Está en la página 1de 137

CUERPO HUMANO

El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las


extremidades superiores y las piernas las inferiores. El tronco se divide en tórax y abdomen,
articulando a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza.

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes
constituyentes, es la establecida por Wang y col. en 1992:

 Nivel atómico: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
 Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxiapatita.

 Nivel celular: intracelular, extracelular.

 Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.

 Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto
de aparatos; estos los integransistemas, que a su vez están compuestos
por órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas
por moléculas.

El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos,
los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor
(muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y
reproductor.

Nivel atómico y molecular [editar]


Sus elementos constitutivos son el hidrógeno (H), oxígeno (O), carbono (C) y nitrógeno (N),
presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen
entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más
abundante de nuestro organismo, 60 %) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que
convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier
nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:1

 Hidrógeno→ 60 %
 Oxígeno → 25,5 %

 Carbono → 10,5 %
 Nitrógeno → 2,4 %

 Calcio → 0,22 %

 Fósforo → 0,13 %

 Azufre → 0,13 %

 Potasio → 0,04 %

 Cloro → 0,03 %*

Nivel celular [editar]


La citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La célula es la
mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células eucariotas, como las células
de todos los animales y plantas. Todas las células comparten unos elementos esenciales,
como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células eucariotas
y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana nuclear que
envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador de la célula, y sigue un
"programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100 000genes,
ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el
cuerpo se compone de cerca de cien billones de células.

Nivel anatómico [editar]


La Histología se ocupa del estudio de los tejidos biológicos. Existen sólo unos pocos tejidos
básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo
se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus
funciones y relaciones con el medio.

Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el esqueleto de un recién nacido está formado por
cerca de 303 huesos ya que algunos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante
la etapa de crecimiento.

Nivel cuerpo íntegro [editar]


La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre
los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidadmedia del cuerpo humano
es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.

El agua del cuerpo humano [editar]


El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee 75 % de agua al nacer y
cerca del 65 % en la edad adulta. Aproximadamente el 65 % de dicha agua se encuentra en el
interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es imprescindible para
la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de cinco o seis días sin
poner en riesgo su vida.

El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, la transpiración y la exhalación


del vapor de agua de nuestro aliento, en función del grado de actividad, temperatura,
humedad u otros factores. Parte del agua que se encuentra en nuestro cuerpo es expulsada
por la orina o a través de la saliva, sudor o lágrimas.

El microbioma humano[editar]
En el cuerpo habitan microbios benignos que cumplen una amplia variedad de funciones
indispensables para nuestra salud y supervivencia. En cada centímetro cuadrado de la
superficie de la piel hay unas 10 000 bacterias. Se estima que albergamos unos 100 billones
(millones de millones) de microorganismos. Suponen del 1 % al 3 % de nuestra masa
corporal: de medio a dos kilogramos de bacterias.2

Véase también: Microbiota normal

Estudio del cuerpo humano[editar]


 La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras
macroscópicas del cuerpo humano.
 La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.

 La antropometría es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Variaciones anatómicas[editar]
En anatomía humana, el término variación anatómica se refiere a una estructura anatómica no
patológica que es diferente del diseño normal. Las posiblesvariaciones anatómicas en cada
órgano y su suministro arterial y venosa deben ser conocidos por los médicos, tales como los
cirujanos o radiólogos, con el fin de identificarlos. A diferencia de las anomalías congénitas,
las variaciones anatómicas son típicamente intrascendente y no constituyen un trastorno. Por
ejemplo, losmúsculos accesorios son duplicados anatómicos raros de los músculo que puede
ocurrir y solo requieren de tratamiento donde se altera la función. El músculo sóleo
accesorio en el tobillo es una de tales variaciones y uno que no necesita ser rectificado. 3 4 Otra
variación más común que se encuentra en alrededor del diez por ciento de la población es
el bazo accesorio.5
ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO

ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO. [arriba]


En el cuerpo humano, se distinguen tres grandes REGIONES:

 En la cabeza - compuesta del cráneo y la cara.


 En el tronco - compuesto por el tórax y el abdomen, conteniendo éste
último la zona pelviana o pelvis.

 En los miembros - a su vez:

 Superiores - codo, antebrazo, brazo, muñeca y mano.

 Inferiores  - muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie.

CAVIDADES DEL CUERPO

En el cuerpo humano existen varias cavidades, contenidas en la cabeza y en el tronco.


En la cabeza se encuentran:
En la Cavidad craneana - aloja el cerebro

 En la Cavidad nasal - aloja la nariz


 En la Cavidad bucal - aloja la boca y garganta

 En las Cavidades orbitales - alojan los ojos

 En la Cavidad raquídea - aloja el cerebelo, y el bulbo raquídeo 


En el tronco se encuentran:
 En la Cavidad torácica - aloja esófago, pulmones y corazón

 En la Cavidad abdominal - aloja estómago, intestinos, hígado, páncreas, bazo,


útero

 En la Cavidad pelviana - aloja intestinos, riñones, vejiga, próstata

¿Qué es el sistema óseo artro muscular?

Es el que  permite hacer todos los movimientos. El sistema óseo (huesos) le da el


soporte al cuerpo, lo protege, El sistema articular (artro), es que  permite los arcos
de movimientos para cada extremidad.
El sistema muscular (músculos) es el que  da la fuerza al movimiento y la
expresión a la cara.

 
Sistema Muscular [arriba]
Los músculos son órganos rojos, blandos, contráctiles que están formados
por células alargadas llamadas fibras musculares dispuestas en manojos. Cada
fibra es una célula.
El Sistema muscular está constituido por diferentes tipos de músculos que se
pueden clasificar en :

 Esqueléticos o estriados T.M.E .


 Lisos o viscerales T.M.L .

 Músculo cardíaco T.M.E .

SISTEMA ÓSEO: [arriba]

Introducción

El cuerpo humano, como todos lo sabemos es una maravilla, el sistema óseo es


una complicada y perfecta estructura que está formada por 208 piezas, un
centenar de articulaciones y más de 650 músculos, todos ellos trabajando juntos
para llevar a cabo hasta el más mínimo movimiento.
Principales funciones

Sostén del cuerpo.


 Proporcionan puntos de inserción a los músculos de modo que se puedan
producir movimientos. Los huesos, junto con los músculos y las
articulaciones forman parte del aparato locomotor.
 Aportan rigidez al cuerpo.

 Protegen a los órganos internos como el cerebro, pulmones, etc. formando


cavidades rígidas donde estos se alojan, por ejemplo el cráneo.

En el cuerpo humano existen 208 huesos:

 26 en la columna vertebral
 8 en el cráneo

 14 en la cara

 8 en el oído

 1 hueso hioides

 25 en el tórax

 64 en los miembros superiores

 62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos:

 Largos, como los del brazo o la pierna


 Cortos, como los de la muñeca o las vértebras

 Planos, como los de la cabeza

 
 

Articulaciones del cuerpo humano


En anatomía, una articulación es el medio de contacto que hace a la unión entre
dos huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las
articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones
son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos,
proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de
crecimiento.

¿Cuales son las articulaciones del cuerpo humano?


 CABEZA: Oxipito Acloidea Inmóvil.
 HOMBRO: Escápula humoral Móvil.

 CADERA: Coxofemoral Móvil.

 RODILLA: Fémoro Tibial Móvil.

 TOBILLO: Tibio-peroneo-astragalina Semimovil.

 CODO: Humero cubital Móvil.

 Columna Vertebral
Función de la columna vertebral [arriba]

La columna vertebral proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege


la médula espinal. La columna vertebral también proporciona puntos de unión para
los músculos de la espalda y para las costillas. Unos cartílagos denominados discos
vertebrales, situados entre una vértebra y la siguiente, tienen la función de
absorber los impactos durante actividades tales como caminar, correr y saltar,
permitiendo la flexión y extensión.

Deformaciones de la columna
La columna vertebral, que consiste en numerosos segmentos, puede presentar
curvas de deformación adquiridas de tres tipos, a saber, cifosis, lordosis y
escoliosis.

FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO


El cuerpo humano realiza muchas funciones, unas son más importantes
que otras.
Se pueden dividir en dos grandes grupos: funciones vitales y funciones
no vitales.

Funciones vitales son aquellas que son necesarias para vivir, sin ellas
moriríamos.
Se dividen en funciones : de nutrición, de relación y de reproducción.

De nutrición: son las relacionadas con la respiración y alimentación de


las células: respiración, alimentación, circulación de la sangre y
excreción.

De relación: son las relacionadas con el control del cuerpo por parte del
cerebro y sistema nervioso.

De reproducción: no es vital para un individuo pero la reproducción es


necesaria para la conservación de la especie.
Funciones no vitales son aquellas que siendo importantes no son
vitales, no nos morimos si no las hacemos.
Por ejemplo el movernos. Hay gente que puede vivir pero no puede
andar.  

ESQUELETO HUMANO
El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al
cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención,
sustento, etc.). A excepción del hueso hioides—que se halla separado del esqueleto—, todos
los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras
conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar
las piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y
los huesos sesamoideos. El esqueleto humano participa (en una persona con un peso normal)
con alrededor del 12 % del peso total del cuerpo. Por consiguiente, una persona que pesa 75
kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema


esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema
articular y sistema muscular) para formar elaparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es


toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del
cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados
también formando parte del esqueleto.

Funciones[editar]
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

1. Sostén mecánico: del cuerpo y de sus partes blandas funcionando como armazón


que mantiene la morfología corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;

3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales


funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección: de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior,
como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones (órganos delicados que
precisan de un espacio para ensancharse).

5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tapón o amortiguador) de la


concentración e intercambio de sales de calcio y fosfato.

6. Transmisión de vibraciones.

Número de huesos[editar]
El número de huesos en personas adultas es de aproximadamente 206, pero debemos
recordar que esta cifra no se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién
nacidos. Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados para
facilitar su salida desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del cráneo, si
palpamos la cabeza de un recién nacido encontramos partes blandas llamadas fontanelas: en
ellas los huesos están unidos portejido cartilaginoso que luego se osificará para formar
el cráneo de un adulto.

También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior, cuando se


suture el maxilar inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. Así que el número de
huesos depende de la edad de la persona a la cual se refiera, pero como promedio para un
adulto es alrededor de 206 huesos.

Componentes del esqueleto[editar]


Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:

1. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos
soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente
de proteger los órganos internos.
2. El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes
anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus
respectivas cinturas, y ellos son los que realizan mayores movimientos como el carpo
(muñeca).

Esqueleto axial: 80 huesos aproximadamente

 Huesos de la columna vertebral (raquis): 33 huesos aproximadamente


 Vértebras cervicales (cuello): 7

 Vértebras torácicas : 12
 Vértebras lumbares : 5

 Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)

 Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)

 Huesos de la cabeza: 29 huesos

 Cráneo: 8

 Cara: 14

 Oído: 6

 Hioides: 1 (único hueso no articulado con el esqueleto)

 Huesos del tórax (25)

 Costillas: 24 (12 pares)

 Esternón: 1

Esqueleto apendicular: 126 huesos

 En los miembros superiores y pectorales: 64


 Hombros: 2 clavículas y 2 escápulas.

 Brazos y manos: 60

 Brazo: 1 x 2

 Antebrazo: 2 x 2

 Mano:

 Carpo (muñeca): 8 x 2

 Metacarpo (mano): 5 x 2

 Falanges (dedos): 14 x 2

 En los miembros inferiores y pélvicos: 62

 Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del ilion, isquion y pubis)

 Piernas y pies: 60
Enfermedades del sistema esquelético[editar]
 Osteomielitis y osteonecrosis
 Cáncer óseo primario y osteosarcoma

 Osteomalacia y raquitismo

 Osteoporosis y osteopetrosis

 Osteogénesis imperfecta

 Acromegalia

 Acondroplasia y enanismo

 Saturnismo y toxicidad de metales pesados

 Siringomielia

HUESO
El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de
los vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es
el tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y
componentes extracelulares calcificados. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido
conectivo fibroso llamado periostio y en sus superficies articulares están cubiertos por tejido
conectivo cartilaginoso. Los componentes blandos incluyen a los tejidos conectivos
mieloide tejido hematopoyético y adiposo (grasa) la médula ósea. El hueso también cuenta
con vasos y nervios que, respectivamente irrigan e inervan su estructura.

Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura
interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son livianos
aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema
esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las
piezas próximas a las que está articulada.

Los huesos en el ser humano son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, con
una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente se tiene
una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que generalmente queda a la
vista son las piezas óseas —secas y libres de materia orgánica— de los esqueletos tras la
descomposición de los cadáveres.

Funciones[editar]

Ilustración de las células hematopoyéticas en la médula ósea roja.

Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano, entre ellas destacan funciones
mecánicas, metabólicas y sintéticas.

Funciones mecánicas[editar]

Sección transversal del hueso

 Protección: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los órganos vitales
de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo o calota protege al cerebro de posibles
golpes que pueda sufrir éste, y la caja torácica (o sea, las costillas y el esternón), protegen
a los pulmones y al corazón.
 Sostén: Los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del sostén de los
órganos y tejidos blandos.

 Movimiento: Gracias a los músculos que se fijan a los huesos a través de los
tendones, y a sus contracciones sincronizadas, el cuerpo se puede mover.

 Transducción de sonido: Los huesos son importantes en el aspecto mecánico de


la audición que se produce en eloído medio.

Funciones metabólicas
 Almacenamiento de minerales: Los huesos actúan como las reservas minerales más
importantes del cuerpo, sobre todo de calcio y fósforo.
 Almacenamiento de factores de crecimiento: La matriz ósea mineralizada contiene
importantes factores de crecimiento como el factor de crecimiento insulínico, el factor de
crecimiento transformante beta, la proteína morfogénica ósea y otros.

 Almacenamiento de energía: La médula ósea amarilla actúa como reservorio de


ácidos grasos, importantes para la homeostasis energética.

 Equilibrio ácido-base: La absorción o liberación de sales alcalinas desde los huesos


hacia la circulación amortigua los cambios excesivos en el pH sanguíneo.

 Desintoxicación: Los huesos pueden almacenar metales pesados y otros elementos


externos al cuerpo, sacándolos de la sangre y reduciendo sus efectos en otros tejidos.
Estos luego pueden ser puestos en libertad poco a poco para su excreción.

 Función endocrina: Los huesos controlan el metabolismo del fosfato por la liberación
de factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23), que actúa sobre los riñones para
reducir la reabsorción de fosfato. Las células óseas también libera una hormona
llamada osteocalcina, lo que contribuye a la regulación de glucosa en la sangre y la
deposición de grasa.

Funciones sintéticas[editar]

 Hematopoyesis: La médula ósea roja, que se encuentra en el tejido esponjoso de los


huesos largos se encarga de la formación de las células sanguíneas.

Composición[editar]
Huesos del Esqueleto humano.

La constitución general del hueso es la del tejido óseo. Si bien no todos los huesos son
iguales en tamaño y consistencia, en promedio, su composición química es de un 25 %
de agua, 45 % de minerales como fosfato ycarbonato de calcio, y 30 % de materia orgánica,
principalmente colágeno y otras proteínas. Así, los componentes inorgánicos alcanzan
aproximadamente 2/3 (65 %) del peso óseo (y tan solo un 35 % es orgánico).

Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son
constantemente intercambiados y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un
proceso que se conoce comoremodelación ósea.

Su formación está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que


aportan vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento.

Sin embargo, no todas las partes del cuerpo tienen este tipo de tejido.
Detalles de la sección transversal de un hueso largo

Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes y presiones pero también elástico,


protege órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite
el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo o actividades estableciendo
el desplazamiento de la persona. Forma el aparato locomotor originando la estructura ósea
o esqueleto.Es también un depósito de almacenamiento de calcio y fósforo del cuerpo.

Los huesos se componen de un tejido vivo llamado tejido conectivo.

Los huesos se clasifican en:

 Huesos largos. Presentan una forma cilíndrica, predomina la longitud sobre el ancho y
grosor, se dividen en tres porciones un cuerpo y dos extremos (proximal y distal),
generalmente se encuentran en los miembros locomotores. Ejemplos: húmero, fémur, etc.
 Huesos cortos. Presentan una forma cuboide, siendo que ninguna de sus dimensiones
predomina, su función es de amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso.

 Huesos planos. Su principal característica es que son más anchos y largos que
gruesos, su función es la de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas
musculares. Ejemplos: escápula u omóplato, huesos del cráneo y coxal.

 Huesos irregulares. No presentan forma o división predominante para su agrupación,


son impares y se localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque la de
mayor importancia es la protección del sistema nervioso central. Ejemplos: vértebras,
occipital, falange distal.

Tipos de tejido óseo[editar]


Micrografía de hueso esponjoso

Los huesos poseen zonas con diferente densidad de tejido óseo que se diferencian
macroscópicamente y microscópicamente en áreas de hueso compacto y áreas de hueso
esponjoso, no existen límites perfectamente marcados entre las dos áreas existiendo entre
ellos una pequeña zona de transición.

