Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ALUMMNO:
MORALES ANCAJIMA CRISTHIAN KENLLY
DOCENTE:
LUIS SAAVEDRA FRIAS
CURSO:
TOPOGRAFIA
TEMA:
BRUJULA USO Y APLICACIONES
FECHA DE ENTREGA:
28/10/2019
INTRODUCCIÓN
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,
agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen
actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y
continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales
entre otros. Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero
magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo
graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético. La brújula Brunton es muy
utilizada por los ingenieros. Puede usarse como instrumento sostenido en la mano
o bien apoyada en un soporte o trípode. Como en el caso del levantamiento con
cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta. Esta
práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se
requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la
orientación de los ejes de la poligonal. Este tipo de levantamiento no es de
precisión por tener mucha inexactitud para trabajos donde se requiera mayor
precisión y exactitud.
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
BRUJULA...................................................................................................................4
CONCEPTO...........................................................................................................4
El fenómeno del magnetismo................................................................................4
HISTORIA..............................................................................................................5
CARACTERISTICAS:............................................................................................5
TIPOS DE BRUJULAS:..........................................................................................6
A) BRÚJULA CARTOGRÁFICA O MILITARES:...........................................6
B) BRUJULA LENSATICA.............................................................................7
C) BRUJULA BRUNTON O TOPOGRAFICA:...............................................8
ANGULOS AZIMUTAL.........................................................................................12
RUMBO................................................................................................................12
APLICACIÓN EN CAMPO:......................................................................................13
BRUJULA
CONCEPTO
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para
señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo
terrestre, por lo que señala el sur magnético que corresponde con el norte
geográfico y es improductivo en las zonas polares norte y sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.  Es un
instrumento fundamental para marineros, excursionistas, pilotos, cazadores,
exploradores, etc.
Consta de una caja con un círculo graduado de 0° a 360°
cuando es azimutal, o de 0° a 90° en ambas direcciones
desde N y S hacia E y W con el fin de leer directamente
rumbos. La brújula topográfica es la tipo BRUNTON o
geológica, y son de dos tipos: de mano, o montadas
sobre trípode; hoy se utilizan para levantamientos de
poca precisión.
Instrumento que permite determinar la orientación con
respecto a la superficie terrestre, a través de una aguja
que indica la dirección del norte magnético; generalmente
consiste en un recipiente con tapa transparente, en cuyo
interior una aguja imantada, montada sobre un eje o
flotando en un medio acuoso (como el keroseno, para
mayor estabilidad en la indicación), señala este norte
magnético.
El fenómeno del magnetismo 
Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la
propiedad de atraer el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos
metales. Esta propiedad recibe el nombre de magnetismo.
La utilización de una aguja imantada
como brújula en navegación se remonta a
la Edad Media aunque el conocimiento de
las propiedades de la brújula ya era
conocido por los chinos varios siglos antes
y llevado a occidente por los árabes. En
China, la primera referencia al fenómeno
del magnetismo se encuentra en un
manuscrito del siglo IV a.C. que lleva por
título Libro del amo del valle del diablo y en
el que señala que “la magnetita atrae al
hierro hacia sí o es atraída por este”. La
primera mención sobre la atracción de una
aguja imantada aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y 100 d.C.: “La
magnetita atrae a la aguja”. El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre
la brújula de aguja magnética (o aguja de marear, como se llamaba en aquella
época) y mejoró la precisión en la navegación empleando el concepto astronómico
del norte absoluto. Hacia el siglo XII los chinos ya habían desarrollado la técnica lo
suficiente como para utilizar la brújula para mejorar la navegación. Los chinos
transmitieron sus conocimientos sobre la brújula a hindúes y árabes y fueron estos
últimos los que la trajeron a Europa.

