Está en la página 1de 21

Glosario de Geomorfología

Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión
litoral sobre los elementos del continente.
Adiabático. Los cambios de temperaturas adiabáticos son aquellos que suceden en un gas, o en el
aire, sin la intervención de ninguna fuente externa de frío o calor. Se calienta cuando se comprime y
se enfría cuando se expande.
Advección. Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hay.
Afluente. Río que desemboca en otro río.
Agregado. En edafología, conjunto de partículas del suelo que se unen y se comportan
mecánicamente como una unidad.
Albedo. Coeficiente de reflexión de la energía calorífica de un objeto.
Albufera. Lago de aguas someras poco saladas separadas del mar por una estrecha franja de tierra
que generalmente aparece en un estuario o al abrigo de un entrante en la costa
Alimentación glaciar. En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión del hielo
glaciar.
Alimentación nival. En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión de la nieve
caída durante el invierno.
Alimentación nivopluvial. En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la fusión de la
nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo de caudal se produce en
primavera.
Alimentación pluvial. En un río el que su aguas provienen principalmente de las precipitaciones.
Alimentación pluvionival. En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la fusión de la
nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo de caudal se produce en
otoño, con las lluvias.
Alisios. Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales
hacia en ecuador.
Alta presión. Véase anticiclón.
Altas presiones polares. Anticiclón térmico que se encuentra sobre los polos.
Altas presiones subtropicales. Anticiclón dinámico que se encuentra cerca de los trópicos.
Altitud. Altura de un punto sobre el nivel medio del mar.
Altura de un pliegue. Distancia vertical entre en eje del pliegue y la charnela del anticlinal.
Altura del sol sobre el horizonte a mediodía. Véase latitud.
Aluvión. Depósito sedimentario de la carga sólida de un río: cantos, gravas, arenas, arcillas y limos.
Amplitud térmica. Véase oscilación térmica.
Anaeróbico. Que puede vivir sin oxígeno.
Analema. Curva en la que se expresa la ecuación del tiempo y la posición del sol entre los trópicos
a lo largo del año.
Anticiclón. Región en la que descienden las masas de aire y la presión atmosférica es superior a
1013 milibares.
Anticiclón dinámico. Descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la superficie de
la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la desplaza del lugar en el que está.
Anticiclón térmico. Descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el entorno.
Anticlinal. Parte convexa de un pliegue.
Año luz. Distancia que recorre la luz en el vacío durante un año.
Año sidéreo. Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol teniendo en cuenta
las estrellas, dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos.
Año solar. Véase año trópico.
Año trópico. Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol teniendo en cuenta
dos pasos consecutivos y reales de la Tierra por el equinoccio vernal dura 365 días, 5 horas, 48
minutos y 45,51 segundos.
Arrecife. Barrera de rocas situada en el mar y en zonas de mareas que durante la marea alta
permanece sumergido y durante la marea baja aparece parcialmente emergida.
Atmósfera. Capa formada por diversos gases que envuelve la Tierra.
Auditoría ambiental. Valoración de la incidencia en el medio natural de una empresa ya instalada y
Avenida de agua. Véase inundación.
Badlands. Véase Tierras malas.
Bahía. Entrante abierto y curvo hecho por un mar o un lago en su línea de costa.
Baja presión. Véase ciclón.
Bajas presiones ecuatoriales. Zona en la que frecuentemente se forman borrascas térmicas en la
zona de convergencia intertropical.
Bajas presiones polares. Zona en la que frecuentemente se forman borrascas dinámica en el frente
polar.
Balance hídrico. Este término tiene a dos acepciones. (1) En hidrología relación entre la
evaporación, las precipitaciones, la escorrentía y el almacenamiento superficial y subterráneo en una
estación de aforo concreta y en un tiempo determinado. (2) En meteorología movimiento cíclico del
agua entre la atmósfera y la superficie de la Tierra, a escala planetaria, en el que se tienen en cuenta
las precipitaciones, la evapotranspiración, la humedad y la arroyada. También incluye los datos de
las corrientes oceánicas.
Balanceo de las estaciones. Mecanismo por el cual los rayos de sol caen perpendicularmente a lo
Barjana. Duna con forma de media luna.
Barlovento. Parte orientada hacia donde viene el viento.
Barra. En Geomorfología, cresta formada por los flancos de los pliegues de altura similar.
Barranco. Véase cárcava.
Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución de las plantas y animales en función de las
características físicas del entorno.
Biomasa. Cantidad total de seres vivos que hay en un biosistema.
Biosistema. Sistema constituido por todos los seres vivos. Véase biocenosis.
Bolo. Fragmentos graníticos con una forma notablemente redonda.
Borrasca. Véase ciclón.
Borrasca dinámica. Ascenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la tropopausa por
masas de aire frías que las desplazan del lugar en el que están.
Borrasca térmica. Ascenso de una masa de aire debido a que está más caliente que el entorno.
Bosque boreal. Véase taiga.
Bosque claro. Bosque que en el que por intervención humana se favorecen determinadas especies
con objeto de aprovecharlas.
Bosque de ribera. Véase bosque galería.
Bosque espinoso. Formación vegetal densa constituida por especies con espinas, propia de los
climas semiáridos.
Bosque galería. Bosque que se desarrolla a ambos lados de las riberas de los ríos que presenta las
especies con más necesidades de agua de su entorno.
Bosque ombrófilo. Masa forestal que se desarrolla en condiciones hídricas óptimas.
Brújula. Instrumento compuesto por una caja y una aguja magnética en equilibrio sobre un pivote
que indica siempre el eje norte-sur.
Brunizem. Véase suelo de estepa.
Buzamiento. Angulo de inclinación de un estrato con respecto a la horizontal.
Cabo. Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un acantilado
marino importante.
Cadena de plegamiento. Unidad de relieve definida por los sistemas plegados que aparecen en
todas las latitudes y en todos los continentes.
Caducifolio. Especie de hoja caduca, que se les cae todos los años al comenzar la estación
desfavorable.
Caldera volcánica. Estructura planta aproximadamente circular, con un fondo más o menos extenso
y paredes verticales muy parecidos a los cráteres, pero de grandes dimensiones.
Cámara magmática. Lugar donde se aloja el magma incandescente de un volcán.
