Está en la página 1de 75

FineFIRE

Guía Rápida

1. Instalación – Ejecución
2. Entorno CAD
3. Entorno de Cálculo

i
ii
Prefacio
FINE FIRE es un entorno totalmente integrado (Fully INtegrated Environment) para llevar a
cabo la planificación de Instalaciones de Protección contra Incendios. El software de
FINE FIRE es capaz de realizar con precisión todos los cálculos hidráulicos necesarios
manejando el diagrama de árbol, el bucle y la cuadrícula de los sistemas de rociadores.
Calcula automáticamente los diámetros de las tuberías y las pérdidas por fricción,
encuentra las zonas más desfavorables y favorables de la red y selecciona la bomba
contra incendios mediante el método de solución Hidráulica.
Esta Guía de Inicio Rápido proporciona una introducción ágil y amigable a los rasgos
generales y funcionalidades de FINE FIRE. Junto con esta guía, el usuario puede
encontrar videos tutoriales explicados paso a paso en www.4msa.com. La totalidad de
las características y las funciones del programa son presentadas y explicadas
detalladamente dentro de la Guía Completa del Usuario, junto con ejemplos instructivos.
FINE FIRE combina ambos, diseño y cómputos, en un entorno uniforme e integrado.
Consta de dos componentes principales, el entorno de CAD y los Cómputos:
• El componente CAD está basado en un sistema CAD autónomo con la incorporación
del motor 4MCAD. Este componente adopta la funcionalidad cad común y abre el
archivo de dibujo dwg. El componente CAD ayuda al usuario a definir el diseño y
proceder a continuación con su cálculo. Produce en forma completamente automática
todo lo relativo a los cálculos para cada proyecto de Instalación de Protección contra
Incendios, así como también todos los dibujos y diagramas en su forma final y
completa.
• El componente Cómputos (también denominado ADAPT/FCALC), ha sido designado
de acuerdo a los últimos estándares tecnológicos y se destaca por ser extremadamente
amigable, por su rigor metodológico en los cálculos y por la presentación analítica de
los resultados obtenidos en toda su profundidad. El componente de Cómputo de Fine
FIRE toma los datos directamente desde los dibujos del proyecto (en forma
automática), lo cual implica un significante ahorro de tiempo a la vez que una máxima
fiabilidad de los resultados del proyecto. También puede ser utilizado de forma
independiente, ingresando los datos manualmente en las hojas de cálculo del módulo.
A pesar de su gran potencial, FINE FIRE ha sido diseñado para ser de fácil aprendizaje. De
hecho, el usuario se habitúa muy pronto a la filosofía de su operación. El único
requerimiento, es la familiarización con el paquete de datos.
Esta guía está dividida en 3 partes breves:
- En la parte 1 se describen el procedimiento de instalación y la estructura del menú
principal.
- En la parte 2 se describen los componentes CAD de FINE FIRE, presentando su
filosofía y sus características principales.
- En la parte 3 se describe el entorno de cómputo de FINE FIRE.

iii
FineFIRE ............................................................................................................................................. i
Prefacio ............................................................................................................................................ iii
1. Instalación - Ejecución ................................................................................................................ 1
1.1 Instalación de Fine FIRE ....................................................................................................... 1
2. Componente CAD......................................................................................................................... 3
2.1 Información general............................................................................................................... 3
2.2 Menú Principal........................................................................................................................ 4
2.3 Principios de Dibujo & Comandos Básicos ........................................................................ 5
2.3.1 Ayudas al dibujo ............................................................................................................... 6
2.3.2 Trabajar con coordenadas................................................................................................ 7
2.3.3 Entidades Básicas del Dibujo ........................................................................................... 7
2.3.4 Comandos útiles ............................................................................................................... 8
2.3.5 Pinzamientos .................................................................................................................... 9
2.3.6 Imprimir........................................................................................................................... 10
2.3.7 Herramientas de dibujo Plus .......................................................................................... 11
2.4 AutoBUILD: Dibujo Arquitectónico .................................................................................... 12
2.4.1 Determinar Edificio ......................................................................................................... 13
2.4.2 Dibujo de muros.............................................................................................................. 14
2.4.3 Dibujando Aberturas ....................................................................................................... 15
2.4.4 Otras Entidades .............................................................................................................. 16
2.5 AutoNET: Principios del Dibujo de Tuberías .................................................................... 17
2.6 AutoNET: Instalación FineFIRE .......................................................................................... 24
3. Cálculos....................................................................................................................................... 33
3.1 Introducción ......................................................................................................................... 33
3.2 Menú Principal...................................................................................................................... 37
3.3 Archivos................................................................................................................................ 37
3.4 Datos ..................................................................................................................................... 38
3.5 Diagrama Vertical................................................................................................................. 40
3.5.1 Crear Diagrama Vertical ................................................................................................. 40
3.5.2 Actualizar desde el Diagrama Vertical............................................................................ 43
3.6 Vista....................................................................................................................................... 43
3.7 Ventanas ............................................................................................................................... 44
3.7.1 Carátula .......................................................................................................................... 44
3.7.2 Hipótesis de Cálculo ....................................................................................................... 44
3.7.3 Sistemas de Receptores ................................................................................................ 45
3.7.4 Leyenda de Receptores ................................................................................................. 45
3.7.5 Hoja de Cálculo .............................................................................................................. 45
3.7.6 Cálculo del Grupo de Presión......................................................................................... 50
3.7.7 Cálculo del Depósito....................................................................................................... 51
3.7.8 Esquema......................................................................................................................... 51
3.7.9 Diagrama Vertical ........................................................................................................... 51
3.7.10 Pérdidas de Carga en Tramos ..................................................................................... 52
3.7.11 Comprobación de la red ............................................................................................... 52
3.7.12 Cuatro rociadores bajo consideración .......................................................................... 52
3.7.13 Estimación de cantidades - Coste ................................................................................ 52
3.7.14 Estimación Analítica de Materiales............................................................................... 53
3.7.15 Informe Técnico ............................................................................................................ 53
3.8 Bibliotecas ............................................................................................................................ 53

iv
3.9 Ayuda .................................................................................................................................... 54
3.10 Ejemplos ............................................................................................................................. 54
3.10.1. Ejemplo de los pasos para dibujar un edificio. ............................................................ 55
3.10.2. Ejemplo de Trazado de Red de Protección Contra Incendios ................................. 59

v
1. Instalación - Ejecución

1.1 Instalación de Fine FIRE


1. Inserte el CD en la unidad de disco de su ordenador (por ejemplo en D:,E:) Si ha
recibido su software vía Internet, ejecute la solicitud de instalación que descargó.
2. Cuando aparezca la página de bienvenida (mostrada a continuación), haga clic en
Siguiente.

3. Cuando aparezca el Acuerdo de Licencia, léalo cuidadosamente. Si está de acuerdo


con los términos, verifique en el “botón” respectivo y a continuación haga clic en
Siguiente (Ud. debe estar de acuerdo con los términos para proceder a la instalación).
4. En la pantalla siguiente, ingrese su nombre de usuario y la información acerca de su
empresa. Determine si quiere crear un icono de escritorio. Haga clic en Siguiente para
verificar la información (ver la ventana siguiente) y finalmente haga clic en Instalar
para dar comienzo al proceso de instalación.
5. Una vez completado el proceso de instalación, aparecerá en su pantalla la ventana
que se muestra a continuación y todo lo que resta es hacer clic en Terminar. En el
caso de que la casilla Ejecutar Fine 14NG ha sido seleccionada, comenzará a
continuación la ejecución del programa.

FineFIRE -1-
Una vez instalado el programa, el usuario puede localizarlo dentro del listado de
programas.

2
2. Componente CAD

2.1 Información general


FineFIRE es una potente Estación de Trabajo para el diseño de las Instalaciones de
Protección Contra Incendios del edificio. Es capaz de realizar en forma automática todos
los cálculos necesarios directamente desde los dibujos del proyecto, elaborando a la vez
todos sus resultados (totalidad de cálculos, informes técnicos, planos total y
correctamente actualizados en escala, listado de materiales, etc.). FineFIRE automatiza
el proceso de diseño a la vez que equipa al usuario con las soluciones de diseño
adecuadas para la instalación.
En la primera Sección de esta Guía del Usuario, se describe el funcionamiento del
componente CAD de FineFIRE, el cual, como ya se ha mencionado en el prólogo, opera
en su propio entorno autónomo incorporando a la vez la tecnología 4MCAD.
En cuanto a los aspectos técnicos, se debe mencionar que el paquete se basa en una
filosofía de Programación Orientada a Objeto (POO). Esto significa en la práctica que el
paquete considera el edificio y la Instalación Contra Incendios como entidades lógicas
que consisten en objetos individuales claramente relacionados entre sí y con
características particulares definidas con total precisión. Esta inteligentemente
estructurada “información” del edificio y de sus instalaciones contra incendio, combinadas
a la vez con la innovadora tecnología de programación avanzada (C++) que fue utilizada
en su desarrollo, proporciona al paquete un comportamiento experimentado, dando como
resultado una Estación de Trabajo inteligente, la cual es una contribución inestimable
para cada Diseñador.
El componente CAD de FineFIRE, incluye dos módulos principales, los cuales co-operan
estrechamente y provocan en el diseñador la sensación de estar trabajando directamente
dentro de la realidad del verdadero edificio. Este componente consta de a) AutoBUILD (o
AutoBLD) que se utiliza para cargar e identificar el edificio y b) AutoNET utilizado para
diseñar e identificar las instalaciones de la red. Estos dos subsistemas son apoyados por
un tercero, que lleva el nombre PLUS, el cual incluye numerosas facilidades de diseño de
gran utilidad para el usuario.

FineFIRE -3-
2.2 Menú Principal
Una vez que ha cargado el programa, aparece por primera vez en la pantalla del usuario
el siguiente menú principal:

Entre los comandos del entorno de diseño, vemos las siguientes opciones principales del
programa:
1. Opciones de administración de los archivos de los proyectos (Proyecto Nuevo, Abrir
Proyecto e Información del Proyecto) los cuales se localizan dentro del grupo de
opciones ARCHIVO.
2. Grupo de Opciones bajo el nombre AutoBLD, el cual incluye todos los comandos
requeridos para el diseño Arquitectónico del proyecto.
3. Grupo de Opciones bajo el nombre AutoNET, el cual incluye todos los comandos
requeridos para el diseño y cálculo de la instalación de la aplicación.
4. Grupo de Opciones auxiliares bajo el nombre PLUS, el cual contiene una serie de
facilidades de trazado para el usuario.
Para comenzar a trabajar con FINE, usted debe definir un nuevo proyecto usando la
opción correspondiente en el menú
ARCHIVO arriba mencionado. En el
caso de desear seleccionar “Proyecto
Nuevo”, aparecerá en la pantalla una
ventana donde el usuario deberá
ingresar el nombre que dará al
Proyecto.

-4- 4M
Si se desea “cargar” un proyecto existente anteriormente creado dentro del programa
y el cual se desea editar o sólo
ver, el usuario deberá escoger la
opción “Seleccionar Proyecto”. A
continuación aparecerá en la
pantalla una lista con los
proyectos existentes en el disco
duro. En primer término, la lista
muestra todos los proyectos que
se encuentran en el directorio de
FINE. A continuación, con la
ayuda del ratón o del teclado y
actuando de manera
consecuente, el usuario podrá
trasladarse a cualquier otro
directorio, viendo al mismo tiempo todos los proyectos existentes. Se debe notar que los
proyectos se encuentran incluidos dentro de directorios que llevan la extensión BLD. Una
vez seleccionado un proyecto existente, el mismo es cargado y visualizado
inmediatamente en la pantalla.
Tanto si se crea un proyecto nuevo o si se carga uno anteriormente guardado, el usuario
puede comenzar a diseñar con la ayuda de los comandos del subsistema descriptos
anteriormente. En los siguientes capítulos tiene a su disponibilidad una descripción
detallada de estos comandos. Anterior a la lectura de esta descripción detallada, se
recomienda la lectura de la breve referencia a las características de los principios de
dibujo básicos que aparecen en el entorno de diseño del paquete, en el capítulo 2.3 a
continuación. Si está familiarizado con el uso de 4MCAD o de AutoCAD, puede
simplemente hojear o incluso saltar este capítulo, mientras que si no es así, le sugerimos
leerlo cuidadosamente.

2.3 Principios de Dibujo & Comandos Básicos


Una de las grandes ventajas del paquete es que la estructura y las características del
entorno de dibujo siguen los estándares de la industria CAD adoptados por AutoCAD,
4MCAD etc. En particular, el espacio disponible de trabajo es el siguiente:

Como se muestra en la figura anterior, la pantalla se divide en las siguientes “zonas”:

FineFIRE -5-
• Barra de comandos: La línea de comandos es la zona donde se ingresan los
comandos y se visualizan los mensajes y solicitudes del comando.
• Zona Gráfica: La zona más grande de la pantalla, donde se crean y editan los dibujos.
• Menús desplegables: Se visualizan cada vez que se selecciona alguno de estos
comandos (AutoBLD, AutoNET, etc.).
• Barra de Estado: Es la línea en la parte inferior de la pantalla donde se visualizan el
nivel actual, el estado del dibujo, y las coordinadas corrientes del cursor. Desde la
Barra de Estado se pueden activar o desactivar herramientas como SNAP, GRID,
ORTHO, etc., las cuales se explican en el capítulo siguiente.
• Barra de Herramientas: Puede seleccionar cuales son las barras de herramientas
que desea sean mostradas en pantalla para cada proyecto. Para habilitar o
deshabilitar una barra de herramientas, haga clic derecho con el ratón en la parte
superior de la pantalla (donde aparecen las barras de herramientas) y habilite o
deshabilite la barra de herramienta deseada desde la lista (como se presenta a
continuación):

Además, cada vez que seleccione una aplicación desde el menú AutoNET aparecerá una
barra de herramientas con el nombre de la aplicación. El usuario podrá trabajar desde allí
si lo desea o desde los comandos de AutoNET.

2.3.1 Ayudas al dibujo


En esta sección se describen las ayudas al dibujo más importantes. Los comandos son
los que siguen:
SNAP: Las coordenadas de posición del cursor gráfico aparecen en el medio de la parte
superior de la zona gráfica. Si se selecciona "Snap" el movimiento del cursor gráfico no
será continuo sino que será restringido a intervalos especificados (distancia mínima de
movimiento). Para cambiar el intervalo, haga clic derecho con el ratón sobre la casilla
“SNAP” y seleccione “Configuraciones”. Para activar o desactivarlo, haga doble clic en el
icono “SNAP”.
GRID: La rejilla de la pantalla es un patrón de puntos verticales y horizontales, ubicados
en los puntos de intersección de los ejes, tal como una cuadrícula imaginaria. La rejilla
puede ser activada o desactivada mediante un clic en el icono correspondiente o
pulsando F7.
ORTHO: La función "Ortho" restringe el movimiento del cursor a horizontal o vertical. La
barra de estado señala si el comando "Ortho" se encuentra activado, mostrando
"ORTHO" en negrita. El comando se activa o desactiva haciendo clic en el icono
correspondiente o pulsando F8.

-6- 4M
ESNAP: El comando "Esnap" fuerza el cursor a seleccionar algún punto de referencia de
un objeto que se encuentre dentro del contorno de la Caja de Apertura. Los puntos del
esnap son puntos geométricos característicos de un objeto (p.ej. Punto final de una línea,
Punto central de un círculo, etc.). Si se ha especificado una herramienta de referencia y
se mueve el cursor cerca de un objeto, el programa identificará el punto de referencia
mediante un marcador que trae la información sobre la herramienta. El comando "Esnap"
puede ser activado manteniendo pulsada la tecla "SHIFT" al tiempo que se hace clic
derecho en el ratón y se selecciona a través de la ventana que aparece en pantalla.

2.3.2 Trabajar con coordenadas


Toda vez que sea necesario determinar un punto, puede utilizar el ratón (a la vez que
visualiza las coordenadas en la barra de estado o aprovecha el modo de referencia a
objetos), o introducir las coordenadas directamente en la línea de comandos. Además,
puede seleccionar entre coordenadas Cartesianas o Polares y valores relativos o
absolutos (las coordenadas relativas son por lo general, más convenientes).
Coordenadas relativas: Introduzca el símbolo @ (indicador de coordenadas relativas) y
a continuación las coordenadas x,y,z (sistema Cartesiano) o las coordenadas r<θ<φ
(sistema Polar) en la línea de comandos. El sistema utilizado (Cartesiano o Polar) se
define según el símbolo que se utilice “,” o “<” respectivamente. Si no introduce un valor
para z o para φ, éste será tomado automáticamente como cero. Por ejemplo, si se le pide
el segundo punto final (derecho) de una línea horizontal de 2m, introduzca:
@2,0 si utiliza coordenadas Cartesianas (lo cual significa que la distancia del segundo
punto a partir del primero es de 2m en el eje x y 0 m en el eje y), o
@2<0 si utiliza coordenadas Polares [lo cual significa que el segundo punto se encuentra
a una distancia de 2m (r=2) y a un ángulo de 0 grados (θ=0) a partir del primero].
Coordenadas absolutas: Se especifican de la misma manera que las coordenadas
relativas, utilizando el símbolo @. Las coordenadas absolutas se especifican en relación
al punto 0,0 del dibujo.
El sistema de coordenadas puede ser activado, desactivado o cambiado mediante la
tecla F6.

2.3.3 Entidades Básicas del Dibujo


En el menú “Dibujo” encontrará las entidades básicas del dibujo:
Línea: La opción “Línea” se utiliza para dibujar segmentos. Cuando el usuario selecciona
“Línea” desde el menú o ingresa “Línea” en la barra de comandos se le solicitará que
especifique el punto inicial de la línea (haciendo clic izquierdo sobre la pantalla o
introduciendo las coordenadas del punto –relativas o absolutas -- en la barra de
comandos) y su punto final (determinado de la misma manera).
Arco: El comando "Arco" se utiliza para dibujar arcos. Un arco puede ser dibujado de
varias maneras: el método por defecto es especificando tres puntos del arco ("3-Puntos").
Como método alternativo, puede especificar el punto inicial y final del arco como así
también el punto central del círculo al que pertenece el arco. No tendrá dificultades para
comprender y familiarizarse con los diferentes métodos de dibujo de arcos.
Polilínea: Este comando permite dibujar polilíneas, es decir secuencias conectadas de
segmentos de líneas o arcos, creadas como un objeto único. El comando se ejecuta ya
sea desde el menú o ingresando “pline” en la barra de comandos. Se le solicitará
especificar un punto de inicio y un punto final (haciendo clic derecho con el ratón o
introduciendo las coordinadas del punto –relativas o absolutas– en la barra de
comandos). A continuación aparecen las opciones del comando (Arco, Cerrar, Longitud,

FineFIRE -7-
etc.). Seleccione A para cambiar a modo Arco, L para volver al modo Línea y C para
cerrar la polilínea.