HISTORIA
Con respecto a la historia de la brújula, poco se sabe sobre el origen de la brújula,
aunque los chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes
de Cristo. Y es probable que se haya usado en los países del Asia Oriental hacia
el tercer siglo de la era cristiana. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde,
Marco Polo la introdujo en Europa. Los chinos usaban un trocito de caña
conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba
el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba
estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos.
La brújula (de "buxula", cajita hecha de bojo boxus) es un instrumento magnético
que aparece descripto en La Divina Comedia de Dante, de la siguiente manera:
"Los navegantes tienen una brújula que en el medio tiene enclavada con un perno,
una ruedecilla de papel liviano que gira en torno de dicho perno; dicha ruedecilla
tiene muchas puntas y una de ellas tiene pintada una estrella traspasada por una
punta de aguja; cuando los navegantes desean ver dónde está la tramontana,
marcan dicha punta con el imán." Otros historiadores señalan que la primera
brújula de navegación práctica fue inventada por un armero de Positano (Italia),
Flavio Gioja, entre los siglos XIV y XV. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la
aguja sobre una púa de forma similar a la que actualmente conserva. Y la encerró
en una cajita con tapa de vidrio. Más tarde apareció la "Rosa de los vientos", un
disco con marcas de divisiones de grados y subdivisiones, que señalaba 32
direcciones celestes, y que fue la brújula marina que se utilizó hasta fines del siglo
XIX.
CARACTERISTICAS:
- Aguja con extremo rojo que apunta hacia el norte magnético
- Flecha de dirección de viaje para indicar el destino en el mapa y durante el
desplazamiento
- Sirven Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en
la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
- Para indicar la dirección de un rumbo dado.
- Para marchar en una dirección constante.
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico).
- Para trabajos topográficos es recomendada la brújula brunton.
- Siempre la aguja va a apuntar hacia el norte geográfico (que es equivalente
a 90°)
- Tiene integrado un transportador que indica los grados (0 - 360°) y si
estamos en el Norte, Sur, Este u Oeste.
TIPOS DE BRUJULAS:
A) BRÚJULA CARTOGRÁFICA O MILITARES:
Este tipo de brújula cartográfica se usa en conjunto con un mapa topográfico, de
ahí que su base sea transparente, para no dejar de ver el mapa mientras la
usamos sobre él. Son bastante precisas y muy usadas en el mundo de la
orientación. El tener una base transparente nos facilita el cálculo de orientaciones
sobre el mapa. Se distinguen fácilmente porque la caja y aguja están sobre un
soporte rectangular transparente que nos permite ver el mapa mientras la usamos
con él. Las brújulas cartográficas son las más usadas para tareas sobre plano. Su
uso puede sustituir a elementos tan comunes como transportadores de ángulos,
reglas o escalímetros. Estas brújulas concentran todo eso en un único utensilio
que es ideal para su uso en campaña. Se distinguen fácilmente porque suelen
tratarse de una placa de material trasparente que rodea la caja de la brújula. En
dicha placa aparecen marcadas diferentes herramientas de trabajo, como reglas y
marcajes a diferentes escalas. Estás escalas suelen coincidir con los planos
militares más comunes de uso sobre el terreno.

o Aguja imantada: Algo básico en las brújulas, todas tienen una, sino no sería
una brújula. Esta aguja se siente atraída por el campo magnético de la
tierra por lo que la parte pintada de rojo señala el Norte.
o Limbo giratorio: Anillo giratorio que no deja de ser un transportador de
ángulos. Normalmente viene dividido en marcas de dos grados
sexagesimales hasta completar los 360º de la circunferencia. Cuanta más
pequeña sea esta división más precisa será la medición de ángulos.
o Flecha de Norte: Flecha que señala el norte en el limbo giratorio. Esta fija a
este y sirve para calcular rumbos y orientaciones.
o Líneas auxiliares: Líneas paralelas fijas en el interior del limbo que sirven
para trabajar con los meridianos de los mapas topográficos a la hora de
orientarlos, por ejemplo.
o Marca de dirección: Marca o flecha, depende del modelo, que sirve para
determinar nuestra dirección a la hora de obtener rumbos.
o Base transparente: Es la principal característica de este tipo de brújulas y
que la hace perfecta para interactuar con un mapa.
o Escalímetro: Reglas especiales para medir distancias sobre mapas en
diversas escalas. En la foto, escalas 1:25000 y 1:50000, las más usadas a
nivel de orientación en la naturaleza.

B) BRUJULA LENSATICA
Es la conocida como brújula militar o brújula de marcha debido a que está
especialmente preparada para marcar rumbos a puntos distantes y seguir la
Dirección minimizando el error. Es un modelo muy preciso cuyo error puede variar,
dependiendo de la forma de medición, ya sea facial o ventral, entre 3 y 10 grados.
La brújula lensática ofrece una apariencia eminentemente militar. Tiene un diseño
más adaptado a la navegación sobre el terreno. Se trata básicamente de una caja
muy robusta, en la que la aguja está integrada en la esfera. Posee unos elementos
de puntería de funcionamiento similar a los de un arma, alza y punto de mira. Su
función es apuntar de forma precisa la brújula hacia el punto del que necesitamos
saber su rumbo, o por el contrario determinar exactamente hacia dónde dirigirnos
tirando una visual cuando queremos desplazarnos con un rumbo dado.