Hueso compacto (cortical)[editar]

Las células óseas

El hueso compacto o cortical forma la diáfisis (la porción alargada de los huesos largos que


queda en el medio de lasepífisis o porciones distales de los mismos). Aparecen como una
masa sólida y continua cuya estructura solo se ve almicroscopio óptico. Su matriz ósea
mineralizada está depositada en laminillas, entre estas se ubican las lagunas con los
osteocitos (cada laguna con el osteocito es llamada osteoplasto), desde cada una se irradian
canalículos (conductillos muy delgados), ramificados que las comunican y permiten la nutrición
de los osteocitos (recordemos que esto es importante ya que los osteocitos se encuentran
rodeados de matriz mineralizada que no permite la difusión de nutrientes al osteocito).

 Concéntricamente alrededor de un canal longitudinal vascular (llamado conducto de


Havers), que contiene capilares, vénulas postcapilares y a veces arteriolas, formando
estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas haversianos visibles al microscopio
óptico.
 Entre las osteonas se disponen de forma angular formando los sistemas intersticiales
separados de las osteonas por las llamadas líneas de cemento (capa de matriz ósea
pobres en fibras colágeno que no son atravesados por estos canalículos, o sea que no
poseen elementos vasculares; todo esto es observable al microscopio óptico).

 Por debajo del periostio sobre su superficie interna, y por debajo del endostio se
ubican alrededor de la circunferencia del tallo de forma extendida las laminillas
circunferenciales externas e internas (paralelas a la superficie).

Los canales haversianos comunican entre sí con la superficie o la cavidad medular por
canales transversales u oblicuos llamados canales perforantes o de Volkman que poseen
vasos que vienen del periostio y del endostio más grandes que los de las osteonas que
comunican entre ellas. Al microscopio óptico es difícil reconocerlos porque no se encuentran
rodeados de láminas concéntricas.

Hueso esponjoso (reticulado, trabecular)[editar]


El hueso esponjoso o trabecular no contiene osteonas, sino que las láminas intersticiales
están de forma irregular formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una
estructura esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas
están los osteocitos, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y
permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es constituyente
de las epifisis de los huesos largos y del interior de otros huesos.

Tejido óseo[editar]
Artículo principal: Tejido óseo

Sustancia Fundamental. Compone 10 % de la matriz orgánica, posee una concentración


menor de glucosaminoglucanos (GAG), que el cartílago (ácido hialurónico, condroitín sulfato,
queratán sulfato), es una matriz acidofila (en parte debido al colágeno). Posee proteínas
exclusivas del hueso como la osteocalcina unida a la hidroxipatita. La osteopontina también
unida a la hidroxipatita es similar a la fibronectina.

Colágeno. Es el 90 % de la matriz orgánica, de tipo 1, posee muchos enlaces


intermoleculares, insoluble en disolvente y mayor hidroxilación de las lisinas.

Sustancia inórganica. Fosfato cálcico presente en forma de cristales de hidroxiapatita que


aparecen a intervalos regulados de 60 nm a 70 nm a lo largo de las fibras . También
posee citrato, bicarbonato, fluoruro, magnesio e ion sodio. El hueso además posee afinidad
por sustancias radioactivas que destruyen sus componentes.

Células del hueso[editar]


En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar cuatro tipos de células:
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los tres primeros tipos son
estadios funcionales de un único tipo celular. El proceso reversible de cambio de una
modalidad funcional a otra se conoce como modulación celular. Los osteoclastos tienen un
origen hematopoyético compartido con el linaje mononuclear-fagocítico. El estadio mitótico de
los tres primeros tipos celulares solo se observa en el estadio de célula osteoprogenitora.

 Células osteoprogenitoras u osteógenas. Provienen del mesénquima en el embrión.


Poseen una forma de huso. Muestran retículo endoplásmico rugoso escaso, así
como, Aparato de Golgi poco desarrollado pero se encuentran ribosomas libres en
abundancia. En el adulto, se encuentran en la capa celular interna del periostio y del
endostio. Su diferenciación depende de las condiciones del medio: Si la tensión parcial
de oxígeno es alta, se diferenciarán en osteoblastos; si la tensión parcial de oxígeno es
baja, se desarrollarán células condrógenas.
 Osteoblastos. Formadores de matriz ósea. No pueden dividirse. Los osteoblastos
'deciden las acciones a efectuar en el hueso'. Surgen como diferenciación de las células
osteoprogenitoras, bajo la influencia de la familia de la proteína morfogénica ósea (BMP) y
del factor beta transformador de crecimiento TGF-β. Poseen elevado RER y un Aparato
de Golgi bien desarrollado, también se observan numerosas vesículas. Se comunican
entre ellas por uniones tipo GAP (nexo). Cuando quedan envueltas por la matriz ósea es
cuando se transforman en un estadio no activó, el osteocito. Producen RANKL (receptor
para la activación del factor nuclear K-B), osteonectina (para la mineralización ósea),
osteopontina (para sellar la zona donde actúa el osteoclasto), osteocalcina (mineralización
ósea), sialoproteína ósea (une osteoblastos y osteocitos a la matriz extracelular) y M-CSF
(factor estimulante de colonias de macrófagos . Poseen receptores
de hormonas, vitaminas y citocinas, como la hormona paratiroidea que induce al
osteoblasto a secretar OPGL(ligando de osteoprotegerina) y factor estimulante de
osteoclastos: éstos actúan en la diferenciación de preosteoclastos a osteoclastos y en su
activación. Participan en la resorción ósea secretando sustancias que eliminan
la osteoide (fina capa de matriz NO mineralizada), exponiendo la matriz ósea para el
ataque de los osteoclastos.

Cuando los osteoblastos entran en un estado de inactividad se les llama células de


recubrimiento óseo y pueden revertirlo para secretar citocinas o matriz ósea.

 Osteocitos. Se encuentran en el hueso completamente formado ya que residen en


lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. Su forma se adapta al de la laguna y
emiten prolongaciones digitiformes largas que se extienden por los canalículos de la
matriz ósea y esto los pone en contacto con otros osteocitos. En esas zonas de contacto
las membranas forman un nexo que permite el intercambio de iones, moléculas pequeñas
y hormonas. Son similares a los osteoblastos, pero menos activos y por lo tanto su retículo
endoplasmático y aparato de Golgi esta menos desarrollado. Su función es seguir
sintetizando los componentes necesarios para el mantenimiento de la matriz que los
rodea. Están ampliamente relacionados con la mecanotransducción, proceso en el que
reaccionan a la tensión ejercida liberando cAMP (monofosfato de adenosina cíclico),
osteocalcina y somatomedinas lo que induce a la adición de osteoblastos para la
remodelación del hueso. Se discute si se pueden transformar en osteoblastos activos.
 Osteoclastos. Tienen como función la resorción ósea. Por su origen hematopoyético,
son entendidos como "macrófagos del hueso". Hasta hace poco, se creía que surgían de
la fusión de varios monocitos, pero, de acuerdo a las nuevas investigaciones se ha
descubierto que tienen su origen en el sistema de fagocitosmononucleares y surgen de la
diferenciación (mediada por citocinas provenientes del osteoblasto) de macrófagos.
Ubicados en las lagunas de Howship pueden llegar a ser células gigantes (hasta 150
micrómetros de diámetro), con varios núcleos. Se encuentran polarizados con los núcleos
cerca de su superficie lisa mientras que la superficie adyacente al hueso presenta
prolongaciones muy apretadas como una hoja delimitadas por profundos pliegues (se le
llama borde en cepillo o borde plegado). Abundantes mitocondrias en el borde plegado,
también en esta región hay lisosomas y vacuolas. Alrededor del borde plegado la
membrana se une al hueso por filamentos de actina (zona de sellado donde el osteoclasto
lleva a cabo su función de reabsorción). En este sitio de sellado el osteoclasto
bombea protones que baja el pH (acidifica el medio), para disolver el material óseo. El
interior ácido del compartimiento favorece la liberación dehidrolasas ácidas lisosomales
y proteasas, como gelatinasa y colagenasa (por el aparato de Golgi, retículo
endoplasmático y vesículas del borde), que eliminan las sales de calcio y degradan
el colágeno y componentes orgánicos de la matriz ósea.

Formación del tejido óseo[editar]


Artículos principales: Osificación endocondral  y Osificación intramembranosa.

El hueso se forma por sustitución de un tejido conectivo preexistente (el cartílago). Dos tipos
de osificación: intramembranosa (o directa) y endocondral (o indirecta).

Osificación intramembranosa (o directa). Tiene lugar directamente en el tejido conectivo.


Por este proceso se forman los huesos planos de la bóveda delcráneo: hueso frontal, hueso
occipital, hueso parietal y hueso temporal. El mensénquima se condensa en conjuntivo
vascularizado en el cuál las células están unidas por largas prolongaciones y en los espacios
intercelulares se depositan haces de colágeno orientados al azar que quedan incluidos en la
matriz (gel poco denso). La primera señal de formación ósea es la aparición de bandas de
matriz eosinófila más densas que se depositan equidistantemente de los vasos sanguíneos
que forman la red. Las células se agrandan y se reúnen sobre las trabéculas, adquieren forma
cuboidea o cilíndrica y permanecen unidas por prolongaciones cortas, se hacen más basófilas
transformándose en osteoblastos que depositan matriz osteoide no calcificada. Las trabéculas
se hacen más gruesas, se secreta colágeno que forma fibras orientadas al azar formando
hueso reticular (colágeno ). Se depositan sales de calcio sobre la matriz
extracelular(calcificación). Debido al engrosamiento trabecular los osteoblastos quedan
atrapados en lagunas y se convierten en osteocitos que se conectan con los osteoblastos de
la superficie por medio de los canalículos. El número de osteoblastos se mantiene por la
diferenciación de células primitivas del tejido conjuntivo laxo. En las áreas de esponjosa que
debe convertirse en hueso compacto las trabéculas siguen engrosándose hasta que
desaparecen los espacios que rodean los vasos sanguíneos. Las fibras de colágeno se
vuelven más ordenadas y llegan a parecerse al hueso laminar pero no lo son. Donde persiste
el esponjoso termina el engrosamiento trabecular y el tejido vascular interpuestos se
transforma en tejido hematopoyético. El tejido conjuntivo se transforma en el periostio. Los
osteoblastos superficiales se transforman en células de aspecto fibroblástico que persisten
como elementos osteoprogenitores en reposo ubicados en el endostio o el periostio
pudiéndose transformar de vuelta en osteoblastos si son provocados por ese motivo.

Osificación endocondral (o indirecta). La sustitución de cartílago por hueso se denomina


osificación endocondral. Aunque la mayoría de los huesos del cuerpo se forman de esta
manera, el proceso se puede apreciar mejor en los huesos más largos, lo que se lleva a cabo
de la manera siguiente:

1. Desarrollo del modelo cartilaginoso: En el sitio donde se formará el hueso, las células
mesenquimatosas se agrupan según la forma que tendrá el futuro hueso. Dichas
células se diferencian en condroblastos, que producen una matriz cartilaginosa, de tal
suerte que el modelo se compone de cartílago hialino. Además se desarrolla una
membrana llamada pericondrio, alrededor del modelo cartilaginoso.
2. Crecimiento del modelo cartilaginoso: Cuando los condroblastos quedan ubicados en
las capas profundas de la matriz cartilaginosa, se les llama condrocitos. El modelo
cartilaginoso crece en sentido longitudinal por división celular continua de los
condrocitos, acompañada de secreción adicional de matriz cartilaginosa. este proceso
genera un aumento de longitud que se llama crecimiento intersticial (o sea, desde
dentro). En contraste, el incremento en el grosor del cartílago se debe principalmente
a la adición de matriz en la periferia del modelo por nuevos condroblastos, los cuales
evolucionan a partir del pericondrio. A este tipo de desarrollo por depósito de matriz
sobre la superficie cartilaginosa se le llama desarrollo por aposición. Al continuar el
crecimiento del modelo cartilaginoso, se hipertrofian los condrocitos de su región
central, probablemente en virtud de que acumulan glucógeno para la producción de
ATP y de que sintetizan enzimas que catalizarán las reacciones químicas. Algunas de
las células hipertróficas explotan y liberan su contenido, lo que modifica el pH de la
matriz, este cambio activa la calcificación. Otros condrocitos del cartílago en
calcificación mueren porque la matriz ya no difunde los nutrientes con rapidez
suficiente. Al ocurrir esto, se forman lagunas que tarde o temprano se fusionan para
formar cavidades pequeñas.

3. Desarrollo del centro de osificación primario: Una arteria nutricia penetra en el


pericondrio y en el modelo cartilaginoso en calcificación a través de un agujero nutricio
en la región central del modelo cartilaginoso, los cual estimula que las células
osteógenas del pericondro se diferencien en osteoblastos. Estas células secretan,
bajo el pericondrio, una lámina delgada de huso compacto, llamada collar de matriz
ósea. cuando el pericondrio empieza a formar tejido óseo, se le conoce como
periostio. cerca del centro del modelo crecen capilares periósticos en el cartílago
calcificado en desintegración. El conjunto de estos vasos y sus correspondientes
osteoblastos, osteoclastos y células de la médula ósea roja recibe el nombre de brote
perióstico o yema perióstica. al crecer en el modelo cartilaginoso, los capilares
inducen el crecimiento de un centro de osificación primario, región en que el tejido
óseo sustituye la mayor parte del cartílago. Luego los osteoblastos comienzan a
depositar matriz ósea sobre los residuos del cartílago calcificado, con lo que se
forman las trabéculas del hueso esponjoso. A medida que el centro de osificación se
alarga hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen las trabéculas recién
formadas. De este modo se forma la cavida medular, en el centro del modelo, la cual
se llena después con médula ósea roja. La osificación primaria principia en la
superficie exterior del hueso y avanza hacia el interior.

4. Desarrollo de los centros de osificación secundarios: La diáfisis, que al principio era


una masa sólida de cartílago hialino, es reeplazada por hueso compacto, cuyo centro
contiene la cavidad llena de médula ósea roja. Cuando los vasos sanguíneos
penetran la epífisis, se forman los centros de osificación secundarios, por lo regular
hacia el momento del nacimiento. La formación de hueso es similar a la que tiene
lugar en los centros de osificación primarios; sin embargo, se diferencia en que el
tejido esponjoso permanece en el interior de la epífisis (no se forma la cavidad
medular). La osificación secundaria se inicia en el centro de la epífisis y prosigue
hacia el exterior, en dirección a la superficie externa del hueso.

5. Formación del cartílago articular y de la placa epifisiaria: El cartílago hialino que cubre
las epífisis se convierte en cartílago articular. durante la niñez y la adolescencia se
conserva cartílago hialino entre la diáfisis y las epífisis, el cual se conoce como placa
epifisiaria y es la que permite el crecimiento longitudinal de los huesos largos.
6. Alteraciones de los huesos[editar]
7. El sistema esquelético está expuesto a patologías de naturaleza
circulatoria, inflamatoria, neoplásica, metabólica y congénita, tal como los otros
órganos del cuerpo. Aunque no existe un sistema estandarizado de clasificación, los
trastornos de los huesos son numerosos y variados.

8. Deformaciones[editar]
9. Las malformaciones congénitas de los huesos no son muy frecuentes, y por lo general
incluyen la ausencia de algún hueso —tal como una falange— o la formación de
huesos adicionales como una costilla. Otras deformaciones incluyen el sindactilismo,
que es la fusión de dos dedos adyacentes; o elaracnodactilismo, en la que aparecen
dedos con la apariencia de una araña, asociado con el síndrome de Marfan.
La acondroplasia es el trastorno del crecimiento óseo más frecuente y la principal
causa de enanismo.

10. Fracturas[editar]
11. Artículo principal: Fractura (medicina)

12.
13. Fractura de cadera en paciente de 17 años posterior a caída sobre una escalera.

14. Una de las afecciones óseas más comunes es la fractura. Estas se resuelven por
procesos naturales, tras la alineación e inmovilización de los huesos afectados. En el
proceso de cura, los vasos sanguíneos dañados desarrollan una especie
dehematoma óseo que servirá como adhesivo y posteriormente se irá formando un
tejido fibroso o conjuntivo compuesto por células llamadas osteoblastos, las cuales
crearán un callo óseo que unirá las partes separadas. Sin embargo, la falta de
tratamiento o inmovilización puede ocasionar un crecimiento anormal. Los métodos
para acelerar la recuperación de un hueso incluyen la estimulación eléctrica,
ultrasonido, injertos óseos y sustitutos orgánicos con compuestos cálcicos, tales como
huesos de cadáveres, coral y cerámicas biodegradables.

15. Osteogénesis imperfecta[editar]


16. Artículo principal: Osteogénesis imperfecta
17. La osteogénesis imperfecta es más conocida como la enfermedad de los huesos de
cristal. Es una enfermedad congénita que se caracteriza porque los huesos de las
personas que la padecen se parten muy fácilmente, con frecuencia tras un
traumatismo o a veces sin causa aparente.

18. Esta enfermedad es causada por la falta o insuficiencia del colágeno, por causa de un
problema genético.

19. Osteoporosis[editar]
20. Artículo principal: Osteoporosis

21. La osteoporosis es el término general para definir la porosidad del esqueleto causada
por una reducción de la densidad ósea. En esta enfermedad se muestra la disminución
de la resistencia del hueso, debido a una alteración en la remodelación ósea, por ello
hay un descenso de la masa ósea, además de presentarse conductos amplios de
reabsorción; en tanto que la concentración de calcio en la matriz es normal.