2.3.4 Comandos útiles


En esta sección se presentan descripciones breves del los comandos básicos del
programa, los cuales son de gran utilidad. Son los comandos “Zoom”, “Encuadrar”,
”Seleccionar”, “Desplazar”, “Copiar” y “Borrar” (los encontrará en el menú “Ver” y
“Modificar”. Específicamente:
Zoom: "Zoom" aumenta o disminuye el tamaño aparente de la imagen visualizada,
permitiendo tener una visión “más cercana” o “más alejada” del dibujo. Existen diferentes
métodos para generar un zoom, el más funcional de ellos es el zoom en tiempo real
(“lentes/botón±”). Puede utilizar el ratón para generar zoom en tiempo real, es decir
acercar o alejar el dibujo con el movimiento del cursor. Existen diversas opciones de
zoom como se muestran al escribir “Zoom” en la barra de comandos: Ampliar (I)/Reducir
(O)/Todo (A)/Centro/Dinámico/Extensión/Izquierda (L)/Previo/Derecha (R)/Ventana
(W)/<escalar (nX/nXP)>.
Encuadrar: “Encuadrar” (icono “mano”) mueve la posición de la parte visible del dibujo,
permitiendo así ver una nueva parte del mismo, la cual no era visible con anterioridad. La
parte visible de la pantalla se desplaza hacia el área deseada, con el alcance deseado.
Seleccionar: Este comando selecciona uno o más entidades (o el dibujo completo), con
el fin de ejecutar una tarea específica (borrado, copia, etc.). Seleccionar también se
utiliza por otros comandos CAD (por ejemplo, en el comando “Borrar”, “Seleccionar” se
activa automáticamente para que el usuario seleccione el área que desea borrar).
Desplazar: Este comando permite mover los objetos de un lugar a otro. Cuando se activa
el comando “Desplazar”, se activa también el comando “Seleccionar” con el fin de que el
usuario seleccione la o las entidades que desea desplazar (de la misma manera descripta
en el párrafo anterior).
Una vez seleccionado la o las entidades deseadas, se le solicita especificar el punto base
(utilizando las opciones SNAP), el cual es un punto fijo del dibujo. Cuando se le solicita
especificar la nueva posición del punto base, puede utilizar tanto el ratón o las opciones
SNAP para el ingreso de la misma. Una vez completado el procedimiento, la o las
entidades seleccionadas serán desplazadas a su nueva posición. El punto de base y el
de la nueva ubicación también pueden especificarse mediante el uso de coordenadas
(absolutas o relativas, según se explicó en el párrafo correspondiente).
Copiar: La opción “Copiar” permite la copia de entidades de una ubicación a otra. El
procedimiento del comando “Copiar” es similar al de “Desplazar” y la única diferencia es
que la entidad copiada permanece en su ubicación original en el dibujo.

-8- 4M
Borrar: Seleccione esta opción para eliminar entidades. El procedimiento es simple:
Seleccione las entidades que desee borrar (según lo descripto anteriormente), ingrese “E”
en la barra de comandos y pulse <Enter>. Alternativamente, puede escribir “E” en la barra
de comandos, seleccionar a continuación la o las entidades haciendo clic izquierdo sobre
ellas y finalmente, hacer clic derecho para eliminarla(s).
DDInsert (Insertar Dibujo): Este comando le permite insertar otro dibujo (de archivo
DWG) o bloque, en su dibujo. Cuando se selecciona este comando, aparece una ventana
a través de la cual el usuario selecciona un bloque o un archivo desde el cual puede
seleccionar un bloque o un archivo desde un disco. A continuación se le solicita
especificar el punto de inserción, el factor de escala, etc., a fin de que el dibujo sea
correctamente insertado.
Wblock: El comando "Wblock" permite guardar una parte o la totalidad de un dibujo, en
forma de bloque, dentro de un archivo. Al seleccionar este comando, se le solicita
ingresar el nombre del archivo en el que se desea guardar el nuevo bloque y a
continuación seleccionar el dibujo o la porción del mismo, que se desea convertir en
bloque y guardar. El uso de este comando es similar al del comando “Dibujo de Pantalla”
en el menú AutoBLD, el cual se describirá en la siguiente sección. Para insertar un
bloque en un dibujo, se utiliza el comando “ddinsert” descripto en el párrafo anterior.
Descomponer: El comando “Descomponer” convierte un bloque en una cantidad de
elementos individuales o líneas simples con el fin de que puedan ser editadas
separadamente. Al seleccionarlo, el programa le solicita elegir el bloque (“Seleccionar
entidades a descomponer”) que desea descomponer.

2.3.5 Pinzamientos
Los pinzamientos son puntos característicos
de una entidad, que aparecen al ser ésta
seleccionada (moviendo el cursor sobre la
entidad y haciendo clic izquierdo). La entidad
se visualiza con sus pinzamientos (puntos
cuadrados en color azul), los cuales designan
las ubicaciones de los puntos de control de la
entidad y son herramientas de edición muy
potentes (seleccionando un pinzamiento
puede, por ejemplo, desplazar o cambiar la
longitud de una línea). Cuando se hace clic en un pinzamiento, aparece el siguiente
mensaje en la barra de comandos **STRETCH** <estirar al punto> /punto Base /Copiar/
Deshacer/ Salir. Si pulsa <Enter> (o clic derecho), se pueden ingresar los primeros
caracteres de la palabra correspondiente (por ej. “sc y enter” para el comando “Escala”).
Cuando se ejecuta un comando, los pinzamientos desaparecen y los objetos son
deseleccionados. Si el comando es un comando de edición (corrección o copiado) que
puede ser preseleccionado, las entidades toman parte automáticamente en la ejecución
del comando. En este caso, el comando ignora el mensaje “Seleccionar entidades” y
avanza su ejecución. Para deseleccionar pinzamientos y entidades, pulse <Esc> dos
veces: la primera vez para deseleccionar las entidades, y la segunda vez para desactivar
los pinzamientos.

FineFIRE -9-
La ubicación de los pinzamientos es diferente en cada elemento. Por ejemplo, en un
punto, el pinzamiento es el punto en sí mismo; en un arco, los pinzamientos se
encuentran en su punto medio y en los dos puntos finales; en un círculo, se encuentran
en su centro y en los cuadrantes; en una polilínea, en los puntos finales de las líneas y de
los segmentos de arco y en los puntos medios de los mismos; en un spline, son los
puntos del mismo; en un bloque, en su punto de inserción; en un texto, en su punto de
inserción, etc.

2.3.6 Imprimir
Esta sección deberá ser leída en el momento en que desee imprimir un dibujo, una vez
creado el mismo. Cualquier dibujo puede ser imprimido utilizando una impresora o plotter.
La impresión se realiza utilizando el comando “IMPRIMIR”, seleccionado desde el menú
“ARCHIVO” o ingresándolo en la barra de comandos, siempre que exista un dibujo ya
cargado.
La visualización de un dibujo antes de su impresión le permite una vista previa de cómo
se verá su dibujo una vez impreso. Esto le ayuda a decidir si desea efectuar cambios al
dibujo antes de imprimirlo.
Si utiliza tablas de estilos de impresión, la vista previa le permite ver cómo quedará el
dibujo una vez imprimido, con los estilos de impresión asignados. Por ejemplo, la vista
previa puede mostrar colores o grosores de línea distintos a los utilizados en el dibujo,
debido a los estilos de impresión asignados.
Para previsualizar un dibujo antes de imprimirlo
1. Si es necesario, haga clic en la pestaña Layout o Modelo deseada.
2. Siga una de las siguientes opciones:
• Seleccione Archivo->Vista Preliminar.
• En la barra de herramientas Estándar, haga clic en la herramienta Vista
Preliminar .
• Escriba ppreview y pulse Enter.
3. Una vez verificada la vista previa, proceda de una de las siguientes maneras:
• Para imprimir el dibujo, haga clic en Imprimir para visualizar en el cuadro de
diálogo Imprimir.
• Para volver al dibujo haga clic en Cancelar.
El cuadro de diálogo Imprimir está organizado en distintas zonas, como se muestra en la
imagen siguiente. Si necesita ayuda para definir las configuraciones de impresión antes
de proceder a la misma, consulte las Opciones de Impresión Personalizadas.
En la ventana de Impresión, puede seleccionar la impresora deseada, el tamaño del
papel y el número de copias además de varias opciones de impresión como el estilo
(asignación de plumas), orientación, etc.
Asimismo, puede seleccionar la escala de impresión y especificar el área de la misma.
Antes de imprimir le sugerimos seleccionar “Aplicar al plano” y a continuación “Vista
Preliminar” para llevar a cabo las modificaciones que le parezcan necesarias.

- 10 - 4M
Para imprimir un dibujo
1. Si es necesario, haga clic en la pestaña Layout o Model deseada.
2. Siga una de las siguientes opciones:
Seleccione Archivo -> Imprimir.

En la barra de herramientas Estándar, haga clic en la herramienta Imprimir ( ).


Cuando se hace clic en la herramienta Imprimir, el cuadro de diálogo Imprimir no
aparece. Su dibujo es enviado directamente a la impresora preseleccionada.
Escriba print y a continuación pulse Enter.
3. Desde el cuadro de diálogo Imprimir, realice los ajustes necesarios a las
configuraciones de impresión.
4. Haga clic en OK.

2.3.7 Herramientas de dibujo Plus


Estas herramientas se encuentran en un gran grupo de opciones en el menú general
PLUS. Son una serie de herramientas adicionales de dibujo, incorporadas en el paquete
con el objeto de ayudar al usuario durante el proceso de dibujo. Se describen
detalladamente en el Manual Completo del Usuario.

FineFIRE - 11 -
2.4 AutoBUILD: Dibujo Arquitectónico
El grupo de opciones AutoBLD, como se verá en detalle a continuación, incluye todas las
facilidades requeridas para insertar un edificio con el objeto de crear un dibujo
Arquitectónico. Como se muestra en la imagen, en el menú de AutoBLD, cada una de las
opciones se encuentran divididas en sub-grupos.

En general, el primer sub-grupo incluye comandos útiles durante el proceso de definición


de los parámetros del proyecto; el segundo y el tercer sub-grupo incluyen comandos de
dibujo; el cuarto sub-grupo incluye comandos de conexión con los cálculos y el quinto
sub-grupo incluye opciones de administración de las bibliotecas de AutoBLD y comandos
de supervisión del proyecto. En las secciones siguientes, se describen las opciones
reseñadas en forma separada, comenzando por la opción “Determinar Edificio”.

- 12 - 4M
2.4.1 Determinar Edificio
Al seleccionar el comando
“Determinar Edificio” aparece el menú
de administración de pisos.
En esta pantalla se definen los niveles
del edificio a proyectar, lo cual
significa que se debe determinar para
cada planta, su nivel y su
correspondiente dibujo arquitectónico
(un archivo dwg de plantas) para cada
piso del edificio, (sólo en el caso de
que utilice un dibujo que fue creado
por otro programa de diseño arquitectónico). Específicamente:
En el campo “Nivel”, defina el número de piso del nivel (siempre comenzando con el
número “1”).
En el campo "Elevación”, defina la altura del nivel del piso. Puede definir
manualmente un punto de referencia para la medición del nivel (p.ej. el pavimento).
También puede definir niveles negativos (p.ej. -3 m para el nivel del sótano).
En el campo “Nombre”, defina un nombre para cada nivel.
En el campo "Archivo", defina la ruta de acceso y el nombre del archivo DWG del
dibujo correspondiente, sólo si se refiere a un dibujo ya existente (lo cual significa que
el usuario no tiene la intención de dibujar la planta desde cero). Si no existe ningún
dibujo arquitectónico DWG disponible, deje este campo vacío.
La inserción y la administración de vistas en planta se llevan a cabo mediante el uso del
comando xref (referencia externa). En la parte inferior del cuadro de diálogo, existen tres
funciones disponibles que se utilizan para administrar los archivos de los niveles.
Específicamente:
• Pulse el botón “Nuevo” para guardar un nuevo nivel o los cambios en los datos de un
nivel (p.ej. elevación, dibujo DWG).
• Pulse el botón “Actual” para seleccionar el
archivo de la vista en planta en el cual
desea trabajar en cada momento.
• Seleccione la opción “Borrar” para
eliminar el nivel que desee (una vez
seleccionado el mismo). El comando
“Borrar” elimina la vista en planta del nivel
correspondiente dentro del proyecto, sin
borrar el archivo arquitectónico DWG
original.
• El comando “Aceptar” cierra el cuadro de
diálogo (no guarda los datos del piso,
esto debe ser administrado desde el
comando “Nuevo”). FineFIRE permite
también el uso de una planta
“escaneada”, la cual es un plano del piso
en un archivo bitmap, creado por un
escáner. En este caso particular, los
pasos a seguir se describen en detalle en la Guía del Usuario.

FineFIRE - 13 -
La ventana “Administración de Capas” le da la opción de activar o desactivar de
manera práctica y rápida (durante la sesión de trabajo) una o varias capas. Si lo desea,
puede desactivar cualquier grupo de elementos, simplemente haciendo clic dentro de la
casilla del grupo deseado. Toda vez que la casilla se encuentre marcada, el grupo
correspondiente está activado.
2.4.2 Dibujo de muros
El menú de AutoBLD contiene todos los
comandos requeridos para el dibujo y la
edición de muros, como el desplazamiento
paralelo de muros, recortado, extensión,
unión y partido de muros como así también la
ubicación de aberturas de cualquier tipo
(ventanas, puertas corredizas, vanos, arcos).
Durante el dibujo inicial, así como también
durante cualquier modificación en cualquier
etapa del proyecto, el dibujo es actualizado
automáticamente (p.ej. la colocación de una
abertura en un muro no provoca la partición
del mismo en dos, o sea que la abertura
puede desplazarse fácilmente de lado a lado
ya sea que el usuario esté trabajando su
dibujo en planta o en una vista 3D y el muro
será restaurado sin dejar líneas indeseables
una vez desplazada o eliminada la abertura).
La opción Muro, ubicada en el segundo subgrupo del grupo de comandos de AutoBLD,
incluye las opciones Exterior, Interior, Muro exterior a partir de polilínea, Muro interior a
partir de polilínea y Delinear. También contiene el siguiente subgrupo de opciones:
Modificar, Borrar, Alargar, Partir, Juntar, Recortar y Desplazar.
El primer sub-grupo se refiere al dibujo de muros. El segundo, a su edición posterior una
vez dibujados. Finalmente, se incluye también la opción Nivel de Corte, concerniente a
los planos de presentación en planta. Seleccionando Muro Exterior, aparece en primer
lugar el diálogo de atributos del mismo con una serie de parámetros (tipo, dimensiones,
colores, etc.) los cuales se describen en detalle en el Manual del Usuario.
Para comenzar a dibujar un muro debe hacer clic en O.K. y seguir las instrucciones
mostradas a continuación:
Muro Exterior (recto/arco): Al activar el comando (pulsando <Enter> en el menú) se
solicitan sucesivamente los siguientes datos:
i) el punto de origen del muro (el mensaje en la línea de comandos es: “Origen del
muro/Referido a muro R/ Alternar forma A<Lineal>”)
ii) el punto final del muro (el mensaje en la línea de comandos es: “Fin del muro/Referido
a muro R/Alternar forma A<Lineal>”)
iii) la dirección hacia la cual se dibujará (crecerá) el muro, proporcionando cualquier punto
en uno de los dos medios planos definidos por la línea del muro (el mensaje en la línea
de comandos es: “Designar lado/Punto”)

- 14 - 4M
A continuación verá el muro dibujado en su pantalla. Puede continuar dibujando otro
muro comenzando desde el punto final que definió anteriormente, a menos que haga clic
derecho, lo que significa que desea dar por terminada la etapa (o puede pulsar “ENTER”).
Puede cambiar el dibujo del muro de lineal a circular ingresando la letra T en la línea de
comandos y pulsando <Enter >. Durante el trazado de muros, se puede llegar a la
conclusión de que la posibilidad de dibujar muros consecutivos es muy conveniente, ya
que libera al usuario de realizar infinidad de movimientos.
Como se mencionará más adelante, en la sección “Parámetros de los objetos”, el espesor
de los muros, su altura y su nivel en relación al nivel del piso (cuando dicho nivel es 0, el
muro comienza desde el piso) son archivados dentro de “Parámetros de los objetos” para
el muro. Al proporcionar valores apropiados para la altura y el nivel del muro, el usuario
puede manejar cualquier caso potencial de muros de desigual altura.
Las técnicas y herramientas para la creación de muros son descriptas detalladamente en
la Guía del Usuario.
Además de las funciones de dibujo, el programa brinda al usuario poderosas
herramientas de edición, como borrar, modificar (a través del cuadro de diálogo del
muro), modificaciones múltiples, etc. Dentro de la Guía del Usuario podrá encontrar las
instrucciones completas en relación a las herramientas además de la aplicación de los
comandos Copiar, Estirar, Alargar, Recortar, Partir, Juntar, Simetría, Girar, Escala, Punto
Base. Otros dos comandos muy usados en el trazado de muros son a) el comando Undo,
que permite revertir el comando previamente ejecutado y b) el comando Propiedades, el
cual permite visualizar (y modificar) los atributos del muro seleccionado.

