Está en la página 1de 12

¿Qué aire vas a tocar?

Vinculación de la música electrónica moderna al joropo colombiano .

Yoshet Rojas
Javier Gómez
Diego Alejandro Vera
Julián David Suarez
Gerson Felipe Salgado
Laura Rojas
Mayo 2020.

Universidad el Bosque.
Formación Musical.
Metodología
1

Capítulo 1

Propósito

Crear un tema musical de manera estratégica para integrar la música house al joropo

(un aire de pajarillo), buscando generar el mismo impacto que otros géneros como el

reggaeton a nivel nacional, y así poner y proponer la música tradicional en un contexto

masivo.

Contexto

En la actualidad la música plantea dilemas entorno a la identidad cultural de las

nuevas generaciones; al respecto nos referimos a la época de los millennials y generación

Z en Colombia. Desde la perspectiva de músicos nos cuestionamos al respecto,

pretendiendo comparar la importancia que tiene la apreciación de las otras culturas o

provenientes de otros países como lo serían Puerto Rico, Costa Rica, reflejado, por

ejemplo, en el valor de reproducciones de 30.736 por día correspondientes al género

reggaetón mientras que las música tradicionales colombianas como en este caso el joropo

se encuentra en más o menos de 2.000 a 2.500 reproducciones por día. Conforme a lo

anterior plantamos como problemática la importancia de producir un mayor impacto en los

jóvenes, en específico de la generación Z en Colombia, y posibilitar un contexto de

apropiación cultural (identidad cultural).

Estado del Arte

En ocasiones anteriores se han realizado estudios entorno a la música electrónica y

a la música llanera. Al respecto de lo anterior Aurelio de la Vega menciona al respecto de

la música electrónica un análisis de manera histórica. De este género se pueden identificar


2

otros trabajos que realizan un énfasis en categorías o estilos específicos como el dance y

el House.

En su trabajo “la historia del dj y la música dance” Molano nos ayuda a comprender

gran parte de los aspectos que rodearon la creación del house y su desarrollo a través de las

décadas, además de brindar los elementos musicales que lo componen desde el tratamiento

rítmico hasta el tímbrico.

De manera más detallada en este documento se puede encontrar la historia de esta

música en Colombia, los elementos necesarios para la producción de la música house desde

una visión artística del dj hasta sus herramientas de trabajo como los sintetizadores y

controladores MIDI. Así como, aspectos netamente musicales, desde lo rítmico hasta lo

melódico de la música dance: Techno, house y drum and Bass.

Con relación al segundo género, se han hecho investigaciones en lo que relaciona

la tradición de estas músicas con determinados instrumentos. En este sentido podemos

encontrar autores que relacionan la música tradicional con instrumentos electrónicos como

la guitarra eléctrica y el bajo. Mientras que otros libros indagan sobre la tradición del arpa

llanera en el concurso internacional del joropo, involucrando instrumentos propios de este

género.

Entre ellos se sitúan autores como Daniel Chacón (2019), quien en su disertación

doctoral, plantea un diálogo entre lo técnico y lo musical, reflejado en la composición de

estudios técnicos para la guitarra eléctrica basados en golpes de la música llanera, como

San Rafael, El Gavilán y Pajarillo.


3

Paralelamente, la disertación doctoral de la universidad de Cundinamarca de

Cristhian Albert Rodríguez Rey emplea aspectos musicales de los golpes de la música

llanera para crear estudios para guitarra eléctrica.

Cedeño Delgado, C. A. (2015). En su tesis de pregrado “el bajo eléctrico en la

música llanera colombiana”, realiza una descripción musical en el estilo de uno de sus

exponentes el maestro Ricardo Zapata Barrios. En otras palabras, a partir de la técnica de

revisión documental y de entrevistas plantea un marco referencial del Bajo Eléctrico y su

inclusión en la música llanera colombiana

Para referirnos al respecto de los instrumentos propios de la música llanera estudios

en tanto del arpa se han desarrollado en términos de composiciones Daniel Marcelo

Naranjo González en 2017 realiza un compilado de técnicas de interpretación, tímbricas,

efectos, estilos y elementos de composición para arpa llanera desarrolladas por cinco

profesionales del arpa llanera en Colombia.

