Está en la página 1de 15

RE VISTA PSICOGENTE

ISSN 0124-0137
Corporación Educativa Mayor
del Desarrollo Simón Bolívar
JllnlO 2005'
Vol. 8· No. 13·32-46

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Y LAS NUEVAS TECNOLOGíAS INFORMÁTICAS
Y DE COMUNICACIONES EN LA ESCUELAl
FRANCISCO JAVIER VÁSQUEZ DE LA Hoz"

"La clave de la enseñanza está en prestar atencián al que aprende.


La manera de enseñar, entonces, debe centrarse en cómo aprende el que aprende. "
Anónimo

RESUMEN

Frente al concepto rígido y unitario de inteligencia, y la creación del famoso y controvertido


test para determinar el coeficiente intelectual diseñado por A. Binet en las primeras décadas del
siglo XX, aparecen en las dos últimas del mismo, propuestas teóricas como la de Howard Gardner
con sus inteligencias múltiples (1M) con un impacto fuerte en los escenarios educativos. El desa-
rrollo de esta, en unión con la otra "ola" que también está impactando en la Escuela, como 10 son
las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones (NTICs), se abren nuevos espacios para
la formación integral de maestr@s y alumn@s, y el mejoramiento de la calidad educativa, pero no
sin antes generar una serie de inquietudes que deben ser consideradas con la investigación científica
desde las ciencias sociales, y en particular, desde la psicología educativa, especialmente referida al
ámbito de la Costa Caribe colombiana.

I Este artículo es un producto de la linea de Inteligencias Múltiples del grupo de .nvestigación de Psicología Educativa (CCRG:
COL0038628), adscrito al Centro de Investigaciones y Estudios Científicos en Educación y Pedagogía de la Corporación Educativa
Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Un borrador fue presentado en la mesa de trabajo sobre Investigación Pedagógica del Congreso
por una Educación de Calidad realizado en Barranquilla (Colombia) del 2 al 5 de agosto de 2005. También presentado como
ponencia en el marco del Encuentro Departamental de Investigadores(as) en Educación y Pedagogía, celebrado en la Universidad
del Atlántico de Barranquilla (Colombia) los días 29 y 30 de septiembre de 2005, en el 2do. Encuentro de Investigadores en
Competitividad e Innovaciones Tecnológicas y Empresariales del Caribe Colombiano, realizado el 20 y el 21 de octubre de 2005
yen la la Versión del Día de la Creatividad Empresarial de la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca, realizado el 4
de noviembre de 2005.
2 Psicólogo. Especialista en Evaluación Educativa. Coordinador del área de Epistemología e Investigación, docente, codirector
del grupo de investigación de Psicología Educativa y miembro del Comité de Investigaciones del Programa de Psicología. E-mail:
fvasquez@unisimonbolivar.edu.co
FRANCISCO JAVIER VASQUEZ DE LA Hoz 33

Palabras Clave: Inteligencias Múltiples l. DEL CONCEPTO


(1M), Nuevas Tecnologías Informáticas y de DE INTELIGENCIA (CI) AL
Comunicación (NTICs), escuela, investigación DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1M)
educativa, programas educativos, formación
integral, calidad educativa. En la visión tradicional, se define opera-
cionahnente inteligencia como aquella habili-
dad para responder a los ítems o reactivos de un
ABSTRACT test de inteligencia, midiendo así el componente
cognitivo del desempeño escolar: operaciones
Around to the rigid and single concept aritméticas, definir palabras, retención de dí-
of intelligence, and the creation of the contro- gitos e información, razonamiento abstracto,
versial and famous test to determinate the IQ; etcétera; desde este punto de vista es una ha-
designed by A. Binet, on the first decade of bilidad general que se encuentra en todos los
the XX century, appears in these two last case individuos, en diferentes grados.
of this one, new proposal theory like Howard
El que la inteligencia pueda medirse en
Gardner with his multiples intelligences with
forma fiable por medio de tests estandarizados,
a great impact in the educational environment.
se constituyó por mucho tiempo, pero equivoca-
The development of this one, joining together
damente, en la clave del éxito para la solución de
with the other "theory" that also is having an
problemas y en el principal factor de predicción
impact on the School, the way the new informa-
del éxito escolar. Equivocadamente porque, de
tion technology computing and the communi-
hecho, las preguntas qué motivos, qué opera-
cations, are opening vocational training of the
ciones mentales y qué conocimientos actúan
teachers and students, and the improvement
en cada persona o estudiante y lo potencian en
quality educational, but not without before
cierta dirección vital, dirección en la cual será
creating questions a chain of issue that must be exitoso para sí mismo y para la sociedad, no
considered with investigation scientific from the quedan resueltas en tales test (De Zubiría, M.,
social sciences in particular from educational 2000. p, 2).
psychology, refer to the ambits of the Cost
Caribbean Colombiano Además, y siguiendo con las ideas de De
Zubiría, los test que miden el c.l. resultarían
Key Words: Multiples lntelligences, New inválidos cuando las puntuaciones que arrojan
Information Technology Computing and Corn- no pronostican ni explican el futuro rendimiento
munications, School, Educative Investigation, académico; no pronostican ni explican el des-
Educative Programs, Integral Fonnation, Qua- empeño social futuro en ámbitos vitales como
litY Educative. en el trabajo o la producción, en la vida de pareja
o de familia; y cuando no están soportados en
Fecha de recepción del artículo: 1 de abril una teoría adecuada, coherente y científica. Esto
de 2004. es, invalidez escolar, sociocultural y teórica res-
Fecha de aceptación del artículo: 22 de pectivamente (De Zubiria; M., 2002. p. 16).
mayo de 2005.
34 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS NUEVAS TECNOLOGíAS INfORMÁTICAS y DE COMUNICACIONES

Son los trabajos de Thomdike, Vigotsky, Inteligencias Múltiples y el Modelo Senderos,