2.4.3 Dibujando Aberturas


Al activar el comando Abertura, aparece un segundo menú de opciones, el cual incluye
una variedad de tipos aberturas (ventana, puerta corrediza, puerta, etc.) para seleccionar,
además de un conjunto de funciones de edición como Borrar, Modificar, Desplazar, para
aplicar a aberturas ya existentes.
Ventana: En la opción “Ventana” el usuario selecciona en principio el muro en el cual
será ubicada la abertura y a continuación define el primer punto y el punto final para la
colocación de la misma (todas estas acciones se llevan a cabo mediante el uso del ratón
y pulsando a continuación <Enter> para cada una de ellas). La ventana obtendrá
automáticamente todos los datos predefinidos en la opción “Parámetros del Objeto”, o
sea los valores correspondientes a la altura, distancia desde el suelo, coeficiente k, etc.).
Por supuesto el usuario puede ubicar la ventana tanto desde la planta como desde un
dibujo en 3D. Durante la ubicación de la ventana, el usuario se ve ayudado por las
siguientes características del programa: la distancia al borde del muro aparece en la
posición de coordenadas, mientras que el cursor corre paralelo al muro.

FineFIRE - 15 -
Todo esto ayuda a supervisar la correcta colocación de la abertura. El punto de partida de
la medición (distancia 0) así como el lado (interior o exterior) son definidos en relación al
extremo más cercano y del punto señalado sobre el muro durante la selección del mismo.
La misma funcionalidad es válida para los otros tipos de aberturas, como Puertas
Corredizas, Puertas, Aberturas, etc. Todos los detalles se encuentran explicados en la
Guía de Usuario.

2.4.4 Otras Entidades


AutoBLD proporciona herramientas para el diseño de columnas y otros elementos de
construcción, así como bibliotecas que incluyen dibujos y símbolos para ubicar dentro de
los dibujos del proyecto (p.ej. símbolos generales, muebles, árboles, etc.). Los detalles
son presentados en la Guía del Usuario de FineFIRE.
El modelo del Edificio de un proyecto FineFIRE se puede visualizar a través de los
siguientes comandos:
Planta (2D): Presenta el plano de la planta del edificio respectivo en dos dimensiones.
Vista 3D: Presenta el modelo tridimensional de la planta para la supervisión del piso
actual, desde ángulos de visión dados.
Axonométrica: Presenta el modelo tridimensional del edificio completo (para todos los
pisos), desde ángulos de visión seleccionados en “Atributos de Observación".

- 16 - 4M
2.5 AutoNET: Principios del Dibujo de Tuberías
El grupo de opciones AutoNet incluye todas las herramientas que el diseñador necesita
para dibujar y a continuación calcular las instalaciones de Protección Contra Incendios.
Seguidamente se describen los comandos generales de AutoNet y en el capítulo próximo
el usuario podrá encontrar los comandos específicos para la instalación Contra Incendios.
Definición del Dibujo: Las capas de cada instalación son organizadas adecuadamente y
la información es presentada en los diálogos correspondientes. El comando “Color” se
utiliza para asignar el color deseado a cada red mientras que con el comando “Tipo de
Línea” se selecciona el tipo de línea deseado.
Copiar Red de la Planta: A través de este comando ΑutoNET permite al usuario la copia
de plantas típicas (de las instalaciones) y su pegado en otros niveles. El comando
funciona de forma similar al comando “Copiar Piso del Edificio” de la opción AutoBLD.
Toda vez que seleccione este comando, el programa le solicita elegir la red que desea
copiar (lo puede seleccionar mediante una ventana), y después de hacerlo y pulsar
ENTER, le pide el número del nivel en el cual desea copiarlo.
Los comandos y los principios y reglas básicas para dibujar la red son los que se
describen a continuación:
Trazado de la Red: El dibujo de la red de instalaciones se lleva a cabo trazando una
simple línea. O sea que el usuario dibujará líneas y las conectará entre ellas,
exactamente como está conectada la red en la realidad. Debe tener en cuenta algunos
principios generales relativos al dibujo y a la conexión entre tramos rectos o curvos,
horizontales o verticales, de la red.
Tuberías Horizontales y Verticales: El dibujo de tuberías se lleva a cabo exactamente
como el dibujo de una línea (en AutoCAD o 4MCAD), con ella se dibujan las tuberías
horizontales o verticales. La elevación de la instalación de tuberías es la elevación actual.
Ésta se puede modificar a través del menú PLUS -> Establecer Elevación (o ingresando
el comando “elev”). Si escribe “elev” (en la línea de comandos) se le solicitará determinar
la nueva elevación actual. Pulse <Enter> si la elevación es 0 o ingrese el valor deseado.
Debemos especificar en este punto que si una tubería horizontal ubicada en un nivel
específico se conecta a otra tubería o a un punto de contacto (receptor), el programa la
“eleva” o la “baja” según sea necesario, con el objeto de posibilitar su conexión con la
otra tubería o receptor. De esta manera el programa facilita el trazado de tuberías en tres
dimensiones mientras el usuario se encuentra trabajando en un entorno de dos
dimensiones. Todas las facilidades que provee AutoCAD pueden ser aprovechadas en
cada uno de los distintos casos de trazado de red, mediante el uso de las coordenadas
relativas.
Trazado de la Tubería Vertical: El trazado de tuberías verticales que atraviesan pisos
(uno o más) es posible a través de la opción “Columnas Verticales Principales del
Edificio”. Cuando se selecciona esta opción desde el menú, el programa solicita la
ubicación del tubo (“Ingresar Ubicación xy”) y a continuación pide la altura del punto de
inicio (“Introducir Altura del Primer Extremo”) y del punto de remate (“Introducir Altura del
Segundo Extremo). Por ejemplo, si ud. desea trazar una tubería vertical desde la
elevación 0m a la elevación 3m, inserta el punto de ubicación (XY) y a continuación
ingrese los números 0 y 3 sucesivamente. Verá a continuación el símbolo de cambio de
dirección tanto en la Planta como en las Vistas 3D.

FineFIRE - 17 -
Secciones Verticales Dentro del Mismo
Piso: Si desea elevar o bajar una tubería
dentro del mismo piso, puede hacerlo
utilizando las coordenadas relativas. Por
ejemplo, si ha trazado una tubería horizontal
(de elevación 0m) y desea elevarla a 2m, en
el momento en que se le solicita “Ingresar
punto siguiente” desde la línea de comandos,
debe ingresar @0,0,2 y continuar con el
trazado de la tubería, (ver foto adyacente). De
la misma manera, si desea bajar la ubicación de una tubería 2m, debe escribir @0,0,-2.
Trazado de Tuberías Curvas: Puede dibujar tuberías curvas insertando los puntos
desde los cuales las tuberías curvas han de pasar (explicitar al menos 3 puntos). El
comando respectivo le solicita lo siguiente:
Primer punto: Inserte el punto de inicio de la tubería.
Punto Siguiente: Inserte el punto siguiente, a continuación el que le sigue y así
sucesivamente, definiendo de esta manera la ruta de la tubería. Cuando desee
finalizar, pulse <ENTER> o haga clic derecho con el ratón.
El usuario puede modificar fácilmente las tuberías curvas utilizando los pinzamientos.
Cuando se selecciona la tubería, aparecen automáticamente sus pinzamientos, los
cuales pueden ser utilizados para desplazarla fácilmente, cambiando así la ruta de la
tubería. En la etapa de Estimación de Materiales y de Cálculos, el programa medirá la
longitud de la tubería actualizada.
Conexión de los Tramos de la Red: Las conexiones entre los distintos tramos de la red
(horizontal, vertical o ambos) así como también entre la red y los receptores pueden ser
fácilmente ejecutadas utilizando los comandos “Snap”. Por ejemplo, supongamos que los
dos tramos horizontales del piso mostrado en la imagen inferior, ubicados a diferentes
alturas deben de ser conectados. Si comienza por “asir” el extremo final de la tubería
ubicada a mayor altura y finaliza luego en la tubería ubicada a menor altura, el resultado
en la representación tridimensional será como el mostrado en la imagen a continuación.

- 18 - 4M
Comandos Especiales para el Trazado de Tuberías: Estos son en realidad un conjunto
de comandos que tienen como objetivo facilitar el trazado de la instalación de tuberías.
Específicamente se trata de dos comandos básicos:
Tubos de suministro múltiple: Los tubos múltiples pueden ser trazados en el caso
de que sea conocida la distancia entre ellos, simplemente definiendo la ruta.
Tubería Paralela a Muro: Una tubería definida como paralela al muro (o muros) se
traza definiendo una distancia dada desde el muro en mm de impresión (lo cual
depende también de la escala de impresión). El programa le solicita el primer punto y
a continuación le pide que seleccione sucesivamente la pared o las paredes elegidas
para que la tubería siga la dirección paralela a las mismas.
Tubería Paralela a Puntos: Se traza una tubería paralela a puntos definidos por el
usuario (con el apoyo automático del comando snap), a una distancia dada a partir de
la línea definida por estos puntos. El programa solicita el primer punto y a
continuación los puntos restantes (sucesivamente) paralelos a los cuales se trazará la
tubería. Al finalizar la inserción de todos los puntos (haciendo clic derecho con el
ratón) se le solicita la distancia.
Tubería Paralela a Muro (o Puntos) y Conexión de Receptores: Éste es un
comando particularmente útil, similar a los dos comandos anteriores “Tubería
Paralela a Muro” y “Tubería Paralela a Puntos”, que además de trazar las tuberías del
modo ya indicado permite la selección de receptores a ser conectados en la
planificación de la ruta de las tuberías. Por lo tanto le da la posibilidad de conectar un
conjunto de artefactos a la tubería vertical u horizontal más cercana, en sólo 2 o 3
pasos.
Para una mejor comprensión de la configuración del comando:
Supongamos que deseamos instalar una tubería paralela al muro en una habitación dada
y con sus radiadores ya ubicados, y conectar a continuación los radiadores a la tubería.
Estos son los pasos a seguir:
Seleccione el comando “Tubería Paralela a Muro y Conexión de receptores”.
Aparecen las siguientes opciones:
Selección de los receptores: Seleccione los receptores que serán conectados a la
tubería, (deben estar dispuestos paralelamente contra el muro) mediante la definición
de ciertos puntos en el muro.

FineFIRE - 19 -
Ingrese el primer punto y el punto siguiente: Ingrese los puntos paralelos a los cuales
desea trazar la tubería. Los puntos se muestran en el dibujo con una X.
Distancia desde un punto <1.00>: Ingrese la distancia en mm de impresión, a la cual
será trazada la tubería, desde los puntos insertados.
El programa traza la tubería y la conecta a los receptores.
Modificar una red existente: Puede editar una red existente mediante el uso de
cualquiera de los comandos CAD (p.ej. copiar, desplazar, borrar, etc.) para cualquiera de
los tramos de la red o también utilizando rasgos característicos (p.ej. pinzamientos)
durante el proceso de edición. Las únicas reglas que debe aplicar son las siguientes: Las
tuberías que alimentan aparatos (receptores) deben conectarse en los puntos de contacto
de los receptores. Obviamente sólo una tubería puede ser conectada a cada punto de
contacto. La conexión con los puntos de contacto, los cuales aparecen como “estrellas”
rojas en el plano, pueden ser realizadas con la función “esnap”. La tubería puede
ramificarse y extenderse de cualquier manera, siempre y cuando no forme bucles, lo cual
de todos modos no es aplicable en la realidad. Si se produjera algún error, el programa
lo detectará y lo comunicará ya que durante el proceso de reconocimiento de la red,
realiza automáticamente todas las comprobaciones e indica los posibles errores y su
ubicación. Un paso necesario antes de la orden “Reconocimiento de la red” es el de
definir el punto “1” donde se inicia la red, el cual es el punto de suministro (1). En
realidad, este punto corresponde al de la Bomba contra Incendios. En la aplicación Fine
FIRE, el menú incluye todas las opciones específicas como para que el usuario sea
guiado fácilmente a la hora de dibujar cualquier instalación.
Ubicación de los receptores: La ubicación de un receptor puede ser llevada a cabo muy
simplemente a través de los siguientes pasos:
Seleccione un receptor (desde AutoNET->Cuadro de Receptores) y pulse “OK” (o
haga doble clic). Se puede observar que el receptor seleccionado se desplaza en la
planta junto con el cursor gráfico.
Si el usuario desplaza correctamente el ratón, el receptor podrá ser trasladado de
manera tal que su punto base (el cual coincide con la cruz del cursor gráfico) pueda
ser ubicado en el punto deseado. Haga clic derecho o pulse <ENTER> para
confirmar su selección.
Si el usuario desplaza nuevamente el ratón, el receptor girará alrededor del punto
base. Por consiguiente, si se confirma el ángulo en el que se desea ubicar el receptor
(nuevamente haciendo clic derecho), el receptor quedará congelado en su posición
final.
El usuario podrá asimismo insertar y ubicar en la planta ya sea la totalidad del receptor o
únicamente sus puntos de contacto seleccionando una de las dos opciones que
encontrará en el cuadro “Receptores”. Esto es importante cuando se trata de una planta
existente que incluye receptores ya dibujados y no es necesario volver a dibujarlos, sino
simplemente desplazar sus puntos de contactos, como para que la información de los
suministros respectivos se encuentre disponible.
En relación a la altura de la instalación del receptor, se debe hacer hincapié en que los
receptores serán siempre instalados a la altura actual. La altura actual podrá ser
modificada con el comando “Establecer elevación” (desde el menú PLUS).

- 20 - 4M
Accesorios: El comando “Accesorios” selecciona los
accesorios que serán insertados en el proyecto, los
cuales se sitúan de la misma manera que los
receptores. Los accesorios tienen sus “puntos de
contacto” mediante los cuales se conectan a las
tuberías con el objeto de que puedan ser reconocidos
dentro de la red. Un símbolo puede asimismo contar
con más de un punto de contacto (p.ej. un colector), en
cuyo caso el accesorio será numerado como punto de
conexión en el “Reconocimiento de la Red”. El
programa ofrece la posibilidad de cortar la línea de
forma automática cuando se introduce un símbolo en la
línea, en el punto exacto donde se inserta éste último.
Esta posibilidad puede ser definida marcando el
casillero “Corte de Tubería” que se encuentra en la
porción superior izquierda del Cuadro de Accesorios. Si se activa esta opción, el
programa “Partirá” automáticamente la tubería cada vez que se ubique un accesorio en la
red. Además, en el mismo cuadro, en la parte superior derecha, existe una casilla
denominada “Desplazar Símbolo”, la cual define si el accesorio será desplazado en
relación con la posición en la que fue ubicada inicialmente (de manera que quede
colocada en forma paralela y en la parte superior de la tubería) o si es la tubería la que
será desplazada (de modo que el accesorio pueda quedar conectado).
Símbolos: En "Símbolos" se incluyen varios símbolos generales, dibujos de máquinas y
otros dibujos que podrán ser usados en la instalación correspondiente.
Reconocimiento y Enumeración de la Red: Si la red
ha sido trazada de acuerdo a las reglas vigentes y
además ha sido determinado el punto de suministro de
la misma, la opción “Reconocimiento de la Red”
convierte la red en el patrón estándar requerido y
actualiza adecuadamente la hoja de cálculo. Durante la
actualización, se numeran en la planta los puntos de
unión y los receptores. Tenga en cuenta que si un
receptor no es numerado, significa que no está
conectado a la red y también, si un tramo de la red tiene
un color diferente, éste tampoco podrá ser conectado de
forma correcta a la red. Conéctelo o seleccione “Cortar
en el punto seleccionado” en el punto de conexión con el
tubo anterior.
Cálculos: La opción “Cálculos” lo guía en el entorno de cálculo correspondiente,
abriendo la respectiva ventana, mientras que la ventana de la aplicación FINE FIRE
permanece abierta. Para transferir los datos desde los dibujos, seleccione “Actualizar
desde Dibujo” en el menú “Archivos” de la Hoja de Cálculo de la correspondiente
aplicación (con el fin de que se lleven a cabo los cálculos correspondientes, responda “Sí”
cuando se le pregunte “¿Calcular?”). Advierta que la numeración de los tramos, la
longitud de los mismos, los receptores con sus suministros y sus accesorios (desde la
ruta de la tubería) son automáticamente transferidos a la hoja de cálculo. Por supuesto, si
lo desea, puede intervenir en los cálculos para realizar las modificaciones que crea
necesarias.
Leyenda: La opción “Leyenda” crea una leyenda con todos los símbolos que fueron
usados en el proyecto específico. Cuando lo selecciona, el programa le solicita la
ubicación donde desea insertar la leyenda. Utilice el ratón para definir la ubicación y la
leyenda aparecerá automáticamente en su pantalla, exactamente bajo el punto dado.

FineFIRE - 21 -
Diagrama Vertical: Esta opción es
utilizada para la creación
automática del diagrama vertical de
la instalación y su visualización en
la pantalla en pocos segundos. En
el caso de que exista un diagrama
vertical elaborado con anterioridad,
el programa le pregunta si desea
actualizarlo. Es obvio que para
crear un diagrama vertical, debe
haber dibujado e identificado una red e ingresado su hoja de cálculo, de manera que el
programa conozca todos los datos necesarios para la confección del diagrama vertical
(dimensiones de tuberías, numeración de los puntos de unión, etc.). Al pulsar la sub-
opción “Crear” de la opción “Diagrama Vertical” aparece en la pantalla la ventana del
administrador de diagramas verticales. Esta ventana está compuesta por dos porciones,
la porción del diagrama de árbol de la red y la porción del diagrama vertical. A través de
comandos específicos, el usuario puede intervenir de diversas maneras en el resultado
del diagrama:
Activar o desactivar varios tramos de la red
Cambiar el orden de las columnas de las sub-redes en el diagrama vertical
Cambiar la dirección de conexión de las sub-redes de las columnas verticales
(derecha o izquierda)
Leer la información de cada nodo
Describir las sub-redes
Las modificaciones realizadas al diagrama
vertical se presentan en la segunda porción
de la ventana, en tiempo real. En la parte
superior de la ventana, existen iconos para el
procesado del diagrama (zoom y encuadre
en tiempo real, zoom extensión, etc.).
Además, en la parte superior izquierda
existen otros iconos que se relacionan con la
apariencia de la pantalla, como ocultar la
porción izquierda de la ventana, el aspecto
de los nombres de los niveles y las alturas
que se deseen editar, la apariencia de los números de los receptores, las capas, etc.
Finalmente existen algunas opciones para la inicialización del
diagrama vertical, su creación a partir de 0 y la definición de los
parámetros de dibujo. Estos parámetros particulares dependen
de las aplicaciones e incluyen las opciones siguientes:
Capas: A través de una tabla supervisora en forma de ventana, se puede definir la
escala del dibujo, los colores correspondientes a las distintas capas y la altura de los
textos (en mm de dibujo sobre el papel) que contiene el diagrama vertical.
Dimensiones del dibujo: Las dimensiones del dibujo que serán consideradas para la
creación del diagrama serán también definidas en mm de dibujo sobre el papel.