22. La osteoporosis secundaria es la más frecuente y asociada con la tercera edad,


el hiperparatiroidismo, la menopausia, la deficiencia de calcio y vitamina D y la
actividad física reducida.

23. En homeostasis la unión del estrógeno con los osteoblastos a través de receptores
específicos, estimula a los osteoblastos para producir y secretar matriz ósea. Con el
decremento de la secreción de estrógeno por la menopausia, la actividad osteoclástica
(reabsorción) se vuelve mayor que la osteoblástica (formación de tejido óseo nuevo),
teniendo como consecuencia la reducción de la masa ósea, volviendo frágil al hueso,
por incapacidad para el soporte de las fuerzas de tensión.

24. Usos prácticos del hueso[editar]

25.
26. Hueso de ternera utilizado para hacer un crucifijo

27. En el paleolítico superior es cuando se empieza a trabajar con el hueso como materia


prima para fabricar diversos utensilios o herramientas 1 . En el S.VI, como testimonio de
la persistencia de las técnicas artísticas galas, encontramos el cinturón de San
Césaire, el obispo de Arles, la hebilla que representa a los soldados dormidos al lado
de la tumba de Cristoestá hecha de hueso2 . En los S.X y XI, se trabaja ya el marfil en
piezas de arte como por ejemplo en escultura como la célebre Hodigitria (pieza que se
encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York)que es una de las 3 piezas
de marfilbizantino; o la cubierta del libro con relieve de marfil que se encuentra en
el Victoria and Albert Museum de Londres3 . En la actualidad, aún se
encuentran artesanos que trabajan el hueso como materia prima en diversas artes, por
ejemplo los luthiers utilizan el hueso para las clavijas de distintos instrumentos de
cuerda, etc4 .

PIEL
a piel es el mayor órgano del cuerpo humano1 o animal. En el ser humano ocupa
aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los 4 mm (en
el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al
organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus
estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía
en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la
pielhumana. También es conocido como sistema tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

 la epidermis
 la dermis

 la hipodermis

En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas;


la epidermis y ladermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos,
como son los pelos, las uñas, lasglándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner, presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas,
plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino);
de Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini, que dan la sensación de presión;
de Ruffini, que registran el calor; y de Merkel, el tacto superficial2 .

La piel puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como


la seborrea. Éstas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología y la patología,
principalmente.
En el ser humano, la piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido
a la mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón. Como
consecuencia, la piel masculina es más gruesa y grasosa.

Estructura de la piel[editar]
La estructura general está compuesta por:

 Corpúsculos de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas,


yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris(tacto fino).
 Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.

 Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.

 Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.

 Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.

Existen dos tipos de piel:

 Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en
los párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido.
 Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta
se caracteriza por tener un estrato córneo muy desarrollado, a comparación del resto de la
piel. Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y
estrato basal.

La piel dentro del estudio embriológico:

 Epidermis: tiene un origen ectodérmico.


 Dermis: tiene un origen mesodérmico.

La biología estudia a la piel y la divide en dos porciones:3

 Epidermis.
 Dermis.

Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en tres


estratos:
 Epidermis.
 Dermis.

 Tejido subcutáneo.

Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes que causan una
interrelación. Está compuesto por: epidermis, dermis, tejido subcutáneo, y fascia profunda.

Epidermis
La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados
en el estrato córneo, además de un factor importante que son los melanocitos o también
llamados como los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran
justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo cortes
histológicoscélulas de Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar
protección inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merkel.

 El estrato germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas


con núcleos ovales, su citosoldemuestra la presencia de tonofibrillas, además que
las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a
la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.

 El estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son


redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de
tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a
espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas
son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas.

 El estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas,


el citosol contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La
queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos
llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su
contenido al espacio intercelular.

 El estrato lúcido se distingue por tener una zona muy delgada de características
eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato
granuloso y desaparecen en el estrato lúcido.

 El estrato córneo de células planas queratinizadas anucleadas, también


llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El
estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los
corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan
capas de corneocitos.

 El estrato disyunto es la continua descamación de las células córneas.

Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse alrededor de 4


semanas. Esto depende de la raza y género, así como también de laespecie cuando se
estudia en animales. Cabe decir que la mayoría de mamíferos comparte estas características
estratales. Si la descamación está por menor de 2 semanas y por mayor de 4 se le considera
patológico, y puede deberse a alteraciones congénitas.

Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el


encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento
de patógenos, etc.

La tinción especial empleada en las técnicas histológicas, es la de hematoxilina y eosina. Para


el estudio de la epidermis a mayores rasgos se requieren estudios de microscopía electrónica.
Otra tinción bajo microscopia óptica no muy usual es la tinción de Matoltsy y Parakkal.

Dermis[editar]
Artículo principal: Dermis

La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo en la cual se tienen la peculiaridad de la


abundancia de las fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le
dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Histológicamente se divide
en 2 capas:

 Estrato papilar: compuesto por tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III, y asas
capilares.
 Estrato reticular: compuesto por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras
elásticas, en donde se encuentran microscópicamente mastocitos, reticulocitos y
macrófagos. En su porción inferior se observa una capa de músculo liso que conforma al
músculo piloerector. En la piel facial existe musculatura de tipo estriado en donde hay
fijación de los músculos de la mímica en la dermis.

En la dermis se hallan los siguientes componentes:

 Folículo piloso.
 Músculo piloerector.
 Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información).

 Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas.

 Vasos sanguíneos y linfáticos.

La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis.En ella se encuentran los anexos
cutáneos, que son de dos tipos: ·córneos (pelos y uñas); ·glandulares (glándulas sebáceas y
sudoríparas)

Tejido subcutáneo (Hipodermis)[editar]


Artículo principal: Tejido subcutáneo

Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da
funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se
ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de
tejidos sería imposible moverla.

Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

 Ligamentos cutáneos.
 Nervios cutáneos.

 Grasa.

 Vasos sanguíneos y linfáticos.

Fascia profunda[editar]
Artículo principal: Fascia

La fascia profunda es una capa de tejido conjuntivo muy densa y organizada que reviste a las
estructuras internas como los músculos, en los cuales crea compartimientos para que su
expansión intrínseca no se propague más de lo que ella permite y así comprima a las venas.

Los tres estratos más interrelacionados de la piel son la epidermis, la dermis y el tejido
subcutáneo, que se relacionan a través de las estructuras que contienen. Las estructuras con
las que se relacionan son:

 Folículo piloso.
 Músculos erectores del pelo.

 Vasos linfáticos y sanguíneos.


 Nervios cutáneos.

 Ligamentos cutáneos.

Glándulas sebáceas, músculos erectores del pelo y folículos pilosos:

Las glándulas sebáceas relacionan los estratos epidermis y dermis a través de la función que
realizan cuando el folículo piloso, es movido por el músculo erector del pelo que comprime a la
vez la glándula sebácea que suelta su secreción oleosa al exterior de la o epidermis.

 Glándulas sudoríparas: las glándulas sudoríparas relacionan los tres estratos ya que
estas están a lo largo de los tres, tienen la capacidad de evaporar el agua y de controlar
con ello la temperatura del cuerpo, nacen en el tejido subcutáneo, se extienden en la
dermis y sacan su secreción al exterior de la piel.

 Vasos linfáticos y sanguíneos: los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el


tejido subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla.

 Nervios cutáneos: se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y


terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

 Ligamentos cutáneos: se les llama también en conjunto retinacula cutis, relacionan la


dermis con la fascia profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a
través de la superficie de los órganos, nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis,
están particularmente desarrollados en las mamas.

Morfología

Morfología de la piel o macro estructura es lo que vemos a simple vista. A simple vista parece
lisa y llena, pero en realidad presenta pliegues, surcos, Hendiduras y pequeñas salientes.

a) Pliegues y surcos: más menos acentuados , están siempre presentes en todos los
individuos sobre la cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en
extensión completa o están en articulaciones completas. Ejemplo: codos, rodillas, dedos,
muñecas, etc.

b) Arrugas: pueden ser provocadas ya se por contracción muscular, debido a un movimiento o


por disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las articulaciones.

c) Poros cutáneos: son el orificio externo del canal de salida de la glándula sudorípara y
sebácea, pero este último debe ser diferenciado por el nombre de Ostium flicular.

Deterioro prematuro[editar]
Dentro del deterioro de la piel está lo que se llama el envejecimiento cutáneo prematuro
debido a factores internos y externos.

 Factores externos: se considera que el principal enemigo de la piel es el Sol. Tampoco


se debe prescindir totalmente de él, ya que en exposiciones poco frecuentes (de corta
duración, si la intensidad lumínica es muy alta, y en exposiciones prolongadas, si la
intensidad lumínica es muy baja), el Sol ayuda a la piel a regular la secreción sebácea y a
sintetizar la vitamina D, entre otras cosas. Los jabones usados en exceso y otros factores
participan en la desprotección de la epidermis.
 Factores internos: esto es debido principalmente a problemas de alimentación: al no
llevar una dieta equilibrada en vitaminas nuestra piel se debilita. También se puede
producir por la introducción en el organismo de toxinas muy reactivas como las que
ingieren los fumadores, drogadictos, alcohólicos, etc.

Deterioro biológico[editar]
El deterioro de la piel que se produce por causas naturales se presentan en forma de arrugas.

Arrugas[editar]
Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que conlleva el envejecimiento de
la piel. A medida que pasa el tiempo, se pierden, gradualmente, tres elementos importantes
para la piel:

 colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva
más delgada y débil
 elastina, responsable de la elasticidad;

 glicosoaminoglicanos, retentivos de la humedad.

Por lo demás, el sol, el humo del tabaco y de la contaminación, pueden acelerar también el


proceso.

GLÁNDULAS SUDORIPAS
La glándula sudorípara es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis
reticular e hipodermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior,
donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan
el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor salado, y una textura parecida a la orina.
Las glándulas sudoríparas forman junto con las glándulas sebáceas, los folículos pilosos y
las uñas, las faneras oanexos cutáneos.

Las glándulas sudoríparas se dividen en dos grupos:

 Glándulas sudoríparas ecrinas: están formadas por un glomérulo secretor y un


conducto excretor que desembocan directamente a la superficie de la piel. Existen unas
600 glándulas por centímetro cuadrado depiel, con mayor concentración en palmas de las
manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. Segregan un litro al día en
condiciones basales y pueden perder hasta 10 litros en condiciones extremas. Las
glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en
el metabolismo hidroclorado, en la termorregulación por la evaporación del sudor y
humedad de la superficie cutánea que también está relacionada con la prensión de los
objetos con las manos. El control de la producción del sudor por las glándulas sudoríparas
ecrinas lo realiza el sistema nervioso vegetativo simpático; al aumentar la actividad del
sistema simpático, aumenta la cantidad de secreción de sudor.
 Glándulas sudoríparas apocrinas: desembocan en el folículo pilosebáceo saliendo
al exterior su contenido junto con el sebo. Están formadas por un gran lóbulo secretor y un
conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo. Estas glándulas
apocrinas están en involución o poco importantes en el ser humano, son poco numerosas
y se localizan en axila, periné, pubis, conducto auditivo externo y en elpárpado.Estas
glándulas son las encargadas de la secreción de las feromonas. La glándula mamaria es
una glándula sudorípara apocrina modificada. Las glándulas sudoríparas apocrinas
producen sustancias que al ser descompuestas por bacterias son las responsables del
olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales. Los niños antes de la
pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya que no producen sudor apocrino y su
secreción sebácea es menor.

La inflamación de una glándula sudorípara se llama hidradenitis.

Quemaduras[editar]
Las quemaduras de piel requieren un estudio más amplio ya que los protocolos médicos
consideran grandes quemados a los pacientes a partir de un 10 % de piel afectada por
quemaduras profundas y del 20 % de superficiales, tanto unos como otros requerirían ingreso
hospitalario en una unidad especial. Aunque existen técnicas de piel cultivada que
permiten autotrasplantes o autoinjerto, para quemaduras en sitios muy visibles o que provocan
cierto rechazo y pueden provocar para el paciente problemas psicológicos.
CICATRIZ
Una cicatriz aparece cuando el tejido epitelial es desgarrado (no cortado). La restitución
del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes; entonces el
espacio dejado por la herida es «tapado» con tejido fibrilar (con características similares al que
forma los músculos), de ahí que la cicatriz tenga una textura distinta a la piel. Algunas
evidencias sugieren que ciertos fibroblastos (los miofibroblastos) están en condiciones de
contraerse y así desempeñar un papel en la contracción de la herida.

Así pues, una cicatriz es una alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al
daño y reparacióncolagenosa de ésta.

Cicatrización[editar]
Artículo principal: Cicatrización

Existen tres etapas para la cicatrización:

1. Inflamatoria: con aumento de la vascularización, la llegada de células inflamatorias y


plaquetas, con la formación del tapón y la costra superficial.

2. Proliferativa: donde se produce el acúmulo de fibrina y colágeno, comenzando así a


formarse la regeneración y tensión de la herida. Las mismas fibras serán las encargadas al
final de esta fase de tensar los bordes de la herida. Esta tensión resulta contraproducente
porque limita la posterior función.

3. Remodelación: comienza aproximadamente al mes y se prolonga a un año o más, en la


que se produce la reabsorción del colágeno, limitándose a mantener sólo las fibras que se
encuentran en relación a la línea de la herida.

Las cicatrices pueden formarse por muchas razones diferentes: pueden ser resultado de
infecciones, cirugía, lesiones o inflamación del tejido. Pueden aparecer en cualquier parte del
cuerpo; su composición varía, por lo que la apariencia puede ser plana, abultada, hundida o
coloreada, como también puede ocurrir que duelan o provoquen picazón. El aspecto final de
una cicatriz depende de muchos factores, incluido el tipo de piel y la localización en el cuerpo,
la dirección de la herida, el tipo de lesión, la edad de la persona que tiene la cicatriz y su
estado nutricional.

El procedimiento dermatológico específico para reducir una cicatriz será determinado por su
médico basándose en lo siguiente:

 Su edad, su estado general de salud y su historia médica.


 La severidad de la cicatriz.

 El tipo de cicatriz.

 Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.

 Las expectativas para la trayectoria de la condición.

 Su opinión o preferencia.

Las cicatrices suelen desaparecer con el tiempo. Mientras se curan, se puede utilizar
maquillaje para cubrirlas. Existen determinadas técnicas dermatológicas que ayudan a hacer
menos visibles las cicatrices. No obstante, el tratamiento sólo mejora la apariencia de la
cicatriz, pero no la borra por completo.

HONGOS O MICOSIS
Se denomina micosis (del griego μυκος, hongo) a las infecciones sufridas en animales o
vegetales provocadas por un hongo.
Micosis superficiales[editar]
Las micosis superficiales son infecciones muy prevalentes, en particular en los trópicos. Las
principales son las perraitosis o tineas o tiñas (capitis, corporis, cruris, barbae y pedis, es
decir, de la cabeza, del cuerpo, de la pierna, de la barba y del pie, respectivamente),
producidas por Trichophyton, Epidermophyton yMicrosporum, las candidiasis superficiales
(Candida albicans y tropicales), la pitiriasis versicolor (Malazessia furfur) y las onicomicosis.

 Las micosis cutáneas (excepto onicomicosis y tinea capitis) responden bien al


tratamiento con antifúngicos tópicos del tipo de los imidazoles. El tratamiento por vía
sistémica está recomendado en los casos de difícil tratamiento o evolución severa. El
tratamiento varía en intensidad según la localización.
 Si la tinea capitis no desaparece después de una semana de tratamiento
con terbinafina, se debe asumir que la infección es producida por Microsporum y continuar
el tratamiento por 2-4 semanas, hasta que se produzca la descamación.

 Para el tratamiento de tinea resistente a los tratamientos convencionales se


recomienda:

- Terbinafina 250 mg, oral, una vez a la semana o,


- Fluconazole 50 mg, oral, una vez al día durante 2 semanas, o en dosis única 150 mg
una vez a la semana durante dos semanas, y en tinea pedis hasta de 4 a 6 semanas.

 El fluconazole oral se recomienda como una solución de última instancia y se lo


prefiere conservar para infecciones micóticas sistémicas.
Es de notar que muchas micosis son afecciones oportunistas que prosperan ante una
baja de las defensas del sistema inmune del sujeto afectado. Tal baja puede ser
causada por distrés (estrés negativo), estados psíquicos de ansiedad o depresión, por
el retrovirus del VIH-Sida o por ciertos tratamientos quimioterápicos, entre otros
factores. Un ejemplo típico de micosis oportunista es la candidiasis.

GRASA
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque
generalmente se refiere a losacilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se
unen a una molécula de glicerina,
formandomonoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están
presentes en muchos organismos.

El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de
glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o 'triacilglicéridos'. Los triglicéridos sólidos a
temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los que son líquidos son
conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación
catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque
actualmente se han reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso
tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones
(dobles enlaces) son de configuración grasas trans.

Todas las grasas son insolubles en agua y tienen una densidad significativamente inferior.

Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas
pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y
composición. Aunque las palabras "aceites", "grasas" y "lípidos" se utilizan para referirse a las
grasas, "aceites" suele emplearse para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura
ambiente, mientras que "grasas" suele designar los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La
palabra "lípidos" se emplea para referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos. La palabra "aceite"
se aplica generalmente a cualquier sustancia grasosa inmiscible con agua, tales como el
petróleo y el aceite de cocina, independientemente de su estructura química.

Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros lípidos por su
estructura química y sus propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para
muchas formas de vida y cumple funciones tanto estructurales como metabólicas. Las grasas
constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los seres heterótrofos
(incluidos los seres humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las
grasas o lípidos son degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.

Tipos de grasas[editar]
En función del tipo de ácidos grasos que formen predominantemente las grasas, y en
particular por el grado de insaturación (número de enlaces dobles o triples) de los ácidos
grasos, podemos distinguir:

 Grasas saturadas: formadas mayoritariamente por ácidos grasos saturados.


Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, en las mantecas de cacao o de cacahuete,
etc. Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente. Las grasas formadas por
ácidos grasos de cadena larga (más de 8 átomos de carbono), como los
ácidos láurico, mirístico y palmítico, se consideran que elevan los niveles plasmáticos de
colesterol asociado a las lipoproteínas LDL. Sin embargo, las grasas saturadas basadas
en el esteárico tienen un efecto neutro.

La mayoría de grasas saturadas son de origen animal, pero también se encuentra un


contenido elevado de grasas saturadas en productos de origen vegetal, como puede ser por
su contenido de grasas saturadas: el aceite de coco (92 %) y aceite de palma (52 %).

 Grasas insaturadas: formadas principalmente por ácidos grasos insaturados como


el oleico o el palmitoleico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les
conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva, de girasol, de maíz. Son
las más beneficiosas para el cuerpo humano por sus efectos sobre los lípidos
plasmáticos1 ,2 y algunas contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales, ya que
el organismo no puede fabricarlos y el único modo de conseguirlos es mediante ingestión
directa. Ejemplos de grasas insaturadas son los aceites comestibles. Las grasas
insaturadas pueden subdividirse en:
 Grasas monoinsaturadas. Son las que reducen los niveles plasmáticos de
colesterol asociado a las lipoproteínas LDL3 (las que tienen efectos aterogénicos, por
lo que popularmente se denominan "colesterol malo"). Se encuentran en el aceite de
oliva, el aguacate, y algunos frutos secos. Elevan los niveles de lipoproteínas HDL
(llamadas comúnmente colesterol "bueno").

 Grasas poliinsaturadas (formadas por ácidos grasos de las series omega-


3, omega-6). Los efectos de estas grasas sobre los niveles de colesterol plasmático
dependen de la serie a la que pertenezcan los ácidos grasos constituyentes. Así, por
ejemplo, las grasas ricas en ácidos grasos de la serieomega-6 reducen los niveles de
las lipoproteínas LDL y HDL, incluso más que las grasas ricas en ácidos grasos
monoinsaturados.4 Por el contrario, las grasas ricas en ácidos grasos de la
serie omega-3 (ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico) tienen un efecto
más reducido, si bien disminuyen los niveles de triacilglicéridos plasmáticos. 5 Se
encuentran en la mayoría de los pescados azules (bonito, atún, salmón,
etc.), semillas oleaginosas y algunos frutos secos (nuez, almendra, avellana, etc.)

La mayoría de grasas insaturadas provienen de origen vegetal, podemos encontrar el aceite


de canola con el mayor porcentaje (94 %), cártamo (91 %), girasol (89 %) y maíz (87 %),
considerándose aceites saludables para consumo humano.

 Grasas trans: Se obtienen a partir de la hidrogenación de los aceites vegetales, por lo


cual pasan de ser insaturadas a saturadas, y a poseer la forma espacial de trans, por eso
se llaman ácidos grasos trans. Son mucho más perjudiciales que las saturadas presentes
en la naturaleza (con forma cis), ya que son altamente aterogénicas y pueden contribuir a
elevar los niveles de lipoproteínas LDL y los triglicéridos, haciendo descender
peligrosamente los niveles de lipoproteínas HDL.

Ejemplos de alimentos que contienen estos ácidos grasos son: la manteca


vegetal, margarina y cualquier alimento elaborado con estos ingredientes.

Funciones de las grasas[editar]


 Producción de energía: la metabolización de 1 g de cualquier grasa produce, por
término medio, unas 9 kilocalorías de energía.
 Forman el panículo adiposo que protege a los mamíferos contra el frío.

 Sujetan y protegen órganos como el corazón y los riñones.

 En algunos animales, ayuda a hacerlos flotar en el agua.

Nutrición[editar]
Artículo principal: Grasa alimentaria

La presencia de grasas en los alimentos es un parámetro de importancia desde el punto de


vista económico y de la calidad y de las cualidades organolépticas y nutricionales. Debido a
ello su medición está incluida dentro del Análisis Químico Proximal de los alimentos (en el cual
se mide principalmente el contenido dehumedad, grasa, proteína y cenizas).6
VENAS
En anatomía una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde
los capilares hasta el corazón. Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen
sangre desoxigenada (que se reoxigena a su paso por los pulmones), y porque
transportan dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en
dirección de los órganos encargados de su eliminación (los pulmones, los riñones o el
hígado). Sin embargo, hay venas que contienen sangre rica en oxígeno: éste es el caso de
las venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas), que llevan sangre oxigenada desde
los pulmones hasta las cavidades del lado izquierdo del corazón, para que éste la bombee al
resto del cuerpo a través de la arteria aorta, y las venas umbilicales.

El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más
variable de persona a persona que el de las arterias. La estructura de las venas es muy
diferente a la de las arterias: la cavidad de las venas (la "luz") es por lo general más grande y
de forma más irregular que las de las arterias correspondientes, y las venas están
desprovistas de láminas elásticas.

Las venas son vasos de alta capacidad, que contienen alrededor del 70 % del volumen
sanguíneo total.

Histología de las venas[editar]


Como las arterias, las venas están formadas por tres capas: 1

 Interna, íntima o endotelial; los límites entre esta capa y la siguiente están con


frecuencia mal definidas.
 Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y con algo de tejido elástico.
Constituida sobre todo detejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas
concéntricamente.

 Externa o adventicia, que forma la mayor parte de la pared venosa. Formada por


tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células
musculares dispuestas longitudinalmente.

Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una musculatura relativamente
importante tanto en la media (en disposición concéntrica) como en la adventicia (en
disposición longitudinal). Este tipo de venas se denominan "venas musculares".

Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la
capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible,
con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas se encuentran unas
estructuras denominadas válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre y
favorecen su movimiento hacia el corazón.

A pesar de que las venas de las extremidades tienen actividad vasomotora intrínseca, el
retorno de la sangre al corazón depende de fuerzas extrínsecas, proporcionadas por la
contracción de los músculos esqueléticos que las rodean, y de la presencia de las válvulas,
que aseguran el movimiento en un único sentido.

División de los sistemas venosos[editar]


Se pueden considerar tres sistemas venosos: el sistema pulmonar, el sistema general (o
sistémico) y el sistema porta.

 Venas del sistema general: Por las venas de la circulación sistémica o general


circula la sangre pobre en oxígeno desde los capilares o microcirculación sanguínea de
los tejidos a la parte derecha del corazón. Las venas de la circulación sistémica también
poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la sangre
hacia los capilares.
 Sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre
oxigenada de los pulmones hacia la parte izquierda del corazón.

 Sistema porta: Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema
capilar a otro sistema capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:

 Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto
digestivo (desde el estómago hasta el recto) que transportan los productos de la
digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos
del hígado, para formar nuevas venas que desembocan en la circulación sistémica.

 Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de


la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en
laeminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la
adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

Nombres de las principales venas[editar]


Normalmente, cada vena está asociada con una arteria, a menudo con el mismo nombre
(aunque a veces hay diferencias: por ejemplo, las arterias carótidas están asociadas con
las venas yugulares). Los nombres de las principales venas son:
 Vena yugular.
 Vena subclavia.

 Venas coronarias.

 Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI).

 Venas pulmonares.

 Vena renal.

 Vena femoral.

 Vena safena mayor y menor.

Las venas son el acceso más rápido para la extracción de una muestra de sangre para su
análisis, Además las venas entran por la AD (Aurícula Derecha) y la VD (Ventricula Derecha)
hace el intercambio gaseoso con los pulmones y sale por la VI (Ventricula Izquierda) y la AI
( Auricula Izquierda) toda esa sangre se llama Sangre Oxigenada que recorre todo el cuerpo
para realizar nuestras actividades diarias de todos los días. También son la vía más directa
para la administración demedicamentos, fluidos y nutrición, llamándose a esta vía intravenosa
o endovenosa.

Presión venosa[editar]
Artículo principal: Presión venosa central

La presión venosa es un término general que define la presión media de la sangre dentro del
compartimento venoso. Un término más específico es la presión venosa central, que define la
presión de la sangre en la vena cava inferior a la entrada de la aurícula derecha del corazón.
Esta presión es importante, porque define la presión de llenado del ventrículo derecho, y por
tanto determina el volumen sistólico de eyección, de acuerdo con el mecanismo de Frank-
Starling.2

El volumen sistólico de eyección .es el volumen de sangre que bombea el corazón en cada
latido, fundamental para asegurar el correcto aporte de sangre a todos los tejidos del cuerpo.
El mecanismo de Frank-Starling establece que un aumento en el retorno venoso (la cantidad
de sangre que llega por las venas cavas a la aurícula derecha) produce un aumento de
la precarga ventricular (simplificado, el volumen de llenado del ventrículo izquierdo), y eso
genera un incremento en el volumen sistólico de eyección.

Las venas y arterias en el transporte de sustancias[editar]


Las arterias y las venas presentan varias características diferenciales, en cuanto al transporte
de sustancias. Las arterias transportan oxígeno y nutrientes en dirección de los tejidos. A nivel
de los capilares, estas sustancias pasan por difusión desde la sangre hasta las células
tisulares a favor de un gradiente de concentración, para suministrar las materias primas
necesarias para el metabolismo celular. Inversamente, los productos de desecho del
metabolismo celular (CO2y otros metabolitos) salen de las células y entran en los capilares a
favor de un gradiente de concentración. 3 En concreto, la hemoglobina desoxigenada tiene alta
afinidad por el CO2, formándose carbaminohemoglobina. De manera que la sangre arterial,
rica en oxígeno y nutrientes, al pasar por los capilares intercambia su contenido con el
contenido celular, y los productos de desecho celulares pasan a las venas y se distribuyen
hacia los distintos órganos encargados de su eliminación del organismo:

 el CO2 se elimina en forma de gas en los pulmones, y como bicarbonato (HCO3-) a


través de los riñones;
 una gran parte de los iones y productos metabólicos se eliminan a través de los
riñones: el sodio, el potasio, el magnesio, el calcio, el amonio, la urea, etc;

 algunos productos de desecho se eliminan por el hígado, a través de la bilis: por


ejemplo, la bilirrubina, un producto de la degradación de la hemoglobina.

Desde un punto de vista gasométrico (contenido de gases disueltos), lo que diferencia la


sangre arterial de la venosa es la presión parcial de oxígeno, o pO2 (que varía de 95 mmHg en
promedio en las arterias a 40 mmHg en las venas), ya que la pCO2 es muy similar (40 en las
arterias, y 46 en las venas).4 5 Sin embargo, solo la fracción de un gas disuelta en un líquido
contribuye al valor de su presión parcial, y tanto el O2 (en dirección de los tejidos) como el
CO2 (generado en los tejidos) se transportan de maneras diferentes en la sangre. Mientras
que el oxígeno se transporta de dos maneras (el 98 % unido a hemoglobina y solo el 2 %
disuelto), el CO2 se transporta bien unido a la hemoglobina (30 %), bien en forma de
bicarbonato (70 %), bien disuelto (10 %). Así que los valores de presión parcial solo reflejan
una parte de la composición de la sangre. En los eritrocitos, el bicarbonato se transforma en
agua y CO2, en una reacción catalizada por laanhidrasa carbónica. Este CO2 pasa por difusión
a los alveolos pulmonares y se espira, como ocurre con el CO 2 disuelto en la sangre y el
CO2 unido a hemoglobina. Por ello, el aire espirado tiene una pCO 2 de 27 mmHg, mientras
que el aire atmosférico solo tiene una pCO2 de 0.3 mmHg. Es decir, como todo organismo vivo
(con algunas excepciones), expulsamos CO2 al medio, que se generó en las mitocondrias
como resultado del metabolismo celular.

Los productos resultantes del metabolismo celular, el CO2 y otros productos de desecho,
deben eliminarse porque son tóxicos. La eliminación de estos compuestos es fundamental
para el equilibrio del organismo, y si no se eliminan adecuadamente pueden generar
problemas: así, una acumulación de CO2(porque hay una hipoventilación, por ejemplo) puede
producir una acidosis.

Enfermedades de las venas[editar]


 Varices.
 Flebitis.

 Trombosis venosa profunda.

 Trombosis de la vena renal.

ARTERIAS
Histología[editar]

Sección transversal de una arteria

Histología de la pared arterial


Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes,
encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades
ventriculares del corazón en cadasístole.

Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas: 1

1. Interna o íntima: Constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina


basal y una capa conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en todos los vasos
(arterias o venas) y su composición es idéntica en todos. La clasificación de los vasos
depende por tanto de la descripción histológica de las otras dos capas.
2. Media: Compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica, fibras
elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria. En las
arterias, la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular.

3. Externa o adventicia: Formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto


fundamentalmente porfibroblastos y colágeno. En arterias de diámetro superior a
1 mm, la nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su
inervación, de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).

Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Las arterias
presentan siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la media, y (a
excepción de las arteriolas) presentan una lámina elástica externa que separa la media de la
adventicia. La lámina elástica externa se continúa a menudo con las fibras elásticas de la
adventicia.

Estructura de los vasos sanguíneos[editar]


Sección de una arteria.

En la circulación general o sistémica, la sangre que sale impulsada del corazón


pasa a través de un sistema de vasos arteriales de diámetro cada vez más
reducido, hasta llegar a los tejidos, para volver después al corazón a través del
sistema venoso. En esquema, el ciclo se puede resumir como sigue:

Tabla 1. Principales vasos sanguíneos

Tipo de vaso Diámetro (mm) Función

Aorta 25 Amortiguación del pulso y distribución

Arterias elásticas 1-4 Distribución

Arterias musculares 0.2-1.0 Distribución y resistencia

Arteriolas 0.01-0.02 Resistencia (regulación flujo/presión)

Capilares 0.006-0.010 Intercambio gases/nutrientes/desechos


Vénulas 0.01-0.02 Intercambio, recogida y capacitancia

Venas 0.2-5.0 Capacitancia (volumen sanguíneo)

Vena cava 35 Recogida

Además de en el diámetro, los distintos vasos presentan diferencias en la composición de las


tres capas.

Arterias elásticas[editar]
Conforman las grandes arterias, como la aorta, la arteria pulmonar, la carótida, la arteria
subclavia o el tronco braquiocefálico. En este caso, la media está formada por una sucesión
de láminas elásticas concéntricas, entre las que se disponen las células musculares lisas. Las
láminas elásticas externa e interna son más difíciles de distinguir que en las arterias
musculares, debido a la importancia del componente elástico de la media. El predominio de
componentes elásticos es fundamental para la propiedad pulsátil de las arterias.

Arterias musculares[editar]
Constituyen las arterias pequeñas y medianas del organismo. La media forma una capa
compacta, esencialmente muscular, con una fina red de láminas elásticas. No hay lámina
externa elástica. Ejemplo: las arterias coronarias.
La mayor parte del volumen sanguíneo se encuentra en las venas y vénulas, mientras que la mayor
caída de presión ocurre en las pequeñas arterias y en las arteriolas.

Arteriolas[editar]
Son las arterias más pequeñas y contribuyen de manera fundamental a la regulación de
lapresión sanguínea, mediante la contracción variable del músculo liso de sus paredes, y a la
regulación del aporte sanguíneo a los capilares.

De hecho, la regulación principal del flujo sanguíneo global y de la presión sanguínea general
se produce mediante la regulación colectiva de las arteriolas: son los principales tubos
ajustables en el sistema sanguíneo, donde tiene lugar la mayor caída de presión. La
combinación del gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica, que se refiere a la
resistencia colectiva de todas las arteriolas del organismo, son los principales determinantes
de la presión arterial en un momento dado.2

Capilares[editar]
Los capilares son las regiones del sistema circulatorio donde tiene lugar el intercambio de
sustancias con los tejidos adyacentes: gases, nutrientes o materiales de desecho. Para
favorecer el intercambio, los capilares presentan una única célula endotelial que los separa de
los tejidos. Además, los capilares no están rodeados por músculo liso. El diámetro de un
capilar es menor que el diámetro de un glóbulo rojo (que normalmente mide 7 micrómetros de
diámetro exterior), por lo que a su paso por los capilares, los glóbulos rojos deben deformarse
para poder atravesarlos. El pequeño diámetro de los capilares proporciona una gran superficie
para favorecer el intercambio de sustancias.