Cambio climático. Calentamiento progresivo de la temperatura media de la Tierra. No hace
referencia a un cambio de clima, ni a un cambio en las características del clima, sino a un
acercamiento a umbrales de humedad, precipitaciones y temperatura que pueden hacer cambiar el
clima.
Cantiga. En Brasil, formación cerrada, con un aspecto de monte bajo impenetrable de carácter
leñoso y xerófilo.
Capa freática. Véase nivel freático.
Cárcava. Barranco o incisión profunda y pequeña formada por la erosión provocada por un curso de
agua no permanente sobre margas o arcillas, en ocasiones también arenas.
Cártel. Tipo de fusión en el que cada empresa conserva su autonomía pero se llegan a acuerdos para
Cauce. Zona por la que corre un río o arroyo.
Caudal. Véase caudal absoluto.
Caudal absoluto. Cantidad, o volumen, de agua (se puede aplicar a cualquier fluido) que pasa por
una sección determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en función de la sección (metros
cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se toma como
base la media aritmética de los caudales observados en un período de tiempo determinado, mínimo
30 años, y se expresa en litros o metros cúbicos por segundo.
Cenozoico. Era geológica que abarca desde el final del Cretácico, hace unos 65 millones de años
hasta la actualidad. Comprende dos períodos el Terciario y el Cuaternario.
Centro de acción. Sistema de altas o bajas presiones que determina la sucesión de tipos de tiempo
de un clima.
Cerro testigo. Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el
relieve tabular de pequeñas dimensiones.
Charnela. Línea de flexión brusca de un pliegue. Es paralela al eje.
Chernozem. Véase suelo de estepa.
Chimenea. Conducto vertical que comunica la cámara magmática con la superficie.
Ciclón. Región en la que ascienden las masas de aire y la presión atmosférica es inferior a 1013
milibares.
Circo glaciar. Zona de topografía cóncava donde se acumula la nieve que cae sobre un glaciar. Es
el área de cabecera.
Círculo máximo. La distancia más corta entre dos puntos de la superficie terrestre.
Círculo polar. Paralelo que se encuentra a una latitud el 66º 33'. Las latitudes 66º 33' N y 66º 33' S
corresponden respectivamente con los círculos polares ártico y antártico.
Clima. La sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
Clima zonal. Clima cuyas características principales dependen de su posición con respecto a la
latitud y las masas continentales.
Climatología. Ciencia que estudia los climas en el mundo.
Climograma. Gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores medios de
precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica.
Cliserie. Sustitución de una comunidad de plantas por otra debido a un cambio en las condiciones
del clima. Se puede producir en un mismo lugar a lo largo del tiempo, o por los cambios que
introduce en el clima la altitud de una montaña.
Cluse. Corte transversal del monte hasta su base, producido por un río.
Coloide. Cuerpo que al disgregarse en un líquido aparece como disuelto por la extremada pequeñez
de las partículas en que se divide; pero que se diferencia del verdaderamente disuelto en que no se
difunde con su disolvente si tiene que atravesar ciertas láminas porosas.
Combe. Valle labrado a lo largo de la charnela anticlinal.
Cono volcánico. Elevación troncocónica, abierta en la cima. Es la estructura elemental de un
volcán.
Contaminación. Acción de introducir una sustancia en un medio por encima de su capacidad para
contenerla, de tal manera que se cambian las condiciones del medio.
Contaminación lumínica. Exceso de iluminación artificial nocturna.
Continentalidad. Aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones debido a la
ausencia de masa de agua.
Coordenadas geográficas. Red de meridianos y paralelos que nos ayudan a localizar un punto
sobre el mapa y sobre la Tierra.
Cordal. Culminación plana de las crestas de los flancos de los pliegues.
Cornisa. Frente calizo de una superficie estructural.
Corriente convectiva. Movimiento de ascenso o descenso de un fluido debido a las diferencias de
temperatura o presión con el entorno.
Corriente en chorro. Cinturón de vientos del oeste a gran altura que circulan a más de 110 km/h.
Está asociada a las oscilaciones del frente polar.
Corriente marina. Flujo de agua en el interior de los océanos.
Corriente marina cálida. Flujo de agua en el interior de los océanos que tiene su origen en las
aguas cálidas cercanas al ecuador y se dirige a las latitudes altas.
Corriente marina fría. Flujo de agua en el interior de los océanos que tiene su origen en las aguas
frías de las altas latitudes y se dirigen al ecuador.
Corte compuesto. El que está formado por varios cortes topográficos paralelos.
Corte topográfico. Curva que nos permite hacernos una idea de cómo es el relieve que está
dibujado en el mapa.
Corteza continental. Parte de la litosfera que forma los continentes. Posee rocas mayoritariamente
ácidas.
Corteza de la Tierra. Capa exterior de la parte sólida de la Tierra.
Corteza oceánica. Parte de la litosfera que forma el fondo de los océanos. Está formada,
mayoritariamente, por rocas básicas.
Costa. Extensión de la línea del litoral.
Cota. Punto y un número que indica la altitud de un lugar.
Cráter. Depresión de planta circular que rodea la chimenea en la cima del volcán.
Cresta. Restos calizos de los flancos del pliegue.
Criptógama. Planta que carece de flores, como los musgos y los líquenes.
Crisis ecológica. Ruptura repentina del equilibrio ecológico.
Cruz del Sur. Constelación que marca el Sur geográfico.
Cuaternario. Período más moderno del Cenozoico. Comenzó hace unos dos millones de años y
dura hasta la actualidad. Se divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.
Cuenca de drenaje. Parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial unitario.
Cuenca hidrográfica. Área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río.
Cuenca sedimentaria. Sector de una plataforma recubierto de sedimentos tras una prolongada
subsidencia.
Curva de nivel. Las curvas que unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el nivel del
mar.
Curva maestra. Curva de nivel más gruesa en la que se indica la altitud sobre el mar.
Curvímetro. Instrumento que sirve para medir sobre un plano la longitud de un trayecto sinuoso.
Declinación magnética. Diferencia entre el norte magnético y el geográfico.
Delta. Depósito aluvial con forma de abanico que se encuentra en la desembocadura de un río.
Detrito. Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.
Día sidéreo. Tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación sobre su eje teniendo en cuenta
las estrellas, dura 23 h 56 min 4,09 seg.