- 22 - 4M
Bloques: En esta sección podrán ser definidos para cada una de las aplicaciones,
diferentes puntos de inicio de la red y tipos de tablas. Puede seleccionarlos desde un
conjunto de dibujos .dwg.
Varios: En esta sección se define un grupo de atributos relativos a la configuración del
diagrama vertical, como por ejemplo el resumen de las columnas, el número de tramos
sobre los cuales el nodo es considerado colector, si la información de altura z será
considerada o no en la creación del diagrama y si las tuberías de las sub-redes serán
ubicadas sobre o debajo de los receptores en el diagrama vertical. Finalmente, debe
mencionarse que si existen errores en lo concerniente a la administración del diagrama
durante el procedimiento de edición, el programa presenta los respectivos mensajes junto
con las advertencias adecuadas.
Administración de Bibliotecas: Administración de Bibliotecas lo conduce a un submenú
que incluye las opciones “Numérica”, “Dibujos” y “Símbolos Generales”. La primera
opción lo lleva a las bibliotecas que contienen los datos numéricos de los materiales. La
opción “Dibujos” lo lleva a un cuadro de diálogo donde pueden encontrarse los dibujos
relacionados con cada aplicación en particular y por último, en la opción “Símbolos
Generales” lo conducirá a una caja de diálogos donde el usuario encontrará varios
símbolos que podrán editados.

FineFIRE - 23 -
2.6 AutoNET: Instalación FineFIRE
En el capítulo anterior fueron descriptos los principios de dibujo. Este capítulo trata sobre
los comandos que se relacionan con las características especiales de FINE FIRE.
Independientemente del hecho de la existencia de un modelo del edificio en AutoBLD,
una referencia externa o una imagen digital, incluso sin contar con ningún tipo de dibujo
arquitectónico, es posible dibujar y a continuación calcular una instalación de Protección
Contra Incendios.
Aunque no existen limitaciones en cuanto al orden de las acciones que se deben seguir
en el trazado de una instalación, se sugiere el siguiente orden:
Crear uno o más sectores de lucha contra incendios
Ubicar los receptores en los sectores creados (Rociadores, Gabinetes de Mangueras
contra Incendios, etc.) de forma manual o automática.
Trazar las tuberías horizontales
Conectar los receptores a las tuberías
Trazar las tuberías verticales
Conectar las tuberías horizontales con las verticales
Definir el o los puntos de Suministro
Proceder al “Reconocimiento de la Red”
Si no existen mensajes de error, continúe con la ejecución de los cálculos
Crear sector de lucha contra incendios: Con este comando, el usuario puede dibuja un
sector de lucha contra incendios donde serán colocados los rociadores. Ingrese el
nombre con el que desee designar el sector, defina una densidad mínima para el rociador
y seleccione el tipo de riesgo entre las clasificaciones “Leve” (LH), “Ordinario” (OH), “Alto”
(HH) (la designación del riesgo es sólo para su referencia en los informes). El sector
puede ser definido ya sea por puntos o por una polilínea previamente dibujada.
Modificar sector de lucha contra incendios: El usuario puede modificar un sector de
lucha contra incendios seleccionando su nombre, pulsando <Enter> a continuación y
editando el sector.
Ubicación de los Receptores dentro del dibujo: Seleccionamos “Receptores” ya sea
desde el menú de AutoNET o desde la barra de herramientas “Extinción”. Al aparecer la
ventana con los iconos de los receptores, seleccione el tipo de receptor que desea ubicar
en el punto específico.

- 24 - 4M
Los receptores se ubican de la manera descripta en el capítulo anterior. En caso de que
estos ya existieran dibujados en la planta de arquitectura, haga clic en el botón “Sólo
Puntos de Contacto” que se encuentra en la parte superior de la ventana de receptores.

Cuadrícula de Rociadores: Si el usuario desea dibujar una cuadrícula de rociadores de


forma automática, complete los siguientes campos en la ventana en la cuadrícula de
rociadores:
• Receptor: Pulsando la casilla ”Receptor’’, seleccione el tipo de rociador desde la
ventana de la biblioteca que aparecerá a continuación. De forma automática el
programa completará en la casilla el valor de la “Máxima Superficie Cubierta”.
A continuación seleccione la superficie de la cuadrícula de alguna de las formas que se
indican abajo:
señalando puntos en el dibujo
seleccionando una polilínea previamente trazada
dibujando en forma automática una superficie rectangular o
seleccionando un sector de lucha contra incendios que ha sido previamente
definido.
Nota: Si la superficie seleccionada no es de forma rectangular, el programa la
enmarca dentro de un rectángulo y calcula su superficie y el número de rociadores
que serán ubicados dentro del área seleccionada.
Los datos de las “Dimensiones Ortogonales” y de la “Superficie” son actualizados de
forma automática. A la vez, el programa lo guía de la siguiente manera:
Le propone un número mínimo de Rociadores.
Le sugiere un número de filas y de columnas. Para superficies rectangulares, el
número de rociadores es el resultado de la multiplicación entre las filas y las
columnas. Para superficies no rectangulares, el programa calcula las filas y las
columnas dentro de la superficie enmarcada (a la que se hizo mención en la nota

FineFIRE - 25 -
anterior) y le muestra el número de rociadores que serán ubicados dentro de la
superficie no rectangular.
• Ángulo de la Cuadrícula: Con el objeto de seleccionar el ángulo en que se ordenará
el conjunto de los rociadores, haga clic en uno de los contornos de la superficie
seleccionada. A continuación, el usuario debe definir el número de filas y de columnas
que se desean (se puede aceptar la sugerencia del programa o seleccionar algún otro
diseño). Una vez que han sido completados los dos campos “Número”, el programa
calcula en forma automática las distancias horizontales y verticales desde el contorno
de la cuadrícula a la vez que las separaciones entre los rociadores. El usuario puede
editar las distancias en cualquiera de estos campos y el programa procederá a
efectuar nuevamente los cálculos con los nuevos valores indicados.
• Inicialización de las Distancias: Este casillero se utiliza en caso de que hayan sido
efectuados cambios en las distancias y se desea volver a llevar los valores a los
resultados que el programa dio inicialmente.

Crear superficie de cobertura de rociadores: Este comando divide el sector de lucha


contra incendios en superficies de cobertura por rociador. El programa comprueba si el
rociador puede cubrir la superficie y de ser así, los contornos del área de la cobertura
aparecen en color verde dentro del dibujo. De lo contrario, dichos contornos aparecen de
color rojo. En el caso de que dicha superficie se encuentre intersectada con la de otro
rociador, los contornos se muestran de color amarillo. Cada vez que el usuario seleccione
nuevamente el comando y escoja el mismo sector contra incendios, el programa elimina
de forma automática la superficie de cobertura anterior y los regenera.
Eliminar superficie de cobertura de rociadores: Este comando elimina todas las
superficies de cobertura de un sector contra incendios. Esto se logra seleccionando el
sector y pulsando <ENTER> a continuación.

- 26 - 4M
Asignación de Grupo a Receptores contra Incendios: Este comando se utiliza para
crear un grupo de rociadores. Seleccione uno o más rociadores desde el dibujo e ingrese
el número del grupo en la línea de comandos.
Adición de Receptores contra Incendios al Grupo: El mismo rociador puede
pertenecer a distintos grupos. Con este comando, el usuario puede seleccionar uno o
más rociadores que formen parte de un grupo determinado previamente e ingresar a
continuación el número del grupo al que desea que sean adicionados. El o los rociadores
seleccionados formarán de esta manera parte del grupo indicado además del grupo del
que formaban parte anteriormente.
Sustracción de Receptores contra Incendios del Grupo: Este comando se utiliza para
eliminar uno o más rociadores del grupo al cual pertenecen. Se logra seleccionando el o
los rociadores que se desean eliminar y pulsando <ENTER>.
Accesorios: El usuario puede seleccionar “Accesorios” ya sea desde el menú de
AutoNET o desde la barra de herramientas “Extinción”. Cuando aparece la ventana de los
Accesorios, el usuario puede seleccionar el tipo de accesorio deseado, el cual podrá
ubicar a continuación en el punto deseado del dibujo.

Trazado de las Tuberías Horizontales de la Red: Una vez ubicados los artefactos,
como ha sido descripto anteriormente, el usuario podrá proceder con el diseño de las
tuberías verticales y horizontales del nivel en el cual se encuentra trabajando. A
continuación, el usuario lleva a cabo la conexión de las tuberías a los receptores. Para
economizar tiempo ya sea durante la ejecución de las conexiones, como así también
gracias a la posibilidad de evitar posibles errores, le sugerimos que utilice el comando
“Conexión de receptores a línea existente”. Al seleccionar dicho comando, el
programa pide al usuario que designe el o los artefactos que desea que sean conectados
a la sección específica de la tubería, a continuación se le solicita que designe la tubería y
por último, pulsando <ENTER>, ambos quedan correctamente conectados de forma
automática.
Trazado de las Tuberías Verticales de la Red: Las tuberías verticales se trazan de la
manera descripta en el capítulo anterior, dando la posición de la tubería en el plano x-y, el
nivel de inicio y el nivel final de la misma. Debemos señalar que las alturas de las
tuberías verticales dependen de la altura del nivel de edificio que el usuario ha definido
en “Definir Edificio”. Todas las tuberías deben ser conectadas con las tuberías verticales
utilizando el modo de referencia a objetos “Perpendicular” de Esnap.

FineFIRE - 27 -
Ubicación del (de los) punto(s) de Suministro: Desde los extremos de las tuberías
verticales se efectúan las conexiones con las horizontales, y se ubica el punto de
suministro en el extremo fina de la misma. Es importante utilizar el modo de referencia a
objetos Punto Final de Esnap con el objeto de conectar correctamente el punto de
suministro a la tubería horizontal.

Reconocimiento de la Red: Seleccione “Reconocimiento de la Red” de modo que


AutoNET pueda reconocer la totalidad de la red dibujada y producir a continuación los
archivos para la ejecución de los cálculos. Durante el reconocimiento, es posible que
surjan mensajes con el objeto de advertir al usuario sobre posibles errores en el dibujo.
Por ejemplo, pueden existir rutas cerradas dentro del trazado de las tuberías horizontales,
puntos donde mueren distintos tipos de tuberías, fallo en la ubicación del punto de
suministro, elementos desconectados, etc. Además, no deben existir en la red “partes en
blanco”, es decir objetos que no hayan sido “reconocidos”. Tan pronto como el usuario
corrija los posibles errores, debe ejecutar nuevamente el comando “Reconocimiento de la
Red” y proceder a continuación a la ejecución de los cálculos, siempre y cuando no
existan nuevos mensajes acerca de errores.
Notas:
- Si el usuario ha designado un sector contra incendios sin haber definido la “Densidad
Mínima”, recibirá un mensaje de advertencia. No obstante se puede proceder a la
ejecución de los cálculos sin ningún tipo de problema.
- Los mensajes de advertencia “Rociadores de Densidad de Descarga=0” y “Rociadores
de Cobertura Máxima =0” no se aplican a los métodos de cálculo “Resolución según
tablas de Riesgo Ordinario de NFPA” y “Simulación Hidráulica”.
- El usuario puede ignorar los mensajes de advertencia “Rociadores con Densidad de
Descarga=0” y “Rociadores de Cobertura Máxima =0” en el caso de que sean mostrados
para la manguera de incendios.
Cálculos: Una vez completado el control anterior, el usuario está listo para pasar al
entorno de los cómputos. Al seleccionar “Cálculos” todos los elementos de los cálculos de
la Instalación Contra Incendios serán mostrados en una nueva ventana. Al seleccionar
“Archivos” y “Actualizar desde Dibujo”, los datos son transferidos en forma automática a
la hoja de cálculo.
Buscar Nudo: El usuario podrá localizar fácilmente cualquier nudo que desee,
simplemente ingrese el número del nudo deseado en la línea de comandos, a
continuación mediante un zoom, podrá ver el nudo específico acercado en la pantalla y
en la línea de comandos aparecerán sus coordenadas de ubicación.

- 28 - 4M
Actualizar Plantas: Una vez que ha sido completada la sección de cálculos del
programa, salve el archivo del proyecto, regrese al programa de dibujo (FINE FIRE) y
seleccione “Actualizar Plantas”. Se abrirá la ventana que se muestra en el icono que se
encuentra más abajo y el usuario podrá seleccionar la información que desee que sea
mostrada en el dibujo. En particular:
- En la parte izquierda de la ventana el usuario puede seleccionar la información que se
desee que aparezca en relación al trazado de tuberías de la red. El usuario puede
seleccionar si desea que sea mostrada la información para cada una de las tuberías
(pulse en el casillero “Seleccionar Todos”), sólo para alguno de ellos (pulse en el
casillero “Seleccionar desde el Dibujo” y seleccione las tuberías deseadas desde el
dibujo) o ninguno (pulse en el casillero “Deseleccionar Todos”). Además, debajo de
esta lista, el usuario podrá seleccionar cual de las informaciones sobre las
características de la tubería desea que aparezcan en los dibujos, es decir: la
longitud, el caudal, el diámetro, etc. Si el usuario no desea, por ejemplo, que sea
mostrada la “Velocidad”, la debe seleccionar y desactivar la marca del casillero
“Selección”.
- En la parte derecha de la ventana, el usuario puede seleccionar la información que
desee que sea mostrada en relación a los receptores de la red. Se puede
seleccionar que se muestren los datos obtenidos en cada uno de los receptores
(pulse en el casillero “Seleccionar Todos”), en alguno de ellos (pulse en el casillero
“Seleccionar desde el Dibujo” y seleccione los receptores deseados desde el dibujo) o
ninguno (pulse en el casillero “Deseleccionar Todos”). Además, debajo de esta lista,
el usuario podrá seleccionar cual de las informaciones sobre las características de
los receptores desea que aparezcan en los dibujos, como por ejemplo el nombre del
receptor, el caudal de agua, etc. Si el usuario no desea, por ejemplo, que sea
mostrado el “Grupo de Receptores”, lo debe seleccionar y desactivar la marca del
casillero “Selección”.
Por último, para ubicar los datos en el dibujo, se puede seleccionar uno de los dos
métodos, “Ubicar por el Usuario” o “Ubicación Automática” (en este último caso el
programa decide de forma automática la ubicación de la información para cada tubería y
receptor, en la posición más conveniente, sin que las leyendas se cubran entre sí).
El usuario puede modificar así mismo la ubicación de los datos una vez que se
encuentran en el dibujo seleccionando mediante el comando “Desplazar Datos de
Actualización” (desde el menú de AutoNET) o modificar la altura y el estilo de los textos
de los mismos desde el comando “Tipo de texto del espacio” (desde el menú AutoBLD ->
Parámetro del objeto) y activar a continuación el comando “Actualizar plantas”
nuevamente.

FineFIRE - 29 -
Esquema del Grupo más Favorable, más Desfavorable y de la Zona: Con la
activación de este comando, el programa resalta de forma automática la zona más
favorable (en color verde) y el más desfavorable (en color rojo). Además, el programa
encuentra los cuatro rociadores bajo consideración del grupo más favorable (en tipo de
línea verde) y del grupo más desfavorable (en tipo de línea roja).
Otras operaciones de dibujo – Finalización de los dibujos: A continuación el usuario
ubica una válvula de control al frente de cada departamento o propiedad, o donde sea
necesario. Desde el cuadro de diálogo “Accesorios” seleccionamos la válvula deseada,
previa verificación en el casillero “Corte de Tubería” de la ventana respectiva.
Seleccionamos la tubería desde el dibujo y ubicamos la válvula. Además, el usuario debe
ubicar los contadores (medidores de flujo). Los iconos relacionados con los contadores,
ensamblajes en general, detalles de fabricación, etc., pueden ser seleccionados por el
usuario desde el comando “Detalles” (AutoNET -> Símbolos) o desde la barra de
herramientas “Extinción” haciendo clic en el icono correspondiente.
Finalmente, se puede adjuntar una leyenda de la manera descripta en el capítulo
anterior, como se muestra en la imagen que sigue.

- 30 - 4M
Convertir línea en 3D: Este comando convierte las líneas simples que representan las
tuberías en el dibujo, en líneas 3D. El valor del diámetro de las tuberías en 3D se toma
directamente de los resultados del cálculo, por lo tanto se aconseja haber actualizado el
dibujo antes de ejecutar este comando.
Axonométrica: El dibujo axonométrico es creado de forma automática durante el uso de
FINE FIRE, siempre que la red haya sido diseñada en el programa específico. Para ver el
dibujo axonométrico, seleccionamos desde AutoNET “Axonométrica” -> “Crear”. A
continuación aparecerá la ventana que sigue:

Diagrama Vertical: El diagrama


vertical es creado de forma
automática durante el uso de FINE
FIRE, siempre que la red haya sido
diseñada en el programa específico. Para ver el diagrama vertical, seleccionamos desde
AutoNET “Diagrama Vertical” -> “Crear”. A continuación aparecerá la ventana que se
muestra a continuación:

El usuario puede modificar el diagrama tal como sea necesario, de la manera descripta
en el capítulo anterior o bien cerrar la ventana y así convertir el diagrama de trazado de la
red a formato DWG y a continuación realizar las modificaciones deseadas a través de las
herramientas de los programas CAD.

FineFIRE - 31 -
3. Cálculos
3.1 Introducción
En este capítulo, el usuario podrá encontrar una descripción de los Componentes de
Cálculo de FineFIRE. El módulo que sigue puede ser usado tanto de forma
independiente, mediante el procedimiento de completar los datos numéricos, o bien en
cooperación con el componente FineFIRE de CAD, en cuyo caso el entorno de cálculo
toma los datos directamente desde los dibujos en forma automática.

