Está en la página 1de 10
4 ¥s MODALIDADES DE SELECCION DEL CONTRATISTA De acuerdo con el articulo 2° de la Ley 1150 de 2007 modificado por el 94 de la Ley 1474 de 2011, las entidades estatales deben seleccionar los contratistas bajo una de las siguientes modalidades, seguin sea el caso: licitacién publi- ca, seleccién abreviada, concurso de méritos, contratacién directa y minima cuantia Licitacién publica Es el procedimiento mediante el cual una entidad estatal formula al publico una convocatoria para que, en igualdad de condiciones, quienes se encuen- tren interesados formulen sus ofertas y entre estas se seleccione la mas favo- rable para la entidad™. Seleccién abreviada Corresponde a la modalidad de seleccién objetiva prevista para aquellos ca- sos en que debido a las caracteristicas, circunstancias, cuantia 0 destinacion del objeto, obra o servicio a contratar se pueden adelantar mecanismos sim- plificados y giles para garantizar la escogencia efectiva del contratista que cumple con los requisitos exigidos por la entidad para la eventual celebracion del contrato". Bajo esta modalidad se celebran contratos de adquisicién o suministro de bie- nes y servicios de caracteristicas uniformes, la contratacién de menor cuantia, Contratos de prestacion de servicios de salud, enajenacion de bienes del Es. tado y actos y los demas contemplados en el numeral 2° del articulo 2° de la Ley 1150 de 2007. Concurso de méritos De conformidad con el numeral 3° del articulo 2° de la Ley 1150 de 2007, coresponde a la modalidad prevista para la seleccién de consultores o pro” Aroyave Frey, Jost.BCES sobre Contatain Plc o Estat [En linea. 0 {ucofindexphp/componentjoomdoc/ABCES,Contatacon Publica. Esato ero ea ce de diciembre de 2015) -f PL .0_Estatal pdtidownload. [Citado en 17, bi, jstemas de Concurso aBlerto 0 de, ree, an utilizar econ oni ue sab wea son direct® contact aeualo ended etatal ace conace: gs el procedim nto vademés variables ide contrataci6n a fin de ,°°8 i ferentes © rertas, est2 aeidad contractual procede gf een ess Catach enpttiog Contats ier fom mario os en el numeral 4” Gel arco 2° iis. gs conte dela trativos y fos dem ley ris0 de 2 5. Minima cuantia onratacn de ima cuantiae wsed P23 95 cont . a modalidad de Sf tamerjorn excede de 0% dela neve “uantia de la entidad independ; rerectuarse de acuerdo la regs previstas cH femente de su objeto. O¢t teeta ariculo 2 de a Ley 1150 de 2007. Mapa conceptual eet _— -{ Selec avec ( Modaides de selccion - ae SEES, | (Coanose nts) teyrsode200r — aa {contac ects | Andlisis jurisprudencial Consejo on S sade Seccién Tercera. Expediente 19936 de 2011 chose i soauese presentan bea judicoyos razonamientos del Consejo de Esté- dogueseo 1acién,extraiga el problema juridico que plant Hechos [hz entidad pica adel nstitucion de una sociedad La entidad publica seleccioné como inversionista a una de las uniones tern- porales a pesar de haberse vulnerado la confidencialidad de las propuestas feconémicas establecida en el pliego de condiciones por darse la concurrencia de participacion de una persona natural en ambas uniones. Extracto de la sentencia fu] Aeste respecto, la Sala encuentra que el cargo de nulidad formulado y aco- gido por la sentencia recurrida efectivamente tiene vocacion de prosperidad, habida cuenta de que en el pliego de condiciones de manera nitida se previé que habria lugar a (a declaratoria de desierta cuando se hubiera violado (a reserva de las propuestas durante el proceso concursal. Ll La prueba documental da cuenta de que efectivamente José XXXX hacia parte de las dos nicas firmas participantes admitidas como oferentes en el proceso de seleccién del socio inversionista con capacidad de operacién del acueducto de la ciudad de XXXX José XXXX era miembro como persona natural de la Unién Temporal integrada por YYVY, ZZZZ, AAAA y José XXXX, a la saz6n la propues- ta N° 1 -y que finalmente resulté seleccionada en el acto acusado- como lo resalté el informe juridico de evaluacién de las propuestas (fls. 83 y ss. c. 1) y al mismo tiempo era socio de la Sociedad 8BBB, que era integrante de la Union Temporal Empresa de CCCC y otros, a la postre la propuesta N° 2 [... Lecturas sugeridas -Decreto Unico Reglamentario 1082 de 2015. Libro 2. Parte 2. Titulo 1. Capitulo 2. Seccién 1. & =Colombia Compra Eficiente. Manuales para la contratacién estatal. {En lineal. Disponible en [Citado en 16 de diciembre de 2015). ~ Davila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen juridico de la contratacién estatal. Tercera edicidn. Legis. 2016. Pp. 424-520. ~ Gomez Lee, Ivan Dario. El derecho de contratacién publica en Colom- bia -andlisis y comentarios al Decreto 1082/15-. Segunda edicion. Le- gis. 2015. Pp. 51-104, ~ Suarez Beltran, Gonzalo. Estudios de derecho contractual puiblico. Pri- mera edicién. Legis. 