Está en la página 1de 69

Participación del

OSCE en el Arbitraje

Martin Cabrera
¿Qué es el OSCE?
• El Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado –
OSCE, es un organismo público
técnico especializado adscrito
al Ministerio de Economía y
Finanzas, con personalidad
jurídica de derecho público y
constituye pliego presupuestal.

(Artículo 3 del DS. 006-2009-


EF, que aprobó el Reglamento
de Organización y Funciones
del OSCE)
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
• Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores –
CONASEV (Hoy Superintendencia del Mercado de Valores –
SMV)
• Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
• Oficina de Normalización Profesional – ONP
• Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN
• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –
SUNAT
• Banco de la Nación – BN
• Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado
• Corporación Financiera de Desarrollo SA. – COFIDE
• Compañía de Negociaciones Mobiliarias e Inmobiliarias –
CONEMINSA
• Inmobiliaria Milenia - INMISA
Funciones del OSCE en materia Arbitral
(Artículo 4° del ROF)
“…
• Organizar y administrar arbitrajes, de
conformidad con los reglamentos que
apruebe para tal efecto;
• Designar árbitros y resolver las recusaciones
sobre los mismos en arbitrajes que no se
encuentren sometidos a una institución
arbitral, en la forma establecida en el
Reglamento;
• Absolver consultas y emitir
pronunciamientos sobre las materias de su
competencia. Las consultas que le efectúen
las Entidades serán gratuitas;
…”
La Dirección de Arbitraje
Administrativo - DAA
• Es el órgano encargado de las
actividades relacionadas con la
conciliación y arbitraje
administrativo de las
contrataciones del Estado.
• La Dirección de Arbitraje
Administrativo depende
jerárquicamente de la
Presidencia Ejecutiva del OSCE.
• Todas las controversias o
conflictos en la contratación
pública deben ser resolverse en
un arbitraje de derecho.
(Artículo 46° del ROF)
Funciones de la DAA (Artículo 47° del ROF) –
Parte 1
“…
1. Organizar y administrar arbitrajes administrativos y demás
medios de prevención, gestión y solución de controversias, de
acuerdo a lo que establezca la legislación vigente;
2. Proponer las normas especializadas en materia de solución de
controversias en la etapa de ejecución de los contratos, en el
marco de la normativa de contrataciones del Estado;
3. Administrar el Registro de Árbitros del OSCE;
4. Instalar los Tribunales Arbitrales Ad Hoc, de conformidad con
la normativa de Contrataciones del Estado;
5. Asumir las funciones de Secretaría del Sistema Nacional de
Arbitraje del OSCE (SNA –OSCE), señaladas en el Reglamento
del Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE;
6. Integrar el Colegio de Arbitraje Administrativo del SNA -OSCE
que propone a la Presidencia Ejecutiva del OSCE ternas de
conciliadores o árbitros, para las designaciones que deban
efectuarse de conformidad con la normativa de
contrataciones del Estado;
Funciones de la DAA (Artículo 47° del ROF) –
Parte 2
7. Participar en la comisión evaluadora que propone a la
Presidencia Ejecutiva del OSCE la relación de conciliadores o
árbitros, para las designaciones que deba efectuarse de
conformidad con la normativa de contrataciones del Estado;
8. Elaborar los informes legales respecto de las recusaciones de
árbitros y conciliadores, las solicitudes de devolución de gastos
arbitrales, las trasgresiones al Código de Ética para el Arbitraje
en Contrataciones del Estado y a la normativa de Contrataciones
del Estado en relación a la solución de controversias en la fase
de ejecución contractual, así como otros informes relacionados;
9. Aceptar y asumir, previa evaluación, las funciones de Secretaría
arbitral Ad Hoc cuando las partes o en defecto de ellas, los
árbitros, así lo soliciten;
10. Absolver las consultas efectuadas por terceros sobre aspectos
relacionados con los medios de solución de controversias
durante la fase de ejecución contractual en la normativa de
contrataciones del Estado;
Funciones de la DAA (Artículo 47° del ROF) –
Parte 3

