Tres Iniciativas Que Llevarán Agua A La Guajira

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Tres iniciativas que llevarán agua a La

Guajira
“La Guajira es uno de los departamentos que presenta las más bajas coberturas de

acueducto en las viviendas-rancherías, en el área rural dispersa”, asegura Unicef Colombia.

Usted puede salvar vidas en el noreste del país con un clic, un aporte económico o solo
difundiendo los proyectos que entregarán a un niño wayuu el agua que necesita para
hidratarse y asearse.

#DeseoQueAyuda
Desde el pasado mes de diciembre, Unicef busca recaudar $ 1.382'000.000 para desarrollar
un sistema de agua potable que funcionará las 24 horas en escuelas del área rural de
Manaure, municipio de La Guajira.

El proyecto, que beneficiará a 200 niños y a 1.300 personas que hacen parte de la
comunidad educativa, también promocionará prácticas adecuadas de higiene con la entrega
de un equipo creado para prevenir enfermedades de origen hídrico.

Hasta ahora se han recolectado más de $ 200'000.000. Si quiere solidarizarse con esta
causa, pida su #DeseoQueAyuda aquí y reciba una manilla que lo identificará como
donante.
#LitrosQueAyudan
Más de 33.000 litros de agua ha recolectado la campaña ‘Litros que ayudan’ a través de
donaciones en su sitio web. Solo aportando $ 5.000 se donan cinco litros de agua que
servirán a un colombiano para que, por un día, cubra sus necesidades de hidratación,
higiene y preparación de alimentos.

La iniciativa la promueve Postobón, que entregará el agua a través de la Cruz Roja


Colombiana. De esos 33.625 litros, 30.000 los aportó la empresa de bebidas, 2.900 los han
puesto los usuarios y el resto también lo ha agregado la compañía, ya que por cada 20 litros
donados, Postobón añade cinco. El agua llegará al lugar que considere pertinente la Cruz
Roja.

La transacción electrónica puede hacerse con tarjetas de crédito VISA, American Express y
Mastercard, y tarjetas débito, a través del botón de pagos PSE. Si usted dona, recibirá una
certificación que podrá usar para obtener beneficios tributarios. Recuerde que las
donaciones también pueden ser a nombre de terceros o de empresas.

Puede donar en ‘Litrosqueayudan’ aquí.


Condensar agua limpia del aire
Una tecnología que promete sacar agua potable del aire es la solución que presenta la
empresa Ambient Water, que se considera pionera en la “tecnología de generación de agua
atmosférica mediante la extracción de agua de la humedad del aire”.

La empresa asegura que sus sistemas pueden producir agua potable ─“99,9 % libre de
impurezas” debido a un proceso de filtración─ en hogares y oficinas (19 litros al día), y en
comunidades (desde 284, hasta 75.000 litros diarios). Aclara que a mayor humedad y
mayor temperatura, más efectiva es su técnica.

La tecnología usa un “aceite de desperdicio como la fuente principal de energía”. No


obstante, uno de sus modelos opera con gasolina, aunque también puede hacerlo con gas
natural.

Conozca más sobre esta propuesta empresarial aquí y si cree en esta idea, promuévala.
Firmas para acabar con el hambre
Hasta este jueves, 11.926 personas han firmado la petición de Mafer Hernández en
Change.org, la plataforma que busca “empoderar a las personas para que generen el cambio
que quieren ver”.

Aunque esta iniciativa no llevará agua a La Guajira, sí se propone acabar con el hambre en
esta zona del país. La petición, titulada ‘Exigimos atención alimentaria a los niños wayuu
de La Guajira’ está dirigida al presidente Juan Manuel Santos, a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, al Ministerio de Salud, al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y a otras entidades.

La antropóloga exige un plan de alimentación para los niños de cero a 12 años, en el que
estén “suplidas las comidas diarias”. La idea busca “salvaguardar a los niños, que son los
que más han sufrido y muerto por problemas de inanición y desnutrición”, precisa.

El planeta se enfrenta a una


'bancarrota de agua'
EFE | Sep 27, 2012 | 3:29 PM

El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua", debido a problemas como la urbanización y


la actividad económica.

Análisis de proyectos mundiales


El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua", debido a problemas como la urbanización y
la actividad económica de las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante
calentamiento de las aguas oceánicas, advirtió un informe.
¿Qué haces tú para cuidar el agua en el planeta? Comparte tus medidas en nuestros
Foros.
El documento, preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad
de las Naciones Unidas (UNU) con base en Hamilton (Canadá) y titulado "Science-Policy
Bridges over Troubled Waters", es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos
mundiales relacionados con el medio acuático.
El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa Medioambiental de las
Naciones Unidas (UNEP) y Global Environmental Facility (GEF), señala que para 2050 se
producirá una grave escasez de agua en siete de las 10 principales cuencas fluviales del
mundo.
Estas 10 cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y
generan el 10 % del Producto Interior Bruto del planeta.
Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de
los océanos.
"Los océanos son el almacén final de calor que dirige el clima, la meteorología, la fertilización
de los océanos y el suministro mundial de agua dulce", explica el documento.
"Aunque el calentamiento medio de 0.6 grados Celsius de la superficie marina desde 1872 no
parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor", añadió.
Letales efectos del calentamiento
El científico Laurence Mee, uno de los autores del informe, explicó a Efe que "la profundidad
media de los océanos es 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar
tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros".
"El aumento de la temperatura de sólo 1 grado supone añadir una cantidad inmensa de
energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por
ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada",
continuó.
"Eso tiene profundas consecuencias para el clima y la producción de peces, por ejemplo.
Realmente no tenemos idea cuáles serán los efectos de este calentamiento", terminó diciendo
Mee.
Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido
1,300 millones de dólares durante los últimos 20 años para proyectos de promoción de
desarrollo sostenible, dijo a Efe que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía
con sus recursos acuíferos".
Pero Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe
jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones".
El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha jugado un papel central para
promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata donde la intervención de
GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo".
Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la
Universidad de las Naciones Unidas, señaló que "este estudio subraya que a menudo, las
alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar
atención".
La aparición del informe coincide con el inició hoy en Bangkok de la conferencia internacional
de GEF y que durante tres días analizará el papel de la ciencia en la solución de los
problemas mundiales del agua. 

También podría gustarte