En los distintos órganos, los capilares realizan funciones similares, pero se especializan en
una u otra:

 en los pulmones, se intercambia dióxido de carbono por oxígeno;


 en los tejidos, se intercambian oxígeno por dióxido de carbono y nutrientes por
productos de desecho;

 en los riñones, se liberan los productos de desecho para ser eliminados del organismo
a través de la orina;

 en el intestino, se recogen nutrientes y se eliminan productos de desecho, que se


expulsan con las heces.

Presión arterial[editar]
El sistema arterial es la porción del sistema circulatorio que posee la presión más elevada. La
presión arterial varía entre el pico producido durante la contracción cardíaca, lo que se
denomina presión sistólica, y un mínimo, o presión diastólica entre dos contracciones, cuando
el corazón se expande y se llena. Esta variación de la presión en las arterias produce el pulso,
que puede observarse en cualquier arteria, y que refleja la actividad cardíaca. Las arterias,
debido a sus propiedades elásticas, también ayudan al corazón a bombear sangre,
generalmente oxigenada, hacia los tejidos periféricos. 3

Historia[editar]
Entre los griegos clásicos, las arterias se consideraban como "tubos huecos" responsables del
transporte de aire a los tejidos, conectadas a la tráquea. Esta interpretación se debe a que, en
los organismos muertos, las arterias se encuentran vacías, porque toda la sangre pasa al
sistema venoso.

En la edad media, se consideraba que las arterias transportaban un fluido, denominado


"sangre espiritual" o "espíritu vital", diferente del contenido de las venas. Esta teoría se
remonta hasta Galeno. En el periodo medieval tardío, la tráquea,4 y los ligamentos también se
denominaban "arterias".5

William Harvey describió y popularizó el concepto moderno del sistema circulatorio y las


funciones de arterias y venas en el siglo XVII. Aunque el español Miguel Servet describió la
circulación pulmonar un cuarto de siglo antes que Harvey naciera, lo escribió en un libro de
Teología (Christianismi Restitutio, publicado en 1553), que fue considerado como herejía y le
condujo a la hoguera. En consecuencia, casi todas las copias del mismo fueron quemadas
excepto tres, que fueron descubiertas décadas más tarde.

Alexis Carrel a principios del siglo XX fue el primero en describir la técnica de sutura de vasos
y anastomosis, y realizó con éxito muchos trasplantes de órganos en animales, abriendo así la
vía a la moderna cirugía vascular.

Patologías de las arterias[editar]


 Arteriosclerosis
 Ateroesclerosis

 Arteritis de células gigantes

 Aneurisma de aorta
NERVIOS
Los nervios son un conjunto de fibras elásticas o axones (en ocasiones dendritas) asociadas
en fascículos por medio de tejido conjuntivo.

Descripción[editar]
Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de
cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo.
Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan señales
sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u otros órganos, mientras que los nervios
eferentes conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos yglándulas.

Estas señales, a menudo llamadas impulsos nerviosos, son también conocidas


como potenciales de acción: ondas eléctricas que viajan a grandes velocidades, las cuales
nacen comúnmente en el cuerpo celular de una neurona y se propagan rápidamente por el
axón hacia su extremo, donde por medio de la sinapsis, el estímulo es transmitido a otra
neurona, o a un órgano efector, como una fibra muscular o una glándula.

Estructuras[editar]
En los nervios se pueden distinguir distintos componentes:

 Epineuro: Es la capa más externa de un nervio y está constituida por células de tejido
conectivo y fibras colágenas, en su mayoría dispuestas longitudinalmente. También
pueden encontrarse algunas células adiposas.
 Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve
cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio.

 Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas


longitudinalmente, junto con algunos fibroblastos introducidos en los espacios situados
entre las fibras nerviosas. El finísimo endoneuro está formado por delicadas fibras
reticulares que rodean a cada fibra nerviosa.

 Axolema: También conocido como membrana axonal, envuelve el axón de la fibra


nerviosa.

 Células de Schwann (célula glial): células capaces de fabricar la mielina que


envuelve los nervios del SNP (menos las fibras C, que no disponen de esta cubierta).

 Oligodendrocitos (célula glial): células capaces de fabricar la mielina que envuelve


los nervios del SNC.
Conforme el nervio se va ramificando, las vainas de tejido conjuntivo se hacen más finas. En
las ramas más pequeñas falta el epineuro, y el perineuro no puede distinguirse del endoneuro,
ya que está reducido a una capa delgada fibrilar recubierta de células conjuntivas aplanadas
que se parecen a las células endoteliales. Los vasos sanguíneos se localizan en el epineuro y
en el perineuro y raras veces se encuentran en los acúmulos más densos de endoneuro.

Tipos de nervios[editar]

En amarillo, nervios del brazo

Los nervios se pueden clasificar en tres tipos según:

1. La clasificación de Erlanger y Gasser, a su vez divisible en:


1. Fibras de tipo A, con vaina de mielina y que se subdividen en los tipos:

1. alfa: velocidad de conducción 70-120 m/s, diámetro 12-20 micras,


responsables de la propiocepción;y la contracción
musculoesquelética

2. beta: vel. de cond. 30-70 m/s, diám. 5-12 micras, resp. del tacto y
la presión;
3. gamma: vel. de cond. 15-30 m/s, diám. de 3-6 micras, resp. de
la transmisión motriz a los husos musculares; y

4. delta: vel. de cond. 12-30 m/s, diám. 2-5 micras, resp. de la transm.
del dolor, el frío y parte del tacto;

2. fibras B, mielinizadas, resp. de la conexión autónoma preganglionar (Vel. cond.


3-15 m/s, diám. inferior a tres micras) y

3. fibras C, no mielinizadas (sin vaina de mielina), resp. de la transm. del dolor, la


temperatura, olfato y autónomas posganglionares, información de algunos
mecanorreceptores y de las respuestas de los arcos reflejos (Vel. cond. 0,5-2
m/s, diám. de 0,4-1,2 micras)

2. Su origen:

1. Nervios craneales: nacen del encéfalo o en el bulbo.

2. Nervios raquídeos: nacen de la médula espinal.

3. Nervios del gran simpático.

3. Su función:

1. Nervios sensitivos o centrípetos: se encargan de conducir las excitaciones


del exterior hacia los centros nerviosos. Son bastantes escasos.
Generalmente las fibras nerviosas se hallan asociadas con fibras
motoras(centrífugas). Como ejemplo de nervio sensitivo puro podemos citar
el nervio de Wrisberg, que conduce al cerebro la sensibilidad de las glándulas
salivales.

2. Nervios sensoriales: se ubican dentro de los anteriores, pero se encargan


únicamente de transmitir estímulos provenientes de los órganos de
lossentidos.

3. Nervios motores o centrífugos: llevan a los músculos o a las glándulas la


orden de un movimiento o de una secreción impartida por un centro nervioso.

4. Nervios mixtos: funcionan a la vez como sensitivos y motores. Se hallan


constituidos por fibras que llevan las excitaciones exteriores hacia los centros
nerviosos y órdenes de los músculos, de los centros hacia la periferia. Como
ejemplo podemos citar el glosofaríngeo que transmite alcerebro la excitación
del gusto y produce al mismo tiempo la excitación de la lengua y la glándula
parótida. Pertenecen a esta clase de nervios todos los nervios raquídeos y
varios nervios craneanos.

Propiedades de los nervios[editar]


El nervio tiene dos propiedades esenciales: la excitabilidad y la conductividad.

Excitabilidad[editar]
La excitabilidad es la propiedad que tiene la célula nerviosa de adquirir un movimiento
vibratorio molecular bajo la acción de un excitante. La célula puede ser excitada por un centro
nervioso, por un excitante natural como la luz o por un excitante artificial como una descarga
eléctrica. El estímulo propagado se denominaimpulso nervioso, y su paso de un punto a otro
de la fibra nerviosa es la conducción nerviosa.1

Los excitantes artificiales pueden ser de varias clases: El excitante es mecánico o físicos,


como la compresión, calor, corriente eléctrica, etc.; por ejemplo cuando se provoca la
contracción de las patas de una rana pinchando el nervio crural. Será químico si se aplica
un ácido o un álcali, etc.); por ejemplo si se aplica un cristalde cloruro de sodio sobre el mismo
nervio para conseguir el mismo efecto. Será térmico si se pone bruscamente el mismo nervio
en contacto con un cuerpo caliente consiguiendo la misma contracción.

El excitante más empleado en la fisiología es la electricidad porque es muy fácil regular


su intensidad y la duración de su aplicación.

Conductividad[editar]
La conductibilidad es la propiedad que tiene el nervio periférico de asegurar la propagación del
movimiento vibratorio a lo largo del nervio en la forma ondulatoria a la manera que se propaga
una onda en la superficie del agua.

Esta propiedad permite a una dendrita transmitir a un centro nervioso la excitación que


proviene de un pinchazo periférico, por ejemplo, y a un cilindro eje de llevar a otra neurona o a
un músculo la excitación que proviene de un centro nervioso.

Para que se ejerza la conductibilidad es necesario que el nervio no haya sufrido ninguna
degeneración y que en su trayecto tenga perfecta continuidad. En el nervio normal la
intensidad del impulso se mantiene constante durante todo el trayecto, obedeciendo a la ley
del «todo o nada».1

Un nervio puede perder la excitabilidad sin perder la conductibilidad; así la parte de un nervio
sometida a la acción del gas carbónico, deja de ser excitable; pero sí se aplica la corriente
eléctrica a la otra parte del nervio, la parte no excitable podrá conducir la excitación. Un nervio
no se cansa al conducir el flujo nervioso; pero un centro nervioso puede fatigarse con un
trabajo intelectual intenso.
La conducción de un nervio sensitivo es centrípeta y la de un nervio motor es centrífuga. Los
nervios mixtos participan en las dos cualidades.

MUSCULO
Un músculo es un tejido blando que se encuentra en la mayoría de los animales. Generan
movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo humano (y en todos
los vertebrados) los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así
los responsables de la ejecución del movimiento corporal.

La propiedad de contraerse, esto es, de poder acortar su longitud como efecto de la


estimulación por parte de impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al
tejido muscular que los forman, más precisamente al tejido muscular de tipo estriado
esquelético.

Dos tipos más de tejido muscular forman parte de otros órganos: el tejido muscular estriado
cardíaco, exclusivo delcorazón, que le permite a este contraerse y así bombear la sangre que
llega a su interior; y el tejido muscular liso que está presente en el estómago y a lo largo de
todo el tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguíneos, en la vejiga y en elútero, entre
otros.

La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la


terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían
que parecía un pequeño ratón por la forma.

Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La


unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene
aproximadamente 650 músculos.

El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se


libera acetilcolina (ACh), la cual, va a posarse sobre los receptores nicotínicos haciendo que
estos se abran para permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular, estos viajan por los
túbulos T hasta llegar a activar a los DHP –receptores de dihidropiridina– que son sensibles
al voltaje, estos van a ser los que se abran, provocando a la vez la apertura de los canales de
rianodina que van a liberar calcio.

El calcio que sale de éste retículo sarcoplasmático va directo al complejo de actina,


específicamente a la troponina C. La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a
la troponina C hace que produzca un cambio conformacional a la troponina T, permitiendo que
las cabezas de miosina se puedan pegar y así producir la contracción. Este paso del
acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza
de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de energía, donde el ATP pasa a ser dividido
en ADP y fósforo inorgánico.

El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio,
donde gran parte del calcio se une a la calcicuestrina.

Composición química del tejido muscular[editar]


1. Agua, que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del músculo.
2. Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro quintos del peso
seco. Entre estas sustancias se encuentran: el miógeno (proteína delsarcoplasma);
la mioglobina, parecida a la hemoglobina de la sangre y que funciona como
transportador de oxígeno. La miosina, globulina constituida por cadenas
de polipéptidos y la actina, proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma
globular y la F-actina de forma filamentosa.
Como cuerpos derivados de las proteínas figuran: el fosfágeno, que
al hidrolizarse libera calor y actúa como donador de fósforo; el ATP (adenosín
trifosfato o trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP o AMP.

3. Del grupo de los hidrocarbonados está el glucógeno, almacenado como material de


reserva energética en una proporción del 0,5 al 1 %. El ácido láctico, producto de
degradación de la glucosa.

4. Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con


la alimentación y es distinta según la especie animal.

5. Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes están las


de sodio, con cuyos iones está ligada la excitabilidad y contracción. Elpotasio, cuyos
iones retardan la fatiga muscular. El ion calcio y el fósforo.

6. Entre los gases se encuentra en cantidad el CO2

Tejido muscular estriado o esquelético[editar]


Artículo principal: Músculo esquelético

El tejido muscular estriado es un tipo de tejido muscular que tiene como unidad fundamental el
sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas
por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares
de forma cilíndrica, con extremos que mantienen el mismo grosor en toda su extensión, y más
largas que las del tejido muscular liso.
Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de
la postura o posición corporal. Además, el tejido muscular esquelético ocular ejecuta los
movimientos más precisos de los ojos.

El músculo estriado o esquelético se fija en los huesos o la piel por medio de prolongaciones
fibrosas llamadas tendones y está rodeado por una membrana llamada aponeurosis.

Tejido muscular liso[editar]


Artículo principal: Músculo liso

Los músculos lisos forman las paredes de las vísceras y no están bajo el control de la
voluntad. Sus fibras no contienen estrías.

Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético. La diferencia es que
no posee línea Z como lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas que
reemplazan a estas líneas Z.

Este puede ser unitario o multiunitario. Se le llama unitario cuando existe entre cada fibra de
este músculo una unión (los llamados gap junctions); se les llama multiunitario si no están
enlazados por uniones, sino que funcionan de manera independiente.

Este músculo y su función es muy importante, por ejemplo, los seres humanos presentan
musculatura lisa en todo el tracto gastrointestinal, el cual, es importante porque interviene en
lo que son las contracciones de peristaltismo.

El funcionamiento de la contracción es mucho más duradera que la del músculo esquelético


debido a que no consume tanta energía como lo hace el mismo. La fase de contracción de
este tipo de músculo es duradera, puesto que cuando la acción de unión de miosina y actina –
mismos pasos de contracción que el músculo esquelético–, gasta menor cantidad de energía
(la misma cantidad de ATP, pero menor consumo de energía), es decir, el metabolismo de
gasto de energía de ATP es más lento que el del músculo esquelético.

El músculo liso forma capas dentro de los órganos huecos.

Tejido estriado cardíaco[editar]


Artículo principal: Miocardio

Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo y


únicamente en el corazón, de ahí que se llame "cardíaco". Se puede decir, que el músculo
cardíaco es el único estriado que tiene movimiento involuntario.

Hay diferentes tipos especializados de musculatura cardíaca tales como el músculo auricular,
el músculo ventricular y el músculo de conducción. Estos se pueden agrupar en dos partes:
Músculos de la contracción muscular (músculo auricular y ventricular) y músculo de la
excitación muscular cardíaca (músculo de conducción).

Tiene características del liso y el estriado: Es estriado involuntario; sus fibras son
rectangulares y a menudo se bifurcan; tienen un núcleo central, pero puede haber varios. Se
encuentra en el corazón

El tejido muscular tiene las siguientes propiedades fisiológicas:

a) Excitabilidad o irratibilidad. Le permite recibir estímulos y responder a ellos.

b) Contractibilidad. El músculo generalmente se acorta y se hace más grueso, pero conserva


el mismo volumen.

c) Extensibilidad. Puede estirarse.

d) Elasticidad. Esta propiedad le permite recuperar su forma original después de haberse


contraído o extendido.

Cada fibra muscular se une a una fibra nerviosa a través de una placa neuromuscular donde
se libera una sustancia llamada acetilcolina y obedece a la ley "del todo o nada"; esto quiere
decir que la fibra se contrae totalmente o no se contrae.

Biomecánica muscular[editar]
Tipos de acción muscular[editar]
La tensión se produce durante la activación del músculo, la cual tiene lugar cuando el músculo
recibe un impulso eléctrico y se libera la energía necesaria, lo que dará lugar a la unión y
desplazamiento de los filamentos de actina y miosina en el sentido de acortamiento
sarcomérico y elongación tendinosa. La activación siempre tiende a acortar la sarcomeras,
tanto si el músculo se está acortando como elongando. Pero según la voluntad del sujeto o la
relación que se establezca con las resistencias externas la activación del músculo puede dar
lugar a acciones diferentes.

Isométrica[editar]

En este tipo no existe desplazamiento entre los segmentos articulares. La fuerza aplicada es
igual a la resistencia a vencer. Existe un alargamiento del tendón y a la vez un acortamiento
del músculo, en consecuencia no varía la longitud del mismo.

Isotónica concéntrica[editar]

Existe una aproximación entre los segmentos articulares, dando lugar a un trabajo positivo. La
fuerza aplicada es mayor a la resistencia a vencer. Existe un mantenimiento de la longitud del
tendón, pero un acortamiento del músculo, en consecuencia existe una disminución de la
longitud del mismo.
Isotónica excéntrica[editar]

En este tipo de contracción, existe una separación de los segmentos articulares, dando lugar a
un trabajo negativo. La fuerza aplicada es menor que la resistencia a vencer. Existe una
elongación del tendón, y un acortamiento del músculo, en consecuencia se da un aumento del
tamaño del mismo.