o Limbo flotante con aguja imantada: A diferencia de otras brújulas, la


lensática tiene la aguja imantada integrada en el limbo flotante. El limbo de
estas brújulas está dividido en grados sexagesimales y en grados
milesimales o milésimas artilleras. NOTA: la circunferencia tiene 360º
sexagesimales, 6400ºº milésimas o 400g grados centesimales.
o Corona dentada móvil: Es la circunferencia móvil independiente del limbo.
Contiene una marca luminosa para mediciones. Tiene 120 dientes o
muescas. Si dividimos 360º entre estas 120 muescas nos dice que cada
muesca equivale a 3º, cada clic de la corona son 3º.
o Marca luminosa fija: Marca que determina nuestro rumbo medido en el
limbo.
o Alambre y punto de mira trasero: Estas dos partes funcionan en conjunto
para lograr apuntar al objetivo de la forma más precisa y así determinar el
rumbo con más exactitud.
o Lente: Nos facilita la lectura de los grados de nuestro rumbo en el limbo.
o Marcas luminosas: Tanto las marcas luminosas de esta como de otras
brújulas nos sirven para utilizarlas bajo condiciones de visibilidad bajas.
C) BRUJULA BRUNTON O TOPOGRAFICA:
La brújula modelo Brunton es un instrumento básico en Ingeniería Geológica,
Ingeniería de Minas e Ingeniería Civil, con este equipo podemos determinar
ángulos azimutales o rúmbales (con lo que se establece el ángulo horizontal),
medir ángulos verticales o el porcentaje de gradiente (o pendiente), hallar planos
horizontales y comprobar la inclinación de los objetos. Muy usado para determinar
el rumbo y buzamiento de los estratos, fallas y diaclasas, inclinación de
estructuras geológicas, también podemos determinar el rumbo de las galerías en
minas, la inclinación de las mismas. Es conocido también como Teodolito de
bolsillo «Brunton» por combinar los principios de la brújula, el compás prismático,
el clinómetro, el nivel de mano y la plomada. El azimut se lee directamente en el
círculo graduado de la brújula, y la aguja magnética actúa como indicador.  Se
sabe que este método de lectura directa constituye la forma más exacta de
obtener un ángulo con una brújula magnética; no obstante, en este método el
círculo está numerado a la inversa.  Por lo tanto, el Este y el Oeste han sido
intercambiados y la graduación va de 0° a 360° de derecha a izquierda.  Esto
permite que la punta de la aguja magnética que busca el Norte señale
directamente el ángulo en el círculo graduado que indica el visor grande del
teodolito.

Uso
o La brújula está en orientación del rumbo, junto a las rocas

o La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro


o La aguja tiene que ser libre
o Se toma el valor del rumbo N-E o N-W Para tomar el valor del rumbo se
usan solo los cuadrantes I (entre 0 hasta 90º) o el cuadrante IV (entre 270º
hasta 360º). Significa la aguja que marca entre 0-90º o entre 270-360º es la
aguja de la lectura. Puede ser la aguja negra o la aguja blanca. Existen dos
posibilidades:
Caso 1: Una de las agujas marca entre 0-90º azimutal (cuadrante I):
Automáticamente se toma N [valor] E. En este caso siempre sale una "E"
Caso 2: Una de las agujas marca entre 270º-360 azimutal (cuadrante IV):
Tenemos que usar la distancia entre norte y la aguja o como fórmula: N [360º-
valor] W. En este caso siempre sale una "W".
o Se orienta la brújula perpendicular al rumbo
o Se usa el clinómetro

El clinómetro se ubica generalmente en el interior de la escala azimutal de la


brújula. Se compone de una escala 90- 0 -90 y una línea de lectura. Al otro lado de
la brújula se encuentra una manilla para mover el clinómetro.
La burbuja del nivel tubular tiene que ser en el centro
Se toma la lectura del clinómetro como manteo
La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro - véase la foto arriba
dentro del círculo rojo, debajo de la escala azimutal. Este valor (en la foto 33º),
nunca es mayor de 90º - es el manteo Entonces: N- E
Se estima la dirección de inclinación en letras (NE,NW,SE,SW) Al último se estima
con ayuda de la brújula la dirección de inclinación del plano medido.