2014. Pp. 69-192, PRINCIPIOS DE LA SELECCION DEL CONTRATISTA Transparencia El principio de transparencia dispone que la selecci6n de los contratistas debe edificarse sobre las bases de i) la igualdad respecto de todos los interesados; iv) la objetividad, neutralidad y claridad de la reglas o condiciones impuestas para la presentacién de las ofertas; ii) la garantia del derecho de contradicci6n; iv) la publicidad de las actuaciones de la administraci6n; v) la motivacién ex- presa, precisa y detallada del informe de evaluacién, del acto de adjudicacién 0 de la declaratoria de desierta; vi) la escogencia objetiva del contratista idéneo que ofrezca la oferta mds favorable para los intereses de la administraci6n'*. Es en desarrollo del principio de transparencia que se impone la obligacion de realizar los procesos de licitacién, concurso 0 contratacién directa “sin tener en consideracion favores 0 factores de afecto o de interés"”. Igualdad La efectividad del principio de igualdad depende de un trato igualitario a todos los oferentes tanto en la exigencia de los requisitos previstos en el pliego de con- diciones, como en la calificacidn de sus ofertas y, por supuesto, en la seleccién de aquella que resulte mds favorable para los intereses de (a administracion”. Selecci6n objetiva Es el principio seguin el cual la oferta que sea seleccionada deberd ser aque- lla que haya obtenido la mas alta calificacién como resultado de ponderar os factores o criterios de seleccidn establecidos en los documentos de la licitacién, concurso 0 contratacion directa™. Asi las cosas, tales documentos deben conte- ner reglas claras, objetivas e imparciales para que los interesados participen en iqualdad de condiciones, asi como deben contener los crterios de seleccidn y a ponderacién precisa, detallada y completa de los mismos, con sujecion a lo cual ca-cian Tercera, Sentencia del 29 de agosto de 2007. Radicacién 15324. o realizarse debe 100 el fundamento aplicadas al M0 Buena fe Tambien se imp la elaboracion por cuanto est contractual. Hl principio de buena fe cipio de planeacion qu decision de contratar resf Lacon comparativa de las ofertas®. Dichas real oe vanigecidn del contratista, DUES fijan las pauesg als a elesla evaluacion de ofertas" de omento ala administracion la obligacién de actuar g He los estudios que sustentan la necesidad de j¢ con Js salvan de la improvisaciOn, la ejecucign mie Mtratacign 08 5 se encuentra estrechamentereacionayy J. como par de a actividad neg a con onda a necesid®des identicnsee estudios bina fe en MA del objets el prin. '9€ que fa las, eva. iuades planeades y presupuestadas previamente aa cong ad ae de la administracién” Andlisis jurisprudencial Consejo de Estado, Seccién Tercera. Expediente 13939 de 2913 Identifique el problema juridico del siguiente caso, basandose en la narracién de los hechos que se presenta a continuacién: Hechos El 1° de noviembre de 1996, la direccién. declaré abierta una licitacién publica, truccién, por el sistema de administra asi como los acabados de los bloque: ejecutiva ce administracién judicial Cuyo objeto era el de contratar la cons- cién delegada, de los bloques A, 8, Cy s A, B,C, Dy E de los tribunales Superior ¥ Contencioso Administrativo en la ciudad de Bogoté. Puntos como maximo posible tras la evaluacién téc Farcian embargo, sefialé el actor que en la audiencia de adjudicacion, con arcayento en diversos argumentos que no compart. la propuesta delCon- Sorcio XXXX fue calificada en noveno lugar, con un puntaje de apenas 830 Puntos, cuando la cabal ay Condiciones del mayor, por may Proponente, bid condu nera que el licacién de los ira que dicha oferta fuera calificada con un puntaié Criterios establecidos en el pliego de Contrato debié serle adjudicado al mencionado cepto emitidos por los comités juridico y financiero; tampoco se fijaron re- glas claras y precisas habida cuenta de que el pliego inicial fue modificado hasta en tres ocasiones, lo cual condujo a que se hicieran confusos los cri- terios de selecci6n; se adujeron requisitos puramente formales como la fal- ta de legalizacion o apostilla de documentos presentados por el Consorcio XXXX para subvalorar su propuesta y se viold el principio de seleccidn obje- tiva al no adjudicarle a la propuesta que debi ser calificada con el puntaje mas alto. Por tales razones, la parte actora adujo que el acto administrativo demanda- do es nulo. 5. Publicidad Se debe velar igualmente por el cumplimiento del principio de publicidad en virtud del cual se debe poner a disposicion de los administrados las actua- ciones de la administracion, con el objetivo de garantizar su transparencia y permitir la participacion de quienes se encuentren interesados”’. 