Por su parte, Arbeláez Doncel, D. (2016). En su texto de la Universidad Javeriana

El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo, pretende recoger un

inventario de saberes colectivos, haciendo aproximaciones de análisis musical, de la

implementación de recursos técnicos en la ejecución del arpa para piezas instrumentales

de concurso, teniendo en cuenta el contexto social y cultural de las dinámicas de creación.

Es decir, una aproximación etnomusicológica que involucra a personas y grupos para los

cuales la música de Joropo tiene y/o evoca significados.

No advierte la contradicción el hecho de que así mismo se propongan estudios que

pretenden adaptar elementos técnicos de los instrumentos tradicionales a otro tipo de


4

instrumentos como la guitarra eléctrica para la composición de una obra de rock. Este es el

caso de la monografía de Sebastián Martínez Alvarado datada de 2015, donde elabora la

transcripción, análisis musical y técnico de la bandola llanera en los golpes de gabán y

pajarillo.

Pero volviendo al tema de los golpes de música llanera es importante mencionar el

trabajo de grado de Wolfgang David Ordoñez Peña titulado “Xoropo, para orquesta

sinfónica” donde hace un análisis armónico y rítmico del Joropo para involucrar estos

elementos en la composición de su obra.

Explorando un poco la idea de composición podemos referir aquí el trabajo “La

composición musical como construcción: herramientas para la creación y la difusión

musical en Internet. Aproximación a los conceptos de asimilación, segregación e

integración cultural a través de la composición musical. Metodología evolutiva para la

construcción de modelos cognitivos complejos. Exploración de la creatividad artificial en

composición musical. De los ordenadores a los dispositivos móviles: Propuestas de

creación musical y audiovisual.

Frente a procesos de edición en el trabajo de tesis de Lozano Torrado, C. (2018).

“Grabación, edición y mezcla de 6 canciones de música latinoamericana interpretadas por

María Cristina Plata.” Se encuentra una pieza de Joropo incluida.

El otro aspecto de fusión se relaciona en el proyecto de grado de Miguel Rico

Titulado “Apropiación del Lenguaje Musical Tradicional Del Llano Aplicado En Una

Propuesta Musical Propia” que pretende incluir al piano en la música tradicional llanera,
5

logrando una apropiación de su lenguaje musical, así como la adición de elementos propios

de la música occidental erudita y el jazz.

En cuanto a la hibridación el trabajo de grado de la universidad de granada

“Procesos de hibridación en la Sudamérica del s. XXI: Música folclórica y música

electrónica, escrito por Manuel Segura, expone la fusión entre música electrónica y música

folclórica en Sudamérica, de manera específica en argentina y ecuador.

De manera análoga en Colombia se puede mencionar un trabajo de tesis de la

licenciatura de música de la Universidad Distrital de Torres, 2019. “Dos Obras Vocales E

Instrumentales Que Acoplan Los Principales Elementos R&B Contemporáneo Y El Pasaje

Llanero” que incluye los principales elementos de cada uno en la composición. En ellas se

encuentran dos obras vocales e instrumentales, que acoplan el R&B contemporáneo

(tomando como referencia a Beyoncé Knowles) y el pasaje llanero (tomando como

referencia a Milena Benites). Para esto se analizó cada uno de los elementos interpretativos

de Knowles y Benites, aplicándolos al producto final.

Se encontró un equilibrio entre los dos géneros sin que uno predomine sobre el otro,

aun así nuestro propósito es resaltar la música llanera en nuestra composición pero

manteniendo sus sonidos característicos y teniendo en cuenta el uso de algunos de sus

instrumentos: bandola, maracas, cuatro, bajo. También sus elementos estructurales como:

la armonía, la melodía y el ritmo. Se evidencia el uso de una base rítmica específica que le

dio una sonoridad particular, donde se reconoce fácilmente sus raíces. Este proyecto sirve

como un punto de referencia para nuestro trabajo cuyo producto final es una o varias
6

composiciones del mismo tipo, en este trabajo se describió paso a paso el proceso de

elaboración llevado a cabo hasta llegar al resultado final.

Considerando lo anterior se advierte que hay información sobre ambos géneros de

forma individual refiriéndonos a aspectos musicales específicos y elementos propios de

cada uno. Por ejemplo se han utilizado y/o combinado estos elementos para el desarrollo

de estudios técnicos incluyendo formas de hibridación entre géneros. Sin embargo, no se

han realizado trabajos que integren el House con la música llanera.