Día solar medio. El que dura 24 horas.
Día solar verdadero. Tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación sobre su eje teniendo en
cuenta las culminaciones consecutivas del Sol sobre un mismo meridiano. Su duración es variable.
Diaclasa. Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay un desplazamiento.
Diacrónico. Estudio de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo.
Diagrama ombrotérmico. Diagrama en el que se representan las precipitaciones (ombro: lluvia) y
las temperaturas. Véase climograma.
Diapiro. Intrusión, a través de los planos de falla, de las rocas menos densas del interior hacia la
superficie.
Distancia planimétrica. La distancia horizontal que se mide sobre un mapa.
Divisoria. Zona de terreno más alta que separa dos cuencas de drenaje.
Dolina. Depresión cerrada, de planta circular o elíptica, con unas dimensiones de entre unos metros
y varios centenares de metros que aparece por la disolución de la caliza.
Dorso de ballena. Roca granítica que aflora compacta y de forma masiva.
Drenaje. Proceso por el cual el agua es eliminada de una zona a través de los ríos.
Duna. Acumulación de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de un obstáculo.
Ecosistema. Sistema de relaciones que se establecen entre los seres vivos entres sí y con los factores
físicos del medio.
Ecuación del tiempo. Diferencia entre el día solar medio y el día solar verdadero.
Ecuador. Círculo máximo con dirección este-oeste que divide a la Tierra en dos mitades.
Edafología. Ciencia que estudia los suelos y sus relaciones con los seres vivos.
Efecto barrera. Mecanismo debido al relieve por el cual una masa de aire al ascender pierde
temperatura y provoca lluvias.
Efecto foehn. Mecanismo debido al relieve por el cual una masa de aire al descender gana
temperatura y provoca vientos fuertes y secos.
Efecto invernadero. El efecto invernadero es un mecanismo natural que consiste en el
calentamiento de la atmósfera por parte de la radiación de onda larga. La radiación de onda corta no
calienta la atmósfera pero sí el agua y las rocas. Durante la noche la energía acumulada en estas
superficies se desprende en forma de calor, onda larga capaz de calentar la atmósfera.
Eje de la Tierra. Línea alrededor de la cual la Tierra gira.
Eje de un pliegue. Línea central a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas.
Endorreico. Cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía terminan vertiendo hacia una
depresión interna.
Equidistancia. Diferencia en altitud entre dos curvas de nivel consecutivas.
Equinoccio. Momento en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre el ecuador. En
ese momento el sol ilumina ambos polos, y el día tiene 12 horas de sol y 12 horas de noche. Puede
ser de otoño o primavera.
Equinoccio vernal. Véase equinoccio de primavera.
Erg. Suelo desértico libre de arena.
Erosión. Proceso que incluye la meteorización y el transporte del material.
Escala. Relación matemática que permite la representación proporcionada de los elementos de la
naturaleza sobre un plano.
Escorrentía. Lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros
de agua de lluvia escurrida y extendida uniformemente.
Espacio isotrópico. El que presenta las mismas características en todas las direcciones y desde
cualquier punto.
Especie climática. La que es propia del clima de la región, y se desarrolla naturalmente en allí.
Estación media. La que se encuentran entre el verano y el invierno y comienzan con un equinoccio.
Primavera y otoño.
Estación meteorológica. Lugar donde se recogen los datos relativos al tiempo que hace en cada
momento y cuyos datos sirven para conocer las características del clima.
Estalactita. Columna que cuelga del techo de una cueva.
Estalagmitas. Columna que se levantan del suelo en una cueva.
Estepa. Llanura ondulada sin árboles cubierta de vegetación herbácea.
Estéril. Escombro heterogéneo de productos inertes.
Estiaje. Caudal menor de una corriente de agua. Generalmente se produce en verano.
Estratificación. En biogeografía, estructura vertical determinada por el tamaño que las especies de
plantas alcanzan al hacerse adultas.
Estratopausa. Límite superior de la estratosfera, que la pone en contacto con la mesosfera.
Estratosfera. Capa de gases que se encuentra entre la troposfera y la mesosfera, y los 12 y los 50
kilómetros de altura.
Estrella Polar. Estrella que marca el Norte geográfico.
Estuario. Zona de la desembocadura de un río en el mar en la que se mezclan las aguas dulces y
saladas.
Falla. Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que se puede observar un
desplazamiento.
Fisura. Ruptura parcial de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay un
desplazamiento.
Flanco de un pliegue. Cada uno de los estratos inclinados que se encuentran a cada uno de los lados
de la charnela.
Floculación. Proceso por el cual los coloides del suelo se concentran produciendo suelos más
compactos.
Fosa tectónica. Bloque hundido y enmarcado por fallas.
Frente. Zona de contacto entre una masa de aire frío y una masa de aire cálido.
Frente cálido. Frente provocado por una masa de aire cálida que se eleva sobre una masa de aire
más fría. Tiene aire frío por delante y aire cálido por detrás.
Frente frío. Frente provocado por una masa de aire fría que se invade a una masa más cálida
obligando a esta a elevarse. Tiene aire cálido por delante y aire frío por detrás.
Frente ocluido. Situación en la que el frente frío alcanza al frente cálido.
Frente polar. Sistema de frentes principal que separa las masa de aire tropical de las masas de aire
polar.
Fuerza desviatoria de Coriolis. Efecto que sufre un objeto en movimiento que se mueve en línea
recta en un objeto en rotación. En la Tierra el efecto se nota cuando los vientos se desplazan en
dirección norte-sur y la rotación hace que la masa de aire se desvíe hacia el oeste.
Galería. Conducto más o menos horizontal que atraviesa un macizo cárstico. Es la forma elemental
de una cueva.
Gelisol. Véase permafrost.
Geodesia. Ciencia que estudia el tamaño y la forma de la Tierra.
Geoide. Forma de esfera irregular de la Tierra estudiada por la geodesia.
Geosinclinal. Sinclinal de dimensiones inferiores al continente que funciona como receptor final y
masivo de sedimentos.
Glaciación. Época en la que los hielos permanentes están presentes en la mayor parte de la Tierra.
Glaciar. Extensa masa de hielo que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la
influencia de la gravedad.