Wallon, Piaget, Merani, Gardner, Stemberg, donde reafirmaron la posición Gardner: que
Salovey y Mayer y, porqué no, la popularización cada inteligencia es diferente no solo neurológi-
del concepto de Inteligencia Emocional dada camente sino también por el sistema simbólico
por Goleman, los que influyeron e influyen en al que pertenece, las herramientas que utiliza,
el tener que dar una mirada diferente a lo que las habilidades que incluye cada una y cómo
veníamos considerando por inteligencia. es utilizada en el mundo real, conduciéndonos
a entender que la "inteligencia humana" tiene
La propuesta de las Inteligencias Múlti- tres componentes:
ples (1M) de Howard Gardnerque data de 1983,
y que es donde se fundamenta teóricamente l. Una serie de habilidades que permiten al
este documento, presenta ocho (8) tipos de individuo resolver problemas reales que en-
inteligencias específicas, las cuales trabajan cuentran en la vida.
con competencia autónoma e mdependiente
pero con funcionamiento simultáneo; es decir, 2. La habilidad para crear un producto útil o de
que se combinan de manera adaptativa para el ofrecer un servicio que posea valor para una
individuo y la cultura, pero sin afectarse entre cultura.
sí. Según Gardner, estas servirían tanto para
resolver problemas y cuestiones específicas, 3. El potencial para encontrar o crear problemas,
para producir productos culturales, sociales o sentando así las bases para la adquisición de
tecnológicos nuevos, como para aprender ma- conocimiento nuevo (León, P. & Barrera. M.
terial nuevo de forma rápida y eficaz (Vásquez, 2004. p. 1).
F., 2003. p. 19).
Gardner mismo nos aclara, que su teoría
Son estas: La Inteligencia Lingüística, se basa en un enfoque:de la mente radicalmente
Lógico-Matemática, Musical, Cinestésico-Cor- distinto a las posiciones de los autores que en
poral, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal, el pasado hablaron de inteligencia; se trata de
Ecológica o Naturalista (Gardner, H., 1995. pp. una visión pluralista de la mente, que reconoce
34-43). Hoy se proponen lo que podrían llegar muchas facetas distintas de la cognición, que
a ser dos (2) nuevos tipos de inteligencia: la 1. tiene en cuenta que las personas poseen diferen-
Trascendental, Existencial o Espiritual (Redon- tes potenciales cognitivos y contrasta diversos
do, 1., Sanjuanelo, K., Pabón, K., & Martínez, estilos cognitivos (Gardner, H., 1995. p. 24).
A., 2003. p. 78). Y la 1. Moral (Amarís, M.,
2002. p. 35). Estas están, digámoslo así, en Pero ante la propuesta que hace la teoría
fase de prueba o de ubicación de evidencias de las 1M, las críticas no se han hecho esperar
empíricas y soporte teórico para poder ingresar y, paradójicamente, el mismo Gardner advierte
a la lista de las 1M. que las más fuertes vienen desde sus propios
colegas, los psicólogos, mientras que los edu-
Patricia León y María Ximena Barrera cadores la consideran favorable y han sido los
(2004) presentaron un material en su taller sobre primeros en colocarla en práctica. Es así como
FRANCISCO JAVIER V.~SQUEZ DE L\ Hoz 35

al interior de la psicología misma se critica a la toriales como sí sucede en las otras propuestas
teoría de las 1M, por considerar como inteligen- teóricas (Pueyo, A., p. 4). De ahí que realiza
cias lo que bien debería catalogarse, por un lado sus estudios tomando evidencia de un amplio
como simples talentos, habilidades o destrezas grupo de personas: estudios de prodigios, indi-
y por otro, como rasgos temperamentales y del viduos dotados, pacientes con daño cerebral,
carácter, aproximándonos así a factores del idiot savants (idiotas sabios), niños normales,
orden de la personalidad. adultos normales, expertos en diferentes líneas
de trabajo e individuos de diferentes culturas.
En Antonio Andrés Pueyo, de la Univer-
sidad de Barcelona, España, podemos entender En el 93, Gardner orienta su trabajo de
que dos (2) pueden ser las razones para que la teoría de las 1M en tres sentidos: Ajustes a
se establezcan las anteriores críticas: una, que su propuesta teórica, definiendo entonces el
todavía ,se sigan mirando las inteligencias de alcance de cada inteligencia y el desarrollo de
Gardner desde las clásicas definiciones del con- la noción de contextualización de cada una de
cepto de inteligencia con tradición psicométrica ellas; evaluando experiencias e iniciativas en
e individualista, que es de donde quiere preci- la educación implementadas con la finalidad
samente alejarse la teoría de Gardner; y otra, de valorar las distintas inteligencias en contex-
la que puede generarse de una equivocada tra- tos particulares; y por último, en la asesoría y
ducción al español que los textos de psicología apoyo logístico a distintos centros educativos
hacen del término inglés ability como habilidad norteamericanos (León, P., Barrera. M. & Ha-
o destreza, y no como aptitud o capacidad men- zelwood, C., 2005. p. 9).
tal (Pueyo, A., p. 8).
A todas estas, hay que procurar no caer en
Además, si nos adentramos un poco en efervescencias ni en reflexiones psudocientífi-
la reflexión de los fundamentos que soportan la cas, ni para aceptar ni para rechazar a la ligera
teoría de las 1M, debemos entender que Howard cualquier planteamiento teórico que aparezca
Gardner utilizó como método para construir su en un momento dado; para ello contamos con
teoría lo que autodenominó el análisis factorial criterios rigurosos más o menos aceptados
subjetivo, permitiéndole acercarse al problema universalmente en cuanto a evaluación de los
de la estructura de la inteligencia de manera postulados de una teoría, donde se le exige a
racional y comprensiva, referida a los conoci- estas que cumplan con una serie de caracte-
mientos empíricos, proveniente de distintos ám- rísticas, como su capacidad de descripción,
bitos como son la convergencia de operaciones explicación y predicción, consistencia lógica,
mentales; de la unión de evidencias empíricas nivel de generalidad o perspectiva, capacidad de
resultantes de los trabajos de la neurología y generar nuevos interrogantes y descubrimientos
la ciencia cognitiva; de distintitos procesos de o fructificación, sencillez y simplicidad, estas
desarrollo de las habilidades en la infancia y en dos (2) últimas también denominadas heurísti-
sujetos excepcionales y deficientes mentales, ca y parsimonia, respectivamente (véase, por
y no basado en investigaciones cuantitativas y ejemplo, en Fennan & Lewin, 1976; Hemández,
empíricas propiamente dichas o estudios fac- Femández & Baptista, 2003).
\
36 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS NUEVAS TECNOLOGíAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIONES

2. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES la solución de sus problemas, pero también a