11.Coordinar la elaboración de directivas,


relacionadas con la aplicación de la normativa
de Contrataciones del Estado, así como elaborar
las directivas de orientación sobre las materias
de su competencia;
12.Elaborar Comunicados sobre asuntos de su
competencia;
13.Elaborar las estadísticas relacionadas con los
procesos de solución de controversias, en el
ámbito de su competencia; y,
14.Las demás que se le asigne.
…una nueva DAA
Aspectos Generales a Considerar
La Solución de Controversias en
Contrataciones del Estado
• Las controversias que surjan
entre las partes sobre la
ejecución, interpretación,
resolución, inexistencia,
ineficacia, nulidad o invalidez
del contrato, se resolverán
mediante conciliación o
arbitraje, según el acuerdo de
las partes.
• El arbitraje debe solicitarse en
cualquier momento anterior a la
fecha de culminación del
contrato.
Ya sabemos que el arbitraje…
…es un mecanismo
alternativo de solución de
controversias de carácter
heterocompositivo (a
diferencia de otros
métodos aquí ninguna de
las partes en litigio
soluciona el conflicto,
sino que lo hace un
tercero) y alterno al fuero
judicial, al que las partes
pueden recurrir.
Ya sabemos que existe un…
• Arbitraje Ad Hoc
…aquel en el que las partes
establecen todos los aspectos
y etapas del procedimiento,
siendo regulado en defecto
de éstas por los árbitros, sin
necesidad de recurrir al
reglamento de una
institución o centro de
arbitraje.
…y también un…
• Arbitraje Institucional
…aquel en el que las partes
acuerdan en su convenio
arbitral o mediante pacto
posterior, someterse al
procedimiento establecido en
el reglamento de una
institución o centro de
arbitraje debidamente
constituido.
Del mismo modo sabemos que…
• El convenio arbitral es el
acuerdo en el que las partes
deciden someter a arbitraje
todas las controversias, o ciertas
controversias, que hayan surgido
o puedan surgir entre ellas,
respecto de una determinada
relación jurídica contractual o no
contractual…
… que debe constar por escrito y
puede adoptar la forma de una
cláusula inserta en un contrato, o
la de un acuerdo independiente.
... el Árbitro…
… es la persona natural
designada por acuerdo de
las partes o, en su defecto,
por una entidad
nominadora, con la
finalidad de resolver las
controversias dentro de un
proceso arbitral.
… en el arbitraje en
contrataciones con el
Estado el Árbitro Único y el
Presidente de un Tribunal,
debe ser abogado.
En cuanto al número de Árbitros…
…las partes pueden fijar
libremente su número.
…en el arbitraje en general, a
falta de acuerdo o en caso de
duda, son tres (03). (Artículo 19º
del DL. Nº 1071, que norma el
arbitraje.
…pero, en el arbitraje en
contrataciones con el Estado, a
falta de acuerdo o en caso de
duda será Árbitro Único. (Artículo
220° del DS. 184-2008-EF)
Sobre las Actuaciones Arbitrales…
… es importante recordar
que salvo que las partes
acuerden lo contrario,
éstas (el proceso arbitral),
se inician en la fecha de
recepción de la solicitud de
inicio de arbitraje (solicitud
arbitral) para someter una
controversia a arbitraje.
Organización y Administración de Arbitrajes
(Artículo 233°, DS. 184-2008-EF) (i)
• El OSCE podrá proporcionar apoyo
administrativo constante o servicios de
organización y administración de