6. Planeacion El principio de planeacion reviste la mayor importancia para garantizar la le- galidad de la contratacin estatal, sobre todo en lo relacionado con la etapa previa a la celebracion del contrato y aunque dicho principio no fue definido por la Ley 80 de 1993, se encuentra inmerso en varios de sus articulos, dispo- siciones todas orientadas a que la Administracion cuente, con anterioridad al proceso de seleccién, con las partidas presupuestales requeridas, los disehos y documentos técnicos, los pliegos de condiciones, estudios de oportunidad, conveniencia y de mercado”. eanatqouoiscaag_ | Jonzdaou0a vdoy EL CONTRATO ESTATAL |. Concepto De acuerdo con el articulo 32 de la Ley 80 de 1993 son contratos estatales todos los actos juridicos generadores de obligaciones que celebren las en- tidades a que se refiere el mismo estatuto en su articulo 2°, previstos en el derecho privado 0 en disposiciones especiales, 0 derivados del ejercicio de la autonomia de la voluntad, asi como los contratos de obra, consultoria, pres- tacion de servicios, concesi6n, encargo fiduciario y fiducia publica. El contrato estatal se caracteriza por ser bilateral, oneroso, solemne y principal Perfeccionamiento Por virtud de lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 el contrato estatal existe, esto es, se perfecciona cuando se logra acuerdo sobre el objeto y la contraprestacién y éste se eleve a escrito, y es ejecutable cuando se cumplen las condiciones previstas en el inciso segundo del articulo 41 de la ley, interpretado en con- cordancia con lo dispuesto en el articulo 49 de la Ley 179 de 1994, compilado en el articulo 71 del Estatuto Organico de Presupuesto, Decreto Ley 111 de 1996%. El perfeccionamiento se caracteriza porque su configuracién como fuente de obligaciones opera a partir del momento en el que las partes ca- paces y competentes, acuerdan su voluntad exenta de vicios, sobre objeto y causa, consagrando las estipulaciones, modalidades o condiciones que la ley contractual exige a los ordenamientos civil, comercial o especial y permiten elementos de la esencia o accidentales, que se requieran para el cumplimien- to de los fines estatales”. Andlisis jurisprudencial Consejo de Estado. Seccion Tercera. Expediente 24897 de 2012 Apoyandose en los hechos y las razones de la decision del Consejo de Estado, identifique el problema juridico y la regla jurisprudencial de la sentencia Hechos . 1a pers nunicipio celel contrato de obra publica para eee eer igampliacion dean tramo vial. tI termino de duracion se pact ©” 30 sjecutar la ampliacion de un tra See ae partir de la expedicion del acta de iniciacion de las obras y de la entrega del anticipo, Conel objeto de adicionar dicho contrat, I dos verbales por medio de los cuales el contra para el municipio la pavimentacion de dos avenidas El Inerventor de ts obras informe al municipio que el contratista ya habia ejecutado el objeto de los contratos adicianales, por lo que las partes suscribie ron dos actas de coneiliacion en las que consta que el municipio se comprome- tio a pagar al contratista la suma de $ 146.689.994, mas los intereses moratorios {3 una fasa del 2.7% mensual, como contraprestacién por las obras ejecutadas. Extracto de la sentencia {J Este petitum ast aducido y con tales fundamentos ya to hacen impréspero puesto que en términos sencillos el demendante reclama derechos econdmicos derivados de contratos que nunca existieron por haberse omitido ta solemnidad que (a ley imperativamente exige para su formacién o perfeccionamiento, lo que en otros términos significa que si no existieron los contratos tampoco se produjeron los efectos que les serian propios y por ende nada puede reclamarse con base en lo inexistente. Pero ademds el enriquecimiento sin causa no puede ser admitido en este caso porque se trata de un evento en que con él se esté pretendiendo desconacer el cumplimiento de una norma imperativa como lo es aquella que exige que los contvatus estatates 3e celebren por escrito, agotando desde luego tos procedi- Imientos de seleccién previstos en la ley. En efecto, el sustento de las pretensiones est precisamente en que se realizaron ‘obras sin contrato alguno 0, lo que es fo mismo, inobservando los mandatos ‘imperativos de (a ley, rozén por la cual (a transgresién de ésta no puede traerse ahora como una causa para reclamar. ‘Admitr lo contrario argumentando la buena fe subjetiva del demandante signi- ficaria hacer prevalecer el interés individual de éste sobre el interés general que envuelve el mandato imperativo de (a ley que exige el escrito para perfeccionar el contrato estatal, no debemos olvidar que el contrato se rige bajo el principio de (a buena fe objetiva que implica la sujecién a todos los principios y valores ropios del ordenamienta juridico, tal como atrds se expresé, pete st ae aaut se debate no se encuentra en ninguno de los ‘ que esta providencic mencioné, ya que no hay medio pro- atorio que as lo demuestre, es evidente que el reconocimiento del enrique ‘miento sin causa no resultaba procedente en este caso, En efecto, no aparece probanza alg. {rid 0 impuso al contratista la las partes celebraron tres (3) acuer: tista se comprometid a ejecutar iquecimiento sin causa por excepcional.

También podría gustarte