EN LA ESCUELA3 enseñarnos a desplegar nuestras potencialida-
des, que nos permitan a su vez descubrir y crear
Es bueno aclarar antes de proseguir, que nuestras propias herramientas de solución de
la teoría de las IM como filosofía que orienta la problemas.
instrucción difícilmente es una noción nueva.
Ya en Grecia, Platón parecía tener conciencia Fíjese que no desconocemos la importan-
de la importancia de la enseñanza multimodal cia que la familia, su ambiente y su dinámica
cuando decía: dejad que la primera enseñanza de interacción entre sus miembros constitutivos,
sea una especie de entretenimiento, de ese modo tiene en la formación (¿integral? .. por aquello
les resultará más fácil encontrar la inclinación de que formar, por definición, involucra los
natural (Menazzi, J., 2003. p. 45). Otros como aspectos y dimensiones humanas en un todo)
Rousseau, Pestalozzi, Freobel, Dewey enten- y en el éxito escolar de los individuos (véase,
dían que, en la escuela, el alumn@ aprendía de por ejemplo, T. Kellaghan, K. Slone, B. Álvarez
las experiencias vividas con otros pero también & B. Bloom, en The Home Environment and
con su entorno (Gorriz, M. & Jyuhanang, S. Schoof Learnig, 1993, y en Educación, fa agen-
2003. p. 1), lo cual le exige desplegar distintas da del siglo XXI, 1998). Y lo advertimos por-
competencias y habilidades necearías para la que enmarcaremos este documento en el caso
solución de problemas académicos o sociales, particular de la Escuela, pero reconociendo la
permitiéndole, en general, la adaptación. estrecha influencia de doble vía que se da entre
estas dos (2) instituciones. Desde este escenario
Como en todos, el siglo XXI también trae entonces, el desarrollo de los presupuestos de la
sus demandas y exigencias para la sociedad y, teoría de las 1Mde Howard Gardner ha obtenido
en ella, nosotros los seres humanos nos vemos una importancia extraordinaria que apenas las
abocados a enfrentar un sinnúmero de retos , ciencias sociales, y dentro de ellas, las ciencias
con las frustraciones y éxitos que de ellos se de la educación y la psicología en particular,
desprendan. La Familia y la Escuela entonces, empiezan a reconocer.
como instituciones responsables de los procesos
de socialización y formación de los seres hu- Esto ocurre en un proceso de varias etapas
consecutivas: Primero, las ideas de Gardner son
manos, han sido, son y esperamos sigan siendo,
llamativas para la escuela y sus distintos esta-
las directamente comprometidas en prepararnos
mentos ... alumn@s, maestr@s y psicólog@s,
para asumir tales retos, transmitiéndonos las
por ejemplo, ... pues en ella podían encontrar
distintas herramientas que histórica y cultu-
explicación y apoyo para el entendimiento y
ralmente han sido válidas para el hombre en
solución de muchos problemas cotidianos que
se dan en el aula (Gardner, H., 1993a. p. 1).
3 Entiéndase Escuela en su sentido más amplio. donde se Segundo, como consecuencia de lo anterior ,
incluyan los procesos que se adelantan desde los Centros
Educativos Preescolares, hasta la Universidad, incluyendo
las respuestas que encontraban estos a muchos
además los no-formales, a distancia, virtuales y, corno dijera de sus problemas escolares desde las IM, ha
un antiguo profesor mío, demás "hierbas tropicales" ... por ello
llevado a l@s psicólog@s, pero también a l@s
aparecerá la primera letra de la misma en mayúsculas.
FRANCISCO JAVIER VÁSQUEZ DE LA Hoz 37

pedagog@s y todos aquellos que se encuentran interacción dinámica y democrática con todos
laborando en el ámbito de lo educativo, a pasar y cada uno de los miembros de la comunidad
por un filtro científico, el de la investigación educativa, partiendo de la explotación de una
educativa, todas esas magnificas experiencias multiplicidad de competencias, facilitando esto
que a diario se viven publicando. Tercero, se los procesos de desarrollo personal y profesio-
desprendería de ello entonces, que la psicolo- nal de los otros y del suyo propio.
gía y todas las ciencias de la educación estén
llevando a terrenos cada vez más científicos Esto llevaría también a replantear la labor
la propuesta de Gardner, proponiendo inves- de l@s psicólog@s como orientadores profe-
tigaciones serias, con instrumentos confiables sionales, pues no podrá evaluar la inteligencia
y sometiendo los resultados que arrojan tales con los instrumentos tradicionales, ya que estos
investigaciones a pruebas de validez y confia- no le permitirán tener una visión integrada de
bilidad transcultural. los procesos y competencias mentales de los
evaluados, haciendo entonces una inadecua-
No es casual entonces que este docu- da valoración, orientación y predicción de su
mento sea uno de los productos del grupo de comportamiento estudiantil a corto, mediano o
investigación de Psicología Educativa, grupo a largo plazo. En sintonía con esto, vemos que
institucional de la Universidad Simón Bolívar van los planteamientos de la licenciada Alicia G.
(USB), que actualmente se ha trazado una se- Castorina, quien fundamentándose en las inves-
rie de objetivos ambiciosos, entre otros, el de tigaciones del Centro de Investigación Vocacio-
diseñar una propuesta para la transformación nal y Desarrollo Profesional de la Universidad
de la realidad educativa de la región Caribe de Flores, Argentina (CIV-UFLO), ha detectado
colombiana, a partir de los aportes formulados 7 factores importantes para decidir la carrera o
por la teoría de las 1M de Howard Gardner. profesión a seguir, así como para redecidirla o
Propuesta que se fundamentará precisamente hasta para escoger una segunda carrera, y uno
en la realización de investigaciones educativas de esos siete (7) factores, son precisamente las
que permitan reflexionar, explicar, comprender capacidades y aptitudes de l@s alumn@s según
y transformar las condiciones de la calidad de sus 1M (Castorina, A., 2003. pp. 14-17).
la educación de las escuelas de nuestro Caribe
colombiano. Ambos, psicólog@s y maestr@s, debe-
rán repensar la enseñanza tradicional uniforme
En cuanto a la labor de l@s maestr@s, que todavía hoy se impone en nuestro sistema
esta tendrá que mirarse desde otra perspectiva, educativo, pues contraria a la teoría de las 1M,
una más crítica, que le permita entender de aquella enseñanza parte de la creencia de que
una vez por todas que ya no será alguien que todas las personas deben estudiar los mismos
imparte justicia en el aula de clases o conside- contenidos, con los mismos métodos y ser eva-
rarse un simple y mero instructor, sino como luados de la misma manera. Esto hace que l@s
un facilitador de procesos, como un formador, alumn@s que se muestran como "diferentes"
con competencias de tipo cognitivas pero tam- en el aula porque tienen unas mentalidades dis-
bién socioafectivas, permitiéndole esto una tintas al resto de sus compañeros, los sigamos
38 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS NUEVAS TECNOLOGíAS INFORMÁTICAS y DE COMUNICACIONES EN LA ESCUELA