Auxotónica[editar]

Consiste en una combinación de dos contracciones anteriormente mencionadas como son; la


isométrica y la isotónica concéntrica, las cuales se encuentran combinadas en distinta
proporción. Ejemplos de esta contracción pueden ser; la ejecución de un golpe de golf, o
el levantamiento de pesas en un banco.

Isocinética[editar]

Es un tipo de contracción dinámica con velocidad fija y la resistencia a vencer de tipo variable.
Es una combinación de tres tipos de contracción; en primer lugar contracción excéntrica,
posteriormente un tiempo mínimo de isometría y un tiempo final de trabajo concéntrico.

Tipos de fibras musculares esqueléticas[editar]


Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas que no se diferencian tanto en su
estructura como en su actividad funcional, ellas son: las fibras musculares tipo I, denominadas
también rojas o de contracción lenta y las fibras musculares tipo II, llamadas también blancas
o de contracción rápida.

Fibras tipo I[editar]

Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan por un número reducido


de miofibrillas que se agrupan en determinadas zonas, denominadas campos de Cohnheim.

El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad de mioglobina ( lo que le


da un color rojo muy intenso), de mitocondrias y de gotas lipídicas.

La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le confiere


la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se obtenga
fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de Krebs.

La lentitud de la contracción es causada por el reducido número de elementos contráctiles


(miofibrillas) en relación con la masa de elementos pasivos o elásticos, cuya resistencia debe
ser vencida antes de que se produzca la contracción.

Son, por el contrario, fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran
cantidad de energía por unidad de materia consumida y poseen abundante reserva energética
y por otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales producidos es
baja.
Fibras tipo II[editar]

Llamadas también blancas o de contracción rápida. Se caracterizan por la abundancia de


miofibrillas que ocupan la casi totalidad del sarcoplasma. El sarcoplasma es muy escaso y
también su contenido en mioglobina y en mitocondrias. Presenta un almacenamiento
de carbohidratos en forma de glucógeno. Dentro de las fibras blancas se pueden distinguir dos
subtipos: las Fibras II-A que obtienen la energía a partir tanto de la vía aerobia como de la
vía anaerobia mediante glucólisis y las Fibras II-B en que sólo existe prácticamente la vía
anaerobia. En este segundo caso, tanto las mitocondrias como la mioglobina son muy
escasas. Son fibras de contracción rápida pues poseen un número elevado de elementos
contráctiles en relación con los pasivos o elásticos. Las Fibras II-B se fatigan rápidamente
pues la cantidad de energía producida es baja, sus reservas escasas y la producción de
sustancias residuales alta. Las Fibras II-A tienen un comportamiento intermedio respecto a
esta característica. Dentro de un músculo suelen existir fibras de ambos tipos, aunque según
el tipo de movimiento habitualmente realizado predominan los de uno de ellos. Las fibras rojas
predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya actividad es continua y las
blancas en los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las extremidades) que
necesitan contraerse con mayor rapidez.

Funciones del músculo[editar]


A continuación se enumeran las funciones de los músculos:

 Produce los movimientos que realizamos.


 Generan energía mecánica por la transformación de la energía
química (biotransformadores).

 Da estabilidad articular.

 Sirve como protección.

 Mantenimiento de la postura.

 Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas


incluidas en el tejido muscular.

 Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

 Aporte de calor corporal, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo
de energía.
 Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los
músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en
contra de la gravedad durante la marcha.

El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano
tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco
tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo
a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares.
En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco
tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para
volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad
articular por la hiperlaxitud adoptada.

Fuerza muscular[editar]
La fortaleza de nuestros músculos refleja la capacidad para producir fuerza. Si se tiene fuerza
para levantar un peso de 135 kilogramos, es que los músculos son capaces de producir
suficiente fuerza para superar una carga de 135 kilogramos. Incluso cuando están
descargados (no intentando levantar un peso), estos músculos deben generar todavía
suficiente fuerza para mover los huesos a los que están unidos. El desarrollo de esta fuerza
muscular depende de lo siguiente:

Unidades motoras y tamaño muscular[editar]


Se puede generar más fuerza cuando se activan más unidades motoras. las unidades motoras
FT (contracción rápida) generan más fuerza que las unidades motoras ST (contracción lenta)
puesto que cada unidad motora Ft tiene más fibras musculares que una ST. De manera
similar, músculos más grandes al tener más fibras musculares, pueden producir más fuerza
que músculos pequeños.

Velocidad de acción[editar]
La capacidad para desarrollar fuerza depende también de la velocidad de la acción muscular.
Durante las acciones concéntricas, el desarrollo de la fuerza máxima decrece
progresivamente a velocidades más altas. Pensemos cuando intentamos levantar un objeto
muy pesado, tendemos a hacerlo lentamente maximizando la fuerza que podemos aplicar. Si
lo agarramos y tratamos de elevarlo rápidamente, probablemente no podremos, o incluso
puede ser que nos lesionemos. No obstante, con acciones excéntricas, es cierto lo contrario.
Las acciones excéntricas rápidas permiten la aplicación de la fuerza.

Patologías musculares[editar]
Artículo principal: Miopatía

Las enfermedades y trastornos de la musculatura son variadas y de diversas etiologías.

 Atrofia por denervación, causadas por lesiones a las neuronas motoras del asta


anterior de la médula espinal. Es transmitida por una genética autosómica recesiva
relacionado con deleciones en el cromosoma 15.
 Distrofias musculares, un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que cursan
con debilidad y atrofia musculares, en algunos casos severos. Entre los más frecuentes se
encuentra la distrofia muscular de Duchenne, distrofia miotónica de Steinert y la distrofia
muscular de Becker.

 Las miopatías inflamatorias incluyen la dermatomiositis, acompañada por erupciones


en la piel y debilidad muscular, y la polimiositis, que parece ser de origenautoinmune.

 Miastenia gravis, una enfermedad caracterizada por pérdida de los receptores de


acetilcolina frecuente en mujeres más que hombres.

 Tumores, como el tumordesmoide o fibromatosis agresiva, el rabdomioma y el cáncer


maligno rabdomiosarcoma.

Hipertrofia muscular[editar]
Independientemente de la fuerza y la medida de rendimiento, los músculos pueden inducirse a
hacerse más grande por una serie de factores, incluyendo las influencias hormonales, factores
del desarrollo, entrenamiento de fuerza y laenfermedades. Contrariamente a la creencia
popular, no se puede aumentar el número de fibras musculares a través del ejercicio. En
cambio, los músculos crecen a través de una combinación de crecimiento de la célula
muscular como nuevos filamentos de proteínas que se agregan a la masa de las células
satélites junto con las células musculares existentes. Las fibras musculares tienen una
capacidad limitada para el crecimiento a través de la hipertrofia y algunos creen que se
separan a través de hiperplasia, si el sujeto aumenta la demanda.

Factores biológicos tales como los niveles de la hormona y la edad pueden afectar a la
hipertrofia del músculo. Durante lapubertad en los varones, la hipertrofia se produce a un ritmo
acelerado debido a que los niveles de las hormonas de crecimiento aumentan en el cuerpo del
adolescente. La hipertrofia natural normalmente se detiene en pleno crecimiento de la
adolescencia. Como la testosterona es una de las hormonas de crecimiento más importantes
del cuerpo, los hombres alcanzan la hipertrofia muscular mucho más fácil que las mujeres.
Tomando más testosterona u otros esteroides anabólicosaumentará la hipertrofia muscular.

Factores musculares, espinales y nerviosos afectan la construcción de músculo. A veces una


persona puede notar un aumento en la fuerza en un músculo determinado, a pesar de que
sólo su músculo contrario ha realizado el ejercicio, como cuando un culturista encuentra
su bíceps izquierdo más fuerte después de completar un régimen centrado sólo en el bíceps
derecho. Este fenómeno se llama cross education.

Los sistemas energéticos[editar]


El cuerpo humano utiliza la energía que generan las células a través de tres sistemas:

 ATP (adenosin-tri-fosfato)-PC (fosfocreatina): Predominio de 3 a 6 segundos. Otro


componente altamente energético, además del ATP, es la fosfocreatina (PC). Reconstruye
el ATP para mantener un suministro relativamente constante. La liberación de energía por
parte de PC, es facilitada por la enzima creatincinasa (CK) que actúa sobre la PC para
separar el fósforo de la creatina y que así se pueda unir al ADP (adenosin-di-fosfato) para
formar nuevamente ATP. Puede realizarse sin oxígeno por lo que es anaeróbico, no
requiero de ninguna estructura especial.
 Glucolítico: Se produce en el citoplasma de la célula y consiste en la liberación de
energía mediante la descomposición de la glucosa, incluye el proceso de glucólisis, en
donde influyen varias enzimas glucolíticas.

 Oxidativo: Se produce en la mitocondria de la célula. Este sistema produce una


tremenda cantidad de energía, por lo que el metabolismo aeróbico (en presencia de
oxígeno se denomina respiración celular) es el principal productor de energía. Éste abarca
3 tres procesos: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.

 Elasticidad: es la capacidad de los músculos y tejidos de


sostén de recuperar su forma primitiva tras una deformación
que puede ser inducida por ejemplo, por la fuerza que se
realiza durante el estiramiento u otro tipo de movimiento. A
mayor elasticidad menor tiempo de recuperación de su forma o
volumen habitual.

 Laxitud: no es otra cosa que el aumento exagerado de la


movilidad articular a causa de las características del tejido
conectivo. Genera fragilidad en las articulaciones, ligamentos y
tendones, por lo tanto, aunque no es frecuente y es de fuerte
causa geńetica, no es recomendable.

Como podemos ver, la flexibilidad se ve favorecida por


la elasticidad, y la laxitud, es una condición no frecuente y poco
segura en donde hay presencia exagerada de las condiciones
anteriores.

La flexibilidad y la elasticidad son dos aspectos que podemos


trabajar y de los cuales nos podemos beneficiar para rendir más y
mejor, mientras nos conservamos lejos de posibles lesiones.

SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente
hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por
los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos
linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y lamédula ósea) y la linfa.1
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado
por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que
transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy
parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de
transporte de líquidos corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos
linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale
de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por
los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas
del organismo).

 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado
contenido en grasas.

 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido


intersticial y su presión.

Ganglios linfáticos[editar]
Artículo principal: Ganglio linfático

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de


racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario que ayuda al cuerpo a reconocer y
combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las
partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en
partes accesibles a la exploración física directa en zonas
como axilas, ingle,cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos
linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos
arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son pequeñas
bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos. En los conductos linfáticos se almacenan
los glóbulos blancos, más concretamente los linfocitos.

Tejidos y órganos linfáticos[editar]


En el ser humano, los órganos linfáticos o linfoides del sistema linfático son el bazo y el timo; y
los tejidos linfáticos o linfoideos son la amígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y
la médula ósea, siendo estos los principales.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas. El timo y


la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos,
de modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien comunicado. Estos vasos
transportan células del sistema inmunitario de las cuales el tipo central es el linfocito.2

Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares sanguíneos, el plasma


sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran
presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad
de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto
una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia
radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante el
episodio de exceso de presión sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos,
manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

Sin embargo, hay estructuras en las cuales no se encuentra sistema linfático, como la tiroides,
el esófago y el hígado. A estos órganos se les denomina "órganos de tejidos blandos".

Hasta el año 2015 se creía que el cerebro no estaba conectado directamente con el sistema
linfático, sin embargo un descubrimiento realizado por el Colegio de Medicina de la
Universidad de Virginia prueba que sí existe conexión directa, la cual había pasado
desapercibida hasta entonces porque los vasos linfáticos están muy pegados a uno de los
principales vasos sanguíneos en la zona de los senos paranasales de difícil visibilidad.3

Patologías del sistema linfático[editar]


Las manifestaciones más comunes de las enfermedades del sistema linfático son:

 La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)


 La aparición de una forma de edema conocido como linfedema

 Edema linfodinámico. Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios


(cardíacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras.)

 Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido intersticial; fallo


linfático.

 Lipidema. Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).


 Mixedema. Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas en el espacio intersticial,
alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).

 La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.

 Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

APONEUROSIS
Una aponeurosis es una variedad de tendón en forma de lámina aplanada. Sus fibras
de tejido conectivo son blancas y brillantes, y son histológicamente semejantes a las de
tendones comunes, pero tienen menor inervación e irrigación sanguínea.

Las aponeurosis sirven principalmente para unir músculos planos a otras partes del cuerpo,
aunque pueden unirse entre ellas mezclando sus fibras.

Se encuentran principalmente en las regiones abdominal, lumbar, palmar, plantar y en algunos


músculos de la cara.

CEREBRO
El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza
complejas e importantes funciones. Protegido por el cráneo, tiene la misma estructura general
que los cerebros de otrosmamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros
mamíferos con un tamaño corporal equivalente.1 La mayor parte la constituye la corteza
cerebral, una capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo.
Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con funciones
ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento
abstracto. La parte del cerebro asociada a la visión está también muy agrandada en los seres
humanos.

El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede
afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el
órgano donde reside la mente y laconciencia del individuo.

La evolución del cerebro, desde los primeros mamíferos similares a las musarañas a través de
los primates hasta los homínidos, se caracteriza por un aumento constante en
la encefalización(en), o la relación del cerebro con el tamaño corporal. nota 1 nota 2 Se ha estimado
que el cerebro humano contiene de 50 a 100 mil millones (10 11) deneuronas, de las cuales
cerca de 10 mil millones (1010) son células piramidales(en) corticales. Estas células transmiten
las señales a través de hasta 1000 billones (1015) de conexiones sinápticas.2

El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe continuamente
información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego responde, controlando las
acciones y funciones corporales. El tronco encefálico controla la respiración, el ritmo cardíaco,
y otros procesos autónomos. El neocórtex es el centro del pensamiento de orden superior, del
aprendizaje y de la memoria. El cerebelo es responsable del equilibrio corporal, coordinando
la postura y el movimiento.

Aunque está protegido por los espesos huesos del cráneo, suspendido en líquido
cefalorraquídeo, y aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica, la delicada naturaleza
del cerebro humano lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades. Las formas
más comunes de daño físico son los daños internos por un golpe en la cabeza, un accidente
cerebrovascular, o una intoxicación por ingerir diversas sustancias químicas que pueden
actuar como neurotoxinas. La infección del cerebro es rara debido a las barreras que lo
protegen, pero es muy grave cuando se produce. El cerebro humano también es susceptible
de padecer enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis
múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Una serie de trastornos psiquiátricos, como
la esquizofrenia, la neurosis o la depresión, se estima que son causados al menos
parcialmente por disfunciones cerebrales, aunque la naturaleza de tales anomalías cerebrales
no es bien entendida.

Estructura[editar]

Disección de la cabeza de un adulto, mostrando la corteza cerebral y la sustancia blanca subyacente. 3

El cerebro humano de un adulto pesa en promedio alrededor de 1,5 kg, 4 con un tamaño
(volumen) de alrededor de 1130 cm3en mujeres y 1260 cm3 en hombres, aunque puede haber
individuos con variaciones importantes.5 Los hombres con igual altura y superficie corporal que
las mujeres tienen en promedio cerebros 100 gramos más pesados, 6 aunque estas diferencias
no se relacionan de ninguna forma con el número de neuronas de materia gris o con las
medidas generales del sistemacognitivo.7 Los neandertales tenían un cerebro más grande en
la edad adulta que los humanos actuales.8 El cerebro es muy blando, presentando una
consistencia similar a la gelatina blanda o a un tofu consistente.9 A pesar de ser conocida
como «materia gris», la corteza es de un color beige rosado y de color ligeramente
blanquecino en el interior. A la edad de 20 años, un hombre tiene alrededor de 176 000 km
de axones mielinizados en su cerebro y una mujer cerca de 149 000 km .10

Características generales[editar]
Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del cerebro humano y se encuentran por
encima de otras estructuras cerebrales. Están cubiertos de una capa cortical con una
topografía sinuosa.11 Por debajo del telencéfalo se encuentra el tronco encefálico, semejante a
un tallo en el que está unido el telencéfalo. En la parte trasera del cerebro, debajo del
telencéfalo y detrás del tronco encefálico, está el cerebelo, una estructura con una superficie
surcada horizontalmente que le hace parecer diferente de cualquier otra área del cerebro. Las
mismas estructuras están presentes en otros mamíferos, aunque el cerebelo no es tan grande
en relación al resto del cerebro. Por regla general, cuanto menor sea el telencéfalo, menos
rugosa es la corteza. La corteza de una rata o un ratón es casi completamente lisa. La corteza
de un delfín o una ballena, en cambio, es más sinuosa que la corteza de un ser humano.

El rasgo dominante del cerebro humano es corticalización. La corteza cerebral en los seres
humanos es tan grande que eclipsa cualquier otra parte del cerebro. Unas pocas estructuras
subcorticales muestran alteraciones que reflejan esta tendencia. El cerebelo, por ejemplo,
tiene una zona media conectada principalmente a las áreas motoras subcorticales, y una zona
lateral conectada principalmente a la corteza. En los humanos la zona lateral ocupa una
fracción mucho más grande del cerebelo que en la mayoría de las otras especies de
mamíferos. La corticalización se refleja en la función así como la estructura. En una rata, la
extirpación quirúrgica de toda la corteza cerebral deja un animal que todavía es capaz de
caminar e interactuar con el medio ambiente.12 En un ser humano, daños comparables en la
corteza cerebral producen un estado de coma permanente. La cantidad de corteza de
asociación, en relación con las otras dos categorías, aumenta dramáticamente a medida que
se pasa de mamíferos simples, tales como la rata y el gato, hasta los más complejos, como el
chimpancé y el humano.13
Circunvoluciones y surcos mayores en la superficie lateral de la corteza.

