Está en la página 1de 7

BIOGRAFÍA ERIK HOMBERGER ERIKSON

Erik Homberger Erikson fue un psicoanalista alemán reconocido por sus


contribuciones a la psicología del desarrollo y especialmente por haber formulado
la teoría del desarrollo psicosocial y sus 8 etapas. Nació en Frankfurt, Alemania, el
15 de junio de 1902 y murió en Massachusetts,
Estados Unidos, el 12 de mayo de 1994.

Erikson no creció junto a su padre biológico, ya que


sus padres se separaron antes de su nacimiento.
Tras terminar la secundaria, Erik decidió que quería
ser artista. Estudió arte y durante una época vivió
como un joven rebelde, vagando por Europa.
Finalmente, a los 25 años decidió sentar cabeza y
plantear un rumbo a su vida. Se convirtió en profesor
en una escuela experimental para estudiantes
estadounidenses, gracias a la recomendación de un
amigo. Así comenzó una nueva etapa en su vida que
lo llevó a lo que sería su oficio el resto de su
existencia. Además de maestro, continuó estudiando, consiguiendo así un
certificado en educación Montessori, en el Instituto Psicoanalítico de Viena. Allí se
especializó en psicoanálisis infantil. Su cercanía con Anna Freud lo puso en
contacto con el psicoanálisis y fue por ello que decidió convertirse en
psicoanalista. En la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard consiguió
su primer puesto de trabajo, donde tenía una consulta privada para practicar
psicoanálisis de niños. De esta manera logró formular las teorías que le permitirían
marcar una relación entre el crecimiento de la personalidad y los valores sociales y
familiares. En 1950 escribió su primer gran trabajo titulado Infancia y
sociedad (Childhood and Society). La
teoría más conocida de Erik Erikson fue la teoría del desarrollo de la personalidad
o teoría del desarrollo psicosocial. El especialista se enfocó en integrar el
psicoanálisis clínico con la antropología cultural, para así dar nuevos matices a los
aspectos del desarrollo evolutivo. Con este modelo psicoanalítico Erikson buscaba
describir el desarrollo de la personalidad en la etapa de la niñez y en la edad
adulta pero desde un enfoque social. La perspectiva de Erikson tiene en cuenta
tanto los aspectos psicológicos como los sociales del individuo, asociando el
comportamiento de cada persona según su edad.

Aportaciones

La teoría del desarrollo psicosocial es también una teoría de la competencia


Erikson sostiene que el individuo desarrolla una serie de competencias específicas
en cada una de las etapas de la vida. Esto quiere decir que, por ejemplo, para el
crecimiento emocional de los niños, estos deben desarrollarse en un orden
determinado. Lo fundamental en este caso es la socialización, ya que es de esta
forma que podrán desarrollar de una manera sana su propia identidad personal.

Según la teoría de Erikson, si las personas adquieren las competencias que les
corresponden en cada una de las etapas, al salir de ellas la persona sentirá una
sensación de dominio. Esta sensación ha sido llamada por el psicoanalista como
fuerza del ego. Gracias a la adquisición de esta competencia, la sensación de
suficiencia que experimenta el individuo le ayudará a resolver los desafíos que
deberá enfrentar en la siguiente etapa, aspectos que caracteriza la teoría de
Erikson son los conflictos que marcan cada una de las etapas de la vida; clasificó
el desarrollo del Yo en ocho estadios. En cada uno de ellos es necesario resolver
tareas específicas para poder pasar a la siguiente etapa.

LAS 8 ETAPAS PSICOSOCIALES SEGÚN ERIKSON

1.Confianza vs desconfianza: es una etapa que se da desde el momento del


nacimiento hasta los 18 meses. Este estadio depende de la relación que se
establezca con los cuidadores, específicamente con la madre, comienzan a
desarrollar la confianza en los demás. Y del desarrollo sano de este vínculo
dependerán sus futuras relaciones de confianza.Cuando la confianza se desarrolla
con éxito, el individuo gana confianza y seguridad en el mundo que lo rodea. Pero
si este proceso no se completa con éxito, la persona puede desarrollar
incapacidad para confiar y una sensación de miedo que le hará sentirse inseguro e
insatisfecho emocionalmente.

2. Autonomía vs vergüenza y duda: este estadio va desde los 18 meses hasta


los 3 años. En esta etapa comienza el desarrollo cognitivo y muscular del niño. Es
el momento cuando empiezan a independizarse, caminando lejos de la madre o
eligiendo juguetes, ropa o comida. Si se apoya la conducta independiente los
niños se vuelven más confiados y seguros.Por otro lado, esta es también la etapa
en la que comienzan a ejercitar y controlar los músculos relacionados con las
eliminaciones del cuerpo. Este aprendizaje puede llevarlos a sentir vergüenza o
duda. Si no se les da la oportunidad de afirmarse, podrían volverse muy
dependientes de los demás e incluso carecer de autoestima.