percibiendo, y ellos mismos se sigan sintiendo en general el desarrollo de competencias pro-


que no son inteligentes; y I@s alumn@s que pias de la inteligencia emocional, influyan en
"rinden", los veamos, y ellos a su vez se consi- la disposición para aprender; lo anterior desde
deran como inteligentes (Centro de lnfonnática el desarrollo de las múltiples inteligencias, los
Psicopedagógica - SRL (CIP) 2005. p. 26). valores y la diversidad (CIP, 2005. pp. 21-33);
en una enseñanza que le apueste y se compro-
La teoría de las 1M asume que todos los meta en la comprensión de lo que se enseña, en
estudiantes tienen a su disposición el abanico la investigación permanente y en la autonomía
de todas las inteligencias pudiendo cultivarse del ser.
cada una de ellas, al tiempo que se reconoce que,
por diferentes razones, I@s alumn@s muestran 3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE
diversos perfiles de inteligencia y que ciertas INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y
inteligencias son más "prometedoras" que otras LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
en cada uno de ellos (Gardner, H. 1993b). EN LA ESCUELA: UNA BREVE MIRADA
A LA SITUACIÓN
Thomas Annstrong piensa que sería ma-
ravilloso que en las aulas se utilizara el enfoque Luis Meza dice que el desarrollo desigual
propuesto por la teoría de las 1M, pues no se de la economía y la incidencia que tiene el
estaría siempre alrededor de las mismas activi- conocimiento en esta realidad, la convergencia
de las nuevas tecnologías informáticas y de
dades que resultan casi siempre aburridas, sino
comunicaciones (NTICs) como medio de di-
metido en aquellas que nos permitan aprender
fusión del conocimiento, y la incorporación de
de la manera más fácil y natural (Armstrong,
estas en los procesos educativos, constituyen
T., 2003. p. 103). No obstante, y como dijera el
las bases para adelantar procesos de innovación
mismo Gardner, la idea tampoco es pretender
en los procesos pedagógicos (Meza Espinosa,
ahora que se constituyan escuelas específicas
L., 2005. p. 3). Por su lado, Howard Gardner
de inteligencias múltiples.
también puntualizó que la era contemporánea
implica dos imperativos: la necesidad de edu-
Siguiendo en la línea que traíamos, este
car el pueblo a un nivel cada vez más alto, y la
repensar llevará a que se diseñen e implemen-
necesidad de hacer uso óptimo de las nuevas
ten proyectos de aula o pedagógico-didácticos
tecnologías (Gardner, H., 2003. p. 13). La bús-
con sentido para I@s alumn@s; esto es, que
queda incesante de innovaciones educativas
conozcan los objetivos a cumplir, que tengan
entonces nos debe impulsar a la investigación
la oportunidad de elegir la propia manera y rit-
científica del tema en cuestión. Es necesario
mo de acceder al aprendizaje, que identifiquen
verificar si las 1Mpermiten maximizar y optimi-
sus potencialidades, pero también desarrollen
zar los aprendizajes, haciéndolos perdurables,
y busquen soluciones para compensar sus li- y si armonizada con otras herramientas que
mitaciones. Además, exige que se construyan hoy por hoy cobran importancia en la Escuela,
entomos de aprendizaje efectivos y afectivos, como son las NTICs, resultan más impactantes
donde los mensajes que I@s alumn@s reciban en la esfera de lo educativo y en sus distintas
de sí mismos, sus relaciones con los demás, y manifestaciones o escenarios.
FRANCISCO JAVIER VASQUEZ DE LA Hoz 39

Desde cuando solo se suministraba la una computadora ya utilizar sus distintos pro-
información de manera oral, pasando por el vi- gramas, capacitación que suele denominarse,
gente libro de lectura con dibujos, textos y, los "alfabetización informática", En la integración
más modemos, con sonidos incorporados, hasta horizontal, las NTICs, son pensadas como
llegar a las increíbles formas de interactividad medios o como herramientas pedagógicas al
con las fuentes del conocimiento que son posi- servicio de los procesos de enseñanza-aprendi-
bles gracias a los avances científico-tecnológi- zaje-evaluación en distintos campos del saber.
cos de la informática y las telecomunicaciones, O en palabras de Sandra Gómez Flores, las
la Escuela se ha visto en la imperiosa necesidad NTICs son simplemente instrumentos curri-
de estar acorde a estos cambios, para seguir con culares que deberán ser movilizados por... la
su misión formadora de seres humanos. Escuela ... cuando el alcance de los objetivos y
la situación instruccional lo justifique. Si bien
El impacto de estas en la Escuela, que se necesita, como condición previa, el dominio
de ciertas habilidades informáticas básicas, la
también debe ser objeto de investigación, tendrá
atención está puesta en la contribución que
implicaciones directas o indirectas en las estra-
puedan proporcionar a los distintos ambientes
tegias de enseñanza-aprendizaje-evaluación, en
de aprendizaje (Gómez, S. 2004).
los problemas didácticos que se planteen, en las
prácticas didácticas empleadas, en los objetivos,
Las posibilidades que brindan las nuevas
principios y valores ... en fin en todo el Proyecto
tecnologías como herramienta didáctica, son
Educativo Institucional. Pero dicho impacto
de sin igual importancia frente a las otras he-
deberá evaluarse sin descuidar los sujetos que
rramientas didácticas que hoy conocemos, y es
con ellas aprenden, pues no podrán ser dejados
necesario aprovechar todas sus potencialidades
de lado aspectos tales como el que expresa
para fonnar seres humanos más justos, más ca-
Tomás Sánchez cuando considera que deben
paces, más cooperativos. Es determinante afir-
establecerse criterios claros para la utilización mar que lo importante no es la tecnología como
adecuada de estos recursos, y no al contrario, tal, sino lo que l@s maestr@s puedan hacer del
siendo dominados y alienados por ellos (Sán- elemento tecnológico para humanizarla (Gó-
chez, T., 2004. p. 1). mez, S. 2004). Las palabras de Mauro García
Pupo cobran aquí sentido cuando dice que una
Trasladando y aplicando a este contex- acción didáctica, a través de un medio, debe ser
to las palabras de Martínez, R.; Montero, & capaz de promover y acompañar el aprendizaje
Pedrosa, M., (2005), podemos entender que de nuestros interlocutores; es decir, si promue-
la inserción de las computadoras como en ve en los educandos la tarea de construir y de
general de las NTICs en la Escuela puede ser apropiarse del mundo y de sí mismos, hablamos
considerada bajo dos (2) nociones diferentes, de mediación pedagógica; pero hay que tener
aunque no excluyentes: una incursión vertical en cuenta que ninguna tecnología es mágica y
y una integración horizontal. En la incorpora- que por tanto la mediación pedagógica es tarea
ción vertical, la enseñanza de la informática y directa del educador (García, M., 2005).
el uso de las NTICs son consideradas como un
fin en sí mismo: el alumno aprende a operar Así las cosas, debe considerase entonces
40 LAS :NTELlGENCJ,\S ~1(lLTIPI.ES y LAS NUEVAS TECNOLOGíAS INFORM . \TICAS y DE COMUNICACIONES