En la parte superior de la ventana de la aplicación, aparecen las opciones generales para


el menú de la aplicación. En estas opciones se encuentran agrupadas otras sub-
opciones. El grupo de opciones son los siguientes: “Archivos”, “Datos”, “Vistas”,
“Ventanas”, “Bibliotecas” y “Ayuda”.
La esencia de los cálculos la constituye la Hoja de Cálculo, un entorno cuyo formato es el
de un documento compuesto por celdas que permiten manipular datos numéricos. La
hoja de cálculo tiene capacidades y facilidades creadas para cubrir las necesidades
particulares de cada aplicación de instalaciones. Específicamente, en el caso de
FineFIRE, el cual trata de una instalación de red, la hoja de cálculo es presentada como
una hoja desplegable con filas que se corresponden con cada una de los tramos de la red
y columnas que contienen los datos de la información básica (p.ej. longitud) y los
resultados de los cálculos (p.ej. velocidad del agua) relacionada con cada uno de los
tramos. A continuación se muestra un ejemplo de hoja de cálculo para la Aplicación de
Protección contra Incendios:

FineFIRE - 33-
Con el objeto de que la red pueda ser interpretada por el programa, el usuario debe
respetar una estandarización específica, la cual salvo pequeñas variaciones es la misma
en todas las aplicaciones. Dicha estandarización puede ser fácilmente comprendida a
través del ejemplo que se describe a continuación:
Supongamos que tenemos la red que se representa en
la figura adyacente. Esta red consta de varios tramos
(p.ej. partes de la red), puntos de unión o nudos y
terminales (puntos finales). En esta red hemos
asignado números arbitrarios a ambos puntos de unión
(1,2,3) y a las terminales hidráulicas (4,5,6). Cada
punto de unión debe tener un número asignado (de 1 a
99), una letra (minúscula o mayúscula, p.ej. A, d, etc.)
o una combinación de letras y números (p.ej. A2, AB,
eZ, 2C, etc.). La restricción lógica principal es que el punto de principio debe tener
asignado siempre el número 1. Además, no está permitido asignar el mismo número a la
misma red, por razones obvias, con la excepción del punto de principio 1, el cual puede
ser repetido toda vez que sea necesario (en las redes que tienen más de un punto de
principio). Una vez numerados los puntos de unión y los puntos terminales, de acuerdo a
las normas anteriores y con el fin de representar la red en la hoja de cálculo, basta con
asignar un nombre a los distintos tramos de la red ingresados en la primera columna de
la hoja de cálculo. Teniendo en cuenta que el orden de los tramos de la red no es
importante, completamos la segunda columna con los dos puntos de unión de cada tramo
(intercalando un punto entre ellos) de manera que la secuencia de los puntos de unión
coincida con la dirección del caudal de agua en el tubo. En el ejemplo que explicamos,
deberán ser completados los tramos de la red 1.2, 2.3, 2.6, 3.4 y 3.5 (el orden en que se
completan los datos es arbitrario). En algunas de las otras columnas de la fila,
completaremos una serie de datos (p. ej. la longitud del tramo, los accesorios que se
incluyen en el mismo, etc.) los cuales dependen del tipo de instalación en la que se
trabaja, mientras que los datos resultados de los cálculos y la actualización de las
columnas restantes dependen también de la instalación específica.

- 34 - FineFIRE
Tomando como punto de referencia la hoja de cálculo de la imagen anterior e ignorando
inicialmente los campos de los valores completados, podemos notar la zona de
encabezamiento de las columnas (cada columna lleva su nombre y unidades
respectivas), la zona destinada a completar con los valores con un número de filas
(separadas con líneas punteadas para mayor claridad y mejor supervisión) y la barra de
estado (en la parte inferior de la ventana) donde aparecen informaciones útiles,
dependiendo de la ubicación en la que nos encontramos trabajando dentro de la hoja de
cálculo. Dado que la hoja de cálculo generalmente contiene una gran cantidad de
información y es la esencia de los cálculos de cada una de las aplicaciones, es
aconsejable que el usuario trabaje con la zona maximizada en su pantalla. Esto se logra
haciendo clic en el ícono correspondiente en la extremo superior derecho de la pantalla,
de manera que la hoja de cálculo ocupe la totalidad del área de la pantalla de su
ordenador.
En la sección siguiente el usuario puede obtener la información necesaria para que
pueda familiarizarse con la “Hoja de Cálculo”. En dicha sección se describen las
funciones básicas válidas para todas las aplicaciones.
La Hoja de Cálculo proporciona al usuario todas las funciones de edición, las cuales se
describen a continuación:
En primer lugar, como se ha dicho anteriormente, el usuario puede utilizar la opción
“Fuente” en el interior de los marcos de las Hojas de Cálculo, tanto para la zona
donde se completan los valores (para visualizar los valores de las celdas en el tamaño y
estilo deseados) como para la zona de los encabezamientos (de manera que los
encabezamientos sean mostrados en la forma deseada).
En cuanto a la zona de encabezamientos, el usuario tiene también la posibilidad de
aumentar o disminuir el ancho de las columnas según sus necesidades utilizando el
ratón, esto se consigue de la siguiente manera. Cuando el puntero del ratón está situado
en la línea vertical que separa dos columnas adyacentes, toma la forma de doble flecha.
Si se pulsa en ese momento (y se mantiene pulsado) el botón izquierdo del ratón y se
arrastra la línea aumentando o disminuyendo el ancho de la columna (según la dirección
que le esté dando al ratón) la columna pasa a adquirir el tamaño deseado.
Las posibilidades alternativas de supervisión disponibles para el usuario recién
descriptas, dependen de diversos factores, como la resolución de la carta gráfica y el
tamaño de la pantalla, y por esta razón cualquiera de las intervenciones posibles se deja
libre según la iniciativa del usuario. Por lo demás, también existe la opción “Recuperar
Plantilla”. Tenga en cuenta sin embargo, que los mejores resultados de supervisión se
logran con mayores resoluciones y pantallas grandes.
El acceso a las distintas posiciones dentro de la zona donde se completan los valores, se
lleva a cabo mediante el ratón y las teclas “flecha” de su teclado. Moviendo el puntero del
ratón a través de las celdas podemos observar que en algunas columnas el puntero toma
una forma de cursor vertical (I) mientras que en otras columnas, esto no sucede. No es
posible acceder y modificar valores en estas últimas columnas (porque son valores
derivados de los resultados de los cálculos).
Si movemos el puntero del ratón (mientras tiene forma de cruz) dentro de una de las
celdas y hacemos clic con el botón izquierdo del ratón, veremos que el perímetro de la
celda (contorno) se vuelve oscuro y admite ser rellenado con un valor o permite modificar
el contenido de la misma. De la misma manera, podemos desplazarnos a cualquier otra
celda; podemos movernos a la celda adyacente inferior usando la tecla <Enter> mientras
que usando la tecla <Tab> nos movemos a la celda adyacente derecha y así
sucesivamente.

FineFIRE - 35-
Además, en el caso de que la medida de nuestra pantalla no sea suficientemente grande
como para dar cabida a todas las columnas, podemos revisar la totalidad de la hoja de
cálculo desplazándonos hacia arriba-abajo, o izquierda-derecha de la hoja utilizando las
barras de desplazamiento. Cuando el acceso a una columna nos es denegado y el cursor
permanece en forma de cruz, el usuario es informado de que el valor sometido a examen
es un valor derivado; por ejemplo, el resultado automático de un cálculo.
El usuario debe tener en cuenta los siguientes comandos, muy útiles a la hora de
ingresar valores en la Hoja de Cálculo de cualquiera de las aplicaciones:
Borrar el contenido de una celda: Pulsando la tecla <Del> sobre una celda, se elimina
el valor que contiene la misma y la celda queda en blanco.
Borrar una fila: Pulsando las teclas <Ctrl>&<Del> de manera combinada, se elimina la
fila en la cual nos encontramos.
Insertar una fila: Pulsando las teclas <Ctrl>&<Ins> de manera combinada, una nueva fila
(en blanco) se inserta inmediatamente debajo de la celda en la cual nos encontramos.
Desplazarse al comienzo de una fila: Pulsando la tecla <Ηοme> nos desplazamos
automáticamente a la primera columna de la fila en la cual nos encontramos.
Desplazarse al final de una fila: Pulsando la tecla <End> nos desplazamos
automáticamente a la última columna de la fila en la cual nos encontramos.
Desplazarse a la parte superior de la hoja (primera columna-primera fila): Pulsando las
teclas <Ctrl>&<PgUp> de manera combinada, nos desplazamos automáticamente a la
primera columna de la primera fila de la hoja de cálculo.
Desplazarse a la parte inferior de la hoja (primera columna-última fila): Pulsando la
tecla <Ctrl>&<PgDn> de manera combinada, nos desplazamos automáticamente a la
última fila de la hoja de cálculo.
Finalmente nos podemos desplazar desde una celda superior a una inferior utilizando
la tecla <Εnter> y desde una celda a la celda adyacente derecha utilizando la tecla
<Tab>.
Además, la hoja de cálculo proporciona al usuario un conjunto de Funciones de Hoja
de Cálculo, los cuales están disponibles en la mayoría de las aplicaciones de
Windows, como por ejemplo el tipo de comandos Cortar-Copiar-Pegar para un
subconjunto de líneas (o incluso para toda la hoja de cálculo), la definición del ancho de
las filas y columnas, el tipo de fuen te (como así también los atributos de la fuente,
justificación, etc.) de un área seleccionada, etc. Al seleccionar una zona específica de la
hoja (o seleccionar toda la hora con “seleccionar todo”) y pulsando a continuación el
botón derecho del ratón, aparece en la pantalla un pequeño menú, con los comandos de
edición como el comando Deshacer/Rehacer, o Copiar/Pegar. Este último es muy útil
cada vez que el usuario desee repetir una fila (un tramo típico). Lo único que el usuario
deberá completar, una vez copiada la fila deseada, es el dato de la primera columna de la
misma (es decir, dar un nuevo nombre al tramo cuya fila, como se podrá ver, fue copiada
junto con todos sus datos con excepción al nombre de la misma, o sea de la primera
columna). Cuando se activa la hoja de cálculo, el usuario encontrará entre las opciones
del menú principal, una opción adicional cuyo nombre es “Hoja de Cálculo” la cual
contiene una sub opción denominada “Configuraciones de Impresión”. Seleccionando
este comando aparecerá el cuadro de diálogo que se muestra a continuación. Desde aquí
el usuario podrá modificar el aspecto de la Hoja de Cálculo impresa. En particular, el
usuario puede precisar si desea que el contorno (marco) de la Hoja de Cálculo aparezca
en línea intensa o normal, o incluso definir si desea que la hoja de cálculo sea imprimida
sin contorno. También se tiene la posibilidad de modificar el grado de saturación del color
de fondo de los títulos (en la zona de encabezamientos), arrastrando el control deslizante
a través de la barra de color que aparece en dicho cuadro de diálogo.

- 36 - FineFIRE
3.2 Menú Principal
Para ejecutar la aplicación del Sistema de Protección Contra Incendios, haga doble clic
en el icono correspondiente. A continuación aparecerá en su pantalla la ventana del
menú principal, que se muestra en la imagen que sigue:

Como se podrá ver en la ventana, los comandos básicos del menú se encuentran
agrupados en los siguientes grupos: “Archivos”, “Datos”, “Vistas”, “Ventanas”,
“Bibliotecas” y “Ayuda”. Estos comandos son los que se describen a continuación junto
con sus opciones secundarias.

3.3 Archivos
La opción "Archivos" trata sobre los comandos habituales de administración de los
mismos, de acuerdo a los estándares de Windows:
Proyecto Nuevo: Asigne e ingrese el nombre deseado del proyecto nuevo para
guardarlo a continuación en un archivo.
Elegir Proyecto: Presenta una ventana desde donde el usuario puede seleccionar el
archivo de un proyecto deseado (existente) y cargarlo.
¡Atención! Si el usuario no selecciona ningún proyecto ya sea nuevo o existente, el
programa considera de manera automática que está activo el proyecto UNNAMED (sin
nombrar). Si el usuario ha agregado nuevas informaciones a dicho proyecto y desea
guardarlo con un nombre diferente, seleccione “Guardar como” e ingrese el nuevo
nombre del proyecto.
Actualizar desde Dibujo: En el caso de cooperación con el componente Fine, las hojas
de cálculo del proyecto se actualizan en forma automática con los datos del dibujo.
¡Atención! Si se selecciona la opción “Actualizar desde Dibujo” sin haber abierto
previamente un dibujo y luego de haber insertado espacios en las plantas de un proyecto
“sin nombrar” mediante el uso del componente FINE, cualquier información existente en
las hojas de cálculo será reemplazada por espacios en blanco.

FineFIRE - 37-
Guardar Proyecto: Guarda en el disco duro el proyecto en el que está actualmente
trabajando (debe haberle dado un nombre con anterioridad).
Guardar como..: Guarda el proyecto en el que está actualmente trabajando en un
archivo diferente con un nombre nuevo dado por el usuario.
Cargar Plantilla: Presenta en pantalla la plantilla prototipo anteriormente guardada.
Guardar como Plantilla: Seleccionando esta opción el usuario puede guardar en
formato de plantilla un archivo de dibujo que se encuentra actualmente en la pantalla y
que fue creado con los parámetros deseados por el mismo.
Plantillas de Impresión: Activa la administración de prototipos de impresión.
Imprimir: Imprime el contenido del proyecto de acuerdo a las opciones seleccionadas en
“Contenidos de Impresión” y “Parámetros de Impresión” y de acuerdo a la imagen que se
visualiza en la vista preliminar.
Contenidos de Impresión: Le ayuda a seleccionar los elementos del proyecto del
Sistema de Protección Contra Incendios que desea imprimir de acuerdo a los elementos
que aparecen verificados en la ventana respectiva.
Configuración de Impresión: Presenta una ventana desde donde el usuario puede
seleccionar los parámetros de impresión deseados.
Vista preliminar: Presenta en la pantalla el contenido completo del proyecto de
impresión, exactamente como será impreso, página a página.
Exportar en formato RTF: Crea un archivo .rtf con el contenido del proyecto (dentro del
directorio del proyecto) con la denominación PYRO.RTF.
Conexión a WORD: Crea un archivo .doc con el contenido del proyecto (dentro del
directorio del proyecto) con la denominación PYRO.DOC. Al mismo tiempo activa la
aplicación MS-Word (si ésta ha sido previamente instalada en su PC).
Conexión al editor 4M: Crea un archivo .rtf con el contenido del proyecto (dentro del
directorio del proyecto) con la denominación PYRO.RTF. Al mismo tiempo activa el editor
de texto 4M para ediciones posteriores.
Conexión a Excel: Crea un archivo .xls con el contenido del proyecto (dentro del
directorio del proyecto) con la denominación PYRO.xls.
Exportar en formato PDF: Crea un archivo .pdf con el contenido del proyecto (dentro del
directorio del proyecto) con la denominación PYRO.pdf)
Salir: Con la selección de este comando, el usuario sale de la aplicación.

3.4 Datos
Los datos básicos del proyecto se dividen en Datos del Proyecto (el rótulo o membrete
del proyecto con los datos básicos del mismo) y datos de la Red. Los datos del proyecto
se refieren a los encabezamientos relacionados con la información sobre la identidad del
mismo, mientras que los datos de la red se relacionan con la información general de la
red de la aplicación que el usuario debe especificar y que se describen a continuación en
detalle:
Temperatura del Agua (°C): Al ingresar el valor de la temperatura del agua, el programa
toma en cuenta de manera automática la correspondiente viscosidad de la misma para
aplicarla en los cálculos.
Tipo de Edificio: El usuario selecciona el tipo de edificio desde la lista que se despliega
al pulsar el botón del campo correspondiente. El programa toma en cuenta la curva de
coincidencia adecuada al uso del edificio.

- 38 - FineFIRE
Tipo de Tubo Primario: Utilizando la tecla <F11> o haciendo clic en el botón del campo
correspondiente, aparece una ventana con la lista de los distintos materiales de las
tuberías. Desde allí el usuario podrá seleccionar directamente el tipo de tubería primaria
que desea utilizar en el proyecto. (p.ej. Tuberías de Acero).
Coeficiente de pérdida por fricción C de Tubo Primario: Esta opción aparece en el
caso de que haya sido seleccionado uno de los siguientes métodos: Sistemas calculados
NFPA 13, Sistemas calculados EN 12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas
calculados BS 9251, Sistemas calculados FM Global, o Sistemas calculados CEA 4001.
El valor C de la tubería primaria es ingresado de forma automática por el programa según
el tipo de tubería seleccionada, no obstante, el usuario puede modificarlo fácilmente si así
lo desea.
Rugosidad de Tubo Primario: Esta opción aparece en el caso de que haya sido
seleccionado el método de Resolución según tablas de Riesgo Ordinario de NFPA o el de
Simulación Hidráulica. El factor de rugosidad de la tubería primaria seleccionada aparece
automáticamente en este campo (en μm). No obstante, el usuario puede modificarlo
fácilmente si así lo desea.

Tipo de tubo Secundario: Utilizando la tecla <F11> o haciendo clic en el botón del
campo correspondiente aparece una ventana con la lista de los distintos materiales de las
tuberías. Desde allí el usuario podrá seleccionar directamente el tipo de tubería
secundaria que desee utilizar en el proyecto (en el caso en que sean utilizados dos tipos
de tuberías).
Coeficiente de pérdida por fricción C de Tubo Secundario: Esta opción aparece en el
caso de que haya sido seleccionado uno de los siguientes métodos: Sistemas calculados
NFPA 13, Sistemas calculados EN 12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas
calculados BS 9251, Sistemas calculados FM Global, o Sistemas calculados CEA 4001.
El valor C de la tubería secundaria es ingresado por el programa de forma automática
según el tipo de tubería seleccionada, no obstante, el usuario puede modificarlo
fácilmente si así lo desea.
Rugosidad de Tubo Secundario: Esta opción aparece en el caso de que haya sido
seleccionado el método de Resolución según tablas de Riesgo Ordinario de NFPA o el de
Simulación Hidráulica. El factor de rugosidad de la tubería secundaria seleccionada
aparece automáticamente en este campo (en μm). No obstante, el usuario puede
modificarlo fácilmente si así lo desea.