La corteza cerebral es esencialmente una capa de tejido neuronal, 

plegada de tal manera que permite a una gran superficie caber dentro de los confines del
cráneo. Cada hemisferio cerebral, de hecho, tiene una superficie total de alrededor de 1200
cm² .14 Los anatomistas llaman a cada pliegue cortical un surco, y a la zona lisa entre los
pliegues una circunvolución. La mayoría de los cerebros humanos muestran un patrón similar
de plegado, pero hay bastantes variaciones en la forma y el lugar de los pliegues que hacen a
cada cerebro único. Sin embargo, el patrón es lo suficientemente consistente para que cada
pliegue principal reciba un nombre, por ejemplo, la "circunvolución frontal superior", el "surco
poscentral", o el "surco transóptico". Las características del plegado profundo en el cerebro
como la interhemisférica, la cisura lateral, y la corteza insular están presentes en casi todos
los sujetos normales.

Divisiones corticales[editar]

Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Lóbulo parietal
Lóbulo occipital

Visión lateral de los lóbulos cerebrales.


Los huesos del cráneo humano.

Cuatro lóbulos[editar]

Exteriormente, la corteza cerebral es casi simétrica, con hemisferios izquierdo y derecho. Los
anatomistas convencionalmente dividen cada hemisferio en cuatro «lóbulos», el lóbulo frontal,
el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el lóbulo temporal. Esta categorización no se debe
realmente a la estructura de la propia corteza: los lóbulos llevan los nombres de los huesos
del cráneo que los recubren. Hay una excepción: la frontera entre los lóbulos frontales y
parietales está desplazada detrás del surco central, un pliegue profundo que marca la línea en
donde la corteza somatosensorial primaria y la corteza motora primaria se unen. También es
preciso señalar, que en las profundidades convergentes de la cisura de Silvio y la cisura de
Rolando y separando el lóbulo frontal del lóbulo temporal, se encuentra una estructura cónica
que se conoce con el nombre delóbulo insular.

Divisiones funcionales[editar]

Los investigadores que estudian las funciones de la corteza la dividen en tres regiones
categorías funcionales o áreas. Una consiste en las áreas sensoriales primarias, que reciben
señales de los nervios sensoriales y las envían a través de núcleos de relevo en el tálamo.
Las áreas sensoriales primarias incluyen el área visual del lóbulo occipital, el área auditiva en
partes del lóbulo temporal y la corteza insular, y el área somatosensorial en el lóbulo parietal.
Una segunda categoría es el área motora primaria, que envía axones hasta las neuronas
motoras del tronco encefálico y la médula espinal. Esta zona ocupa la parte posterior del
lóbulo frontal, justo delante del área somatosensorial. La tercera categoría se compone de las
partes restantes de la corteza, que se denominan áreas de asociación. Estas áreas reciben
información entrante de las áreas sensoriales y partes inferiores del cerebro y están
implicadas en el complejo proceso que llamamos percepción, pensamiento y la toma de
decisiones.
La clasificación de Brodmann para las áreas de la corteza.

Diferentes partes de la corteza cerebral están involucrados en diferentes funciones cognitivas


y del comportamiento. Las diferencias aparecen de varias maneras: los efectos del daño
cerebral localizado, los patrones de actividad regional que son expuestos cuando el cerebro
es examinado mediante la utilización de técnicas de imagen funcional, la conectividad con las
áreas subcorticales, y las diferencias regionales en la arquitectura celular de la corteza. Los
anatomistas describen que la mayor parte de la corteza (la parte que llaman isocortex) tiene
seis capas, pero no todas las capas son evidentes en todos las áreas, e incluso cuando una
capa está presente, su espesor y organización celular puede variar. Varios anatomistas han
construido mapas de las áreas corticales(en) basados en las variaciones en la apariencia de las
capas que se observan bajo el microscopio. Uno de los esquemas más utilizados proviene
deBrodmann, quien dividió la corteza en 51 áreas diferentes y asignó un número a cada una
(desde entonces los anatomistas han subdividido muchas de las áreas de Brodmann). Por
ejemplo, el área 1 de Brodmann es la corteza somatosensorial primaria, el área 17 de
Brodmann es la corteza visual primaria, y el área 25 de Brodmann es la corteza cingulada
anterior.

Topografía[editar]

Topografía de la corteza motora primaria, mostrando qué parte del cuerpo es controlada por cada zona.

Muchas de las áreas cerebrales de Brodmann definidas tienen sus propias estructuras
internas complejas. En varios casos, las áreas del cerebro están organizadas en "mapas
topográficos", donde secciones contiguas de la corteza corresponden a zonas contiguas en el
organismo o de alguna entidad abstracta más. Un ejemplo sencillo de este tipo de
correspondencia es la corteza motora primaria, una franja de tejido que se extiende a lo largo
del borde anterior del surco central. Las áreas motoras que inervan cada parte del cuerpo se
derivan de una zona distinta, con partes del cuerpo adyacentes representadas por zonas
adyacentes. La estimulación eléctrica de la corteza en cualquier punto provoca una
contracción muscular en la parte del cuerpo representada. Sin embargo, esta representación
"somatotópica" no se distribuye proporcionalmente. La cabeza, por ejemplo, está representada
por una región alrededor de tres veces más grande que la zona para toda la espalda y el
tronco. El tamaño de una zona se corresponde con la posible precisión del control motor y la
discriminación sensorial [cita  requerida]. Las áreas para los labios, los dedos y la lengua son
particularmente grandes, teniendo en cuenta el tamaño proporcional de las partes del cuerpo
que representan.

En las áreas visuales, los mapas son retinotópicos(en), es decir, reflejan la topografía de


la retina, la capa de neuronas activadas por la luz que recubre la parte posterior del ojo.
También en este caso la representación es desigual: la fóvea, la zona en el centro del campo
visual, está extensamente sobrerrepresentada en comparación con la periferia. Los circuitos
visuales en la corteza cerebral humana contienen varias decenas de mapas retinotópicos
diferentes, cada uno dedicado a analizar el flujo de información visual de una determinada
manera.[cita  requerida] La corteza visual primaria (el área 17 de Brodmann), que es el principal
receptor de información proveniente de la zona visual del tálamo, contiene muchas neuronas
que son activadas muy fácilmente por bordes con una orientación particular moviéndose a
través de un punto concreto en el campo visual. Las áreas visuales más inferiores obtienen
información, como el color, el movimiento y la forma.

En las áreas auditivas, el mapa principal es tonotópico(en). Los sonidos son analizados de
acuerdo a la frecuencia (es decir, los tonos altos contra los tonos bajos) por áreas auditivas
subcorticales, y este análisis se refleja zona auditiva primaria de la corteza. Al igual que con el
sistema visual, hay una serie de mapas corticales tonotópicos, cada uno dedicadado a
analizar el sonido de una manera particular.

Dentro de un mapa topográfico a veces puede haber niveles más finos de estructura espacial.
En la corteza visual primaria, por ejemplo, donde la principal organización es retinotópica y las
respuestas principales son el movimiento de los bordes, las células que responden a las
diferentes orientaciones de borde están espacialmente separados unos de otros. [cita  requerida]

Lateralidad[editar]
Artículos principales: Lateralidad de la función cerebral  y :en:Lateralization of brain function.
Ruta de las señales neuronales desde los dos ojos hasta el cerebro.

Cada hemisferio del cerebro interactúa principalmente con la mitad del cuerpo, pero por
razones que no están claras, las conexiones se cruzan: el lado izquierdo del cerebro
interactúa con el lado derecho del cuerpo, y viceversa.[cita  requerida] Las conexiones motoras
desde el cerebro hasta la médula espinal, y las conexiones sensoriales desde la médula
espinal hasta el cerebro, ambas cruzan la línea media al nivel del tronco encefálico. La
información visual sigue una regla más compleja: los nervios ópticos de los dos ojos se unen
en un punto llamado el quiasma óptico, y la mitad de las fibras de cada nervio se separan para
unirse a la otra. El resultado es que las conexiones de la mitad izquierda de la retina en ambos
ojos, van hacia el lado izquierdo del cerebro, mientras que las conexiones de la mitad derecha
de la retina van hacia el lado derecho del cerebro. Debido a que cada mitad de la retina recibe
la luz procedente de la mitad opuesta del campo visual, la consecuencia funcional es que la
información visual desde el lado izquierdo del mundo va al lado derecho del cerebro, y
viceversa. Así, el lado derecho del cerebro recibe información somatosensorial del lado
izquierdo del cuerpo, e información visual del lado izquierdo del campo visual, una disposición
que, presumiblemente, ayuda a la coordinación visomotora.
El cuerpo calloso, un haz de nervios que conecta los dos hemisferios cerebrales, con los ventrículos
laterales justo por debajo.

Los dos hemisferios cerebrales están conectados por un ramillete nervioso muy grande
llamado el cuerpo calloso,15que cruza la línea media por encima del nivel del tálamo. Hay
también dos conexiones muy pequeñas, la comisura anterior(en) y la comisura del hipocampo,
así como gran número de conexiones subcorticales que cruzan la línea media. Sin embargo,
el cuerpo calloso es la avenida principal de comunicación entre los dos hemisferios. Él
conecta cada punto de la corteza hasta su punto equivalente en el hemisferio opuesto, y
también conecta a puntos relacionados funcionalmente en diferentes áreas corticales.

En muchos aspectos, los lados izquierdo y derecho del cerebro son simétricos en términos de
función. Por ejemplo, la contraparte del área motora del hemisferio izquierdo que controla la
mano derecha es el área del hemisferio derecho que controla la mano izquierda. Hay, sin
embargo, varias excepciones muy importantes, que implican el lenguaje y la cognición
espacial. En la mayoría de las personas, el hemisferio izquierdo es "dominante" para el
lenguaje: una lesión que dañe un área clave del lenguaje en el hemisferio izquierdo pueden
dejar a la víctima incapaz de hablar o entender el habla, mientras que un daño equivalente en
el hemisferio derecho podría causar sólo una ligera incapacidad en las habilidades del
lenguaje.

Una parte importante de nuestra comprensión actual de las interacciones entre los dos
hemisferios ha llegado a partir del estudio de «pacientes con cerebro dividido(en)», personas
que se sometieron a la transección quirúrgica del cuerpo calloso en un intento de reducir la
gravedad de las crisis epilépticas. Estos pacientes no muestran un comportamiento inusual
que sea inmediatamente obvio, pero en algunos casos pueden comportarse casi como dos
personas diferentes en un mismo cuerpo, con la mano derecha realizando una acción y luego
la mano izquierda deshaciéndola. La mayoría de estos pacientes, cuando se les muestra
brevemente una foto en el lado derecho del punto de fijación visual, son capaces de
describirla verbalmente, pero cuando la imagen se les muestra a la izquierda, son incapaces
de describirla, aun así pueden ser capaces de dar una indicación con la mano izquierda de la
naturaleza del objeto mostrado.
Que cada hemisferio se haya especializado en procesar la información de manera diferente es un
beneficio que nos ha dado la evolución para poder estar a la altura del mundo complejo en que vivimos,
que muchas veces demanda un procesamiento más lineal y secuencial, a cargo del hemisferio
izquierdo, y otras un procesamiento más holístico y global, a cargo del hemisferio derecho.
Facundo Manes y Mateo Niro15

Cabe señalar que las diferencias entre hemisferios derecho e izquierdo son muy exageradas
en gran parte de la literatura popular sobre este tema. La existencia de diferencias ha sido
establecida sólidamente, pero muchos libros populares van mucho más allá de la evidencia en
la atribución de características de personalidad o inteligencia a la dominancia del hemisferio
derecho o izquierdo.[cita  requerida]

Desarrollo[editar]
Artículos principales: Desarrollo neuronal en humanos  y :en:Neural development in humans.

El proceso de desarrollo se lleva a cabo a lo largo de 5 fases: 1) Inducción de la placa neural


2) Proliferación de las células nerviosas 3) Migración y agrupamiento 4) Crecimiento de
axones, formación de sinapsis y mielinización 5) Muerte neuronal y nueva disposición
sináptica. Durante las 3 primeras semanas de gestación, electodermo del embrión humano
forma una franja engrosada llamada placa neural. La placa neural luego se pliega y se cierra
para formar el tubo neural. Este tubo se flexiona a medida que crece, formando los
hemisferios cerebrales en forma de media luna en la cabeza, el cerebelo y el puente
troncoencefálico hacia la parte posterior.

Cerebro del embrión humano a las 4,5 semanas, mostrando el interior del prosencéfalo.

Interior del cerebro a las 5 semanas.

 

Cerebro visto a la mitad a los 3 meses.

La proliferación neuronal comienza con la multiplicación de los neuroblastos, que son los


precursores de las futuras neuronas. Estas células van a cambiar de posición mediante un
proceso conocido como migración neuronal, durante el cual, también se producen células de
la glía. Mientras están migrando, las jóvenes neuronas, no desarrollan sus prolongaciones
(axones y dendritas), que aparecen una vez que han llegado a su destino final; entonces los
axones inician su crecimiento en la dirección adecuada para que estén preparados para su
función específica, mediante la conexión con otras células nerviosas. Se supone que el
crecimiento de los axones estimula la producción de dendritas en las células con las cuales se
conectan. A medida que el cerebro se desarrolla va incrementando su peso y se va
replegando cada vez más. Al nacer el cerebro pesa aproximadamente 350 gramos; al año de
vida pesa aproximadamente 700 gramos a los dos años 900 g. y dependiendo de la talla del
individuo adulto, pesa entre 1300 y 1500 gramos. En el momento del nacimiento, el cerebro no
ha asumido las funciones para las cuales está diseñado: las va adquiriendo en forma paralela
con la maduración. Se considera que la asimetría cerebral es un indicador de esa maduración
ya que el hemisferio izquierdo parece madurar primero que el derecho, en la mayoría de los
casos. La maduración sigue su curso de lateral a medial y de izquierda a derecha. Las
regiones filogenéticas más antiguas maduran primero que las más recientes, pero al madurar
estas últimas asumen la “dirección” del proceso. La corteza prefrontal experimenta un gran
crecimiento en el humano, ocupando casi una tercera parte de todo el cerebro. Es en esta
región donde se lleva a cabo las funciones de asociación más elaboradas.

Puede decirse que el proceso dura toda la vida cuando se consideran aspectos como la
plasticidad cerebral: muerte celular, generación de nuevas células, reordenación continua de
la conectividad sináptica inducida por el aprendizaje y la experiencia, etc. El cerebro no solo
crece en tamaño, sino que también se desarrollan trayectorias nerviosas y conexiones de
complejidad creciente entre las células nerviosas, por lo que es capaz de realizar funciones
más complejas.

Fuentes de información[editar]
Los neurocientíficos, junto con investigadores de disciplinas afines, estudian cómo funciona el
cerebro humano. Estas investigaciones se han expandido considerablemente en las últimas
décadas. Se considera que la «Década del Cerebro», una iniciativa del Gobierno de los
Estados Unidos en la década de 1990, ha contribuido en gran medida a este aumento en la
investigación.16

La información sobre la estructura y la función del cerebro humano proviene de varios


métodos experimentales. La mayoría de la información acerca de los componentes celulares
del cerebro y su funcionamiento proviene de estudios realizados en animales, utilizando
diversas técnicas. Algunas técnicas, sin embargo, se utilizan principalmente en seres
humanos, y por lo tanto se describen aquí.

Tomografía computarizada del cerebro humano, desde la base del cráneo hasta la coronilla, tomado con
un medio de contraste intravenoso.

EEG[editar]
Mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo es posible registrar la cantidad de
actividad eléctrica de la corteza, en una técnica conocida
como electroencefalografía (EEG).17 La EEG mide los cambios de masa en la población de la
actividad sináptica de la corteza cerebral, pero sólo puede detectar los cambios en grandes
áreas del cerebro, con muy poca sensibilidad para la actividad subcortical. Los registros con
EEG pueden detectar eventos que duran sólo unas pocas milésimas de segundo. La EEG
tienen buena resolución temporal, pero una pobre resolución espacial.

MEG[editar]
Además de medir el campo eléctrico alrededor del cráneo, es posible medir el campo
magnético directamente en una técnica conocida como magnetoencefalografía (MEG).18 Esta
técnica tiene la misma resolución temporal que el EEG, pero mucho mejor resolución espacial,
aunque no tan buenas como la resonancia magnética. La mayor desventaja de la MEG es
que, ya que los campos magnéticos generados por la actividad neural son muy débiles, el
método sólo es capaz de recoger señales cercanas a la superficie de la corteza, e incluso
entonces, sólo las neuronas que están situadas en lo más profundo de los pliegues corticales
(surcos) tienen dendritas orientadas de manera que den lugar a campos magnéticos
detectables fuera del cráneo.