arbitrajes y demás medios de
prevención, gestión y solución de
controversias. En estos casos, el OSCE
podrá llevar a cabo los cobros
correspondientes, de conformidad con
las formas de pago que se apruebe para
tales efectos, de acuerdo a la legislación
vigente.
Organización y Administración de Arbitrajes
(Artículo 233°, DS. 184-2008-EF) (ii)
• El OSCE podrá organizar y administrar
arbitrajes, de conformidad con los
reglamentos que se aprueben para tal
efecto. El Sistema Nacional de Arbitraje
del OSCE (SNA-OSCE) es autónomo y
especializado. Sus órganos tienen la
finalidad de brindar servicios de
arbitraje y en general de prevención,
gestión y solución de conflictos, en las
materias comprendidas dentro de su
estructura normativa y en armonía con
sus principios rectores.
Organización y Administración de Arbitrajes
(Artículo 233°, DS. 184-2008-EF) (iii)
• El OSCE podrá conformar uno o más
tribunales arbitrales especiales para
atender las controversias derivadas de
contratos u órdenes de compras o de
servicios originados en Adjudicaciones
de Menor Cuantía y cuyo monto no
supere las cinco Unidades Impositivas
Tributarias (5 UIT). Los arbitrajes a
cargo de estos tribunales serán
regulados por el OSCE mediante la
directiva que apruebe para tal efecto.
Artículo 52º de la LCE
• El plazo para solicitar el inicio de
la conciliación o arbitraje es de
caducidad, salvo para los
reclamos que formulen las
Entidades por vicios ocultos en
los bienes, servicios y obras
entregados por el contratista.
• El plazo se computa a partir de la
conformidad otorgada por la
Entidad: Bienes y Servicios:
1año; Obras: 7 años.
¿Cuándo culmina el contrato?
(Artículo 42º de la LCE)
• En Adquisición de Bienes y
Servicios, el contrato
culmina con la conformidad
de la recepción de la última
prestación pactada y el
pago correspondiente.
• En la Ejecución o
Consultoría de Obras, el
contrato culmina con la
liquidación y el pago (o con
la resolución)
¿Qué materias NO son arbitrables?
(Artículo 41º de la LCE)
• En materia de contrataciones del
Estado, no son arbitrables la
decisión de la Entidad o de la
Contraloría General de la República
de aprobar o no la ejecución de
prestaciones adicionales y las
controversias surgidas de la
ejecución de prestaciones
adicionales de obra y mayores
prestaciones de supervisión que
requieran aprobación previa de la
Contraloría General de la República.
El Convenio Arbitral en la contratación
pública
• Es el acuerdo de voluntades de
las partes, insertado en el
contrato principal como una
cláusula, o materializado en un
documento privado, mediante
el cual se decide someter a
arbitraje las controversias o
ciertas controversias que
hayan surgido o puedan surgir
entre las partes respecto a
una determinada relación
jurídica, renunciando de esta al
fuero judicial.
¿Si no precisa qué tipo de arbitraje?
• Si en el convenio arbitral
incluido en el contrato no
se precisa que el arbitraje
es institucional, la
controversia se resolverá
mediante un arbitraje ad
hoc, el cual será regulado
por las Directivas que
emita OSCE. (Artículo
216º del RLCE).
¿Si no hay convenio arbitral?
(Artículo 216º del RLCE)
• Si el contrato no incorpora un convenio
arbitral, se considerará incorporado de
pleno derecho el siguiente texto:

"Todos los conflictos que deriven de la


ejecución e interpretación del presente
contrato, incluidos los que se refieren a
su nulidad e invalidez, serán resueltos de
manera definitiva e inapelable mediante
arbitraje de derecho, de conformidad
con lo establecido en la normativa de
contrataciones del Estado, bajo la
organización y administración de los
órganos de Sistema Nacional de
Arbitraje del OSCE y de acuerdo a su
Reglamento".
¿Qué es el convenio SNA-OSCE?
• Es el sometimiento en el
convenio arbitral o en un
acuerdo complementario a
la organización y
administración del arbitraje
por el SNA-OSCE, en
concordancia con su
reglamento institucional
sujetándose a las
decisiones de sus órganos.
El Arbitraje bajo el Sistema Nacional
de Arbitraje del OSCE
(Artículo 233º del RLCE)
• El Sistema Nacional de Arbitraje del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado es un
ente autónomo y especializado, cuyos órganos
tienen la finalidad de brindar servicios de
arbitraje, en materias comprendidas dentro de su
estructura normativa y en armonía con sus
principios rectores.

S N A

Sistema Nacional de Arbitraje


Participación del OSCE
La actuación de la DAA.
Procedimientos
Administrativos
• Inscripción en el Registro
• Renovación de Inscripción
• Designación de Árbitro
• Instalación de Árbitro Único o Tribunal
• Recusación
La Inscripción en el Registro de
Árbitros
Inscripción en el Registro del OSCE
(TUPA – Proced. 16)
Solicitud dirigida a la DAA del OSCE, con los siguientes requisitos:

1. Formulario oficial con identificación completa del solicitante,


DNI, domicilio, teléfono, fax y correo electrónico.
2. Currículum Vitae documentado.
3. Declaración Jurada:
 De no tener impedimentos para contratar con el Estado
 De no tener antecedentes penales ni judiciales
 No haber sido objeto de sanción disciplinaria del Colegio
Profesional al que pertenece
 No haber sido destituido de la administración pública o
jurisdiccional
 No haber sido objeto de destituido de la actividad privada
por infracción grave
4. Documento que acredite la aprobación del Curso de
Formación de Árbitros a cargo del OSCE o en su defecto,
acreditar capacitación en arbitraje con una duración no
menor a 120 horas académicas.
5. Acreditar como mínimo, uno de los siguientes requisitos:

 Documentos que acrediten experiencia en


contrataciones públicas mediante el ejercicio de la
función pública, no menor de 3 años.

 Documentos que acrediten experiencia en


contrataciones públicas mediante el ejercicio
privado de la profesión, no menor de 3 años

 Documentos que acrediten experiencia en arbitraje


actuando como árbitro, abogado o secretario
arbitral, no menor a 3 años

 Documentos que acrediten experiencia en derecho


administrativo , no menor de 3 años.
Renovación de Árbitro
• Solicitud dirigida a la Dirección de Arbitraje
Administrativo del OSCE, consignándose los
siguientes requisitos:

1. Formulario Oficial Consignando


Identificación completa del solicitante,
D.N.I., domicilio, teléfono, fax y correo
electrónico.

2. Currículum Vitae Actualizado

3. Declaración Jurada:
 De no tener impedimentos para
contratar con el Estado
 De no tener antecedentes penales ni
judiciales
 No haber Sido destituido de la
administración pública o
jurisdiccional
 No haber sido objeto de sanción
disciplinaria del Colegio Profesional al
que pertenece
 No haber sido destituido de la
actividad privada por infracción grave
Renovación de Árbitro
4. Documento que acredite la capacitación en
Contrataciones públicas y/o arbitraje, las
cuales deberán superar las ochenta horas
académicas: o, acreditar su participación en
eventos académicos como capacitador o
expositor acreditado.
5. Acreditar como mínimo, uno de los siguientes
requisitos:

• Documentos que acrediten experiencia en


contrataciones públicas mediante el ejercicio
de la función pública, no menor de 3 años.
• Documentos que acrediten experiencia en
contrataciones públicas mediante el ejercicio
privado de la profesión, no menor de 3 años
• Documentos que acrediten experiencia en
arbitraje actuando como árbitro, abogado o
secretario arbitral, no menor a 3 años.
• Documentos que acrediten experiencia en
derecho administrativo , no menor de 3 años.
¿Cuánto me cuesta?