3. Iniciativa vs culpa: es una etapa que va desde los 3 hasta los 5 años. Es
cuando el niño comienza a desarrollarse de forma física e intelectual. Y es el
momento cuando comienzan a planear actividades, a inventar juegos y a
relacionarse con otros niños. Es importante que los niños tengan la oportunidad de
desarrollar esta sensación de iniciativa y puedan sentirse seguros de su capacidad
para tomar decisiones o para dirigir a otras personas.De no ser así, podrían
frustrarse y el resultado sería el desarrollo de un sentido de culpabilidad. Si
obtienen respuestas negativas por parte de sus padres, se sentirán como un
fastidio para las personas, no desarrollarán la capacidad de iniciativa y serán
siempre seguidores pero no líderes.

4. Laboriosidad vs Inferioridad: esta etapa ocurre entre los 6 y 7 años hasta los
12 años aproximadamente. En este momento es cuando los niños comienzan la
etapa preescolar y se empiezan a sentir interesados por el cómo funcionan las
cosas. También es el momento en el que intentan llevar a cabo muchas
actividades por sí mismos. Su esfuerzo por llevar a cabo ciertas cosas necesita
ser estimulado, ya sea desde casa o en la escuela.De no ser tomadas en cuenta
sus acciones de forma positiva, los niños podrían desarrollar una sensación de
inseguridad. Sus fracasos nunca deberían ser resaltados de forma negativa y
mucho menos hacer comparaciones entre ellos y otros niños. Esto los hará
sentirse inseguros frente a los demás.
5.Búsqueda de identidad vs difusión de identidad: esta etapa se da en la
adolescencia. Es el momento cuando empiezan a preguntarse quienes son. Aquí
es cuando comienza la verdadera independencia. Es el momento cuando quieren
pasar más tiempo con sus amigos y cuando empiezan a pensar en el futuro.Es
entonces cuando se produce la búsqueda de la identidad. En este proceso se
sentirán muchas veces confundidos porque estarán en una etapa de
autodescubrimiento. Y a medida que vayan descubriendo quienes son y lo que les
gusta querrán mostrarlo al mundo.
6.Intimidad vs aislamiento: es una etapa que se da desde los 20 a los 40 años
aproximadamente. En este estadio de la vida cambia la manera de relacionarse
con otras personas. El individuo comienza a interesarse por hacer que sus
relaciones más íntimas tengan un compromiso recíproco basado en la
confianza.Si no se da cabida a este tipo de intimidad, el riesgo de llegar a un
aislamiento social y a una soledad que puede desembocar en una depresión.

7. Generatividad vs estancamiento: se da entre los 40 y los 60 años. Es este el


momento en el que los individuos dedican tiempo a su familia y en el que también
se busca un equilibrio entre el ser productivo y el estancamiento.La productividad
está asociada al futuro, a la sensación de sentirse útil y necesario para los demás.
Caso contrario es el estancamiento. En esta etapa las personas también suelen
preguntarse de qué sirve lo que hacen. Pueden llegar a sentirse estancados, sin
un propósito de vida.

8. Integridad vs desesperanza: se desarrolla desde los 60 años hasta la muerte.


Se da en la vejez, cuando el individuo ya no puede ser productivo de la manera
que solía serlo. Es una etapa en la que la forma de vivir cambia radicalmente por
los cambios que sufre el cuerpo y la mente. El entorno también se ve alterado.
Amigos y familiares fallecen y es necesario ir afrontando duelos.
BIOGRAFÍA LAWRENCE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg fue un psicólogo
estadounidense nacido en Nueva York el 25
de octubre de 1927, y que murió el 19 de
enero de 1987 en Massachusetts a la edad
de 59 años. Estudió en la Universidad de
Chicago; se adentró especialmente el
campo de la moralidad y los juicios morales.
Lawrence Kohlberg se dejó influenciar por
la obra de Jean Piaget, psicólogo suizo que
en ese momento tenía poca influencia en
Estados Unidos, y que había investigado
sobre todo en el ámbito infantil acerca de la
cognición y la moralidad.
En el año 1958, Lawrence Kohlberg presentó su tesis doctoral en relación a este
tema, y se doctoró en Filosofía; concretamente, abarcó la temática del desarrollo y
evolución de los juicios morales en las diferentes etapas de la vida.
Además de psicólogo y filósofo, Kohlberg ejerció como profesor en diversas
universidades. Concretamente, después de graduarse en la Universidad de
Chicago, trabajó en la Universidad de Yale durante un tiempo corto.
Posteriormente volvió a la Universidad de Chicago, donde creó el “Programa de
Entrenamiento en Psicología Infantil”.
Más tarde, en el año 1968, Kohlberg se trasladó a la Universidad de Harvard,
donde fundó el “Centro para el Desarrollo Moral y la Educación”. Es en la
Universidad de Harvard donde realiza un análisis más profundo de sus ideas
sobre el desarrollo de la moral y la autonomía.
Además de sus investigaciones, Lawrence Kohlberg pasó a la práctica, intentando
implementar su teoría; así, en el barrio del Bronx de Nueva York, trabajó en un
programa para aplicar sus principios morales a jóvenes desadaptados.
En cuanto a su obra, además de sus investigaciones, escribió diversos libros
sobre la moralidad. Algunos de ellos son: La pretensión de adecuación moral de
una fase superior del Juicio Moral(1973) o Ensayos sobre el desarrollo moral: La
Filosofía del Desarrollo Moral (1981).
Lawrence Kohlberg muere el 19 de
enero de 1987 a la edad de 59 años.
Sin embargo, su legado intelectual
persiste. La teoría del desarrollo
moral de Kohlberg sigue siendo
referente, y sigue vigente en la
actualidad.