Por lo anterior, el presente proyecto pretende integrar ambos géneros en un proceso

compositivo, que podría denominarse fusión, para dar a conocer desde el ámbito

académico al contexto musical actual. Partiendo de la adaptación de estos conceptos

básicos analizados en investigaciones anteriores como ejes o categorías de análisis que

permitan la unión de géneros que permitan llevar a cabo un proceso de hibridación.

Marco Teórico

El presente proyecto de investigación indaga sobre la formación, estructura

y creación del aire de pajarillo del género del joropo teniendo en cuenta los aspectos

musicales; ritmo, métrica, frases melódicas, así como, información relevante de la cultura

llanera que es transmitido por este medio. Con respecto al desarrollo de este género,

Arbeláez Doncel (2016), refiere,

“la creciente inmersión de algunos estilos y grupos de músicos llaneros en

la difusión discográfica, así como la urbanización de la música y su incorporación


7

al espectáculo promovido por la industria cultural local y nacional, exige la

observación de varios aspectos del joropo y sus transformaciones, a partir de

conceptos desarrollados en estudios musicológicos de música popular.”

Proponiendo el uso de conceptos para el análisis musical. Por lo anterior, consideramos

importante el uso de categorías, así como, la recopilación de información que permita la

implementación de elementos para la aproximación y caracterización de la música

tradicional del Joropo.

Del mismo modo Miñana (2000) menciona el predominio de escritos literarios y

personales sin fundamento ni análisis musical en el caso de la música llanera, a su vez de

acercamientos desde la etnomusicología al joropo. Teniendo este contraste planteamos el

presente proyecto entorno a análisis musicológicos para posibilitar la composición,

interpretación y/o producción de este tipo de música tradicional.

Veamos al respecto del significado de la música electrónica “Técnica y

estéticamente hablando, por lo tanto, los nuevos medios electrónicos en manos de

importantes mentes creativas se transforman en instrumentos para la composición

musical.” De vega (1965). Relaciona la importancia del uso de las herramientas que

permite este tipo de estética en la creación de obras musicales.

Seguidamente el House es “un subgénero de la música electrónica que nace en la

segunda mitad del siglo XX siendo predecesor de la música disco de los años 70 teniendo

una fuerte influencia de la revolución tecnológica que trajo consigo el sintetizador y el


8

sistema de sampleo” de acuerdo con (Molano, 2015). Es decir, música creada desde

computadora con implementación de técnicas variadas como loops, uso de sintetizadores

y efectos, aplicación para grabaciones de instrumento o, por el contrario, sin la

interpretación de un instrumento, a partir únicamente de software y hardware

Pasamos ahora a relacionar esta explicación con lo que menciona este autor como

la historia de la música electrónica en el mundo, se ha encontrado con procesos similares

a los que se han dado en el mundo solo que retrasados en el tiempo, tendencias y

revoluciones culturales fotografiadas y reproducidas en nuestro propio espacio socio

cultural, representaciones de estilos que forman tendencias locales y fusión con nuestras

propias músicas, refiriéndose a Colombia para redistribuir estas creaciones en la música

electrónica Global. (Molano, 2015)

En este caso, la hibridación es el medio que permite usar los principios del joropo

con adiciones y arreglos de la música electrónica, de manera específica en el género House

siendo esta la para lograr captar la atención del público de la generación mencionada y

aportar creando un gusto por estas músicas y la cultura colombiana.

Apréciese así como esta investigación busca preservar la tradición y cultura pero

“adaptarla”, creando impacto con el fin de integrar y aproximar a las personas,

principalmente a la generación z, a la cultura colombiana de los llanos orientales.

En otras palabras partir del análisis de referentes se puede determinar el método o

la forma de llevar a cabo la interpretación y posteriormente la producción estableciendo en

este proceso da la posibilidad de desarrollar el lenguaje musical tradicional y ampliando

las opciones en la composición de la obra.


9

En cuanto a la intensión de que este proyecto genere un impacto reflejado en la

cantidad de reproducciones se puede citar

“Más allá de la clasificación comercial, y retomando el género como

situación comunicativa regida por una serie de expectativas con un significado

concreto, creo que es importante considerar cada género como una propuesta

ideológica que arrastra una concepción particular de la comunidad”

A pesar de plantear la integración de géneros pretendemos que la composición permita

establecer y comunicar un mensaje que integre la tradición y los formatos electrónicos

mediante la edición musical. De igual manera, esto continua reforzando la importancia

ideológica y/o cultural (tradicional) de los géneros que se engloban en el presente trabajo.