S/. 397.60
¿Qué requisitos debe reunir el Árbitro?
• Como único requisito considerado
por la Ley, deberá contar con plena
independencia, imparcialidad y
neutralidad.
• No está sometido a orden,
disposición o autoridad que
menoscabe sus atribuciones y goza
del secreto profesional.
• El Árbitro Único y el Presidente del
Tribunal Arbitral debe ser
necesariamente abogado, contar
con especialización acreditada en
derecho administrativo, arbitraje y
contrataciones con el Estado.
¿Quiénes no pueden ser Árbitros?
(Artículo 221º del RLCE)
1. El Presidente y los Vicepresidentes
de la República, los Congresistas, los
Ministros de Estado, los titulares
miembros del órgano colegiado de
los organismos constitucionalmente
autónomos.
2. Los Magistrados, con excepción de
los Jueces de Paz.
3. Los Fiscales, los Procuradores
Públicos y los Ejecutores Coactivos.
4. El Contralor General de la República.
5. Los titulares de instituciones o de
organismos públicos
descentralizados, los alcaldes y los
directores de las empresas del
Estado.
6. El personal militar y policial en situación de actividad.
7. Los funcionarios y servidores públicos en los casos
que tengan relación directa con la Entidad en que
laboren y dentro de los márgenes establecidos por las
normas de incompatibilidad vigentes.
8. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (6)
meses después de haber dejado la institución.
9. Los declarados en insolvencia.
10. Los sancionados o inhabilitados por los respectivos
colegios profesionales o entes administrativos, en
tanto estén vigentes dichas sanciones.
• En los casos a que se refieren los incisos 5) y 7), el
impedimento se restringe al ámbito sectorial al que
pertenecen esas personas.
La Designación de Árbitros
Designación de Árbitros
(Artículo 222°, DS. 184-2008-EF) (i)

• En caso las partes no hayan pactado


respecto de la forma en que se
designará a los árbitros o no se hayan
sometido a arbitraje institucional y
administrado por una institución
arbitral, el procedimiento para la
designación será el siguiente:
Designación de Árbitros
(Artículo 222°, DS. 184-2008-EF) (ii)
Supuesto 1: Árbitro Único.
Respondida la solicitud de arbitraje o
vencido el plazo, sin acuerdo entre las
partes, cualquiera podrá solicitar al OSCE en
el plazo máximo de diez (10) días hábiles.

Supuesto 2: Tribunal Arbitralde.


Vencido el plazo para la respuesta a la
solicitud de arbitraje sin que se hubiera
designado al árbitro correspondiente, la
parte interesada solicitará al OSCE, en igual
plazo.
Designación de Árbitros
(Artículo 222°, DS. 184-2008-EF) (iii)

Supuesto 3: Designación de Presidente


Si los 2 árbitros no consiguen ponerse de
acuerdo sobre la designación del tercero,
dentro del plazo de diez (10) días hábiles de
recibida la aceptación del ultimo árbitro,
cualquier parte podrá solicitar al OSCE la
designación en el mismo plazo.

• Las designaciones efectuadas en estos


supuestos por el OSCE se realizarán de su
Registro de Árbitros y son definitivas e
inimpugnables.
Designación de Árbitro
(TUPA – Proced. 13)
• Solicitud dirigida a la
Presidencia Ejecutiva del OSCE,
con los siguientes requisitos:

1. Identificación completa del


solicitante, DNI., domicilio,
teléfono, fax y correo.
2. Indicación expresa de las
pretensiones involucradas y de
la cuantía correspondiente.
3. Voucher correspondiente al
pago de la tasa: S/.319.50
(Banco de la Nación) Cuenta
Corriente: 0000-870803 a
nombre del OSCE.
Designación de Árbitro (Único,
Sustituto o Segundo Árbitro)
Adjuntar a la solicitud dos (02) copias
simples de cada uno de los siguientes
documentos:
• Texto completo del Contrato u Orden de
Compra/Servicio materia de controversia.
• Acta de conciliación de ser el caso.
• Solicitud de arbitraje y contestación, si la
hubiese.
• Documentación adicional que sustente la
solicitud de designación.
• Declaración Jurada simple sobre la veracidad
de los documentos presentados y el
agotamiento de los medios necesarios para
lograr la designación directa del árbitro.
¿Cuánto me cuesta?

