Está en la página 1de 3

La Procuraduría General de la República (PGR) es el órgano del Poder Ejecutivo Federal que se encarga

principalmente de investigar y perseguir los delitos del orden federal y cuyo titular es la o el Procurador
General de la República, quien preside a él o al Ministerio Público de la Federación y a sus órganos
auxiliares que son la policía investigadora y los peritos.

Si conoces de un hecho delictivo de carácter federal puedes presentar ante el Ministerio Público de la
Federación tu denuncia en forma oral o por escrito sobre hechos que pueden constituir un delito.

Es recomendable tener a la mano la mayor cantidad de información, lo cual permitirá mayor eficacia en
los procesos de investigación.

La demanda es el acto procesal por el cual un individuo, se constituye por la misma en parte actora
o demandante, enuncia su pretensión formulando la causa o causas en que pretenda fundarse ante
el órgano jurisdiccional y con el cual comienza un proceso, y requiere una sentencia favorable a su
demanda.

La demanda es el acto principal con el que la parte actora inicia el ejercicio de la acción legal y plantea
específicamente su pretensión ante el juez.

La denuncia puede ser considerada como una declaración que ponga en conocimiento a la autoridad
sobre algún hecho que pueda ser considerado como ilícito.

Existen  materias en los que la denuncia son de suma importancia y estos son principalmente los del
derecho penal y los del derecho fiscal.

Esta se puede presentar de forma escrita o verbal y, en algunas circunstancias, puede ser una denuncia
interesada, ya que puede aparejarse con una petición. Las denuncias interesadas por lo general se dan
en materia fiscal, porque a la persona que denuncia puede tener beneficios económicos derivado de los
resultados de la denuncia.

En materia penal, todos los delitos que se persiguen de oficio la denuncia resulta de suma importancia,
ya que al conocer los hechos delictivos el ministerio público emprende la respectiva averiguación  para
subsecuentemente, si es  procedente, ejercer la acción penal.
Esta es cuando se expresa la voluntad de quien legalmente se encuentre facultado para ello, ya sea la
víctima u ofendido, mediante el cual manifiesta formalmente ante el Ministerio Público su petición de
que se inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley señale como delitos y que requieran de
este requisito de procedibilidad para ser indagados y para que  se ejerza la acción penal correspondiente
en su caso.

¿Cómo puedo diferenciar una demanda de una denuncia o querella?

 Primero es necesario precisar que las tres inician un proceso judicial concreto. En el caso de la demanda
inicia los procesos judiciales civiles, contenciosos administrativos y sociales.

Mientras que la denuncia y querella sólo comienzan un procedimiento penal, y se diferencian porque
con la presentación de la querella, el denunciante muestra su voluntad de presentarse como parte
acusadora, mientras que en la denuncia, no es obligatorio que este lo haga, esto es debido a que en
casos como en la comisión de delitos graves aunque el ofendido o la victima retire su denuncia esta se
seguirá de oficio por el ministerio publico.

Otra forma de diferenciarlas es que las denuncias y las querellas son  procedimientos judiciales que
actúan por la vía penal sobre delitos y faltas, mientras que las demandas atienden a las gentes que
solicitan a la autoridad competente que requiera a otra persona ya sea físico o moral el cumplimiento
pendiente de una obligación.

CARPETA DE INVESTIGACIÓN  Y DATOS DE PRUEBA

En el proceso acusatorio durante la etapa de investigación tenemos el papel que juegan las partes como
lo es el Ministerio Publico, el imputado, el defensor, la víctima y el asesor jurídico. Cada una de las
partes tiene una labor dentro de la carpeta de investigación, siendo esta un legajo en donde se agregan
las actuaciones tales como entrevistas a testigos, informes periciales, fotografías, etc.
La carpeta de investigación es desformalizada lo que implica que no es obligatorio tener una formalidad
en el legajo que se integra, es decir no es obligatorio sellar y foliar las actuaciones.

La figura del Ministerio Público es quien va a tener en su poder la carpeta de investigación, teniendo la
obligación de glosar todo lo que se vaya haciendo dentro de la investigación, y en el momento que la
defensa se lo solicite debe poner a la vista dichas actuaciones, dejando que la defensa se imponga de
cada una de las actuaciones.

A su vez la defensa puede aportar todos los datos de prueba que considere importantes y relevantes
para llegar a la verdad histórica, los cuales también deben glosarse a la carpeta de investigación.

Todo proceso penal, para poder llevarse a cabo, requiere de un imputado debidamente determinado,
plenamente individualizado, como presunto autor de un hecho ilícito. Tal individualización es un
presupuesto necesario, imprescindible,  para poder dar curso al proceso en sede judicial: el imputado
debe haber sido debidamente particularizado, es decir  identificado con sus nombres, apellidos y su
documento de identidad si lo tiene,  e  individualizado con los  demás datos personales  que lo
singularizan y lo hacen único, tales como su edad (para poder saber si es mayor de edad y pasible de
responsabilidad), lugar de origen, nombres de sus padres ó filiación familiar, domicilio, grado de
instrucción, ocupación  y sus caracteristicas físicas corporales.  Pero además el imputado, conforme lo
ha señalado reiteradamente el Tribunal Constitucional, debe ser individualizado en la forma con que
presuntamente habría participado en los hechos. Solo de ese modo se puede garantizar que la
persecución penal y las potestades punitivas del Estado se dirijan contra una persona cierta, específica,
respecto a la cual deben existir elementos válidos que permitan presumir su participación en la comisión
de un delito.

También podría gustarte