Glaciarismo. Conjunto de procesos necesarios para formar el relieve glaciar.
Glacis. Pendiente más o menos suave que pone en contacto la superficie estructural superior con
otra derivada, y formado por los materiales más blandos (margas o arcillas).
Gnomon. Elemento vertical que sirve para señalar las horas y medir la longitud de la sombra.
Golfo. Entrante marino de grandes proporciones, más profundo que una bahía y, generalmente,
cerrado.
Gota fría. Masa de aire polar situado en altura que invade las regiones de masa de aire tropical.
Generan lluvias torrenciales de gran potencia.
Graben. Véase fosa tectónica.
Gradiente. Variación del valor de una variable cualquiera, específicamente las que se refieren al
clima, como las temperaturas.
Gradiente adiabático. Variación de la temperatura de una masa de aire a medida que asciende; o
desciende.
Gradiente pluviométrico. Variación a la que se incrementan las precipitaciones al aumentar la
altitud.
Gradiente térmico. Variación a la que disminuye la temperatura al aumentar la altitud.
Halófila. Especie adaptada a la vida en medios con grandes cantidades de sal.
Heliófila. Especie adaptada a la vida a pleno sol y que en la sombra tiene dificultades para crecer.
Hemisferio norte. El que se encuentra al norte del ecuador.
Hemisferio sur. El que se encuentra al sur del ecuador.
Herbáceo. Estrato bajo que en una comunidad de plantas es alcanzado por las hierbas.
Herciniano. Relativo a la orogenia herciniana.
Hibernación. Estrategia que usan ciertos mamíferos consistente en la adaptación a condiciones
invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta cerca de 0° y disminución
general de las funciones metabólicas.
Hidrófila. Especie adaptada a la vida en medios con grandes cantidades de agua.
Hidrografía. Ciencia que estudia las masas agua tanto marinas como continentales.
Hidrología. Estudio científico de la distribución y propiedades del agua, tanto en estado sólido
como líquido, de la atmósfera y sobre la superficie terrestre, que incluye los fenómenos
meteorológicos en los que interviene el agua.
Hidrosfera. Capa de la Tierra que comprende las aguas de la superficie.
Hierba. Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo
año.
Histograma. Representación gráfica de una distribución de los valores de unas frecuencias por
medio de rectángulos.
Horizonte. (1) Línea que limita la superficie terrestre a que alcanza la vista del observador, y en la
cual parece que se junta el cielo con la tierra. (2) Capa del suelo con características físicas
relativamente uniformes. (3) Superficie plana que separa dos capas sedimentarias.
Horizonte A. En un suelo la capa superior. Aquí se encuentran los elementos orgánicos, finos o
gruesos.
Horizonte B. En un suelo la capa intermedia. Aquí se encuentran los elementos finos procedentes
del horizonte A y una fracción mineral también fina.
Horizonte C. En un suelo la capa inferior. Es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre.
Horst. Véase pilar tectónico.
Hoya. Véase fosa tectónica.
Humedad. Estado de la atmósfera en relación con su contenido en vapor de agua. Puede ser
absoluta o relativa.
Humedad absoluta. Cantidad de vapor de agua en gramos por cada metro cúbico de aire.
Humedad relativa. Índice que expresa la cantidad de vapor de agua que hay en una masa de aire,
en relación con la cantidad que teóricamente podría contener. Se mide en tantos por ciento.
Humedal. Terreno húmedo, con charcas o lagos permanentes o estacionales.
Humus. Sustancia orgánica producida por el proceso de descomposición y mineralización de los
seres vivos y que forma el suelo.
Humus bruto. Véase mor.
Humus elaborado. Véase mull.
Humus intermedio. Véase moder.
Huracán. Tormenta tropical en la que los vientos superan los 160 km/h. Se caracteriza por tener una
zona central de calma, el ojo del huracán.
Huso horario. Los 15 grados que abarcan al Este y al Oeste de los meridianos cero, 15, 30, 45, 60,
75, 90, 105, 120, 135, 150, 165 y 180. Cada 15 grados hay una hora completa de diferencia.
Insolación. Cantidad de energía solar que recibe la superficie terrestre.
Interfluvio. Zona de terreno más alta que separa dos ríos de la misma cuenca de drenaje.
Inundación. Episodio de grandes avenidas de agua que cubren grandes extensiones de terrenos,
especialmente si están explotados o habitados.
Invernadero. Construcción con paredes y cubierta de vidrio o plástico translúcido, empleado para el
cultivo y la conservación de plantas, o para forzar su crecimiento fuera de temporada.
Inversión de la cliserie. Caso particular, que se da en algunas montañas, en la que las especies
propias de un piso inferior aparecen por encima de las especies propias de un piso superior.
Inversión térmica. Situación especial en la que aumenta la temperatura al aumentar la altitud, al
contrario de lo que sucede normalmente con el gradiente térmico.
Ionosfera. Véase termosfera.
Isalóbara. Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra en que la variación
de la presión atmosférica ha sido la misma durante un período de tiempo determinado. Los mapas de
isalóbaras se utilizan en la predicción de los cambios atmosféricos.
Isla de calor. Brusco aumento de la temperatura ambiente en el interior de las ciudades con respecto
a su entorno rural.
Isobara. Línea dibujada sobre un mapa que une los puntos con la misma presión atmosférica.
Isobasa. Línea que sobre un mapa une los puntos que han sufrido una misma elevación o descenso
en una masa continental.
Isóbata. Línea que sobre un mapa que une los puntos que tienen la misma profundidad.
Isobrontia. Línea que sobre un mapa une los puntos que registran tormentas en el mismo momento.
Isocinética. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma velocidad del viento.
Isocría. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen los mismos períodos de heladas.
Isocrima. Línea que sobre un mapa une los puntos con el mismo período de tiempo frío.
Isocrono o isócrono. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen el mismo tiempo de
desplazamiento.
Isodapán. En la teoría de localización industrial de Weber, línea que sobre un mapa une los puntos
Isodínama. Línea que sobre un mapa une los puntos con igual intensidad magnética.
Isoestadia. Línea que sobre un mapa une los puntos que tiene las mismas fechas significativas.
Isofena. Línea que sobre un mapa une los puntos en los que se da la floración, u otros eventos
botánicos, al mismo tiempo.
