Está en la página 1de 12

¿Por qué este título y no otro?

 “Desde que leí Las vidas de


Dubin, de Bernard Malamud, me imagino a los escritores de biografía
como gente siempre nostálgica de haber vivido historias más agitadas,
intensos dramas vitales, y que, a falta de todos esos giros de guion, solo
les ha quedado adentrarse en los enigmas que otros fueron trazando.
No es el caso de Siempre Susan, de Sigrid Nunez, la tentativa de
biografía de la pensadora norteamericana. Nunez, que el último año ha
publicado el brillante y extraño El amigo, vivió durante algunos años
en la misma casa de Sontag, y dibuja uno de los retratos más
contrastados de la estrella del pensamiento neoyorkino: su ingenio,
las obsesiones por el cine y los libros, el vacío romántico y la
fuerza expansiva. Una biografía breve que supone a la vez una
mirada cercana y misteriosa sobre Susan Sontag”.

'Hasta aquí hemos llegado'.


© Ediciones del viento

Libro: Hasta aquí hemos llegado (2006), de Enrique Meneses.


Ediciones del viento.

Recomienda: Manuela Partearroyo, librera de Los


editores (Madrid).

¿Por qué este título y no otro? “Como en aquella canción de


Sabina del pirata cojo, de entre todas las vidas yo escojo la de Enrique
Meneses y su autobiografía así lo demuestra. Hijo de una aristócrata
tenista y de un aspirante a escritor que anduvo por el Hollywood de
Rodolfo Valentino, durante la Francia de la ocupación el joven Enrique
se metió al urgente oficio de contar. Y a partir de ahí, todo en su
vida parece un libro de historia. Sus fotorreportajes en el Paris
Match lo llevaron a la Guerra de Suez, a las marchas por los derechos
civiles, al exilio portugués del joven Juan Carlos, al último gran
reportaje de su amigo Pablo Picasso... Hasta le dio tiempo a
colarse en Sierra Maestra y entrevistar a Fidel y al Che
Guevara, y en vez de jubilarse, se marchó a cubrir el asedio
de Sarajevo. Angola, Bangladesh, Jordania, el Tíbet y las Malvinas.
Es como si Meneses hubiera estado en todas partes y su autobiografía,
además de apasionante y divertidísima, es casi imposible de creer. Ése
es Meneses: un clásico invisible”.

'Cosas que los nietos deberían saber'.


© Ed. Blackie Books.

Libro: Cosas que los nietos deberían saber (2007), de Mark Oliver


Everett. Ed. Blackie Books.

Recomienda: Sara Navas, redactora especializada en cultura de la


web de ICON.
¿Por qué este título y no otro? “Tenía 18 años cuando leí por
primera vez las memorias de Mark Oliver Everett. Estaba en un
momento vital en el que nada parecía ir bien: empezaba una carrera
que me aburría, me sentía atrapada y acababa de dejarlo con un idiota.
En realidad, la vida me había tratado tan bien que de verdad creía que
pocos dramas podrían superar el mío. Hasta que las más de 200
páginas escritas en primera persona por Everett me enseñaron lo que
significaba vivir un calvario real y no ir lamentándose por las
esquinas. El líder de EELS tuvo que lidiar con la muerte de su
padre, su madre, su hermana y su mejor amigo, entre otras,
y encontró en la música una razón para continuar cuando
apenas le quedaba nada. Lejos de ser una recopilación de clichés,
este libro nos da una lección a los que tenemos la inercia de quejarnos
por absolutamente todo obviando que tenemos la vida de nuestro
lado”.

'Patrick Leigh Fermor, una aventura'.


© RBA

Libro: Patrick Leigh Fermor, una aventura (2012), de Artemis


Cooper. Ed. RBA.

