Está en la página 1de 7

CARACTERIZACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE

EVALUACIÓN – TAREA 1 IDENTIFICAR FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS IMPACTOS

UNIDAD 1

PEDRO NEL ROMERO MURCIA

TUTOR

SANDRA VERONICA AVELLA

CÓDIGO: 358007

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN


CURSO

INGENIERIA AMBIENTAL

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE ECAPMA

2020
1. ¿Para usted cuál es la definición de contaminación atmosférica ¿más completa? Y

¿por qué?

Se entiende por contaminación atmosférica la presencia de uno o más materiales en el

ambiente, en el aire perjudicial o indeseable que viene de fuentes naturales y/o artificiales en

muchas o diversas cantidades y a su vez provocan efectos graves y nocivos sobre la salud de los

humanos, del medio ambiente a nivel mundial, de igual manera se ven afectados los

ecosistemas y la calidad de vida. ¿Porque? Cumple con involucrar las partes fundamentales

que encierran y generalizan el término.

2. Explique los distintos criterios para la clasificación de los contaminantes

atmosféricos.

Podemos encontrar dos grandes divisiones para caracterizarlos:

• Emisión: Es la carga contaminante que vierte un foco determinado.

• Inmisión: Es la carga contaminante que aparece en un lugar determinado.

Podemos encontrar contaminantes primario y secundarios:

Primarios; estos provienen directamente de una fuente que puede ser natural. Y los segundarios;

provienen de forma directa

3. ¿Cuáles son las principales fuentes de emisión de los contaminantes primarios?


Los contaminantes primarios provienen directamente de fuentes de emisión como el plomo,

monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y material

particulado. En este caso, podemos decir que son procedentes de vehículos, fábricas, y/o

procesos químicos.

4. Explique con sus propias palabras en qué consiste la inmisión.

Es la presencia de recursos naturales especialmente en el aire, agua o suelo; pueden ser

sustancias, radiaciones, calor, ruido, que alteran la composición natural del medio ambiente a los

cuales no solo nos exponemos con seres humanos, sino también se expone el medio ambiente y

sus ecosistemas.

5. ¿En qué consiste el depósito atmosférico y cuáles son sus principales receptores?

El depósito atmosférico es el final de un proceso que sufren las partículas que se encuentran en la

atmosfera, mezclando gases, aerosoles, poluciones ya sea por fuentes naturales o artificiales.

Ejemplo incendios forestales, volcanes, vehículos, fabricas, entre otros.

Los principales receptores de este fenómeno se caracterizan por precipitaciones o lluvias, pues la

lluvia acida es un medio para depositar estos compuestos, es decir se verían afectados en el punto

del depósito atmosférico o cerca al mismo.

6. Escoja uno (1) de los siguientes grupos de contaminantes: d) compuestos orgánicos

persistentes. Indique sus principales fuentes de emisión y los impactos que

ocasionan.

*Recuerde que el grupo de contaminantes escogido no debe repetirse dentro de los

integrantes del grupo colaborativo.


La fuentes de emisión son generados por industrias de (dioxinas y furanos), trasformadores de

luz (PCB), deforestación y quema de bosques (dioxinas), campañas sanitarias (DDT) y

agricultura (heptacloro).Estas sustancias orgánicas que son persistentes poseen características

toxicas y pueden ocasionar daños en la salud o el medio ambiente.

7. Escoja uno de los siguientes ejercicios para resolver*.

b) En un centro poblado se encuentra que la concentración de SO2, a condiciones normales

(1 atm y 20°C), es de X ppbv. Expresar dicha concentración en µg/m3. El peso molecular

del SO2 es de 64 g/mol.

8. Explique la diferencia entre combustibles convencionales y combustibles

alternativos. Dé un ejemplo.

Una de las diferencias más importantes entre estos dos, es que los combustibles alternativos son

amigables con el medio ambiente ya que tiene un grado de contaminación muy mínimo o casi

imperceptible, teniendo en cuenta el contraste generado por los combustibles derivados del

petróleo; por otra parte los combustibles convencionales se obtienen de materia trasformadas

por millones de años(fósiles); petróleo y derivados del mismo, que a su vez generan un alto

grado de contaminación; también cabe resaltar que los alternativos al utilizarse con materia

vegetal y natural proporcionan fuente de energía reciclable e inagotable y por otra parte los

convencionales son limitados y en algún momento se pueden acabar.

Ejemplo:

Convencionales; es un combustibles natural, liquido formado por varios hidrocarburos (finito)


Alternativos: Electricidad, se procede de distintas fuentes, como el agua, energía solar y

energías renovables.

9. Explique los principios de funcionamiento de los motores de combustión interna.

¿Qué diferencia existe entre un motor a gasolina y uno diésel?

Un motor normalmente tiene cuatro fases en su ciclo de funcionamiento; ciclo de admisión, el

pistón aspira una mezcla de oxígeno y combustible por la válvula de entrada; ciclo de

conpresión, el pistón sube y comprime la mezcla de combustible y oxigeno; ciclo de explosión,

en este punto la bujía produce una chispa en la mezcla y produce una explosión generando

movimiento; y ciclo de escape, el pistón vuelve a subir y la válvula de salida se abre dejando

escapar los gases producidos por la explosión.

Una de las diferencias más importantes dentro del proceso de combustión de un motor diésel y

un motor a gasolina, es que un motor a gasolina resuelve su proceso con una chispa eléctrica en

el interior del cilindro por medio de una bujía, mientras que un motor diésel surge a partir de la

alta temperatura que alcanza el aire en la fase de conpresión, es tan alta que es suficiente para

encender el combustible cuando entra en contacto con el aire. Así podemos ver que el diésel

tiene mayor poder energético.

10. Indique los principales productos de la combustión de combustibles fósiles que son

liberados por los tubos de escape de los vehículos, y las reducciones de estas

emisiones que se dan con el uso de los biocombustibles.


Los motores a gasolina producen emisiones de CO2, (dióxido de carbono), CO (Monóxido de

carbono) que pueden generar daños en la salud, por otro lado los biocombustibles disminuyen en

una gran escala las emisiones de estos químicos; aunque genera controversia el hecho de la

explotación de suelos para cultivos que promueven biocombustibles.


BIBLIOGRAFIA

 https://cwasplua.wordpress.com/cops-contaminantes-organicos-

persistentes/#:~:text=Como%20resultado%20de%20estudios%20realizados,contact

o%20cut%C3%A1neo%20con%20estas%20sustancias.

 https://www.airecantabria.com/contaminantes.php#:~:text=Clasificaci%C3%B3n%

20de%20los%20contaminantes%20atmosf%C3%A9ricos&text=compuestos%20de

%20azufre%20(SO2%2C%20H2S,%2C%20NH3%2C%20etc.)%2C&text=hal%C

3%B3genos%20y%20compuestos%20derivados%20(Cl2,per%C3%B3xidos%2C

%20aldeh%C3%ADdos%2C%20etc.)

 https://enviraiot.es/contaminantes-primarios-y-secundarios-mas-peligrosos/

También podría gustarte