la doble funcionalidad social que tienen las n@s a demostrar permanentemente la adquisi-
NTICs: una, ser vehículo y representación de ción y el desarrollo de sus propias competencias
una cultura, y otra. la de su carácter instrumen- mediante la utilización de diversos símbolos:
talo mediático entre la persona que aprende y lingüísticos, numéricos, gráficos, musicales,
la información (Ontoria, A., Gómez, J. & De gestuales, socioafectivos u otros; permitiéndo-
Luque, A., 2005. p. 2). Las mismas también les también formas alternativas de expresión y
podrían ser tenidas en cuenta para las 1M. comunicación a través del color, las formas, el
movimiento, las palabras, los gestos, los grá-
En los entornos educativos donde se in- ficos, las emociones, etc. Por tanto, evaluar
troducen las NTICs, estas se establecen como en la Escuela el desempeño inteligente de l@s
pilares de dos (2) particularidades claves en las alumn@s comprende observar cómo ellos utili-
1M que l@s alumn@s poseen: su naturaleza zan intencionalmente las NTICs para desplegar,
contextualizada y su carácter distribuido. Quiere optimizar, multiplicar y prolongar sus dominios
esto decir que l@s estudiantes desarrollan sus cognitivos, en función de sus preferencias por el
potenciales cognitivos mediante aprendizajes procesamiento lingüístico, lógico-matemático,
concretos, para los que activan múltiples recur- cinestésico-corporal, musical o visual-espacial,
sos de orden psicológico en combinación con entre otras opciones intelectivas (Wong, Gine-
recursos instrumentales de orden objetal, entre bra & Rivera, S.F.).
los cuales están ... precisamente ... las NTICs
jugando roles esenciales. (Wong, Ginebra. & Queda abierta entonces la puerta para
Rivera, S. F.). que se investigue el valor pedagógico de estos
programas educativos en función de cómo real-
Entonces, en la integración de las NTICs mente es que optimizan el rendimiento en clases
a los procesos curriculares, debe primar la con- y conducen a comprensiones más profundas ...
cepción pedagógica sobre el aspecto técnico ... de la realidad (Gardner, H. 1993b. p. 222);
esto, porque en el caso de las computadoras partiendo de cómo promueven el desarrollo
por ejemplo ... tendrán que adaptarse a las ex- de capacidades cognitivas generales o de or-
periencias y necesidades de los alumnos, con den superior. Esto llevará a valorar la relación
los programas educativos que vayan abriendo 1M-NTICs como herramientas pedagógicas que
múltiples caminos para la comprensión de los estimularían el pensamiento crítico, creativo y
temas específicos que se pretendan trabajar, y, autónomo en la Escuela.
afortunadamente, hoy se cuenta con la tecno-
logía que permite la creación de este tipo de Por otro lado, en el marco de un curso
programas informáticos dirigidos a la estimu- virtual que adelanté hace poco con el Centro de
lación de las ocho (8) distintas inteligencias, Informática Psicopedagógica-SRL de Buenos
creando así puentes entre el hemisferio derecho Aires, Argentina, apoyado en la plataforma
y el izquierdo, entre el pensamiento, la acción virtual de Tizaypc.com denominado Las Inte-
y la creación (CIP 2005. p. 37). ligencias Múltiples en Proyectos Áulicos con
Recursos Informáticos (2005), analizaba a la
Dichos programas ayudarán a l@s alum- luz de la teoría de la 1M un recurso informático
FRANnsco J"\'IER V'\SQl!EZ DE 1..\ Hoz 41