ANGULOS AZIMUTAL
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir
el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se
usa el Sur como referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que
ocupa la línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que
se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:

Línea AZIMUT

OA 30°

OB 150°

OC 240°

OD 315°

RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea

de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o
desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que
se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o
en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse
a qué cuadrante corresponde cada rumbo.
Línea RUMBO

OA N30°E

OB S30°E

OC S60°W

OD N45°W

APLICACIÓN EN CAMPO:
- Usamos una brújula para determinar los azimut

- Determinamos a que puntos vamos a hacer las mediciones


correspondientes.
- Ya obtenido los puntos de referencia (jalones, postes, arboles, tuberías, etc)
a donde haremos las mediciones, estacionamos la brújula en un punto de
origen.
- Calibramos la brújula poniéndola hacia el norte magnético y que el Angulo
quede en 0° para así obtener la mejor medición posible.
- Hacemos la medición al primero punto y obtendremos su medida de donde
saldrá su azimut y rumbo
- Para la segunda medida volveremos a calibrar la brújula poniéndola en 0°
con el norte magnético y procederemos a medir.
- Para las medidas restantes haremos lo mismo.
Datos obtenidos durante las respectivas mediciones:

Angulo
∆ PUNTO AZIMUT OBSERVACION
interno
Grifo de agua
B 55°00’00’’ 55°00’00’’
de incendios
Equina del
C 60°00’00’’ 5°00’00’’
nuevo pabellón
Árbol cerca del
D 72°00’00’’ 12°00’00’’
pavimento
Poste en el
E 86°00’00’’ 14°00’00’’
pavimento
Árbol cerca del
F 104°00’00’’ 18°00’00’’
pavimento
A G 131°00’00’’ 27°00’00’’ Jalón
Poste cerca del
H 134°00’00’’ 3°00’00’’
pavimento
I 176°00’00’’ 42°00’00’’ Jalón
J 211°00’00’’ 35°00’00’’ Árbol
K 264°00’00’’ 53°00’00’’ Árbol
L 277°00’00’’ 13°00’00’’ Jalón
Tubería de
M 324°00’00’’ 47°00’00’’ drenaje para
lluvia
NORTE 0°00’00’’ 102°00’00’’ Norte magnético

Para hallar el Angulo interno entre cada punto :


- El primer no causa problemas ya que parte del cero absoluto.
- Para hallar el siguiente Angulo haremos la resta del siguiente azimut
Z ac−Z ab
- Para el siguiente Angulo restaremos
Z ad−Z ac

- Entonces para hallar el ángulo correspondiente tendremos que restar el


azimut de angulo que queremos menos el azimut del angulo anterior.
Z ac−Z ab=angulo interno

Cálculos
Angulo de C
60 ° 00’ 00 ’ ’−55 ° 00 ’ 00’ ’=angulo interno
60 ° 00’ 00 ’−55° 00 ’ 00 ’ ’=5 ° 00 ’ 00 ’ ’
Angulo de D
75 ° 00 ’ 00’ ’−60 ° 00 ’ 00’ ’=angulo interno
72 ° 00 ’ 00 ’ ’ −60° 00 ’ 00 ’ ’=1 2 °00 ’ 00’ ’
Angulo de E
86 ° 00 ’ 00 ’ ’−72 ° 00 ’ 00’ ’=angulo interno
86 ° 00 ’ 00 ’ ’−72 ° 00 ’ 00’ ’=14 ° 00’ 00 ’ ’
Angulo de F
104 ° 00 ’ 00 ’ ’−86 ° 00 ’ 00 ’ ’=angulo interno
104 ° 00 ’ 00 ’ ’−86 ° 00 ’ 00 ’ ’=18 ° 00’ 00 ’ ’
Angulo de G
131 ° 00 ’ 00 ’ ’−104 °00 ’ 00’ ’=angulointerno
131 ° 00 ’ 00 ’ ’−104 ° 00 ’ 00’ ’=27 °00 ’ 00’ ’
Angulo de H
134 ° 00 ’ 00 ’ ’−131 °00 ’ 00’ ’=angulointerno
134 ° 00 ’ 00 ’ ’−131 °00 ’ 00’ ’=3° 00 ’ 00 ’ ’
Angulo de I
176 ° 00’ 00 ’ ’−134 ° 00 ’ 00 ’ ’ ’=angulointerno
176 ° 00’ 00 ’ ’−134 ° 00 ’ 00 ’ ’=42° 00 ’ 00 ’ ’
Angulo de J
211 ° 00’ 00 ’ ’−176 ° 00’ 00 ’ ’=angulo interno
211 ° 00’ 00 ’ ’−176 ° 00’ 00 ’ ’=3 5 ° 00 ’ 00 ’ ’
Angulo de K
264 ° 00 ’ 00 ’ ’−211 ° 00 ’ 00 ’ ’=angulo interno
264 ° 00 ’ 00 ’ ’−211 ° 00 ’ 00 ’ ’=53 ° 00’ 00 ’ ’
Angulo de L
277 ° 00’ 00 ’ ’−264 ° 00 ’ 00 ’ ’=angulo interno
277 ° 00’ 00 ’ ’−264 ° 00 ’ 00 ’ ’=13 ° 00’ 00 ’ ’
Angulo de M
324 ° 00 ’ 00 ’ ’−277 ° 00 ’ 00 ’ ’=angulo interno
324 ° 00 ’ 00 ’ ’−277 ° 00 ’ 00 ’ ’=47 ° 00 ’ 00 ’ ’