S/. 319.50
La Instalación de Árbitro Único o
Tribunal Arbitral
Instalación de Árbitro o Tribunal
(Artículo 227°, DS. 184-2008-EF)
• ¿Cuál es el procedimiento para la
instalación?
Salvo que las partes se hayan
sometido a un arbitraje institucional,
una vez que los árbitros han
aceptado sus cargos, cualquiera de
las partes deberá solicitar al OSCE, la
instalación del árbitro único o
tribunal arbitral, dentro de los cinco
(5) días siguientes a la aceptación de
estos, según corresponda; para lo
cual deberán presentar los siguientes
documentos:
Documentos a presentar:
(TUPA – Proced. 17)
• Solicitud de instalación
• Copia de la solicitud de arbitraje
• Copia de la contestación de la
solicitud (si la hubiere)
• Copia del contrato materia de la
controversia
• Copia de cartas de aceptación de
los árbitros
• Constancia que acredite el pago
de la tasa.
Si el OSCE ha designado…
• La parte interesada solo debe
presentar:
– La solicitud de instalación,
consignando la identificación
completa del solicitante,
representante legal, domicilio,
teléfono, fax y correo eléctrico;
– La copia del comprobante que
acredite el pago de la tasa
correspondiente al trámite.
– Copia de la carta de aceptación
de los árbitros (si se trata de la
instalación de un tribunal arbitral)
¿Cuánto me cuesta?

S/. 159.75
El Procedimiento Administrativo de
Recusación de Árbitros
Recusación
(Artículos 225° y 226°, DS.184-2008-EF)
• La recusación contra un árbitro podrá
ser formulada por la parte
interesada, siempre que se trate de
causal comprendida en el marco
normativo del DL. 1071, que norma
el arbitraje, y el DL. 1017, que
aprueba la Ley de Contrataciones del
Estado.
• Debe formularse dentro de los 5 días
de haber sido notificada a las partes
aceptación de árbitros, o el momento
en que se toma conocimiento de los
hechos que configuran la causal.
Causales
(Artículo 225°, DS. 184-2008-EF)
• Cuando se encuentren impedidos conforme el
Artículo 221° o no cumplan con lo dispuesto
por el Artículo 224° (independencia,
imparcialidad, deber de información).
• Cuando no cumplan con las exigencias y
condiciones establecidas por las partes en el
convenio arbitral, con sujeción a la Ley, el
Reglamento y normas complementarias.
• Cuando existan circunstancias que generen
dudas justificadas respecto de su imparcialidad
o independencia y cuando dichas
circunstancias no hayan sido excusadas por las
partes oportuna y expresamente.
Procedimiento
(Artículo 226°, DS. 184-2008-EF)

• Si las partes NO se han sometido a un


arbitraje institucional, o en caso NO hayan
pactado un procedimiento especial:
– La recusación se formula ante el OSCE,
dentro del plazo de 5 días de la
aceptación del árbitro a las partes, o
desde conocida la causal.
– El OSCE traslada la recusación para que
en 5 días absuelvan.
– Si hay acuerdo se designa al sustituto.
– Si no hay acuerdo el OSCE resuelve en
10 días.
La Recusación
(TUPA – Proced. 18)
Adjuntar a la solicitud dos (02) copias
simples de cada uno de los siguientes
documentos:
• Texto completo del Contrato u Orden de
Compra/Servicio materia de controversia.
• Acta de conciliación de ser el caso.
• Solicitud de arbitraje y contestación, si la
hubiese.
• Documentación adicional que sustente la
solicitud de designación.
• Declaración Jurada simple sobre la veracidad
de los documentos presentados y el
agotamiento de los medios necesarios para
lograr la designación directa del árbitro.
¿Cuánto me cuesta?