que actualmente utilizo, el Aula Virtual de las de algunas de las inteligencias propuestas por
asignaturas de Tutorías 1,Il, y III en las que me Howard Gardner; dos (2) de ellas son las tra-
desempeño como profesor en la Universidad dicionales lingüística y lógico-matemática, las
Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia." cuales no se descartan, pues en el nivel en que
se encuentran l@s estudiantes son importantes
Estas asignaturas que apuntan a desarro- para su proceso de formación disciplinar y
llar la investigación formativa y la formación profesional, pero procuramos reforzar también
en investigación de nuestros alumn@s, de otras dos (2), como son la intra y la interperso-
donde también surgen y se adelantan trabajos nal, que en el caso del Aula Virtual, caso que
conjuntos entre docentes-investigadores y estu- nos interesa compartir acá, se reflejan de la
diantes que apoyan la investigación en sentido siguiente manera:
estricto de la Universidad, sus espacios virtuales
dispuestos en la página Web de aquella, sirven • La lnt. Lingüística: cuando deben realizar
como herramienta de apoyo a las sesiones de lecturas de textos escritos por autores repre-
tutorías que trabajamos con los estudiantes. sentativos con sentido crítico y analítico,
realizar síntesis y relatorías, participar en los
En estas asignaturas, que dicho sea de foros virtuales, elaboración de los informes
paso se cursan en 8vo, 9no y lOmo semestre de avances de sus proyectos de investigación,
en el Programa de Psicología, ellos tienen que todos ellos deben basarse en la información
cumplir entonces con el requisito de la asisten- que aparece como recurso en el Aula y su-
cia a unas horas que son de carácter presencial, birla a ella.
que apoyadas en el Aula Virtual, demandan
del uso, pero también propician el desarrollo • La lnt. lnterpersonal: el proyecto de inves-
tigación en el que participan exige trabajo
en equipo y colaborativo incluso con otros
grupos; además, cuando se establece y
4 Experiencia que me permito aludir brevemente en este ensayo
mantiene comunicación constante con el
en calidad de ejemplo práctico y real pues. como producto del
grupo de investigación de Psicología Educativa referenciado docente de las asignaturas en los procesos
en la primera página de este, ayudará a entender lo que nos de retroalimentación para las actividades
proponemos justificar en este apartado. pero sin desconocer,
por supuesto, que han de existir muchas experiencias como planteadas arriba; en el contacto que deben
esta y con calidades diferentes, Para ello véase entre otros, por iniciar y sostener con algunos autores re-
ejemplo, en: Arellano Machado, L & otros, en Una Experiencia
Virtual de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnos que presentativos de los temas que se investigan,
inician una Licenciatura en Revista Electronica limero de la sea a partir de la lectura comprensiva de la
Universidad de Monterrey, México (año 3, núm. 12 de 2004);
M, del Pozo & N, Miró en Enseñanza para la Comprensión:
posición teórica de estos o cuando inter-
Trabajar las 1M a partir de un proyecto de comprensión, en cambia correspondencia electrónica con
la Revista Internacional Magisterio de mayo-junio de 2005;
Rodríguez Gómez, O" en Estrategia de Mejora de la Calidad
ellos; pero también el contacto que entre
para una EVE-A, en la Revista Iberoamericana de Educacion, estudiantes se da en los foros virtuales y
sección Boletín de Novedades, en su versión electrónica No,
correos electrónicos para la discusión de
3613 de junio 25 de 2005; también véanse los artículos que
aparecen en la misma sección del No, 36/1 de mayo 25 de 2005, temáticas relacionadas estrechamente con la
y los artículos de la edición impresa No, 36, de septiembre- problemática investigada o el intercambio y
diciembre de 2004, de la mencionada revista,
42 lAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIONES

socialización de material bibliográfico sobre Hemos querido darle a nuestra asignatura


el tema de investigación conseguido vía y particularmente al Aula Virtual estas carac-
Internet, por ejemplo. terísticas de manera intencional, no solo por el
hecho de ser las 1M una de las problemáticas
• Int. Lógico-Matemática: cuando tienen que abordadas desde el Grupo de Investigación de
realizar los aspectos anteriormente men- Psicología Educativa, sino porque por un lado,
cionados en la Inf, Lingüística e Interpersonal somos consecuentes con lo .que hemos venido
se requiere además de procesos mentales planteando en líneas anteriores en relación con
fundamentados en destrezas de pensamiento la incorporación de manera horizontal de estas
superiores que apuntan a la realización de estrategias didácticas, es decir concebidas como
razonamientos lógicos. medios y no como fines, con una fundamenta-
ción y como mediación pedagógica no alienan-
• La Int. Intrapersonal: cuando los estudiantes te; pero por otro lado, porque de acuerdo con
realizan su propia autoevaluación del Mónica Luque, es casi seguro que en cualquier
proceso de investigación adelantado du- aula virtual se pueda conseguir información,
rante la asignatura; estos, de manera obje- pero lo ideal es que de ella se puedan adquirir
tiva, revisan cómo se sintieron frente al aprendizajes que permitan reflexionar para
intervenir y transformar la realidad, una nueva
proceso, en relación con lo aprendido,
manera de ser y pensar el mundo; esto bajo la
con las metodologías y recursos con que
premisa de que aquellos dispositivos tecnológi-
se trabajaron, en la interacción con los
cos deben ser espacios de interacción humana
compañeros y el profesor, enviándolo al aula
y búsqueda colectiva del saber y no como lo
a través de sus correos electrónicos o su-
encontrado en las investigaciones realizadas
biéndolo como archivo adjunto a la carpeta
por la doctora Luque, en donde halló que el
del profesor, dispuesta en dicha Aula para
clima social y cultural no es frecuente en las
tal fin, obteniendo luego retroalimentación
aulas virtuales, al menos en las 32 experien-
de todos los participantes del Aula.'
cias revisadas por ella en América, Alemania y
España (Luque, M. pp. 2-4). Con honestidad,
Desde luego, con el trabajo que adelanta-
creemos que nos alejamos cada vez más de esas
mos en las asignaturas de manera presencial se
particularidades.
apunta al despliegue y refuerzo de estas y otros
tipos de inteligencias, aunque actualmente nos
4. ANOTACIONES FINALES
encontramos estudiando la posibilidad de am-
pliar el abanico de estrategias y recursos dentro
Antes de finalizar, quisiera llamar a la
del Aula Virtual y desde el espacio tradicional de
reflexión a partir de algunos puntos que pueden
la asignatura, con el ánimo de potenciar desde
estar presentados de manera aislada, pues son
ellas más tipos de inteligencias. ideas de autores diversos, pero que no por ello
debemos dejar pasar por alto; por ejemplo:
5 A esta se puede acceder a través de la Web de la Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, cuya dirección
es www.unisirnonbolivar.edu.co
Tendríamos que tener en cuenta lo que la
FRANCISCO JAVIER VÁSQlJEZ DE LA Hoz 43