Aportaciones

El desarrollo moral

Lawrence Kohlberg desarrolló su teoría acerca del desarrollo moral en las


diferentes etapas de la vida. Moral, a grandes rasgos, hace referencia a actuar
“bien o mal” en la vida cotidiana, la ética consiste en la reflexión filosófica sobre
dicho comportamiento, la moral también recoge una serie de normas, costumbres
y creencias que se consideran adecuadas para juzgar o “catalogar” el
comportamiento de las personas dentro de una comunidad.
Para desarrollar su teoría, Lawrence Kohlberg presentaba dilemas éticos a los
participantes de su investigación, a fin de evaluar su nivel de razonamiento moral.
Los dilemas morales consisten en pequeñas narraciones o historias donde un
personaje se encuentra en una situación complicada, que implica un conflicto de
valor; es decir, el personaje tiene que escoger, generalmente entre dos
alternativas equiparables.
Según Lawrence Kohlberg, la progresión y el avance de la moral no se produce si
previamente la persona no experimenta un conflicto cognitivo que rompa la
seguridad de sus razonamientos. Así, a través de estos conflictos, uno va
desarrollando su propia moral, según los 6 estadios que él propone. Los estadios
morales.
En cada uno de estos estadios, se produce una interacción entre dos
componentes: la perspectiva social y el contenido moral. Además, el autor asume
que el desarrollo moral proviene del crecimiento cognitivo y del resultado de
ciertas experiencias sociales relevantes.
Otras características de la teoría de Lawrence Kohlberg es que se necesita el
proceso de la acomodación propuesto por Piaget, para pasar de un estadio a otro.
La acomodación de Piaget hace referencia al cambio de las estructuras cognitivas
para integrar las nuevas experiencias, cuando la información entrante resulta
demasiado diferente o compleja.
Por otro lado, cada estadio forma un conjunto estructurado. La secuencia de los
estadios es invariante, y la progresión de los mismos es universal.
Niveles y estadios de la moral. Estos 6 estadios se organizan en torno a 3 niveles
morales (preconvencional, convencional y posconvencional); es decir, cada nivel
incluye 2 estadios. Vamos a ver los niveles y sus estadios correspondientes:

1. Nivel preconvencional: incluye la edad de 4 a 10 años, donde el niño presenta


un punto de vista egocéntrico (según la teoría de Piaget).
Estadio I: moralidad heterónoma. En el primer estadio, que es en el que están los
niños pequeños, la orientación se da hacia el castigo o la obediencia. Es decir, el
niño evita romper las reglas por temor al castigo.
Estadio II: hedonista. También llamado relativismo instrumental, en el estadio II
que propone Lawrence Kohlberg, las reglas se siguen sólo cuando son de propio
interés (es decir, cuando su ruptura afectan a uno mismo), y cuando ese interés es
inmediato (por ejemplo: “no robar porque si no te pueden robar”).

2. Nivel convencional: aparece en las edades a partir de los 10-13 años, donde
se tiene en cuenta el punto de vista del otro.
Estadio III: concordancia interpersonal. Aquí la orientación se da hacia ser un
“buen chico”; es decir, se vive de acuerdo a las expectativas de las personas
cercanas. Por ejemplo: “No se debe robar porque se espera que los niños no
roben”.
Estadio IV: mantenimiento de la ley. También llamado estadio del orden social,
aquí se cumplen los acuerdos que se han contraído, es decir, se obra pensando
que “las leyes están para cumplirse”.

3. Nivel postconvencional: aparece a partir de la adolescencia temprana, la edad


adulta temprana o puede que incluso nunca se llegue a este nivel (depende de la
persona).
Estadio V: orientación al contrato social. La orientación de la persona se da hacia
los derechos individuales y hacia la ley aceptada democráticamente. Las reglas se
consideran relativas al grupo por existir variedad de sistemas de valores, y deben
ser cumplidas porque son un “contrato social”.
Estadio VI: principios éticos universales. El último estadio, el estadio 6, y al que,
según Lawrence Kohlberg, sólo unos pocos llegan, sería como la moral suprema;
en este estadio se siguen los principios éticos autoelegidos. Los acuerdos
descansan en tales principios, que suelen ser de igualdad, justicia y paz.

También podría gustarte