S/. 319.50
¿Porqué es importante determinar
los niveles de participación del
OSCE?
Flujograma del Arbitraje
SNA-OSCE
Demanda – Contestación 
Tribunal Arbitral Liquidación
de Gastos  Instalación:
saneamiento, conciliación y
fijación de puntos
controvertidos  Audiencia
Pruebas (Peritaje)  Alegatos
 Audiencia Informes Orales
 Laudo
Modelo SNA-OSCE (Simple)
PRESENTAC DEMANDADO OSCE RECIBE
IÓN DE RECIBE LA DEMANDADO CONTESTACIÓN Dentro de los 3
Interesado remite su OSCE Dentro de los 3
DEMANDA DEMANDA Y LA remite su DE DEMANDA Y días remite
DEMANDA dentro del CALIFICA días remite la
DEMANDA (Plazo: escritos para
ARBITRAL, plazo de ley DEMANDA RESPONDE COMUNICA A
DEMANDA 10 DH) aceptación
DESIGNAND DESIGNANDO ÁRBITROS SU
O ÁRBITRO ÁRBITRO DESIGNACIÓN

LOS ÁRBITROS OSCE recibe OSCE RECIBE


LOS ÁRBITROS
RECIBEN aceptación y ÁRBITROS remiten DESIGNACIÓN DE Dentro de los 3
ÁRBITROS remiten su Remite aceptación y RECIBEN
ESCRITOS. solicita la Carta designando PRESIDENTE DEL días remite Carta
Carta de Aceptación solicita designación COMUNICACIÓN Y Presidente (Plazo: de Designación al
CONTESTAN (Plazo: 5 DH) designación del de Presidente TRIBUNAL Y
DESIGNAN AL 5 DH) Presidente
ACEPTANDO Presidente del COMUNICA PARA
PRESIDENTE
DESIGNACIÓN Tribunal Arbitral SU ACEPTACIÓN

OSCE RECIBE CARTA PARTES RECIBEN


DE PRESIDENTE
PRESIDENTE TERCER ÁRBITRO TENIENDO POR
Dentro de los 3 LIQUIDACIÓN Y Si no pagan no hay
CONTESTA días comunica DEBEN PAGARLA
remite su CONFORMADO EL audiencia. Si transcurren PARTES CUMPLEN
conformación y
ACEPTANDO SU aceptación (Plazo: 5 TRIBUNAL ARBITRAL - DENTRO DEL más de 30 Actuaciones se CON EL PAGO
liquidación de
DH) OSCE ELABORA archivan.
DESIGNACIÓN LIQUIDACIÓN DE
gastos a las partes PLAZO DE 10
GASTOS ARBITRALES DÍAS.

PARTES CUMPLEN
CON EL PAGO Y LA AUDIENCIA DE
TRIBUNAL ARBITRAL
SECRETARÍA Dentro de los 5 días
INSTALACIÓN, se toma plazo de 5 El Tribunal programa
Tribunal Arbitral
SANEAMIENTO, admite y notifica AUDIENCIA
ARBITRAL CITA remite la citación días hábiles para Audiencia de Pruebas
DEMANDA (10 días
PARA LA para la ASCFPC CONCILIACIÓN Y citar a la Audiencia (Plazo: 5 DH)
para contestarla). DE PRUEBAS
de Pruebas
AUDIENCIA DE FIJACIÓN DE PUNTOS
INSTALACIÓN CONTROVERTIDOS

Tribunal Arbitral otorga 5 DH


para presentación de los
La Audiencia de
Dentro de los 3 días el Dentro de los 5 días TRIBUNAL
Informes Orales se ARBITRAL FIJA
ALEGATOS ESCRITOS y Tribunal Arbitral pone AUDIENCIA DE el Tribunal Arbitral
realizará dentro de los
programa AUDIENCIA DE en conocimiento los FIJA PLAZO para PLAZO PARA
INFORMES ORALES. (Plazo de
10 DH de realizada la
ALEGATOS INFORMES ORALES LAUDAR
presentación paralelo)
ASCFPC. LAUDAR: 30 DH.