Isofita. Línea que sobre un mapa une los puntos que en los que comienza al mismo tiempo el
crecimiento vegetal estacional.
Isógona. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma declinación magnética.
Isohalina. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen el mismo grado de salinidad.
Isohelia. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma insolación.
Isohipsa. Véase curva de nivel.
Isómera. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen el mismo porcentaje de pluviosidad
media con respecto a las precipitaciones medias totales.
Isonefa. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma nubosidad.
Isonifa. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma cantidad de nieve.
Isópora. Línea que sobre un mapa une los puntos que presentan los mismos cambios en la variación
magnética.
Isoquimena o isoquímena. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma
temperatura media en invierno.
Isosísmica. Línea que sobre un mapa une los puntos que presentan el mismo grado de intensidad en
un terremoto.
Isóstera. Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra de igual temperatura
media estival.
Isótaca. Línea que sobre un mapa une los puntos en los que se recorre la misma distancia en un
determinado tiempo.
Isoterma. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma temperatura.
Isoyeta. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma pluviosidad.
Jet stream. Véase corriente en chorro.
Lapiaz. Cavidad superficial de dimensiones decimétricas que aparece por la disolución de la caliza.
Latitud. Distancia angular entre un punto de la Tierra al ecuador.
Laurisilva. Bosque ombrófilo dominado por laureles.
Lecho mayor. Cauce del río cubierto por el agua en época de máximo caudal anual, es una zona que
se inunda todos los años.
Lecho mayor esporádico. Zona de inundación de un río en las grandes crecidas. No todos los años
se inunda, por lo que está colonizado por la vegetación
Lecho menor. Cauce por la que corre el agua de un río en épocas de estiaje, incluye el canal.
Lengua glaciar. Zona en forma en U por donde se desplaza en hielo de un glaciar valle abajo.
Levante. El Este u Oriente el lugar por dónde sale el sol.
Leyenda. Tabla en la que se indican qué significan los signos convencionales que aparecen en un
mapa.
Limbo. Parte de la brújula en el que están indicados la rosa de los vientos, los grados de la
circunferencia y el norte.
Litosfera. Véase corteza.
Lixiviación. Proceso de arrastre de coloides desde los horizontes superiores del suelo hacia los
inferiores.
Lluvia ácida. Precipitación en la que, junto al agua, caen diversos ácidos como los óxidos de azufre
y de nitrógeno, óxidos metálicos, etc.
Lluvia de convección. Lluvia producida por el ascenso de una columna de aire caliente. En el
ascenso el aire se enfría hasta alcanzar la misma temperatura que el entorno, y desciende. En el
descenso vuelve a calentarse hasta alcanzar la temperatura necesaria para volver a ascender. Este
ciclo de ascenso y descenso provoca corrientes muy potentes que mantienen en el aire grandes gotas
de agua que llegan a congelarse en altura. Es el mecanismo que funciona en las tormentas.
Longitud. Distancia angular desde un punto de la Tierra al meridiano 0º. Desde el meridiano de
Greenwich se cuentan 180º al Este y 180º al Oeste, longitud este u oeste.
Longitud de onda de un pliegue. Distancia entre dos charnelas anticlinales o sinclinales
consecutivas.
Loxodrómica. Cualquier línea recta que sobre un mapa corta a todos los meridianos en el mismo
ángulo y marca el rumbo real, con lo cual se puede navegar siguiendo con la brújula el ángulo que
se marca en el mapa.
Macizo hespérico. Zócalo de origen herciniano, formado en la era Paleozoica, que constituye el
núcleo del relieve de la península ibérica.
Macizo ibérico. Véase macizo hespérico.
Mallo. Mole rocosa con forma de mazo.
Manto. Capa de la tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza. Se distingue un manto
interno, entre los 2900 y los 900 km; y un manto externo, entre los 900 y los 10 km.
Manto de corrimiento. Pliegues han sufrido una presión orogénica tan intensa que han sido
desplazados del lugar en el que se sedimentaron.
Mapa topográfico. Es aquel en el que además de estar dibujadas las posiciones relativas de los
objetos está representado el desnivel en altura.
Mapa. Representación en papel del espacio que vemos en la realidad.
Maquis. Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas silíceas tras la
degradación del bosque mediterráneo.
Margen derecha. En un río, la que está a la derecha del observador cuando este mira hacia la
desembocadura.
Margen izquierda. En un río, la que está a la izquierda del observador cuando este mira hacia la
desembocadura.
Marisma. Franja de terreno bajo y mal drenado en la que se infiltran las aguas del mar.
Generalmente está explotada agrícolamente.
Masa de aire. Aire cuyas características de temperatura y humedad son homogéneas. Tienen gran
extensión lateral, hasta centenares de kilómetros y está separada de otra masa de aire por un frente.
Masa de aire no saturada. Masa de aire cuya humedad relativa es inferior al 100%.
Medio ambiente. Véase medio natural.
Medio natural. Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos.
Meridiano. Línea imaginaria que unen polo con polo. No son, pues, círculos máximos, sino la
mitad de un círculo máximo: semicírculos.
Meridiano de Greenwich. El meridiano 0º desde el que se cuentan al este y al oeste 180º.
Mesa. Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el relieve
tabular de menor extensión que el páramo.
Meseta. Planicie de grandes dimensiones elevada sobre el nivel medio del mar.
Mesopausa. Límite superior de la mesosfera, que la pone en contacto con la termosfera.
Mesosfera. Capa de gases que se encuentra entre la estratosfera y la termosfera, y los 50 y los 80
kilómetros de altura.
Mesozoico. Era geológica siguiente al Paleozoico y anterior al Cenozoico. Tiene tres períodos,
Triásico, Jurásico y Cretácico. Comenzó hace unos 240 millones de años y terminó hace unos 65
millones de años.
Metamorfismo. Proceso por el cual las rocas ven alterada su mineralogía, textura y estructura
interna, debido, fundamentalmente, a fuentes externas de calor, presión y la introducción de
sustancias químicas nuevas.
Meteorización. Proceso de rotura o disgregación de una roca sobre la superficie de la Tierra.
Meteoro. Cualquier fenómeno que ocurre en la atmósfera.
Meteorología. Ciencia que estudia el estado de la atmósfera y sus meteoros.