Recomienda: Toni García, periodista freelance especializado en cine


y cultura. Colabora con ICON y Vogue.es.
¿Por qué este título y no otro? “Patrick Leigh Fermor es el mejor
escritor de viajes de la historia. Y su biografía es la mejor biografía de la
historia. No solo porque Leigh Fermor fuese el tipo que secuestró a un
capitoste nazi en Creta, en plena Segunda Guerra Mundial, arriesgando
el cuello; tampoco por su capacidad para entender a pastores, tenderos,
policías o a cualquiera que se cruzara en su camino; ni tan solo por ese
tremendo humanismo que trasluce en cada una de las páginas de sus
libros. Lo que hace la escritora Artemis Cooper en la biografía del
londinense es dibujar al viajero como si estuviera metido en un
poema de Robert Frost, rodeado de bosques y lluvia, siempre
perdido en algún lugar, contando algo extraordinario que no te lo
parecería si no lo escribiera él. Leyendo a Cooper uno no ve a Leigh
Fermor: uno es Leigh Fermor. ¿Hay algo mejor en el mundo que –
durante un buen rato– ser Patrick Leigh Fermor? La respuesta es
obvia: no”.

`'La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo'.


© Anagrama

Libro: La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2018). de


Mariana Enriquez. Ed. Anagrama.

Recomienda: Ingrid J. Rodríguez Fuertes, editora de Sexto Piso.


¿Por qué este título y no otro? “Construir y recuperar una
genealogía de escritoras pasa por leer sus obras, pero también sus
vidas, sus experiencias. Ver cuáles han sido sus dificultades y
sus caminos nos puede dar aliento para vivir los
nuestros. Mariana Enríquez, reciente ganadora del Premio Herralde,
escribió hace unos años una biografía que trata de alumbrar los
claroscuros de Silvina Ocampo, narradora y poeta argentina que
durante toda su vida se mantuvo en la sombra. Fue un misterio, un
secreto. Así, Enríquez, admiradora y heredera directa de la pluma de
Ocampo, traza en La hermana menor una suerte de retrato biográfico
y literario de su autora fetiche, una mujer atraída por lo fantástico y
también por lo oscuro, lo perverso, con una imaginación desbocada y
un estilo cruel y a la par inocente. Una escritora magnífica a la que hay
que volver a colocar en las mesas de novedades de las librerías”.

'Los frutos amargos del jardín de las delicias: Vida y obra de Bohumil Hrabal'.
© Galaxia Gutenberg

Libro: Los frutos amargos del jardín de las delicias: Vida y obra de


Bohumil Hrabal (1997), de Monika Zgustova. Ed. Galaxia Gutenberg.

Recomienda: Isabel Hernández, librera en La Fábrica (Madrid).

¿Por qué este título y no otro? “Toda biografía es un espejo en el


que mirarnos. Después de todo, las vidas de los otros nos invitan a
habitarlas. Tal vez por eso, en nuestro empeño de ser ellos, pausamos
nuestra realidad para leer sobre aquellas vidas que nos fueron negadas.
Como tengo que elegir, yo me quedo con aquella que más he
subrayado, la desconocida biografía del escritor Bohumil
Hrabal: Los frutos amargos del jardín de las delicias. Una obra
trazada por la escritora Monika Zgustova, que además de ser su
traductora, conoció de cerca a este hombre cuyo lema era: “Vivir y
observar las vidas de la gente y participar en la vida en
cualquier lugar y a cualquier precio”. Este escritor apuró la vida
como quien la disfruta hasta el último trago para escribir mejor,
porque escribiendo tiraba del hilo que enredaba a aquella sociedad
checa de posguerra que era la suya. Tirando y escribiendo dejó
constancia de una realidad universal, la de la clase obrera: él se
convirtió en ellos para poder escribir con la honestidad del que aprecia
los contrastes y celebra la vida brindando siempre con una jarra bien
grande de cerveza”.

'Vida de Charlotte Brontë'.


© Ed. Alba

Libro: Vida de Charlotte Brontë (1857), de Elizabeth Gaskell. Ed.


Alba.