TRIBUNAL
ARBITRAL En el día el
Laudo
EMITE Arbitral es
LAUDO notificado
ARBITRAL
Flujograma del Arbitraje
Ad Hoc
Solicitud y Contestación 
INSTALACIÓN  Demanda –
Contestación – pagos 
Audiencia de saneamiento,
conciliación y fijación de
puntos controvertidos 
Audiencia Pruebas (Peritaje)
 Alegatos  Audiencia
Informes Orales  Laudo
Modelo Ad Hoc (Simple)
CONTESTADA O NO LA
PRESENTACIÓN SOLICITADO RECIBE LA
Interesado remite su SOLICITADO remite su SOLICITUD, LA PARTE La parte interesada
DE SOLICITUD SOLICITUD Y LA
solicitud dentro del contestación (Plazo: 10 INTERESADA SOLICITARÁ solicita Instalación
DESIGNANDO RESPONDE DESIGNANDO
plazo de ley DH) AL OSCE LA INSTALACIÓN (Plazo: 5 DH)
ÁRBITRO ÁRBITRO
DEL TRIBUNAL

TRIBUNAL ARBITRAL
OSCE recibe solicitud, la Dentro de los 3 días cita a La Audiencia de Instalación otorga plazo de 10 días
califica y cita a Audiencia las partes y al Tribunal a se realizará cuando menos AUDIENCIA DE hábiles para
de Instalación Instalación con 3DH de anticipación INSTALACIÓN presentación de
DEMANDA

Tribunal Arbitral
Tribunal Arbitral Dentro de los 3 días el TRIBUNAL otorga 3DH para
DEMANDADO PRESENTA
DEMANDANTE PRESENTA admite y notifica Tribunal Arbitral pone ARBITRAL presentación de
CONTESTACIÓN DE
DEMANDA DEMANDA (10 días en conocimiento PROGRAMA PROPUESTA DE
DEMANDA
para contestarla). CdDA. ASCFPC PUNTOS
CONTROVERTIDOS

Tribunal Arbitral
otorga 5 DH para
AUDIENCIA DE La Audiencia de
La ASCFPC deberá Dentro de los 3 días el presentación de los
SANEAMIENTO, Informes Orales se
realizarse en no más de 5 Tribunal Arbitral pone ALEGATOS ESCRITOS y
CONCILIACIÓN Y FIJACIÓN realizará dentro de los
DH de comunicada en conocimiento las programa AUDIENCIA
DE PUNTOS 10 DH de realizada la
contestación PROPUESTAS DE INFORMES ORALES.
CONTROVERTIDOS ASCFPC.
(Plazo de presentación
paralelo)

Dentro de los 3 días el


Dentro de los 5 días el TRIBUNAL ARBITRAL FIJA TRIBUNAL En el día el
Tribunal Arbitral pone AUDIENCIA DE INFORMES Tribunal Arbitral FIJA PLAZO PARA LAUDAR: 20 ARBITRAL EMITE Laudo Arbitral
en conocimiento los ORALES PLAZO para LAUDAR DH. LAUDO ARBITRAL es notificado
ALEGATOS
Conclusiones (i)
• Reestructuración Organizativa.
• Sistematización y publicación de las actas de
conciliación, laudos y sentencias de anulaciones
de los arbitrajes.
• Diseñar una base de datos de los arbitrajes
generados por controversias en materia de
compras estatales, que permitan conocer la
totalidad de los mismos.
• Indicadores para el incremento de la efectividad
y eficiencia.
• Difusión adecuada de los servicios de la
Dirección de Arbitraje.
Conclusiones (ii)
• Capacitación permanente al personal (Lima y
Oficinas Desconcentradas) del OSCE, para mejorar el
nivel técnico del servicio.
• Sistema Electrónico para los procesos arbitrales
administrados por el OSCE, que permita
implementar la notificación electrónicas.
• Obligación por parte de las Entidades de informar al
OSCE, cuando se recurra al arbitraje para la solución
de controversias.
…Gracias!!!
Email:martin@cabrera.pe

También podría gustarte