Microclima. Lugar con unas condiciones climáticas uniformes que se reduce a unos pocos metros
cúbicos.
Milibar. Unidad de presión atmosférica. La presión media en la Tierra es de 1013 milibares al nivel
del mar.
Mineral. Sustancia inorgánica natural que tiene una composición química definida y casi siempre
una forma cristalina.
Minería. Obtención selectiva de minerales y rocas de la corteza terrestre.
Moder. Capa de suelo superficial de tipo orgánico cuya parte inferior es atravesada por partículas
sueltas del horizonte A.
Mont. En el relieve jurásico directo la forma de relieve que se corresponde con el anticlinal.
Mor. Capa de suelo superficial de tipo orgánico que se distingue perfectamente del horizonte A.
Morrena. Acumulación de los fragmentos de roca que transporta el hielo glaciar.
Muela. Véase cerro testigo.
Mull. Acumulación de materia orgánica que forma una capa superficial en los bosques de hoja
caduca, en los que encontramos una actividad biológica intensa.
Nicho ecológico. Hábitat óptimo, específico, de un entorno a la que se adapta un determinado
organismo.
Niebla. Nube que se encuentra muy baja y que dificulta la visión.
Nivel freático. Nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las rocas permeables.
Este nivel puede variar estacionalmente, a causa de las precipitaciones y la evaporación.
Norte del mapa. Línea superior del mapa.
Norte geográfico. Lugar donde convergen todos los meridianos el eje de rotación de la Tierra.
Norte magnético. Norte que señala la brújula.
Nube. Masa visible de pequeñas gotas de agua condensadas que se mantiene en suspensión gracias a
las corrientes ascendentes del aire.
Núcleo de la Tierra. Parte central de la Tierra formado por hierro y níquel.
Núcleo externo de la Tierra. Capa de la Tierra que se encuentra entre los 4800 y los 2900 km de
profundidad.
Núcleo interno de la Tierra. El probable centro sólido de la Tierra.
Nutriente. Sustancia del cuerpo animal o vegetal que sirve de alimento. Específicamente elemento
que se encuentra en un suelo que pueden ser tomados por las plantas inmediatament
Ñamé. Planta herbácea procedente de África, de raíz grande, tuberculosa, de corteza casi negra y
carne parecida a la de la batata, que cocida o asada es comestible, muy usual en los países
intertropicales.
Ola de calor. Período de tiempo excepcionalmente cálido.
Ola de frío. Período de tiempo excepcionalmente frío.
Oleoducto. Tubería para conducir a distancia petróleo.
Openfield. Véase campos abiertos.
Órbita. Trayectoria que, en el espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción gravitatoria ejercida
por los astros.
Orogenia. Período de formación y plegamiento de grandes sistemas montañosos.
Orogenia alpina. Orogenia del Terciario responsable de las grandes líneas del relieve actual en casi
todo el mundo.
Orogenia caledoniana. Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el Silúrico y el
Devónico.
Orogenia herciniana. Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el Carbonífero y el
Pérmico.
Oscilación térmica. Diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría.
Oscilación térmica anual. Diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría registradas a lo
largo de un año.
Oscilación térmica diaria. Diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría registradas a lo
largo de un día.
Otero. Véase cerro testigo.
País. Región dominada por un paisaje con características similares.
Paisaje protegido. Figura legal que protege los lugares especialmente destacables por sus valores
estéticos, y de intervenciones en el paisaje. Internacionalmente también existen las figuras de
protección.
Paleozoico. Época geológica caracterizada por que sus rocas son las más antiguas en las que se
encuentran masivamente fósiles de animales. Consta de cinco períodos: Cámbrico, Ordovícico,
Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Comenzó con el período Cámbrico hace unos 600
millones de años y terminó hace unos 240 millones de años.
Pantano. (1) Gran depósito artificial de agua formado por un muro grueso que se construye a través
de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del
cauce. (2) Zona, generalmente en la desembocadura de los ríos, mal drenada y permanentemente
húmeda.
Paralelo. Círculos menores que se disponen paralelos al ecuador al norte y el sur de éste.
Páramo. Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el
relieve tabular.
Parasitismo. Relación entre dos tipos de organismos en la que uno vive a costa de otro de distinta
especie, alimentándose de sus sustancias y depauperándolo sin llegar a matarlo.
Paro biológico. Período de tiempo en el que se deja de explotar un recurso biológico con el fin de
que se recupere naturalmente. Generalmente se dice de la pesca y de la caza.
Penillanura. Llanura suavemente ondulada, labrada sobre rocas metamórficas, generalmente
granito, salpicada de pequeños resaltes y recorrida por profundos tajos en los que se encajan los ríos.
Normalmente se encuentra elevada. A quedado obsoleto el sentido de último estadio del ciclo de
erosión normal.
Perenne. Especie que tiene hojas verdes durante todo el año.
Perennifolio. Especie de hoja perenne.
Perfil de un río. Corte topográfico que sigue la trayectoria sinuosa de un río.
Perfil del suelo. Sección vertical de un suelo en el que se ven todos los horizontes.
Permafrost. Suelo permanentemente helado, aunque la parte superficial se puede deshelar.
pH. Grado de acidez de un suelo relacionado con la concentración de iones de hidrógeno. En una
escala de uno a catorce se considera ácido cuando es superior a siete, neutro cuando es igual a siete
y básico cuando es inferior a siete.
Piedemonte. Véase glacis.
Pilar tectónico. Bloque elevado y enmarcado por fallas.
Placa. Cada uno de los casquetes en los que está fragmentada la litosfera y que incluye la corteza
continental, la corteza oceánica y parte del manto superior.
Plano axial de un pliegue. Plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela.
Plano de la eclíptica. El plano en el cual orbita un planeta, idealmente sobre el ecuador celeste.
Plataforma. Superficie relativamente llanas y de baja inclinación alrededor de las cuales se
organiza el relieve.
Pliegue desventrado. Combe de grandes dimensiones.
Pliegue. Flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión de un
movimiento orogénico.
Plutón. Masa de rocas ígneas, normalmente granitos, emplazada en la superficie de la Tierra.
Pluviométrico. Perteneciente al pluviómetro, aparato que sirve para medir la precipitación.
