Si Ud. no puede definir calidad
tampoco podrá medirla, y, si no puede medirla, tampoco podrá lograrla. Y si no
puede lograrla, el costo de la mala calidad continuará erosionando las
posibilidades…» T. H. Berry”.

De lo cual encontramos esta definición: “satisfacer las necesidades de los clientes


y sus expectativas razonables”

Pero que tiene que ver clientes con la educación, muy fácil en este caso ponemos
a los estudiantes como clientes que utilizan los servicios de profesionales para que
se le puedan transmitir diferentes conocimientos, además existen clientes
externos, aquellos a quienes va dirigido finalmente el servicio educativo: alumnos,
familias, empresas, sociedad
PATRÓN CARACTERÍSTICO DE LAS ESCUELAS EFICACES

 Un conjunto de objetivos básicos, bien definidos, alcanzables y compartidos


por los docentes.
 Un conjunto de normas y de valores institucionales respetados por todos y
dirigidos hacia la consecución de los fines y de los objetivos básicos de la
escuela.
 Un liderazgo efectivo por parte del director capaz de generar un clima
cooperativo y de orientar con visión y energía.
 Una elevada participación del cuerpo docente en las decisiones de índole
didáctica.
 Una destacada estabilidad del plantel
 Un programa efectivo de formación y de desarrollo del personal tanto en
competencias profesionales como en expectativas, actitudes y conductas
positivas.

FACTORES QUE LAS INVESTIGACIONES ASOCIAN DIRECTAMENTE


CON LA CALIDAD

 Liderazgo del director y atención que presta a la instrucción.


 Grandes expectativas de los profesores sobre los alumnos.
 Énfasis del trabajo en el aula sobre las habilidades básicas.
 Control continuo de progreso del alumno.
 Clima ordenado y seguro en el centro.

Perskin y Smith

 Autonomía en la gestión de la escuela.


 Liderazgo del director.
 Claridad en las metas y objetivos.
 Reconocimiento del progreso del alumno.
 Participación y apoyo de la familia.
 Clima instruccional: tiempo dedicado al aprendizaje.
 Estabilidad y continuidad del personal del centro.
 Desarrollo profesional del personal del centro.
 ¿En qué Consiste el Modelo de Gestión de Calidad Total en la Educación?
 La Calidad Total en educación es un proceso orientado al cumplimiento de
4 premisas básicas:
 Cumplir y superar las expectativas de los clientes
 Realizar un proceso de mejora continua
 Compartir responsabilidades con todos los integrantes del plantel
institucional
 Reducir los costos derivados de la no-calidad

BIBLIOGRAFÍA

Hernández, J. (2012) Calidad Total en la Educación. Evaluación para la calidad de

los centros educativos. Universidad Veracruzana.

Yarce, J. (1997). Calidad total en la educación. Educación y Educadores, 1, 29-32

También podría gustarte