Recomienda: Belén Bermejo, editora de Espasa y autora del libro de


fotografía Microgeografías de Madrid.
¿Por qué este título y no otro? “Creo que la biografía que más me
ha marcado y más veces he leído ha sido la de Madame Curie cuando
era pequeña. Terminaba de leerla y comenzaba otra vez, y así veces y
veces. Era una edición con portada blanca y una ilustración de ella,
pero no recuerdo la editorial, quizá Molino o Juventud. En todo caso,
seguro que es un libro inencontrable y quién sabe cómo habrá
aguantado el paso del tiempo. Así que hablaré de otra biografía, una
sencillamente fabulosa, tanto por la autora, una de las mejores
escritoras inglesas, como por la biografiada, otra de las mejores
escritoras inglesas. No puede haber mejor combinación. Se trata
de Vida de Charlotte Brontë, de Elizabeth Gaskell. Gaskell la escribió a
los dos años de la muerte de Charlotte, a petición de su padre, Patrick
Brontë. Ambas habían sido amigas. En español está publicada en Alba,
magníficamente traducida por Ángela Pérez y primorosamente
editada. Por último, me gustaría señalar la gran labor que
siempre ha hecho la editorial Renacimiento desde hace
mucho tiempo publicando biografías de mujeres olvidadas,
cuando no era usual hacerlo. Merece la pena bucear en su
catálogo, porque cuenta con verdaderas joyas”.

'Juan Belmonte, matador de toros (1935)'.


© Libros del Asteroide

Libro: Juan Belmonte, matador de toros (1935), de Manuel Chaves


Nogales. Ed. Libros del Asteroide.
Recomienda: Pilar Eusamio, filóloga y librera en Los editores.

¿Por qué este título y no otro? “La librera y la lectora no se pueden


separar cuando entra una persona pidiendo un libro. Cuando un cliente
me pide una buena biografía, me acerco a la estantería en la que reposa
la obra escrita por Chaves Nogales y empiezo a venderlo con esa pasión
sincera hacia el autor: “Es la mejor biografía escrita en español”.
Rápidamente me paran: “A mí no me gustan los toros”. Y aquí empieza
mi argumento. Juan Belmonte fue mucho más que un torero, fue un
hombre valiente que consiguió salir de la calle y del hambre. No se
conformó con crear una nueva forma de toreo; quizá esa sea la menor
hazaña de este hombre. Fue ídolo de los miembros de la generación del
98 y mito para los de la del 27. Su personalidad y su
determinación llevaron al niño que aprendió a torear de
manera autodidacta hasta el hombre culto que cambió los
cuernos por los libros. Juan Belmonte podría haber sido lo que él
quisiera y hubiera sido el mejor en cualquier campo. Por honesto, por
señor y por valiente hasta las últimas consecuencias. Las que él quiso,
como no podía ser de otra manera”.

'Limónov'.
© Anagrama

Libro: Limónov (2011), de Emmanuel Carrère. Ed. Anagrama.

Recomienda: Xacobe Pato Gigirey, librero en Cronopios (Santiago


de Compostela).

¿Por qué este título y no otro? “La biografía más loca que he leído
es la de un personaje que no podría haberse imaginado. Se trata de un
hombre que a lo largo de su vida fue: delincuente callejero en la Unión
Soviética, recluso en un psiquiátrico, poeta vanguardista en Moscú,
indigente y sodomita en Nueva York, mayordomo furioso y con ideas
psicópatas de un millonario, novelista de culto en París, paramilitar
serbio en la Guerra de los Balcanes, golpista ruso, director de un
periódico de corte fascista, nostálgico del comunismo y uno de los
principales opositores a Putin. Parece imposible que un personaje así
haya existido y, sin embargo, hace unos meses estuvo en Madrid. Hoy
es considerado en Rusia un escritor y pensador de extrema izquierda
de cierto prestigio y casi una estrella mediática en media Europa. Es
Eduard Limónov, un tipo desmesurado, extravagante,
escandaloso y tan atractivo como siniestro. Su historia la
escribió Emmanuel Carrère en una novela sin ficción impresionante
que lleva por título ‘Limónov’. El escritor francés avisa en las primeras
páginas: “Limónov no es un personaje de ficción, existe y lo conozco”.
Cuando Eduard visitó España le preguntaron por su relación con
Carrère. Dijo que ahora se carteaban de vez en cuando y poco más.
También dijo que el libro de Carrère no era más que una recopilación
de los suyos, y luego se echó a reír.”

'La dama de oro'.


© Vaso Roto

Libro: La dama de oro (2012), de Anne Marie O'Connor. Ed. Vaso


Roto.