FineFIRE - 39-
Velocidad máxima del Agua (m/s): En este campo el usuario debe ingresar el valor de
la velocidad máxima de diseño del agua. A continuación el programa seleccionará la
tubería de sección mínima requerida, para la cual la velocidad no exceda el valor dado.
El usuario podrá modificar el valor de la velocidad máxima ya sea desde esta ventana,
como valor de conjunto (y el mismo será aplicado a continuación para cada tramo de la
red) o bien, desde la hoja de cálculo para cada uno de los tramos en la columna
denominada “Velocidad Máxima”.
Velocidad máxima en condición de estabilidad del fluido en el punto de demanda
(m/s): Ingresar el valor de la velocidad máxima para la condición de estabilidad del fluido
en el punto de demanda. Este valor será utilizado durante el proceso de comprobación de
la red en relación a las velocidades en los tramos.
Clase de riesgo: Seleccione la clasificación de riesgo entre “Ligero”, “Ordinario” y “Extra”.
Esta clasificación será utilizada solamente para su referencia en los informes.
Método de Cálculo: El usuario podrá seleccionar entre varios métodos de cálculo:
Resolución según tablas de Riesgo Ordinario de NFPA, Método de Simulación Hidráulica,
Sistemas calculados NFPA 13, Sistemas calculados EN 12845, Sistemas calculados AS
2118, Sistemas calculados BS 9251, Sistemas calculados FM Global o Sistemas
calculados CEA 4001.
Insertar Valores desde Diagrama Vertical: Esta opción permite al usuario el dibujo
previo del diagrama vertical con la ayuda de un sistema experto, para transferir a
continuación la información a la hoja de cálculo (este procedimiento es útil en el caso de
que el usuario no desee que el diagrama vertical sea creado en forma automática desde
FINE FIRE). Cuando el usuario marca este casillero, aparece la opción “Diseñar
diagrama vertical” en el menú del programa mediante el cual se procede al dibujo de
dicho diagrama.
Calcular automáticamente: En proyectos extensos, donde los cálculos pueden consumir
mucho tiempo, el usuario puede desactivar la marca de este campo, realizar las
modificaciones que desee y a continuación pulsar el botón “Cálculos” que se encuentra
en la parte superior izquierda de la Hoja de Cálculos para que el programa proceda a los
mismos.

3.5 Diagrama Vertical


Este comando incluye dos opciones secundarias “Crear” el Diagrama Vertical y
“Actualizar desde el Diagrama Vertical”. Ambas opciones son explicadas en los párrafos
que siguen:
3.5.1 Crear Diagrama Vertical
Este comando incluye las siguientes opciones secundarias:
1. Tipo de Diagrama

- 40 - FineFIRE
• Receptores -> Transferir como simples receptores
Se especifica si cada receptor será definido en forma separada en el diagrama vertical o
si será integrado a un grupo de receptores. En el caso de que el casillero “Receptores”
haya sido verificado, la red será totalmente analizada en nudos.
2. Datos del Edificio

Si el usuario selecciona la pestaña Datos del Edificio en la porción superior, estos se


podrán visualizar en la ventana.
En esta opción se visualizan parámetros del edificio que incluyen la información
topológica del mismo así como también el esquema de la red de la instalación dentro del
edificio.
En la ventana que se muestra en pantalla se pueden definir los niveles (pisos) que
componen el edificio. En “Datos del Edificio” deberán ser verificadas las respectivas
casillas de los niveles. En especial, si el usuario selecciona el Sótano y los Pisos,
aparece un campo adicional donde podrá completar el número de los mismos. El usuario
podrá también definir el número de departamentos en cada piso con la altura de cada uno
de ellos.

FineFIRE - 41-
Una vez que el usuario haya definido los datos del edificio, deberá pulsar el botón
“Aplicar”. A continuación, en la sección izquierda de la ventana, aparecerá el esquema
del edificio en forma de diagrama de árbol, precedido por un icono que simboliza el tipo
de piso.
Trabajando con las plantas
Si el usuario hace clic izquierdo con el ratón sobre el nombre de la planta, aparecen en el
lado izquierdo de la ventana los “Datos de la Planta” en el cual se pueden apreciar
algunos datos de la misma como el “Nombre de la Planta”, la “Altura de la Planta (m)” y el
“Número de Apartamentos” de la misma. El usuario puede ingresar en los campos
“Nombre de la Planta” y “Altura de la Planta (m)” y editar dichos datos.
Si se hace doble clic sobre el nombre de la planta con el botón izquierdo del ratón,
aparecerá debajo de la planta, su información topológica con los apartamentos que la
constituyen en forma de diagrama de árbol.
Si se hace clic con el botón derecho del ratón, sobre el nombre de la planta, aparece un
menú con las siguientes opciones:
• Insertar nuevo apartamento: El usuario podrá insertar un nuevo apartamento dentro
de la lista de los apartamentos previamente definidos.
• Copiar piso: Con este comando el programa copia en la memoria del PC
(portapapeles) los datos de la red del piso sobre cuyo nombre fue hecho el clic, con el
objeto de “pegarlo” (copiarlo) más adelante, en otro nivel.
• Pegar: Pega en el piso seleccionado, los datos de la red que fueron guardados en el
portapapeles. Los datos así ingresados en el piso, serán re-escritos sobre los datos
anteriores.
Trabajando con apartamentos
Cuando el usuario hace doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre el nombre de
una planta, aparecen debajo de la misma, la lista de los apartamentos que la conforman.
Al mismo tiempo en la sección derecha de la ventana y debajo de los datos del
apartamento en cuestión, aparece la opción “Insertar Espacio con Suministro”. En ella se
muestra una lista con varios tipos de sistemas. Haciendo doble clic en cada sistema,
aparece su esquema debajo de la lista de los mismos. Si se hace doble clic en el sistema
deseado, éste será transferido automáticamente al apartamento seleccionado en la
columna a la izquierda. De la misma manera, el usuario puede adicionar más sistemas en
el mismo apartamento o en otros.

- 42 - FineFIRE
Si el usuario hace clic con el botón derecho del ratón en uno de los apartamentos,
aparece un menú con las alternativas siguientes mediante las cuales el usuario puede
manejar los sistemas:
• El comando “Insertar un nuevo sistema”
• El comando “Eliminar” borra el sistema seleccionado.
• El comando “Copiar” copia el sistema seleccionado.
3. Datos de la Red
Desde esta opción el usuario puede administrar los distintos sistemas de Extinción de
Incendios que existen dentro del edificio. En principio los sistemas se presentan de forma
separada para cada apartamento. Pongamos el caso de que existieran dos apartamentos
en el edificio con un propietario en común y se encontraran en diferentes pisos. El
proyectista podría, si así lo desea, transferir la columna del Sistema de Extinción de uno
de los apartamentos, a la columna del otro apartamento y eliminar a continuación la
columna sobrante o algún medidor. Esto se consigue haciendo clic derecho sobre uno de
los elementos del diagrama de árbol que se presenta a la izquierda de la ventana. Según
cuál sea el elemento que seleccione el usuario, aparece un menú que le posibilita
desplazar o eliminar o incluso agregar un elemento nuevo. Por consiguiente, con este
procedimiento, el usuario podrá modificar el esquema de la red de la manera deseada.
4. Diagrama
Con esta opción, se presenta en pantalla el esquema del diagrama vertical de la
instalación previamente creado. El usuario puede cambiar fácilmente el código de los
colores que aparecen en el diagrama.

3.5.2 Actualizar desde el Diagrama Vertical


Este comando es utilizado para transferir a la “Hoja de Cálculo” los datos de la red
creados en el diagrama vertical.

3.6 Vista
Este comando incluye la opción secundaria “Barra de Herramientas” y se basa en general
en las conocidas normas de Windows.

FineFIRE - 43-
3.7 Ventanas
La opción “Ventanas” incluye una serie de ventanas relacionadas con los cálculos y los
resultados de la aplicación. En ellas se presentan en forma detallada las hojas de los
cálculos del proyecto. La ventana más relevante de todas estas opciones es la “Hoja de
Cálculo” la cual, como ya se ha mencionado anteriormente, es el elemento fundamental
de los cálculos de la aplicación. En los párrafos siguientes el usuario encontrará una
descripción detallada de la misma.
3.7.1 Carátula
La ventana “Carátula” es la primera hoja impresa del proyecto. El usuario puede
modificarla fácilmente si lo desea, o crear una carátula propia.
Para cargar o crear una carátula diferente, el usuario debe entrar al menú del programa y
seleccionar la opción Carátula -> Plantillas, seleccionar la plantilla deseada desde la
ventana “Seleccionar Plantilla” que se muestra en pantalla y pulsar “Cargar”. Si el usuario
desea guardar una hoja de carátula que ha confeccionado anteriormente con el objeto de
usarla en otros proyectos, deberá ingresar un nombre y un número para dicha carátula en
la misma ventana (p.ej. 02 Alineamiento Simple) y seleccionar “Guardar como”.

Para editar una carátula, el usuario deberá pulsar el botón “Editar texto” . A
continuación proceder a efectuar las modificaciones que desee y una vez finalizadas las
mismas, pulsar el mismo botón para guardarla. Lo mismo se aplica para editar la plantilla
de la carátula y en este caso se deberá pulsar el botón “Editar plantilla” .

Nota: La carátula se encuentra archivada en FINE14_FIRE\CALC\PYRO\, bajo el


nombre PYROCV01.RTF

3.7.2 Hipótesis de Cálculo


Es el texto de las hipótesis generales en las cuales se basan los cálculos del proyecto y
la hoja del cual puede ser incluido en el paquete que ha de imprimirse. Para ello el
usuario debe seleccionar “Hipótesis de Cálculo” en la opción “Contenidos de Impresión”
que se encuentra dentro del menú “Archivos”. Una vez dentro de la opción “Hipótesis de
Cálculo”, el usuario puede cargar alguno de los prototipos o plantillas archivados o crear
una nueva plantilla desde el menú del programa “Hipótesis de Cálculo” -> Plantillas. Para
ello, una vez seleccionada la opción Plantillas de la manera en que se acaba de explicar,
seleccione la plantilla deseada y pulse el botón “Cargar”. Si se desea archivar una
hipótesis confeccionada por el usuario con el objeto de utilizarla en otros proyectos, se
deberá ingresar un nombre y un número para dicha plantilla en la misma ventana (p.ej. 02
Alineamiento Simple) y a continuación pulsar el botón “Guardar Como”.
Si el usuario desea editar el texto de la Hipótesis de Cálculo, deberá pulsar el botón
“Editar texto” . A continuación proceder a efectuar las modificaciones que desee y una
vez finalizadas las mismas, pulsar el mismo botón para guardar el texto modificado. Lo
mismo se aplica para editar la plantilla de la hipótesis de cálculo y en este caso se deberá
pulsar el botón “Editar plantilla” .

Nota: Las Hipótesis de Cálculo son archivadas en FINE14_FIRE\CALC\PYRO\, bajo


el nombre PYROPR01.RTF

- 44 - FineFIRE
3.7.3 Sistemas de Receptores
Con la selección de esta opción el programa abre una ventana donde se presentan los
Sistemas de Receptores utilizados en el proyecto determinado y se analizan los
receptores que forman parte de dichos sistemas.
3.7.4 Leyenda de Receptores
En esta opción se presentan los receptores utilizados en el proyecto.
3.7.5 Hoja de Cálculo
La Hoja de Cálculo del Sistema de Extinción de Incendios es como ya se ha dicho el
núcleo del proceso de cómputos del proyecto y se ajusta a las normas generales de las
Hojas de Cálculos de la red descripta en la primera sección de este manual.
Por lo tanto, cada fila de esta hoja se corresponde con cada uno de los tramos de la red,
mientras que cada columna se refiere a los datos que serán completados o que serán
calculados y completados automáticamente por el programa durante el procedimiento de
actualización correspondiente. Las instrucciones de ayuda sobre la manera de completar
los datos aparecen en la parte inferior de la pantalla (barra de estado) para cada una de
las distintas columnas de la hoja. En cada una de las filas, deberán ser completados en
primer lugar, los campos de la primera columna es decir, los que se refieren a la
designación de los tramos.
El método a seguir para actuar en conformidad con la normalización de la red, se basa
exactamente en las reglas que han sido explicadas con anterioridad. A continuación le
ofrecemos una breve descripción sobre la información a la que se refieren las columnas
de la hoja de cálculo:

1. Tramo: En las filas correspondientes a la primera columna, el usuario completará uno


por uno todos los tramos de los que consta la red (cada uno de los tramos deberá ser
completado separadamente en cada una de las filas). Los tramos se definen por el
nombre de sus nudos finales. El usuario deberá asignar un número (de 1 a 9999) o una
letra o combinación de ambos (minúscula o mayúscula, p.ej. A2, AB, 3c, Aa, etc.) a cada
uno de los nudos. La restricción principal en la numeración de los tramos es que el punto
de conexión al medidor deberá llevar siempre el número 1. A excepción del número “1”,
nunca se deberá asignar el mismo número a dos nudos. Una vez asignados los nombres,
el usuario podrá completar en la primera columna de la hoja de cálculo, el nombre
asignado a cada uno de los tramos en forma independiente (el orden en que se ingresan
los tramos no es importante).

FineFIRE - 45-
En el caso de tramos típicos (similares) es posible recuperarlos (y a continuación ingresar
en la primera columna, el nuevo nombre del tramo típico ya copiado) y transferirlos
automáticamente a la siguiente fila.
2. Longitud del tubo: El usuario deberá ingresar el valor de la longitud de la tubería (en
m) para cada tramo entre dos nudos (p.ej. tramo 2.3).
3. Tipo de receptor: Cada vez que exista un receptor (artefacto) en el tramo específico
de la red, es decir, cuando el tramo cuyos datos son
completados termine en un receptor, el usuario podrá
seleccionarlo desde la biblioteca de la aplicación
Extinción de Incendios, pulsando la tecla F11 o
haciendo clic en el botón que se encuentra en la fila y
en la columna correspondiente. A continuación se
abrirá una ventana con la lista de los accesorios, en
la cual se ingresa el tipo de accesorio deseado
(receptor hidráulico) mediante la anotación de la
unidad (1) en la última columna de la fila
correspondiente al receptor seleccionado y pulsando a continuación la tecla “Enter” para
validar el dato ingresado. Una vez pulsado el botón “OK” el usuario puede retornar a la
hoja de cálculo donde podrá notar que el número (modelo) del tipo de receptor
seleccionado ha sido completado en la fila y columna correspondiente. Como alternativa,
además de la definición de un simple receptor, el usuario podrá también definir un grupo
de receptores (sistema de receptores) de hasta 10 tipos diferentes de receptores para
cada tramo. Cuando el usuario se encuentra trabajando con un grupo de receptores, el
programa le permite definir un número “i” para dar un nombre a dicho sistema de
receptores hidráulicos. Este nombre de debe ingresar en el casillero que se encuentra en
la parte superior izquierda de la ventana de receptores. El dato del sistema de receptores
correspondiente aparecerá en la tercera columna de la Hoja de Cálculos con la
denominación S-i, donde “i” representa el nombre del tipo de Sistema definido.
Con el uso de esta función se evita que el usuario complete nuevamente los datos de los
mismos aparatos ya agrupados e ingresar directamente el número del tipo del Sistema. El
método de sistemas de receptores es indicado en el caso de un proyecto de instalación
muy extenso y donde los casos se hayan agrupados en unos pocos sistemas, con el
objeto de que el volumen de la información pueda ser reducida en forma sustancial en la
hoja de cálculo y de que el usuario economice tiempo.
4. Superficie máxima de cobertura por rociador (m²): Esta columna se visibiliza en el
caso de que haya sido seleccionado uno de los siguientes métodos: Sistemas calculados
NFPA 13, Sistemas calculados EN 12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas
calculados BS 9251, Sistemas calculados FM Global o Sistemas calculados CEA 4001. El
campo muestra el valor de la superficie que cubre el receptor seleccionado. Cuando el
usuario ha seleccionado anteriormente un receptor y el campo aparece en blanco, el
mismo será completado de forma automática desde la biblioteca del programa, con el
valor de la superficie máxima para el receptor seleccionado.
5. Densidad de diseño (mm/min): Esta columna se visibiliza en el caso de haya sido
seleccionado uno de los siguientes métodos: Sistemas calculados NFPA 13, Sistemas
calculados EN 12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas calculados BS 9251,
Sistemas calculados FM Global o Sistemas calculados CEA 4001. El campo muestra la
densidad de diseño del receptor seleccionado. Cuando el usuario haya seleccionado un
receptor y el campo aparece en blanco, el mismo será completado de forma automática
desde la biblioteca del programa, con el valor de la densidad de diseño para dicho
receptor.