Pluvisilva. Véase bosque ombrófilo.
Podsol. Suelo de color ceniza propio de las regiones frías, en las que la lixiviación es el proceso
dominante.
Pólder. Terreno ganado al mar por medio de diques canales zanjas y molinos que desecan la zona, e
intensamente explotado agrícolamente propio de los Países Bajos.
Poljé. Extensa depresión cerrada, de fondo plano, de dimensiones kilométricas, dominada por
vertientes escarpadas que aparece por la disolución de la caliza.
Polo de desarrollo. Población en la que durante el franquismo se hicieron inversiones industriales
de manera preferente.
Poniente. El Oeste u Occidente el lugar por donde se pone el sol.
Ponor. Véase sumidero.
Porosidad. Cantidad de agua que puede contener un suelo en función del tamaño de los huecos
(poros) que hay en la roca o el sedimento.
Precámbrico. Todo el tiempo geológico anterior al Cámbrico, con el que empieza el Paleozoico.
Precesión. Este es un movimiento que afecta al eje de giro de la Tierra que rota alrededor del polo
Norte celeste una vez cada 26.000 años y que provoca la precesión de los equinoccios.
Precesión de los equinoccios. Cambio lento de las posiciones relativas del ecuador y la eclíptica
que provoca de año en año su adelanto.
Precipitación. Cantidad de lluvia o nieve caída.
Predación. Relación entre dos tipos de organismos en la que un animal mata a otros de distinta
especie para comérselo.
Presión atmosférica. Peso de la atmósfera sobre la superficie de la Tierra.
Primario. Término obsoleto. Véase Paleozoico.
Producción en serie. Sistema de producción en el que cada trabajador, o grupo de trabajadores, se
ocupa de un aspecto del producto elaborado.
Proyección. Sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de
meridianos y paralelos sobre una superficie plana.
Proyección cenital. La que se obtienen con el reflejo la red de meridianos y paralelos con un foco
de luz sobre un plano tangente a la Tierra.
Proyección cilíndrica. Proyección que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal
manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja
proyectándolos sobre el cilindro suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo.
Proyección conforme. Sistema de proyección que conserva los ángulos de los contornos.
Proyección cónica. Proyección que resulta de usar un cono tangente a la esfera terrestre, colocado
de tal manera que el vértice del cono coincide con el polo. La malla de meridianos y paralelos se
dibuja proyectándolos sobre el cono suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del
globo.
Proyección de Mercator. Proyección en la que tanto los meridianos como los paralelos son líneas
rectas y se cortan perpendicularmente. Los paralelos son líneas rectas paralelas que aumentan la
escala a medida que nos alejamos de ecuador.
Proyección de Peters. Proyección cilíndrica y conforme que corrige matemáticamente la distorsión
de las latitudes altas.
Proyección ecuatorial. La que tiene por centro del mapa la intersección entre el ecuador y un
meridiano.
Proyección especial. Es aquella que trata de representar fielmente la superficie de la Tierra con una
red de meridianos y paralelos obtenida matemáticamente.
Proyección estereográfica. Proyección cenital que se obtiene considerando que el foco de luz está
en los antípodas.
Proyección gnomónica. Proyección cenital que resulta de colocar el foco de luz en el centro de la
Tierra.
Proyección inclinada. Véase proyección oblicua.
Proyección oblicua. La que tiene por centro del mapa cualquier punto, excepto el polo y el ecuador.
Proyección ortográfica. Proyección cenital que se obtiene cuando consideramos que el foco de luz
procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra.
Proyección ortomórfica. Véase proyección conforme.
Proyección polar. La que tiene por centro del mapa en uno de los polos.
Proyección UTM. Proyección especial que divide el mundo en husos. Esta es la proyección que se
usa para trazar el mapa básico español, el de escala 1:50.000.
Punto cardinal. Cada una de las principales direcciones de la Tierra: Norte, Sur, Este y Oeste.
Quebrada. (1) Abertura estrecha y abrupta entre dos montañas. (2) Lecho de una rambla.
Rambla. Véase Uadi.
Raña. Depósito de sedimentos que presenta fragmentos de roca de diverso tamaño empastado una
matriz arcillosa y arenosa.
Red geodésica. Red de vértices que permiten levantar un mapa.
Reg. Suelo desértico cubierto de arena.
Relieve cárstico. El relieve que se forma sobre rocas masivas calizas, se caracteriza por los procesos
de disolución sus formas más características son los lapiaces, las dolinas y los poljés en el exterior, y
las cavernas en el interior de la roca.
Relieve directo. El que traduce perfectamente la disposición estructural de los pliegues.
Relieve invertido. El que presenta en la topografía resultante los anticlinales deprimidos y los
sinclinales elevados.
Relieve tabular. Tipo de relieve que se construye sobre rocas sedimentarias recientes y que no han
sido sometidas a tensiones orogénicas.
Reserva de la biosfera. Reconocimiento internacional que obliga a los gobiernos a vigilar aún más
por que se cumplan las medidas de protección de un lugar.
Reserva natural. Figura legal que protege diversos ecosistemas de las acciones que puedan suponer
un deterioro.
Río colector. El que en su desembocadura recoge las aguas de toda la cuenca hidrográfica y que
generalmente desemboca en el mar.
Roca. Masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Normalmente se compone de
varios minerales.
Roca caballera. Bolos dispuestos en equilibrio unos sobre otros.
Roca madre. Roca sobre la que se desarrolla el suelo y cuya disgregación aporta la parte mineral.
Roca metamórfica. Aquella que han cambiado su estado original por procesos de metamorfismo.
Rosa de los vientos. División del horizonte en cuadrantes del círculo. Se comienza a contar por el
norte y en el sentido de las agujas del reloj.
Rotación. Movimiento de la Tierra sobre su eje.
Rumbo. Dirección considerada en un mapa sobre el horizonte, y principalmente cualquiera de las
comprendidas en la rosa de los vientos.
Ruz. Río que recorre por los flancos de un pliegue.
Sector axial. Eje central de un sistema montañoso.
Secundario. Término obsoleto. Véase Mesozoico.
Sedimento. Partículas sólidas que han sido desprendidas de la superficie de la Tierra, transportadas
y acumuladas en un lugar concreto.