doctora Xiomara Zarur, en el marco del congre- mentación y evaluación de los mismos. A lo
so por una Educación de Calidad celebrado en anterior hay que incluirle otro aspecto igual o
los primeros días del mes de agosto de 2005 en más importante: las características propias de
Barranquilla-Colombia, se pregunta en tomo al maestr@s y alumn@s, pues armonizadas to-
futuro de la educación de nuestra región: ¿Están das, permitirán que se obtengan los mayores y
nuestras instituciones educativas, en su función mejores beneficios de estas tecnologías (véase,
de formadoras de personas, preparadas para por ejemplo, H. Craig en Educación, la agenda
enfrentar los cambios del entorno?; ¿están l@s del siglo XXI, 1998).
maestr@s emergiendo a la realidad de preparar-
se par,a la sociedad del conocimiento?; ¿posee la Además, tecnología educativa no signifi-
región condiciones y aptitudes para acceder al ca solamente trasladar un programa educativo
conocimiento tecnológico y enfrentar los retos a una plataforma tecnológica o virtual. Para
propuestos por la modernidad?; ¿cómo enseñar poder hablar del uso eficiente de las NTICs en
a través de la tecnología, visto esto como un la educación, tenemos que abordar el tema de
problema generacional donde l@s alumn@s la generación auto-centrada de conocimiento,
aventajan a l@s maestr@s y cómo hacer para resultado del trabajo colaborativo entre co-
que estos se abran a la globalización y a las munidades virtuales de alumnos, profesores y
tecnologías? de la comunidad en general (Alva, M. 2003).
Pensamos que esto sería posible cuando en el
Hoy por hoy, es imposible que la Escuela aula se generan los espacios, virtuales o no, para
le de la espalda a tantos beneficios tecnológicos el despliegue de alguna de las 1M.
que la sociedad actual ofrece; es mucho mejor
reconocer estos recursos intentando asimilarlos Aun cuando no existen criterios fijos para
y acomodarlos a las particularidades de cada la evaluación de los modelos pedagógicos, ni
entorno de aprendizaje escolar, que ignorarlos de los programas informáticos educativos que
(Gardner, H. 1993b. p. 222). de ellos se desprendan, el desafio ... de la Es-
cuela ... será hacerlo desde la concepción de
Pero ... no son solo las computadoras, los aprendizaje que subyace a dichos programas ...
programas educativos, las aulas virtuales y en y modelos ... sabiendo, eso sí, que aquellos que
general toda la infraestructura necesaria para promuevan las destrezas de pensamiento más
implementar las NTICs en las Escuelas, sino complejas ... y variadas ... tendrán mayor valor
también aspectos como el clima organizacio- pedagógico (CIP 2005. p. 40). Ehlers (2003),
nal de la Escuela; la riqueza y calidad de las citado por Eugenio Astigárraga (2005), dice que
ayudas didácticas; las actividades planeadas y la formación electrónica constituye sin duda un
desarrolladas; los objetivos de aprendizaje pro- mercado en crecimiento, pero cuyo potencial
puestos y alcanzados; los entornos de trabajo y solo se desarrollará plenamente si logran encon-
de aprendizaje dispuestos; el aprovechamiento trarse modelos para una formación electrónica
de todos estos aspectos y del tiempo dentro de alta calidad. El desarrollo de la garantía de
del aula, como de los espacios destinados a las la calidad se convierte así en el eje central de
reflexiones científicas sobre el diseño, ÍIRpl~- la polémica sobre la formación electrónica ...
44 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIONES

donde la persona que se forma cobra una im- Para cerrar, me permito escribir las si-
portancia central para el concepto de la calidad guientes líneas para agradecer a la Corporación
de la formación electrónica, ya que se trata de Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar,
incrementar sus competencias profesionales quien a través de su Programa de Psicología,
(Astigárraga, E. (2005). estimula el desarrollo de la investigación cientí-
fica, haciendo posible la realización de este tipe
A partir de la investigación pedagógica, y de reflexiones; también agradezco las incondi-
en relación con los aprendizajes que permitan la cionales sugerencias dadas por la colega y ami-
expansión de las 1M con las NTICs, se generará ga, la psicóloga Farley Durán Acosta; por otra
conocimiento cuando dialoguen los saberes parte, tampoco podría faltar el agradecimiento al
que las soportan, llegando a representar un apoyo amoroso de mi esposa, la psicóloga Ana
significativo aporte, no solo para las Escuelas, Lucy Gutiérrez de Vásquez, como a la fuente
sino también para la educación y la formación de mi inspiración, mis hijos: Orlando Enrique
regional y nacional (Mora, R., 2005). y María Gabriela.

Como ya lo anotamos, es necesario com-


probar a partir de la investigación científica REFERENCIAS
si las 1M permiten maximizar y optimizar los
aprendizajes, haciéndolos perdurables, y si ar- ALVA SUÁREZ, María (2003) "Las Tecnolo-
monizada con herramientas como las NTICs re- gías de la Información y el Nuevo Paradigma
sultan más impactantes en el perfeccionamiento Educativo", en Revista Digital de Educación
de un pensamiento más autónomo y creativo, y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo,
en la adquisición y despliegue de competencias núm. 29 -Año V. <http://contexto-educativo.
cognitivas y socioafectivas que garanticen el com.ar/2003/5/nota-03 .htm> [Actualizado:
éxito social y profesional futuro de nuestros 27 de septiembre de 2005].
alumn@s, entre otras cosas. AMARÍS, María. (2002) "Las Inteligencias
Múltiples", en Revista Psicología del Caribe
Para ello, la Escuela deberá desarrollar Colombiano. núm. 10 (agosto-diciembre).
modelos pedagógicos que permitan el desplie- Barranquilla: Uninorte; pp. 27-38.
gue de las 1M apoyada en NTICs, sin descuidar ARMSTRONG, Thomas, (2001) Inteligencias
los diferentes medios sociales y de acuerdo a las Múltiples. Cómo descubrirlas y estimularlas
particularidades de cada cultura en los que estos en sus hijos. Bogotá: Norma Editores.
pretendan implementarse. De ahí que surja la ASTIGÁRRAGA, Eugenio (2005, Agosto) Tec-
necesidad de conocer científicamente también, nologías de la Información y la Comunica-
las realidades de las distintas escuelas del Caribe ción para la Formación. Ponencia presenta en
colombiano, pues solo así podremos generar es- el Congreso por una Educación de Calidad,
trategias de intervención acertadas y oportunas Barranquilla, Colombia.
en la búsqueda de la añorada calidad educativa, CENTRO DE INFORMÁTICA PSICOPEDA-
involucrando, entre otras, las herramientas que GÓGICA - SRL. (2005) Las Inteligencias
aquí hemos presentado. Múltiples en Proyectos Áulicos con Recur-
FR\NCISCO J,\\'U:R V ÁSQUEZ DE LA Hoz 45