- 46 - FineFIRE
6. Caudal del receptor (l/min): El valor de la capacidad del receptor QR, o en general, el
valor de la capacidad del tramo de la red (suma teórica de los valores de las capacidades
en el caso de que todos los receptores trabajaran al mismo tiempo) es calculado de forma
automática. El programa calcula de manera automática los valores de las capacidades de
las secciones intermedias, basándose en la capacidad de los receptores que son
alimentados por este tramo.
7. Caudal pico (l/min): En base al caudal total calculado en la columna previa, el
programa calcula el valor del caudal pico Qs. El valor del caudal pico es calculado a partir
de la curva pico correspondiente, la cual depende del “Tipo de edificio” así como fue
definido por el usuario en la ventana “Datos de la Red” de la opción “Datos”.
8. Diámetro deseado (mm): Desde esta columna, el usuario puede seleccionar un valor
de diámetro de tubería diferente al calculado por el programa. Pulsando la tecla F11 o
haciendo clic en el botón que aparece en el campo correspondiente, el programa le
mostrará una ventana (ver imagen en la columna adyacente) la cual contiene una lista
con los diámetros disponibles dentro del tipo de tubería que el usuario seleccionó
anteriormente desde la ventana “Datos de la Red”.
Con la opción “Selección” el usuario podrá seleccionar el valor de diámetro deseado, y
además podrá a continuación analizar cuáles son los efectos de su selección en el resto
de los parámetros de la red (p.ej. velocidad, válvulas de fricción, etc.). Si el usuario pulsa
la tecla <Del> sobre el valor correspondiente por él seleccionado estando en la hoja de
cálculo, podrá fácilmente suprimir dicho valor y el programa procederá a calcular
nuevamente el valor del diámetro en cuestión.
9. Diámetro del tubo (mm): En esta columna el usuario puede visualizar el valor del
diámetro de la tubería de la red, de la manera en que fue calculada por el programa.
10. Velocidad máxima (m/s): El valor que aparece en
esta columna es el correspondiente a la velocidad
máxima del agua, el cual fue definido anteriormente
por el usuario en la ventana “Datos de la Red”. Dicho
valor puede ser modificado, si así se lo desea, para el
tramo particular de la red en que se está trabajando.
El usuario deberá tener en cuenta que, en caso de
querer modificar posteriormente el valor general desde
la ventana “Datos de la Red”, esto no afectará los
valores modificados en los tramos, sino sólo los
valores iniciales (aquellos de igual valor a la “Velocidad máxima de la red” los cuales
fueron definidos en “Datos de la Red”).
11. Velocidad del agua (m/s): El valor de esta columna es el de la velocidad del agua,
calculado en el tramo específico de la sección.
12. Tipos de accesorios: En esta columna aparecen los tipos de accesorios (codos,
secciones Tee, válvulas, etc.) que fueron utilizados en el tramo específico de la red. Si el
usuario desea completar los componentes en detalle, deberá pulsar la tecla F11 o hacer
clic en el botón que se encuentra en el campo de la columna. A continuación, desde la
biblioteca correspondiente, se abrirá la ventana “Accesorios” la cual contiene la lista de
los accesorios del sistema de Extinción Contra Incendios.

FineFIRE - 47-
Desde ella, el usuario podrá administrar los accesorios del tramo en el que se encuentra
trabajando. En caso de que exista un solo accesorio, éste se define escribiendo el
número 1 en la última columna de la fila del accesorio correspondiente. Al pulsar sobre el
botón “OK” el usuario podrá volver a la hoja de cálculos donde podrá notar que el número
del tipo de accesorio que ha definido en la ventana anterior, ha sido completado en la
columna “Tipos de Accesorios”.
En el caso de que el tramo esté compuesto por más de un accesorio, el usuario
procederá de la misma manera, completando la última fila del accesorio en cuestión, esta
vez ingresando la cantidad de los mismos en cada una de las filas correspondientes de la
ventana “Accesorios” (hasta 10 tipos diferentes de accesorios por tramo). Además, el
usuario deberá ingresar en el casillero superior de la misma ventana, o sea en “N° de
Sistema”, el número “a” del sistema de accesorios. A continuación, al volver a la hoja de
cálculo, notará que éste número aparece en la columna “Tipos de Accesorios” tomando la
forma F-a (donde “F” es la inicial de “Fittings”). De esta manera, el usuario habrá
agrupado los accesorios que desea y además ahorrará tiempo ya que no necesitará
completar otros campos similares, ingresando uno a uno los componentes del mismo
grupo (sistema) en las filas donde estos se repitan; bastará con ingresar directamente el
número del sistema anteriormente creado en la columna “Tipos de Accesorios”.
Nota: En los métodos siguientes: Sistemas calculados NFPA 13, Sistemas calculados EN
12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas calculados BS 9251, Sistemas
calculados FM Global o Sistemas calculados CEA 4001, el programa calcula
automáticamente el valor de la “Longitud equivalente” de los accesorios para cada tramo
de la tubería. El usuario podrá verlo entrando en Archivos -> Contenidos de impresión y
verificar el casillero “Cálculo de la Red de Extinción”. A continuación, con el comando
“Vista Preliminar” aparecerá la hoja del Cálculo de la Red de Extinción aparece la
columna que contiene dichos valores.
13. Pérdida de carga en accesorios (bar): En esta columna se muestran los valores de
fricción calculados para los accesorios del tramo específico de la red.
14. Pérdida de carga en tuberías (bar): En esta columna se muestran los valores de
fricción calculados para las tuberías en el tramo específico de la red. Este valor se calcula
a partir del valor del caudal de agua en el tramo y está basado en los cálculos hidráulicos.
15. Pérdida de carga total (bar): En esta columna se muestran los valores de la suma
de las pérdidas por Fricción en los Accesorios y en las Tuberías.
Nota: La velocidad y la fricción de cada tramo han sido calculadas utilizando el valor del
caudal del rociador.
A continuación se muestran las columnas “Ángulo Polar”, “Grupo de Receptores”,
“Presión necesaria en Receptor”, “Diferencia de Presión por altitud (DP)”, “Longitud de
Diseño del Tubo” y “Tipo de Tubo”. Los datos de estas columnas pueden ser
completados directamente en las columnas correspondientes o desde una ventana
complementaria que aparece al pulsar la tecla F12 en el campo específico de cualquiera
de dichas columnas o haciendo clic en el botón derecho del ratón y seleccionando a
continuación el dato deseado desde la lista de “Datos adicionales” de dicha ventana. La
forma de utilización de estos ítems se explica a continuación:
16. Ángulo polar: El ingreso del valor del ángulo polar es necesario sólo en el caso de
que el usuario desee trazar el diagrama vertical directamente desde la hoja de cálculos
en lugar de permitir que el mismo se genere automáticamente desde FINE FIRE. El
diagrama vertical que se dibujará mediante este procedimiento toma en cuenta la longitud
y el ángulo polar (en relación con el eje horizontal) para cada tramo.

- 48 - FineFIRE
17. Grupo de receptores: En el caso de que el usuario desee agrupar varios receptores
dentro de un mismo grupo, aparecerá en esta columna el número de dicho grupo. En
general, un grupo está formado por un número de rociadores o por un gabinete de
manguera contra incendios junto con algunos rociadores.
En el caso de que un rociador pertenezca a más de un grupo, ingrese el número de estos
grupos (p.ej. “1.3”). Los cálculos para cada grupo serán efectuados utilizando el caudal
de diseño inicial de los rociadores.
Nota: Los “cálculos de las tuberías” se imprimen de forma separada para cada grupo de
rociadores.
18. Presión necesaria en receptor (bar): En esta columna, el usuario debe completar el
valor de la presión necesaria del receptor, el cual debe sea al menos igual al valor de la
presión mínima de descarga. Este valor será necesario completarlo sólo en el caso de
que el usuario haya definido directamente un valor de caudal o trabaje con un grupo de
receptores, ya que en el caso contrario (o sea si ha sido seleccionado un receptor desde
la biblioteca), la presión de descarga es completada automáticamente por el programa.
19. Diferencia de presión por altitud DP (bar): En esta columna, el usuario debe
completar el valor de la Diferencia de Presión (DP) debida al nivel donde se ubica el
receptor (valores positivos o negativos). Se trata de la diferencia vertical desde el punto
de suministro del receptor. Este valor debe completarse únicamente en los tramos
que contienen receptores y no en tramos intermedios.
20. Longitud de diseño del tubo (m): En algunos casos, al trazar los diagramas
verticales, se puede dar que el usuario dibuje tramos demasiado cortos o demasiado
largos. Por esta razón, el usuario podrá definir en esta columna un valor arbitrario de
longitud de tubería, el cual afectará sin embargo, solamente la manera en que las
tuberías serán representadas en los dibujos. Independientemente de la longitud que el
usuario defina en este campo, el programa ingresará la longitud real de la tubería en el
dibujo. Debe ser notado que en el caso de que el usuario no ingrese un valor de longitud
de diseño del tubo, el programa dibujará el diagrama vertical en base al valor de la
columna “Longitud del Tubo” de la “Hoja de Cálculo”.
21. Tipo de tubo: Seleccione el tipo de tubo entre las opciones “Primario” y “Secundario”
(el material de la tubería, se define en la ventana que se muestra desde Datos del
Proyecto -> Red).
Columnas Fijas: Además, a través del comando “Hoja de Cálculo” que se encuentra en
el menú principal del programa, el usuario puede seleccionar el número de “Columnas
Fijas” que desee en la hoja de cálculo, y así “congelar” dichas columnas en la pantalla.
De esta manera, a medida que el usuario va completando los campos de la hoja y
continúa su labor hacia las columnas situadas a la derecha, sabrá exactamente en
cualquier momento del proceso, en cuál de los parámetros del tramo de la red está
trabajando. Cuando se activa la opción “Columna Fija” y se selecciona el número de
columnas deseadas, en la fila de encabezamientos y bajo el título de la columna
seleccionada para ser “congelada”, aparece una tachuela (pin) amarilla que ayuda al
usuario a no confundirse durante el ingreso de los datos.

FineFIRE - 49-
3.7.6 Cálculo del Grupo de Presión
Desde la ventana “Cálculo del Grupo de Presión” el usuario puede seleccionar la bomba
de incendios y ejecutar la Comprobación NPSH (Altura Neta Positiva en la Aspiración).

Cálculo de la Bomba de Incendios


Desde esta pestaña, el usuario puede calcular y seleccionar el tipo de bomba de
incendios. Los resultados que aparecen en color rojo, son los que han sido calculados de
forma automática. El usuario debe completar los valores en los campos “Rendimiento de
la Bomba Principal”, “Rendimiento Electromotor de la Bomba Principal” y “Rendimiento
del motor diesel de la Bomba Principal”. Una vez completados estos campos, es
calculada la capacidad mínima del tanque y el usuario puede seleccionar desde el campo
“Tipo de Grupo de Presión Seleccionado” la bomba de incendios adecuada a través de
una ventana que se abre al pulsar el botón que se encuentra en dicho campo y que
contiene los elementos de la biblioteca de Grupos de Presión. Una vez seleccionada la
bomba de presión, en la porción derecha de la misma ventana el usuario podrá ver la
curva de dicha bomba.
Cuando han sido seleccionados uno de los siguientes métodos: Sistemas calculados
NFPA 13, Sistemas calculados EN 12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas
calculados BS 9251, Sistemas calculados FM Global o Sistemas calculados CEA 4001,
además del valor del caudal de diseño de la bomba, también se verán representadas las
zonas más favorables y las más desfavorables.
Nota: Para el cálculo de la bomba de incendios, todos los grupos de rociadores deben
haber sido tenidos en cuenta con los valores de sus caudales calculados.
Comprobación NPSH
Esta opción no se utiliza en el caso de haber sido seleccionado el cálculo por los métodos
“Resolución según tablas de Riesgo Ordinario de NFPA” y “Simulación Hidráulica”.
• Tipo de boca de aspiración: Seleccione el tipo de boca de aspiración entre las
condiciones “Boca Positiva” o “Nivel de aspiración”.
• Tipo de tubo: Pulsando la tecla <F11> o haciendo clic en el botón de este campo,
el usuario puede seleccionar desde la ventana que aparece a continuación, el tipo
de tubería con la que será conectada la boca de aspiración.

- 50 - FineFIRE
• Longitud del tubo: Ingresar el valor de la longitud de la tubería con la que será
conectada la boca de aspiración (en m).
• Longitud equivalente de accesorios: El usuario debe seleccionar inicialmente el
tipo de accesorios que serán usados. Para elegirlos, pulse la tecla F11 o haga clic
en el botón dentro del campo y aparecerá la ventana que contiene la lista con los
accesorios. Para seleccionar el accesorio deseado, ingrese el número “1” en la
última columna de la fila del accesorio correspondiente. Al pulsar sobre el botón
“OK”, el programa calcula de manera automática el valor de la “longitud
equivalente” (en m).
• Diámetro deseado del tubo: Si el usuario desea utilizar un diámetro diferente al
calculado, puede seleccionarlo desde la lista que aparece haciendo clic sobre el
botón dentro de este campo.
• Presión por diferencia de altura geométrica: El usuario debe ingresar la presión
estática del fluido Pstat en el nivel inferior del eje. (en mmH2O).
• Presión de vapor del fluido: Seleccione un valor para la presión de vapor de
fluido desde la tabla que aparece al hacer clic en el botón de este campo.
Una vez que han sido completados todos los campos, el usuario podrá ver en la porción
derecha de la ventana la curva NPSH (por debajo de la curva de la bomba). A
continuación el programa efectuará la comprobación para verificar si la bomba puede
funcionar en su máximo punto de operación en todos los niveles de suministro de agua
NPSHa - NPSHr ≥ 1m.
3.7.7 Cálculo del Depósito
En esta ventana el usuario puede calcular el tamaño del depósito de agua necesaria para
la instalación del proyecto.
3.7.8 Esquema
En esta ventana se muestra un esquema numerado de la red, siempre y cuando los
tramos de la red hayan sido ingresados en su momento, junto con sus ángulos polares
(ver hoja de cálculo).
3.7.9 Diagrama Vertical
Si el usuario desea crear un diagrama vertical a partir de la hoja de cálculo (y no de forma
automática, mediante el programa FINE FIRE), puede crearlo con la ayuda de este
comando, siempre y cuando hayan sido ingresadas las coordenadas polares de cada uno
de los tramos de la red.
Se debe hacer notar que es posible cargar un dibujo para la sala de máquinas desde el
menú Diagrama vertical -> Seleccionar sala de máquinas.

FineFIRE - 51-
3.7.10 Pérdidas de Carga en Tramos
En esta ventana el usuario puede visualizar el valor del total de las fricciones en cada uno
de los tramos, comenzando desde el punto del medidor y finalizando en cada nudo
terminal. Además, para facilidad del usuario, al final de la lista, aparecen los datos del
tramo más desfavorable de la red.
Cuando se utiliza uno de los siguientes métodos de cálculo: Sistemas calculados NFPA
13, Sistemas calculados EN 12845, Sistemas calculados AS 2118, Sistemas calculados
BS 9251, Sistemas calculados FM Global o Sistemas calculados CEA 4001, el usuario
podrá visualizar en forma separada, las fricciones totales para la condición de estabilidad
de fluido para cada grupo de rociadores. También en este caso, aparecen al final de la
lista los grupos más favorables y los más desfavorables como así también los datos de la
presión necesaria correspondiente a cada uno de ellos, los suministros y los tramos con
la mayor caída de presión.
3.7.11 Comprobación de la red
En esta ventana, el programa procede a la comprobación de la velocidad de las tuberías,
es decir, verifica que la velocidad en los tramos de las tuberías no sea mayor que la
máxima o bien, que no existan tuberías sin fluido. Estas comprobaciones se efectúan
para la condición de estabilidad del fluido. Los resultados son presentados debajo de
cada uno de los grupos de rociadores.
Nota: Esta opción no se haya disponible para los métodos de cálculo “Resolución según
tablas de Riesgo Ordinario NFPA” y “Simulación Hidráulica”.

3.7.12 Cuatro rociadores bajo consideración


Esta ventana aparece solamente en el caso de que el método de cálculo seguido incluya
el cálculo de los 4 rociadores más desfavorables de la red.
Una vez que el usuario es trasladado a la sección de cálculos desde el dibujo, el
programa encuentra de forma automática los 4 rociadores más desfavorables y los 4 más
favorables que están bajo consideración. En esta tabla se visualiza el valor de la
densidad de diseño de cada grupo (el más favorable y el más desfavorable) y además
calcula la densidad de los 4 rociadores. Con excepción de la primera fila de cada tabla, la
cual muestra el rociador más desfavorable del grupo, el usuario podrá editar el resto de
los valores haciendo clic en el respectivo botón de selección, a la derecha de la fila
correspondiente, también, desde el mismo campo, se podrá eliminar un rociador del
grupo. Una vez terminada la edición de los valores de las filas, el usuario puede
fácilmente volver, si así lo desea, a los valores iniciales, o sea, los transferidos
directamente desde el dibujo. Para ello deberá pulsar el botón “Actualizar desde el
Dibujo”.
Nota: Esta opción no se haya disponible para los siguientes métodos de cálculo:
“Resolución según tablas de Riesgo Ordinario NFPA”, “Simulación Hidráulica”, “Sistemas
calculados NFPA 13” y “Sistemas calculados FM Global”.

3.7.13 Estimación de cantidades - Coste


En esta ventana se presenta la lista de materiales junto con sus cantidades y el precio de
los mismos, como resultado de los cálculos relacionados con el proyecto en cuestión. El
usuario puede modificar el aspecto de la hoja de la lista de estimación de cantidades-
coste, cambiar los costos o las cantidades que aparecen en dicha hoja, insertar
descuentos o agregar labores o materiales junto con sus costos y cantidades respectivas.

- 52 - FineFIRE
3.7.14 Estimación Analítica de Materiales
En esta ventana aparece la cantidad exacta y analítica de cada uno de los materiales que
fueron utilizados en la instalación específica (p.ej. tuberías, número de rociadores, etc.).
Estos datos son generados por el programa en forma automática en forma de tabla, la
cual, como la descripta anteriormente, puede ser editada fácilmente por el usuario.
3.7.15 Informe Técnico
La ventana “Informe Técnico” contiene el texto de la descripción técnica del proyecto. El
usuario puede seleccionar entre varias plantillas de informes técnicos y de estilos de
edición de texto. Para cargar un informe técnico diferente, el usuario debe seleccionar
Informe Técnico -> Plantillas desde el menú del programa. Elegir a continuación la
plantilla deseada y pulsar “Cargar”. Si se desea archivar un Informe Técnico hecho por el
usuario, con el objeto de poder utilizarlo nuevamente, en la misma ventana de plantillas
mencionada, ingrese un nombre y un número para dicho informe técnico (p.ej. 02 Informe
técnico del rociador) y pulse en el botón “Guardar Como”.
Si el usuario desea editar el Informe Técnico, pulsar el icono “Editar texto” , proceda a
las modificaciones deseadas y a continuación pulse nuevamente el mismo icono para
salvar las modificaciones efectuadas. Lo mismo se aplica si el usuario desea editar la
plantilla del Informe Técnico. En este caso, el usuario deberá pulsar el icono “Editar
Plantilla” .