Serie. (1) Unidad estratigráfica equivalente a una época en la escala geológica de tiempo. (2)
Desarrollo secuencial de una comunidad, o grupo de comunidades, de plantas.
Serranía. Área formada por sierras y montañas no muy altas y de considerable extensión.
Sierra. Línea de montañas con las crestas dentadas.
Sifón. Zona de una galería que se curva hacia arriba.
Silvicultura. Cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus
recursos y beneficios.
Sima. Pozo vertical natural y propio del relieve cárstico.
Sinclinal colgado. Sinclinal que aparece topográficamente por encima del anticlinal.
Sinclinal. Parte cóncava de un pliegue.
Sincrónico. Estudio de fenómenos que ocurren al mismo tiempo.
Sistema solar. Sistema compuesto por una estrella, el Sol, y nueve planetas que orbitan a su
alrededor, además de satélites, asteroides, cometas y meteoritos.
Solana. Ladera de una montaña orientada al sol.
Solsticio. Momento en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre un trópico. Puede
ser de verano o de invierno.
Sotavento. Parte orientada al lado opuesto de donde viene el viento.
Sotobosque. Vegetación que se encuentra por debajo del estrato arborescente.
Submeseta. Parte de una meseta con cierta coherencia geográfica.
Suelo. Delgada capa natural compuesta por los elementos de la descomposición de la roca madre,
los factores climáticos y la acción de los seres vivos, que le permite ser el sustento de multitud de
especies vegetales y animales.
Suelo ácido. Suelo con un pH inferior a siete.
Suelo básico. Suelo con un pH superior a siete.
Suelo de estepa. Suelo poco desarrollado propio de los climas continentales y mediterráneo
subárido.
Suelo esquelético. Suelo que no tiene definidos los horizontes.
Suelo ferralítico. Suelo caracterizado por la presencia de óxido de hierro, aluminio y sílice que se
encuentra en climas cálidos y muy húmedos.
Suelo ferruginoso. Suelo caracterizado por la acumulación de óxido de hierro que se desarrolla en
los climas cálidos con una estación seca muy marcada.
Sumidero. Hueco que en el relieve cárstico comunica el exterior con el interior, por donde el agua
se introduce en el macizo calizo.
Superficie de erosión. Región expuesta a los agentes erosivos.
Superficie estructural. Capa caliza resistente a agentes erosivos.
Surco. Depresión lineal que aparece entre dos resaltes de relieve.
Surgencia. Hueco que en el relieve cárstico comunica el interior con el exterior, por donde el agua
sale del macizo calizo.
Taiga. Bosque de subsuelo helado y formada en su mayor parte de coníferas.
Talud. Véase glacis.
Taxonomía. Clasificación científica de las plantas y animales en grupos jerárquicos según sus
semejanzas.
Temperatura absoluta. El valor máximo o mínimo registrado en una estación meteorológica.
Teodolito. Instrumento para medir ángulos horizontales y verticales en el horizonte.
Terciario. Período más antiguo del Cenozoico. Comenzó hace unos 65 millones de años y terminó
hace unos 2 millones de años. Se divide en cinco épocas: Paleoceno, Eoceno, oligoceno, Mioceno y
Plioceno.
Termosfera. Capa de gases muy enrarecidos que se encuentra por encima de la mesosfera, los 80
kilómetros de altura.
Terra rossa. Suelo arcilloso producto de la disolución de las calizas en condiciones de clima cálido
con una estación seca marcada.
Terraza. Véase bancal.
Tiempo. El estado de la atmósfera en un determinado momento teniendo en cuenta la humedad
(absoluta y relativa), la temperatura y la presión.
Tiempo Medio de Greenwich. Véase hora media.
Tierras malas. (1) Terreno difícil de atravesar. En la actualidad se restringe al paisaje abarrancado y
acarcavado que presentan en los interfluvios aristas agudas. Este paisaje es típico de las regiones
semiáridas con procesos de arroyada concentrada. (2) Terreno de roca desnuda con suelos
esqueléticos y presencia de regolitos.
Tierras negras. Véase suelo de estepa.
Tipo de tiempo. Cada uno de los estados de la atmósfera más o menos prolongados en el tiempo, y
en extensión.
Topoclima. Clima que encontramos en una unidad topográfica de escala local, como una ciudad,
una ladera o un valle.
Tormenta. Precipitación de agua muy violenta.
Translación. Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Trópico. Paralelo que se encuentra a una latitud de 23º 27' N (trópico de Cáncer) o 23º 27' S
(trópico de Capricornio).
Tropopausa. Límite superior de la troposfera, que la pone en contacto con la estratosfera.
Troposfera. Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de 12 kilómetros, donde se desarrollan los
meteoros.
Tundra. Terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea;
suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios.
Turba. Suelo sin consolidar formado por materia vegetal fibrosa sin descomponer, o ligeramente
descompuesta que se acumula en un ambiente anegado.
Turbera. Zona con suelo de turba.
Val. En el relieve jurásico directo la forma de relieve que se corresponde con el sinclinal.
Ventisca. Vientos frió y fuerte acompañado de nieve y pequeños fragmentos de hielo.
Vértice geodésico. Pivote de base cuadrada y terminación cilíndrica del cual se sabe con seguridad
su latitud, su longitud y su altitud.
Viento. Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.
Volcán. Elevación troncocónica, abierta en la cima y generada por el amontonamiento los
materiales expulsados en las sucesivas fases eruptivas.
Wadi. Véase uadi.
Würm o Wiurm. Último estadio glaciar.
Xerófila. Especie adaptada a la vida en medios con escasez de agua, o son una estación seca muy
acusada.
Xeromorfo. Véase xerófila.
Yardang. Cerro rocoso de perfil disimétrico y planta longitudinal de varios metros de altura. Su
vertiente de sotavento es más pendiente y la de barlovento es más redondeada, por estar más
desgastada. También son características las rocas con forma de seta.
ZCIT. Véase zona de convergencia intertropical.
Zócalo. Masa antigua compuesta por rocas ígneas y metamórficas que constituyen las raíces
cristalinas de los grandes sistemas montañosos.
Zona de convergencia intertropical. Región en la que se encuentran los alisios del hemisferio sur
y del norte, y que alimentan de forma dinámica el ascenso térmico del aire.

También podría gustarte