Hallamos el error angular:


ERROR=∑ ∢ INTERNOS PRÁCTICOS−∑ ∢ INTERNOSTEORICOS

 ∑ ∢ INTERNOS PRÁCTICOS=∢ A +∢ B+∢ C +∢ D+ ∢ E


∑ ∢ INTERNOS PRÁCTICOS=¿ 5 ° 00’ 00 ’ ’+1 2 ° 00 ’ 00’ ’+14 ° 00 ’ 00 ’ ’ +18 ° 00 ’ 00’ ’+27 ° 00 ’ 00 ’
∑ ∢ INTERNOS PRÁCTICOS=¿ 371 ° 00 ’ 00’ ’ ¿
ERROR=371 ° 00’ 00 ’ ’−360 ° 00 ’ 00’ ’
ERROR=11 ° 00 ’ 00 ’ (error por exceso)
Hallamos la compensación
E
C=
n
11 ° 00 ’ 00 ’ ’
C=
12
C=−0 ° 55’ 00 ’

Angulo
Angulo
Compensació horizontal
∆ PUNTO horizontal
n interno
interno
Compensación
A C 5°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 4°05’00’’
D 12°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 11°05’00’’
E 14°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 13°05’00’’
F 18°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 17°05’00’’
G 27°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 26°05’00’’
H 3°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 2°05’00’’
I 42°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 41°05’00’’
J 35°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 34°05’00’’
K 53°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 52°05’00’’
L 13°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 12°05’00’’
M 47°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 46°05’00’’
NORTE 102°00’00’’ −0 ° 55’ 00 ’ 101°05’00’’

Angulo horizontal interno Compensación:


101°05’00’’+46°05’00’’+12°05’00’’+52°05’00’’+34°05’00’’+41°05’00’’+2°05’00’’+26°
05’00’’+17°05’00’’+13°05’00’’+11°05’00’’+4°05’00’’=360°00’00’’
Rumbos
- Para calcular los rumbos debemos saber que siempre partirán de N o S
hacia el E y W.
- El rumbo no debe ser mayor de 90°
- Debemos ver en que cuadrante cae nuestro azimut para así poder calcular
el rumbo.
- Si cae en el primer cuadrante será N∢E
- Si cae en el segundo cuadrante será S∢E, por lo que debemos restar 180°-
el azimut
- Si cae en tercer cuadrante será S∢W, por lo que debemos de restar el
azimut – 180°
- Si cae en el cuarto cuadrante será N∢W,por lo que debemos de restar 360°-
azimut

AB N55°E
AC N60°E
AD N72°E
AE N86°E
AF S76°E
AG S49°E
AH S46°E
AI S4°E
AJ S31°W
AK S84°W
AL N83°W
AM N36°W

Linckografia:
- https://www.google.com/search?
q=CALCULAR+RUMBOS&sxsrf=ACYBGNQsTAQpVgaD-
bRYYrDpoPayMV6ElA:1572305851877&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwiJ6J3ej8DlAhUFxVkKHepoA-
UQ_AUIEigB&biw=1366&bih=657#imgrc=5tFT-tF1qhfPSM:
- https://www.youtube.com/watch?v=QOo9Or11uVA
- http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/
x6707s/x6707s03.htm
- https://grupo24scoutsdf.jimdo.com/2013/11/16/clasificaci%C3%B3n-de-br
%C3%BAjulas/
- http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2017/01/brujula-uso-y-
aplicaciones-n-4.html
- https://es.slideshare.net/nestorrafael77/levantamiento-topografico-con-
brujula
- http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/brujula1.pdf

También podría gustarte