Nota: El archivo del Informe Técnico es guardado en FINE14_FIRE\CALC\PYRO\ ,


con el nombre PYROTP01.RTF

3.8 Bibliotecas
Las Bibliotecas de Extinción de Incendios están compuestas por distintas categorías de
componentes. Cada uno de los componentes de las bibliotecas llevan intrínsecos toda la
información relacionada con las características particulares del respectivo modelo y su
funcionamiento. A continuación detallamos las categorías de dichas bibliotecas:
• Accesorios: Se presenta una lista completa de accesorios con sus características
específicas (Coeficiente z, costo).
• Tuberías: Se presentan los tipos de tuberías junto con los datos de su rugosidad,
su estandarización (nominal, diámetro interno) y su material.
• Receptores: Se presenta la lista de los diversos receptores con sus diámetros de
conexión, Presión de descarga, Precio, etc.
• Grupos de presión: Estos se presentan en la biblioteca en una lista detallada con
todas sus características y sus rendimientos.
• Sistemas de receptores: Esta biblioteca está equipada con una herramienta que
permite el diseño de nuevos sistemas de receptores como así también la modificación de
los existentes en la misma.
• Oferta: El usuario puede añadir sus propias bibliotecas de ofertas.

FineFIRE - 53-
En cualquiera de las bibliotecas mencionadas anteriormente, el usuario puede modificar o
agregar fácilmente cualquier información o elemento. Con el objeto de añadir un nuevo

accesorio, receptor, etc. pulse el botón “Añadir registro” que se encuentra en la parte
inferior de la página. El programa crea automáticamente una nueva fila en blanco donde
el usuario podrá agregar la información que desee; una vez ingresado el nuevo dato, se

deberá pulsar el botón “Aceptar datos” y a continuación para finalizar con el


procedimiento pulsar el botón OK. De esta manera, el usuario podrá contar con una
biblioteca personalizada para cada uno de los distintos proyectos que elabore.

3.9 Ayuda
En esta opción, el usuario encontrará las instrucciones del programa, de acuerdo a los
estándares de Windows.

3.10 Ejemplos
En este capítulo se presentan dos ejemplos paso a paso, para ayudar al usuario a
comprender en la práctica los conceptos básicos de dibujo de Fine FIRE. Estos simples
ejemplos tienen como principal objetivo ayudar al usuario a empezar a dibujar entidades
de construcción (muros, aberturas, etc.), junto con sus redes de calefacción y
refrigeración. Más específicamente:
- Ejemplo 1: se describen los pasos para dibujar un proyecto sencillo (opcional).
- Ejemplo 2: se describen los pasos para trazar una red sencilla de protección
contra incendios y proceder a continuación a los cálculos y a la generación de los
dibujos y gráficos necesarios.

Importante: Para proceder al cálculo de la red de extinción de incendios no es


necesario que el usuario dibuje los niveles del edificio con la totalidad de sus
componentes (muros, aberturas, etc.). Si el usuario posee de antemano los dibujos de
arquitectura de los niveles en 2D, puede insertarlos y ubicar en ellos los receptores, las
tuberías, etc. Sin embargo, si dichos dibujos arquitectónicos no existiesen, sería de
mayor utilidad que los elementos importantes como los muros, etc. estuvieran dibujados,
ya que de esta manera quedaría garantizada una mayor precisión en el trazado de la red.
Además de los ejemplos siguientes, ud. podrá ver los mismos pasos y más ejemplos
paso a paso en los videos que usted encontrará en
http://www.4msa.com/FineFireENG.html.

- 54 - FineFIRE
3.10.1. Ejemplo de los pasos para dibujar un edificio.
En este ejemplo, se describen los pasos a
seguir para dibujar el edificio simple que se
presenta a la derecha, incluyendo desde
los iniciales (creación de un nuevo
proyecto) hasta los últimos (cálculo de
cargas de calefacción y refrigeración) de
manera que el usuario pueda comprender
fácilmente las características de
funcionamiento de FINE FIRE en la
práctica.
Para este ejemplo, vamos a importar dos
plantas de un proyecto arquitectónico que
ha sido diseñado en AutoCAD, aunque el
usuario puede comenzar a dibujar desde
cero en Fine FIRE. Si ya tiene su edificio dibujado en IDEA Architecture 14, puede saltar
este ejemplo.
1. Desde el menú ARCHIVO, seleccione "Nuevo proyecto", escriba "Ejemplo_1" y pulse
"Aceptar".
2. Desde el menú AutoBLD, seleccione "Determinar Edificio", defina con el número 1 el
nivel del "sótano" de elevación "-3" y desde "Archivos" cargue el dibujo arquitectónico.
Antes de definir el segundo nivel, pulse "Nuevo" (para guardar los cambios) y siga los
mismos pasos para definir el segundo nivel, como se muestra a continuación.

Una vez finalizado este paso, pulse una vez más "Nuevo" y a continuación "Aceptar" y
quedarán ya definidos de forma automática, los dos niveles del edificio con sus
respectivos dibujos arquitectónicos.
3. Antes de comenzar a dibujar, debemos "bloquear" los dibujos arquitectónicos desde
la lista de capas, ubicada a la izquierda, pulsando el símbolo "Bloqueo", como se
muestra a continuación. Definiremos el dibujo arquitectónico con el nombre
BASE_FLOO1_XREF para el primer nivel, BASE_FLOO2_XREF para el segundo
nivel, etc.

FineFIRE - 55-
4. Desde AutoBLD, seleccionamos Muros-> Muro exterior y en la ventana de las
propiedades definimos la altura (3 m en el ejemplo) y el ancho (0,25 m) del muro; la
altura y el ancho de la columna (que se dibujará de forma automática a través del
muro), las características del muro, etc.
Al finalizar este paso, pulsamos "Aceptar" y comenzamos el dibujo del muro mediante
su definición por tres de sus puntos:
- En primer lugar, hacemos clic en el punto que deseamos sea el del comienzo del
muro (es el punto rojo a la izquierda de la imagen)
- A continuación, hacemos clic en el punto donde deseamos que termine el muro (el
punto rojo superior derecho) y
- Por último, hacemos clic en el lado del muro hacia el cual deseamos que el muro
“crezca” (el punto rojo inferior derecho).

Puede habilitar la barra de herramientas “Referencia a objetos” (o el modo “ESNAP”)


para seleccionar fácilmente los extremos del muro.
Continuando de la misma forma, dibujamos todos los muros (interior y exterior) de la
planta baja.

- 56 - FineFIRE
5. Desde AutoBLD, seleccionamos Abertura-> Puerta, seleccionamos sus
características tal como su altura (2,20 m en nuestro ejemplo), su longitud (1 m), el
modelo de la puerta, etc.
Al finalizar, pulsamos “Aceptar” e introducimos la puerta con las características por
nosotros dada:
- En primer lugar, seleccionamos el muro donde queremos colocar la puerta.
- Hacemos clic en el punto donde queremos que comience la puerta (el punto rojo a
la izquierda, en la siguiente imagen).
- Hacemos clic en el punto que deseamos sea el punto final de la puerta (el punto
rojo a la derecha). Siempre y cuando se haya especificado la longitud de la
puerta, no es necesario que este punto sea dado en su posición exacta. Basta con
especificar un punto cerca del punto final de la puerta hacia el lado en que quiera
ubicar la puerta.
- Por último, hacemos clic en un punto que marca la dirección hacia la cual abrirá la
puerta (es el punto rojo ubicado en el centro y por encima de los otros dos).

FineFIRE - 57-
6. Desde AutoBLD, seleccionamos Abertura-> Ventana
y a continuación, en el cuadro de propiedades,
seleccionamos su altura (1,20 m en el ejemplo), su
longitud (1 m), la elevación dese el pavimento (0,80
m), el modelo de la ventana, etc.
Al finalizar, pulsamos “Aceptar” e introducimos la
ventana:
- En primer lugar, seleccionamos el muro donde
queremos colocar la ventana.
- Hacemos clic en el punto de inicio de la ventana
(el punto rojo superior en la imagen presentada
más abajo)
- Hacemos clic en el punto que deseamos sea el
punto final de la ventana (el punto rojo inferior).
De la misma manera que en el caso de la puerta,
siempre que se haya especificado la longitud de la ventana, no es necesario que
este punto sea dado en su posición exacta. Basta con especificar un punto cerca
del punto final de la ventana hacia el lado en que se la quiera ubicar.

Con el fin de tener una mejor supervisión del dibujo, hemos desactivado el dibujo
arquitectónico en la siguiente imagen del ejemplo. Para ello, vaya a AutoBLD->
Administración de Capas-> y verifique en la casilla "REFX".

- 58 - FineFIRE
3.10.2. Ejemplo de Trazado de Red de Protección Contra
Incendios
1. Seleccionamos desde el menú Plus -> Establecer Elevación e ingresamos en la línea
de comandos “2.8” metros. De esta manera, todo lo que dibujaremos será ubicado a
una elevación de 2.8 m en el eje z, en relación al nivel de cada piso.
2. Dibujamos los sectores de protección contra incendios en los cuales serán ubicados
los rociadores; para ello, vamos a AutoNET -> Creación de Sector de Incendios. En la
ventana “Sector de Incendios” que aparece, ingresamos el nombre “Sector 1” para el
primer sector; a continuación, seleccionamos desde la planta que aparece al hacer
clic en el botón “Polilínea”, la polilínea-contorno previamente dibujada y por último
definimos el “Grado de riesgo” y la “Densidad del Caudal” (en este ejemplo,
5mm/min).

Alternativamente podemos definir el espacio por medio de “Puntos” (y no desde una


polilínea previamente dibujada como se mencionó arriba). Para ello hacemos clic en
los bordes de la habitación, así como se muestra en la imagen a continuación.

Una vez marcados todos los puntos, pulsamos <ENTER> y seleccionamos el botón
“Aceptar” en la ventana “Sector de Incendios” que vuelve a aparecer. El primer sector
queda así dibujado.

FineFIRE - 59-
Continuamos de la misma manera definiendo el resto de los sectores contra incendios
y a continuación podremos obtener la planta que se muestra en la siguiente imagen.

3. El paso siguiente es el de ubicación de rociadores en el dibujo. En este ejemplo


los ubicaremos directamente en cuadrículas utilizando el comando “Cuadrícula de
Rociadores”, desde el menú de AutoNET. A continuación en la ventana
“Cuadrícula de Rociadores” que se abre en nuestra pantalla:
Pulsamos en el botón “Receptor” y seleccionamos el modelo tipo “Rociador de
techo OH” (automáticamente se verá ya completado el valor en el campo “Máxima
Superficie Cubierta”).
Definimos la superficie de la cuadrícula. Elegimos definirla directamente desde
“Sector de Incendios”, por lo tanto pulsamos dicho botón y seleccionamos el
“Sector 1” desde el dibujo.
En forma automática son completados los campos “Dimensiones Ortogonales” y
“Superficie” y el programa calcula el número mínimo de rociadores con el
resultado “3” y propone dibujar 2 filas y 2 columnas (en el campo “Filas-Columnas
Sugeridas”) como se podrá ver en la imagen a continuación.

- 60 - FineFIRE
 
• El próximo paso será la selección por el usuario del número deseado de filas y
columnas de la cuadrícula. Por ejemplo, en este caso, seguiremos el número
sugerido por el programa e ingresaremos “2” en los dos campos que llevan la
denominación “N°”. Una vez ingresados los valores, observaremos que las distancias
desde el contorno y las separaciones verticales y horizontales entre los rociadores,
han sido calculados e ingresados de forma automática por el programa (podremos
editar estas distancias directamente en el campo si así lo deseamos).
• Para completar, pulsamos el botón “Aceptar” y veremos la cuadrícula
automáticamente dibujada en nuestra planta.

 
• Repetimos el paso anterior hasta tener dibujadas las cuadrículas en todos los
sectores.

FineFIRE - 61-
 

 
4. A continuación, desde el comando AutoNET -> “Crear Superficie de Cobertura de
Rociadores” podremos comprobar si las características de los rociadores
seleccionados alcanzan para cubrir los sectores. Simplemente hacemos clic en
los nombres de los sectores de incendios ya definidos (Sector 1, Sector 2, etc.) y
el programa dibuja el recuadro de la superficie de cobertura de cada rociador. En
nuestro ejemplo, estos recuadros están dibujados en color verde, lo cual indica
que nuestros rociadores son capaces de cubrir los sectores.

5. Vamos al comando AutoNET -> “Tubo” y comenzamos a trazar la red de la tubería


contra incendios. Si lo desea, puede trazarlos a diferentes alturas repitiendo el
paso 1 para cambiar la elevación (en nuestro ejemplo, hemos dibujado los
rociadores a una elevación de “2,8” m). También podemos dibujar tubos curvos
(desde AutoNET->”Tubo curvo’’).

- 62 - FineFIRE
6. El siguiente paso es conectar la tubería con los rociadores; esto se logra
fácilmente mediante la selección desde AutoNET-> “Conexión de receptores a
tubería existente” (o desde el símbolo correspondiente de la barra de
herramientas).
- Hacemos clic en el primer receptor
- Hacemos clic en el tubo próximo a él
- Pulsamos ENTER y a continuación la tubería y los rociadores quedan conectados
de forma automática.
- Repetimos el paso para todos los receptores (se puede conectar más de un
receptor a un mismo tubo por vez).

7. Para ubicar el tubo vertical que conduce al sótano, seleccionamos desde


AutoNET -> “Columna Principal (de edificio)”.
- Hacemos clic en la ubicación en la que deseamos colocar el tubo vertical (en la
línea de comandos aparece también el mensaje “Ingresar ubicación XY”).
- Ingresamos la altura del primer extremo “-3”, la cual es el punto de inicio del tubo
vertical de este ejemplo (la elevación del sótano).

FineFIRE - 63-
- Ingresamos la altura “2,8” o sea el punto final del tubo vertical de este ejemplo
(desde el comando “Establecer Elevación” habíamos dejado determinada la
elevación de los tubos de la planta baja en “2,8” m) y a continuación el programa
dibuja el tubo vertical.

8. Vamos al comando AutoNET -> Tubo y trazamos un tubo que conecte el tubo
horizontal con el vertical, como se muestra en la imagen siguiente.
Podemos utilizar la barra de herramientas “Referencia a objetos” (como se
muestra en la imagen contigua) con el objeto de conectar los dos tubos con
precisión.

9. Eliminamos las partes de los tubos que no necesitamos y logramos así completar
el trazado de la red en la planta baja.

- 64 - FineFIRE
10. Seleccionamos la planta del sótano (para cambiar de nivel, puede usar la
herramienta , (o hacer doble clic sobre el nombre del nivel en el lado
izquierdo de la pantalla) y trazamos la tubería horizontal con su punto de inicio en
el tubo vertical como se muestra en la imagen siguiente (puede conectar de forma
fácil la tubería horizontal a la vertical utilizando el modo “Esnap, perpendicular”).
Por último, desde el comando AutoNET -> “Punto de Suministro”, fijamos el
símbolo de punto de partida del suministro (el cual coincide con el punto del
medidor). El símbolo puede ser fácilmente conectado a la tubería horizontal
utilizando el modo “Esnap, Punto final” (resaltado en la imagen siguiente).

11. Podemos organizar los receptores en grupos, de manera que funcionen al mismo
tiempo en caso de algún incidente. Para ello, vamos al comando AutoNET ->
‘’Asignación de Grupo a Receptores contra Incendios’’, seleccionamos los
receptores que deseamos que funcionen en forma simultánea y pulsamos “Enter”.
En la línea de comandos aparece el mensaje “Indique el grupo al cual desea que
se incorporen los rociadores”; ingresamos “1”. Continuamos procediendo de la
misma manera para selecconar receptores con el objetivo de formar otros grupos
(2, 3, etc.).

FineFIRE - 65-
12. Antes de proceder a los cálculos de la instalación contra incendios, debemos
seleccionar el comando AutoNET -> Reconocimiento de la red. Este es un paso
importante que nos indica si la red ha sido trazada correctamente. En el caso de
que existan errores, el programa nos presenta un mensaje de advertencia, de lo
contrario, los tramos de la red quedan numerados como se muestra a
continuación y se puede proceder a los cálculos.

13. Vamos a AutoNET -> Cálculos y desde la ventana que aparece automáticamente,
seleccionamos Archivos -> Actualizar desde Dibujo. Desde el menú Ventanas ->
abrimos la “Hoja de Cálculo” en la cual encontramos ya transferida toda la
información de la red (en el capítulo 3.7.5 existe la información detallada).

- 66 - FineFIRE
14. Una vez en la sección de cálculos del programa, podremos también seleccionar la
bomba de incendios y ejecutar la comprobación NPSH desde la ventana “Cálculo
del Grupo de Presión”. Completamos los campos que aparecen en color negro en
las pestañas “Cálculo del Grupo de Presión” y “Comprobación de altura neta
positiva en aspiración NPSH” y seleccionamos a continuación la bomba de
incendios. De forma automática en la sección derecha de la ventana aparecerá el
gráfico de la curva de la bomba al tiempo en que se podrá ver la información
sobre los tramos más favorables y los más desfavorables (los cuales fueron
detallados en el Capítulo 3.7.6).

Una vez finalizados los cálculos, guardamos y cerramos la ventana y retornamos a


FINE FIRE.
15. Desde AutoNET seleccionamos “Actualizar Plantas” y en la ventana que aparece
a continuación elegimos cuales son las informaciones de la red y de los
receptores que deseamos presentar en el dibujo.

FineFIRE - 67-
16. A continuación hacemos clic en “Ubicación Automática” y la información
seleccionada será presentada en cada uno de los niveles.

17. Desde AutoNET seleccionamos “Esquema del grupo más favorable-desfavorable


y del sector” y a continuación el programa nos muestra en el dibujo los esquemas
mencionados (en color verde el sector y el grupo más favorable y en color rojo el
más desfavorable) en función de los resultados de los cálculos, así como se
muestra en el dibujo superior.

- 68 - FineFIRE
18. Por último si deseamos visualizar la red en perspectiva, podemos seleccionar
desde AutoNET, la opción “Convertir lineal en 3D” y el programa crea
automáticamente el dibujo 3D de la red de tuberías en función de los resultados
de los cálculos.

FineFIRE - 69-

También podría gustarte