Conviene a continuación definir la fusión como “procesos creativos diferentes se

caracterizaron por no pertenecer a un género específico, realizando cruzamientos entre los

mismos, los músicos utilizaron con naturalidad y audacia creativa, elementos provenientes

de estos lenguajes hasta el momento claramente delimitados.”(Goldsack, López & Pérez,

2011, p. 75) describiendo un contexto histórico y social que comprende manifestaciones

musicales bastante diferentes a las difundidas por los medios en ese momento,

caracterizándose por su gran audacia creativa caracterizados por la experimentación con

las características identificatorias de los géneros y sus cruzamientos con la cual

identificamos lo que se desarrollara en este proyecto.

De conformidad con lo anterior los autores Goldsack, López & Pérez (2011)

exponen como las músicas de fusión en su ciudad “Contribuyeron a la constitución de un

sentido de pertenencia, con rasgos identitarios muy claros y una fuerte conexión
10

emocional.” Por lo cual consideramos relevante y apropiado el uso de esta técnica en la

composición que se va a realizar.

De este modo y teniendo en cuenta que el producto de esta investigación será la

composición y posteriormente grabación de una canción derivada de la hibridación entre

el aire de pajarillo del joropo y el subgénero House consideramos fundamental profundizar

en la hibridación como lo propone Rodríguez (2016) al mencionar que esta nos permite

ampliar el lenguaje musical de los géneros implicados cuando dice “De esta manera se

generarán otros recursos técnicos e interpretativos expandiendo el campo sonoro tanto del

jazz como de la música llanera y de su respectiva combinación”. Siendo así, explorar los

lenguajes de nuestros dos géneros a hibridar nos servirá en el proceso de creación y

grabación de la canción, ya que nos brinda amplias posibilidades a la hora de escoger el

formato y permitiéndonos determinar que sonidos característicos podemos darle para así

lograr hacer sonar el joropo como una música electrónica sin que pierda su lenguaje.

Lista de referencias

Arbeláez Doncel, D. (2016). El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del


Joropo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cedeño Delgado, C. (2015). El Bajo Eléctrico en La Música Llanera Colombiana
Descripción Musical en el Estilo de uno de sus exponentes el Maestro Ricardo
Zapata Barrios [Ebook]. Retrieved from
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1692/TE-
11348.pdf
De la Vega, A. (1965). En torno a la música electrónica. Revista Musical Chilena, 19(94),
p. 29-42. Consultado de
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13773/1405
1
11

Elina Goldsack, María Inés López, Hernán Pérez, “Música popular: algunas propuestas
para su estudio. Aproximaciones a la música de fusión en la ciudad de Santa Fe”,
revista del instituto superior de música 13 [ISSN 1666-7603]. Santa Fe,
Argentina, Universidad Nacional del Litoral, marzo 2011, págs. 53–80.
Martínez Alvarado, S. (2015). Adaptación de Elementos Técnicos, Rítmicos Y Tímbricos
de la Bandola Llanera a la Guitarra Eléctrica: Un Proceso Creativo en Una Obra
Inédita de Rock.
Molano Vega, C. HIistoria del DJ y la música Dance: Techno, House y Drum and Bass.
Introducción a la historia de esta música en Colombia. Consultado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3518/1/MolanoVegaCamilo201
6.pdf
Naranjo González, D. M. (2018). Elementos de composición de cinco profesionales del
arpa llanera para contribuir en la formación de arpistas académicos emergentes.
Ordoñez Peña, W. D. Xoropo-para orquesta sinfónica.
Rico Vence, M. M. Apropiación del lenguaje musical tradicional del llano aplicado en
una propuesta musical propia.
Rodríguez Rey, C. A. (2016). Improvisación sobre los golpes pajarillo, gabán, zumba que
zumba y tres damas tratados como estándares de la combinación de música llanera
y jazz.
Segura Torres, M. (2017). Procesos de hibridación en la Sudamérica del s. XXI: Música
folclórica y música electrónica [Ebook]. Retrieved from
https://www.academia.edu/36971208/Procesos_de_hibridación_en_la_Sudaméric
a_del_s._XXI_Música_folclórica_y_música_electrónica.

También podría gustarte