Recomienda: Nuria Luis, editora de actualidad y moda


en Vogue.es.

¿Por qué este título y no otro? “Se trata de una biografía de Adele


Bloch-Bauer, la mujer que está detrás de uno de los cuadros más
famosos de Gustav Klimt. Podría limitarse al ámbito del arte,
pero es una lección acelerada de historia de Austria, de la
comunidad judía y del ambiente antisemita que vivió Viena,
donde Hitler intentó hacerse un hueco (fallido) en el
arte. También se narra la Segunda Guerra Mundial a través de la
historia de una familia, el expolio artístico que hicieron los nazis y el
esfuerzo de los herederos de Adele por recuperar una obra patriótica en
un litigio millonario. Para mí representa la biografía que me habría
encantado escribir”.

'El libro de Jack: Una biografía oral de Jack Kerouac'.

Libro: El libro de Jack: Una biografía oral de Jack Kerouac (1978),


de Barry Gifford y Lawrence Lee. Ed. Del Bronce (en español).

Recomienda: Nicolás Cañete Dellamea, editor en Malas Tierras y


librero en Ocho y medio.

¿Por qué este título y no otro? “Si la dificultad de la biografía como


género radica en la objetivación, en generar un relato para algo tan
contradictorio y dinámico como la vida de una persona, ¿cómo escribir
sobre Jack Kerouac, alguien cuya vida y obra eran esencialmente
movimiento? Apenas unos años después de la muerte del escritor,
cuando los últimos beats todavía estaban vivos, Barry Gifford y
Lawrence Lee se lanzaron a la carretera y entrevistaron a todas las
personas que habían sido importantes en su vida, a los Gore Vidal,
Allen Ginsberg y William Burroughs, pero también los amigos de su
infancia en Lowell (Massachusetts), sus editores y sus amantes (entre
ellas Alene Lee, la Mardou Fox de Los subterráneos y Joyce Johnson,
autora de una fabulosa crónica feminista de la Generación
Beat: Personajes secundarios). De este magma de voces y
testimonios, muchas veces contradictorios entre sí, surge
una compleja biografía oral, triste y desmitificadora de un
hombre cuya obra mayor quizá fue su propia vida”.

'Martha Gellhorn, A Life'.


© Vintage

Libro: Martha Gellhorn, A Life (2003), de Caroline Moorehead. Ed.


Vintage (en inglés) / Ed. Circe (en español).

Recomienda: Eva Blanco, editora de cultura y estilo de vida


en Vogue.es.

¿Por qué este título y no otro? “Celebraba mi cumpleaños en


Helsinki en 2013, cuando una gran amiga finesa, también periodista,
me regaló la biografía de Gellhorn. Sonreí educada y agradecida, pero
con la mirada interrogante de quien no acaba de comprender del todo.
“¿No la conoces?”, me dijo. Ante mi negativa, prosiguió, y solo le hizo
falta una frase para zanjar la cuestión: “Es una de las mejores
reporteras del siglo XX”. Bien. Dejé el libro reposar unas semanas, pero
cuando volvió a caer en mis manos el idilio fue fulminante. De la
Gran Depresión a la Guerra Civil Española y a la Segunda
Guerra Mundial. De su apasionado y tormentoso matrimonio
con Hemingway a su extrema soledad. De su relación de
amor-odio con la escritura a su brillante correspondencia
epistolar con numerosos confidentes. Es tal la fascinación que he
sentido por Martha, esa mujer tan temeraria en el valor como en la
vulnerabilidad, que he acabado incorporando expresiones suyas a mi
vocabulario. Si no puedo ser ella, permítanme al menos que me engañe
a mí misma pensando que puedo parecerme”.

 10 libros que marcaron un antes y un después en la


trayectoria lectora de editores y libreros (ellos mismos
cuentan por qué)
 Ya está aquí la rentrée literaria: 11 libros nuevos que
harán del otoño tu estación favorita
 De Frida Kahlo a Marie Curie: las biografías infantiles
que tus pequeños van a devorar
 La historia que hay detrás de ‘La campana de cristal’
 Marga Durán y las mujeres que no fueron

También podría gustarte