sos Informáticos. Curso On-Line: <http:// for the Era of Globalization", en Psycho-
www.aula19.tizaypc.com> [Consulta: 15 de logist Leicester: October 2003. Tomo 16,
julio de 2005]. N° 10; p. 520, en ProQuest Psychology
DE ZUBIRÍA, Miguel (2001) Inteligencia Journals. <http://proquest. umi .com/pqdweb
Emocional para Psicólogos y Educadores. ?did=464693941 &sid= 1&Fmt= 1&clientld
Barranquilla: Seminario sobre Inteligencia =65923&ROT=309&VName=POD> [Ac-
Emocional. Corporación Educativa Mayor tualizado: 27 de septiembre de 2005].
del Desarrollo Simón Bolívar. Programa de GÓMEZ FLORES, Sandra (2.003) "El
Psicología. Profesor ante las Nuevas Tecnologías
---------------------------- (2002) "Del Coeficiente de Información y Comunicación, NTIC,
Intelectual a las Inteligencias Múltiples". Bo- en Revista Digital de Educación y Nuevas
gotá: Fundación internacional de Pedagogía Tecnologías Contexto Educativo", núm.
Conceptual Alberto Merani. <http://www. 28 - Año V. http://contexto-educativo.com.
iefes. gov.colinte ligenciasmÚltiples>. ar/2003/5/nota-03 .htm> [Actualizado: 27 de
CASTORINA, Alicia (2003) Los Siete Factores septiembre de 2005].
de la Decisión o Redecisión Vocacional: El rol GORRIZ, Marcela & JYUHANANG, Sarintra
de las Inteligencias Múltiples. Buenos Aires: (2.003) "Inteligencias Múltiples". <http://
1eroCongreso de Ciencias Sociales y Tecno- www.monografias.com/trabajos 12/inv-
logía en Educación: Desafíos en Argentina. cientlinvcient.shtml> [Actualizado: 27 de
Secretaría Científica Volver. Trabajos y Re- septiembre de 2005].
súmenes del Panel N° l. pp. 1-48. LEÓN, Patricia & BARRERA, María Ximena
GARCÍA PUPO, Mauro (2005, agosto) La (2004) Material Básico de Inteligencias Múl-
Comunicación y las NTICs en el proceso de tiples: Taller sobre inteligencias múltiples y
Enseñanza-Aprendizaje. Ponencia presenta el modelo Senderos.
en el Congreso por una Educación de Cali- LEÓN, Patricia, BARRERA, María & HAZE-
dad, Barranquilla, Colombia. LWOOD, Constanza (2005) "Mentes Cam-
GARDNER, Howard (1993) La Mente No Es- biantes: Entrevista con Howard Gardner", en
colarizada. Cómo piensan los niños y cómo Revista Internacional Magisterio, núm. 14
deberían enseñar las escuelas. Barcelona: (abril-mayo). Bogotá: Magisterio; pp. 7-9.
Ediciones Paidós. LUQUE, María. (----) Dinámica del Aprendiza-
------------------------- (1993) Puntos Clave para je y de la Mediación enAulas Virtuales. Una
tener en cuenta cuando las Inteligencias visión desde la perspectiva del la formación
Múltiples entran al Aula. Newsletter of the humana.
ASCD Network on Teaching for Multiple MARTÍNEZ, Rubén; MONTERO, Yolanda
Intelligences [Novernber, 1993]. Traducido & PEDROSA, María (2.005) "La Integra-
por León, P. y Barrera, M. (2000). ción de la Computadora a un Ambiente
------------------------- (1995) Estructuras de la de Enseñanza y Aprendizaje", en Revista
Mente. La teoría en la práctica. Barcelona: Iberoamericana de Educación, núm. 3511,
Ediciones Paidós. Madrid, OEI <http://www.campus-oei.org/
------------------------- (2003) "H igher Education revista/experiencias85 .htm> [Actualizado:
46 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y DE COMUNICACIONES

27 de septiembre de 2005]. Psicología, Corporación Educativa Mayor


MENAZZI, Juan Manuel. (2003) Inteligencias del DesarrolloSimón Bolívar. Barranquilla,
Múltiples- Aprendizaje- Educación. Buenos Colombia.
Aires: 1eroCongreso de Ciencias Sociales yTec- SÁNCHEZ, Tomás (2004) "Un Lugar para So-
nología en Educación: Desafíos en Argentina. ñar. Reflexiones para una escuela posible".
Secretaría Científica Volver. Trabajos y Re- <http://aulaI9.tizaypc.com/apoyo/articulo6.
súmenes del Panel N° 1. pp. 1-48. htm> [Actualizado: 27 de septiembre de
MEZA ESPINOSA, Luis M. (2005, Agosto) 2005].
Tres Convergencias para le Aprendizaje en VÁSQUEZ, Francisco. (2.003) "La Inteligen-
Ambientes Virtuales: Una experiencia en la cia Emocional: Un campo incipiente en la
enseñanza de la Economía. Ponencia pre- investigación psicológica" en Revista Psico-
senta en el Congreso por una Educación de gente, núm. 11 (febrero-junio) Barranquilla;
Calidad, Barranquilla, Colombia. p. 3. pp. 17-34.
MORA; Reynaldo (2005) "Pensar la Inves- WONG, Alina., GINEBRA, Ricardo & RI-
tigación Pedagógica en relación con la VERA Yaima. (----) "Apuntes sobre el uso
Tecnología y la Informática en los Procesos de las tecnologías de la información y las
de formación", en Revista electrónica de comunicaciones para el aprendizaje: Una
Educación, Formación y Pedagogía, núm. mirada desde la Psicología". <http://www.
3 (abril-junio). Barranquilla. <http://www. monografias.com/trabajos 16/tecnologia-
unisimonbolivar.edu.co> [Actualizado: 27 aprendizaje/tecnologia-aprendizaje.shtml>
de septiembre de 2005]. [Actualizado: 27 de septiembre de 2005].
ONTORIA, Alberto, GÓMEZ, José. & DE ZARUR, Xiomara (2005, agosto) El Futuro de
LUQUE, Adalberto (2005) "Aprender la Educación: Contexto y Políticas Públi-
con Mapas Mentales: Una estrategia para cas. Ponencia presenta en el Congreso por
pensar y estudiar". <http://aulaI9.tizaypc. una Educación de Calidad, Barranquilla,
com/apoyo/articulo4.htm> [Actualizado: 27 de Colombia.
septiembre de 2005].
PUEYO, Antonio Andrés. (----) "Las Inteli-
gencias Múltiples: La importancia de las
diferencias individuales en el rendimiento".
<http://www.indexnet.santillana.es/rcs/ ar-
chivos/primarialbibliotecalcuadernos/intel-
mul.pdf> [Actualizado: 27 de septiembre
de 2005].
REDONDO, Jaquelin., SANJUANELO, Kelly.,
PABÓN, Karina. & MARTÍNEZ, Ariledys.
(2003) Estado del Arte sobre las Inteligen-
cias Múltiples. Informe de Investigación
Final como requisito parcial para optar al
título de Psicólogo, Programa Académico de

También podría gustarte