Imagen estructural y funcional[editar]


Artículos principales: Neuroimagen  y :en:Neuroimaging.

Una exploración cerebral mediante IRMf.

Hay varios métodos para detectar los cambios de actividad cerebral mediante imágenes
tridimensionales de los cambios locales en elflujo sanguíneo cerebral. Los antiguos métodos
son la SPECT y la PET, que dependen de la inyección de marcadores radiactivos en el
torrente sanguíneo. El método más reciente (2010), la imagen por resonancia magnética
funcional (IRMf), tiene considerablemente mejor resolución espacial y no implica ninguna
radiactividad.19 Usando de los más poderosos imanes disponibles en la actualidad, la IRMf
puede localizar los cambios de actividad cerebral en regiones tan pequeñas como un
milímetro cúbico. El inconveniente es que la resolución temporal es pobre: cuando aumenta la
actividad cerebral, el flujo sanguíneo responde con un retraso de 1 a 5 s y tiene una duración
de al menos 10 segundos. Por lo tanto, la IRMf es una herramienta muy útil para saber cuales
regiones del cerebro están involucradas en una determinada conducta, pero da poca
información sobre la dinámica temporal de sus respuestas. Una ventaja importante de la IRMf
es que, debido a que no es invasiva, puede ser fácilmente utilizada en seres humanos.

Efectos del daño cerebral[editar]


Artículo principal: Neuropsicología

Una fuente de información clave sobre la función de las regiones cerebrales son los efectos
del daño a ellas.20 En los seres humanos, los accidentes cerebrovasculares han proporcionado
durante mucho tiempo un «laboratorio natural» para estudiar los efectos del daño cerebral. La
mayoría de los accidentes cerebrovasculares son el resultado de un coágulo de sangre
alojado en el cerebro y que bloquea el suministro sanguíneo local, causando daño o
destrucción del tejido cerebral cercano: la gama de posibles obstrucciones es muy amplia,
dando lugar a una gran diversidad de síntomas apopléjicos. El análisis de los accidentes
cerebrovasculares se ve limitado por el hecho de que el daño a menudo se produce en
múltiples regiones del cerebro, y no a lo largo de fronteras bien delimitados, lo que hace difícil
sacar conclusiones firmes.

Lenguaje[editar]

Ubicación en dos áreas del cerebro que juegan un papel fundamental en el lenguaje, el área de Broca y
el área de Wernicke.

En los humanos, es el hemisferio izquierdo el que por lo general contiene las áreas
especializadas en el lenguaje. Si bien esto es cierto para el 97% de la gente diestra, cerca del
19% de la gente zurda tiene sus áreas del lenguaje en el hemisferio derecho y hasta el 68%
de ellos tienen algunas habilidades lingüísticas, tanto en el hemisferio izquierdo como en el
derecho.[cita  requerida] Se cree que los dos hemisferios contribuyen al procesamiento y la
comprensión del lenguaje: el hemisferio izquierdo procesa tanto la semántica como la sintáxis
del discurso, mientras que el hemisferio derecho procesa la emocionalidad del lenguaje, la
prosodia del discurso y el lenguaje no verbal, por ejemplo, los movimientos
corporales.21 Estudios en la infancia han demostrado que si un niño sufre una lesión en el
hemisferio izquierdo, el niño puede desarrollar el lenguaje en el hemisferio derecho en su
lugar. Cuanto más joven sea el niño, mejor será la recuperación. A este proceso se le conoce
comúnmente como plasticidad cerebral. Así, aunque la tendencia «natural» es que el lenguaje
se desarrolle con lateralidad izquierda, el cerebro humano es capaz de adaptarse a
circunstancias difíciles, siempre y cuando la lesión se produzca a una edad lo suficientemente
temprana.

Como aspectos importantes en la evolución del lenguaje se encuentran el paso al


bipedalismo, que reforzó la capacidad para la comunicación gestual, y el desarrollo de la
memoria episódica, que permite recordar y comunicar eventos. 15

La primera área del lenguaje en el hemisferio izquierdo en ser descubierta es el área de


Broca, nombrada por Paul Broca, quien descubrió el área mientras estudiaba pacientes
con afasia, un trastorno del lenguaje. Sin embargo, el área de Broca no sólo controla la salida
del lenguaje en un sentido motor. Parece estar más bien involucrada generalmente en la
capacidad de procesar la gramática en sí, al menos los aspectos más complejos de la
gramática. Por ejemplo, permite distinguir una oración en voz pasiva de una oración simple
sujeto-verbo-objeto (la diferencia entre «El muchacho fue golpeado por la chica» y «La chica
golpeó al muchacho»).

La segunda área del lenguaje en ser descubierta es llamada el área de Wernicke, por Carl
Wernicke, un neurólogo alemán que descubrió el área mientras estudiaba pacientes que
presentaban síntomas similares a los pacientes del área de Broca pero que sufrían daño en
una parte diferente del cerebro. La afasia de Wernicke(en) es el término para el trastorno que
ocurre cuando un paciente sufre daño en el área de Wernicke.

La afasia de Wernicke no sólo afecta a la comprensión del habla. Las personas con afasia de
Wernicke también tienen dificultad para recordar los nombres de objetos, a menudo
respondiendo con palabras que suenan similares, o nombres de cosas relacionadas, como si
tuvieran dificultades para recordar asociaciones de palabras. [cita  requerida]

Enfermedades[editar]

Visualización de una imagen por tensor de difusión (DTI) de uncerebro humano. La representación


reconstruye los tramos de axones que corren a través del plano mediosagital. Especialmente
importantes son las fibras en forma de U que conectan ambos hemisferios a través del cuerpo
calloso (las fibras salen del plano de la imagen y, por consiguiente, doblan hacia la parte superior) y los
tramos de fibras que descienden hacia lacolumna (en azul, dentro del plano de la imagen).

Clínicamente, la muerte se define como la ausencia de actividad cerebral medida


por EEG (electroencefalografía). Las lesiones en el cerebro tienden a afectar a grandes áreas
del órgano, a veces causando importantes déficit en la inteligencia, la memoria, la
personalidad, y el movimiento. Los traumatismos craneales causados, por ejemplo, por
accidentes vehiculares o industriales, son la causa principal de muerte en la juventud y la
mediana edad. En muchos casos, la mayoría del daño es causado por los edemas resultantes,
más que por el impacto en sí. Las apoplejías, provocadas por la obstrucción o ruptura de
vasos sanguíneos en el cerebro, son otra importante causa de muerte por daño cerebral.

Otros problemas en el cerebro pueden ser clasificados más exactamente como enfermedades
que como lesiones. Lasenfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de
Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de neurona motora, y la enfermedad
de Huntington son causadas por la muerte gradual de neuronas individuales, produciendo
pérdidas en el control del movimiento, la memoria y la cognición.

Trastornos mentales, como la depresión clínica, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y


el trastorno de estrés post-traumáticopueden implicar patrones particulares del funcionamiento
neuropsicológico en relación con diversos aspectos de la función mental y somática. Estos
trastornos pueden ser tratados mediante psicoterapia, psicofármacos o intervención social y
trabajo de recuperación personal; los problemas subyacentes y los pronósticos varían
considerablemente entre individuos.

Algunas enfermedades infecciosas que afectan al cerebro son causadas por virus y bacterias.


La infección de la meninges, la membrana que cubre el cerebro, puede llevar a meningitis.
La encefalopatía espongiforme bovina (también conocida como «enfermedad de las vacas
locas»), es mortal en ganado y humanos y está asociada a los priones. El kuru es una
enfermedad degenerativa del cerebro similar transmitida por priones que afecta a los seres
humanos. Ambos están vinculados a la ingestión de tejido nervioso, y pueden explicar la
tendencia en humanos y algunas especies no humanas para evitar el canibalismo. Causas
virales y bacterianas han sido reportadas en la esclerosis múltiple y la enfermedad de
Parkinson, y son causas establecidas de la encefalopatía y la encefalomielitis.

Numerosos trastornos cerebrales son producto de enfermedades congénitas, que ocurren


durante el desarrollo. Laenfermedad de Tay-Sachs, el síndrome del X frágil y el síndrome de
Down están relacionados con errores genéticos ycromosómicos. Muchos otros síndromes,
como el intrínseco trastorno del ritmo circadiano, también se sospecha que son congénitas. El
normal desarrollo neuronaldel cerebro puede ser alterado por factores genéticos, consumo de
drogas, deficiencias nutricionales y enfermedades infecciosas durante el embarazo .

Ciertos trastornos cerebrales son tratados por neurocirujanos, mientras que otros son tratados
por neurólogos y psiquiatras.

Metabolismo[editar]
La imagen PET del cerebro humano mostrando el consumo de energía

Normalmente, el metabolismo del cerebro es completamente dependiente de la glucosa de la


sangre como fuente de energía, ya que los ácidos grasos no atraviesan la barrera
hematoencefálica.22 Durante momentos de baja glucosa (como el ayuno), el cerebro utilizará
principalmente los cuerpos cetónicos como combustible con un menor requerimiento de
glucosa. El cerebro no almacena la glucosa en forma de glucógeno, a diferencia de, por
ejemplo, el músculo esquelético.

Aunque el cerebro humano representa tan solo el 2% del peso corporal, recibe el 15% del
gasto cardíaco, el 20% del consumo total de oxígeno del cuerpo y el usa 25% de
la glucosa total del cuerpo.23 La necesidad de limitar el peso corporal con el fin, por ejemplo,
de volar, ha llevado a la reducción del tamaño del cerebro en algunas especies, como los
murciélagos.24 El cerebro usa principalmente la glucosa como energía, y en su ausencia, como
pasa en la hipoglucemia, puede causar pérdida de conciencia. El consumo de energía del
cerebro no varía en demasía con el tiempo, pero las regiones activas de la corteza consumen
más energía que las regiones inactivas: este hecho forma la base de los métodos de imagen
cerebral funcional por PET y fMRI.25 Estos son técnicas de imagen de medicina nuclear que
producen una imagen tridimensional de la actividad metabólica.

Atlas del cerebro[editar]

Lóbulos del cerebro

Más de 100 millones de datos, que están accesibles libremente a través de internet,
componen el nuevo atlas del cerebro presentado en Seattle (EEUU) por el Instituto Allen de
Ciencias Cerebrales.26 Un proyecto que permitirá a científicos de todo el mundo indagar en los
secretos del órgano más desconocido del cuerpo humano.

Con una financiación de 55 millones de dólares, este proyecto es el fruto de cuatro años de
trabajo y estará disponible a partir de ahora de manera gratuita a través de la web 27

Este nivel de detalle, "simplemente no existía", señala Allan Jones, director ejecutivo de este
organismo dedicado al estudio del cerebro y las enfermedades neuronales. Para llevarlo a
cabo, sus autores han contado con la donación de cerebros realizada por dos varones al
instituto estadounidense, que han permitido analizar qué genes están 'encendidos' en cada
región. Con la ayuda de técnicas de imagen, genética y potentes ordenadores para el
procesamiento de datos, el nuevo atlas on line ofrece tanto imágenes en tres dimensiones del
órgano, como de la estructura de los nervios que lo componen, las características de sus
células o su actividad genética en las distintas localizaciones.

"La identificación de los genes que están o no activos es crucial para comprender el
mecanismo de ciertas enfermedades", ha señalado al diario The New York Times otro de los
participantes en el proyecto, el doctor Jeffrey Noebels, profesor del Departamento de Genética
Molecular y Humana del Baylor College deHouston.

Desentrañando todos los misterios posibles de los dos cerebros de los voluntarios, el atlas ha
localizado por ejemplo 1.000 regiones anatómicas que posteriormente se cruzaron con la
información sobre los miles de genes que deberían estar normalmente activos. Para su
sorpresa, explican, descubrieron que la similitud entre ambos era del 94%. 28

TORAX
El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma.
Contiene a lospulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria
aorta (ascendente, arco y descendente), a lavena cava inferior, a la
cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor,
al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino.

Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por


las costillas y losmúsculos intercostales por los lados, que se unen por delante al
hueso esternón por medio de los cartílagoscostales, y por detrás a la columna vertebral dorsal.
La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos
que de otra manera podrían lesionarlos.

La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el


último par de costillas es denominado flotante, ya que sólo está unido a las vértebras en la
parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo
Articulaciones costovertebrales[editar]
Las costillas se unen a la columna vertebral en dos puntos: el cuerpo vertebral y las apófisis
transversas.

 Articulaciones costilla-cuerpo vertebral: mediante sus dos carillas articulares, cada


costilla se une con dos cuerpos vertebrales contiguos y su disco intermedio. Existe
cápsula articular y ligamentos de refuerzo.

 Articulación costilla-apófisis transversa': tiene lugar mediante una tuberosidad


existente en la costilla. Existe cápsula articular y varios ligamentos de refuerzo. Las dos
últimas costillas no presentan esta articulación.

En cada segmento del raquis torácico, un par de costillas se articula con las vértebras
mediante dos articulaciones por cada costilla.

Por un lado, tenemos la articulación costovertebral localizada entre la cabeza costal y el


disco intervertebral y los cuerpos vertebrales. Por otro lado, laarticulación
costotransversa localizada entre la tuberosidad costal y la apófisis transversas de las
vértebras subyacentes.

La articulación costovertebral en un doble artrodia y está constituida en el lado vertebral por


dos carillas costales, una en el borde superior de la vértebra inferior y la otra en el borde
inferior de la vértebra superior.Entre sí forman un ángulo diedro cuyo fondo está ocupado por
el anillo fibroso del disco intervertebral.

Existe un ligamento interóseo que se origina en el vértice de la cabeza costal (entre las dos
carillas articulares)y se fija en el disco intervertebral y separa esta articulación, la cual está
recubierta por una cápsula articular única, en dos cavidades auriculares distintas, una superior
y otro inferior. En cuanto a la articulación costovertebral debemos saber que está reforzada
por un ligamento radiado en el que se distinguen tres haces:

 Un haz superior que se inserta en el cuerpo de las vértebras adyacentes.

 Un haz inferior que junto con el superior se inserta en el cuerpo de la vértebra


adyacente.

 Un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco intervertebral.

Al igual que la articulación costovertebral, la articulación costotransversa también es una


artrodia constituida por dos carillas ovaladas, una localizada en el vértice de la apófisis
transversa y la otra localizada en la tuberosidad costal. Además esta articulación se refuerza y
la refuerzan tres ligamentos costotransversos:

 El ligamento costotransverso interóseo es corto y resistente. Va desde la apófisis


transversa a la cara posterior del cuello de la costilla.

 El ligamento costotransverso posterior se trata de un cintilla rectángular de 1,5 cm de


longitud por 1 cm de anchura, que se extiende desde el vértice de la apófisis transversa a
la parte lateral de la tuberosidad costal.

 El ligamento costotransverso superior es grueso, resistente, plano y cuadrilátero. Se


extiende desde el borde el borde inferior de la apófisis transversa al borde superior del
cuello de la costilla subyacente.

En resumen, la costilla se articula con el raquis mediante:una artrodia simple (la articulación
costotransversa) y una artrodia doble (la articulación costovertebral). Estas dos articulaciones
se encuentran reforzadas por dos potentes ligamentos y no pueden funcionar la una sin la
otra, es decir, están mecánicamente unidas.

Movimientos costovertebrales[editar]

 Tanto por la articulación costovertebral como la articulación costotransversa por una


parte y por otra, forman un par de artrodías mecánicamente unidas como ya se ha dicho,
cuyo movimiento común no puede ser más que una rotación entorno a un eje que pase
por el centro de cada una de estas dos artrodias. Por lo que se puede describir un eje xx'
que une el centro o' de la articulación costotransversa al centro o de la articulación
costovertebral. Le servirá por tanto de charnela a la costilla que de esta manera queda
literalmente suspendida del raquis por los puntos o y o'.

 En el plano sagital la orientación de este eje determina la dirección del movimiento


costal. En las costillas inferiores el eje xx' se aproxima al plano sagital, y como problema,
el movimiento de elevación de la costilla va a conllevar un aumento del diámetro
transversal del tórax, por lo tanto cuando la costilla gira con respecto al eje o', describe un
arco de círculo de eje o', por lo que su oblicuidad disminuye y su punto más lateral queda
desplazado hacía fuera una longitud que representa el aumento del semidiámetro
transversal de la base del tórax.

 Mientras que las costillas superiores se articulan a través de un eje yy' situado casi en
plano frontal, por lo que el movimiento de elevación de la costilla conlleva un aumento
bastante acentuado del diámetro anteroposterior del tórax. Y cuando el extremo anterior
de la costilla se eleva a una altura describe un arco de círculo que le desplaza hacía
delante la longitud.

 Por lo tanto como conclusión podríamos decir que durante la elevación de las costillas
se produce un aumento del diámetro transversal del tórax inferior y un aumento del
diámetro anteroposterior del tórax superior, en la parte media del tórax en la que el eje de
la articulación costovertebrales se localiza aproximadamente en una dirección oblicua a
45º, y por tanto se va a producir un aumento del diámetro se produce tanto en sentido
transversal como en sentido anteroposterior 1 .

Articulación esternoclavicular[editar]
Une el esternón con ambas clavículas y permite los movimientos del hombro. Presenta un
pequeño menisco articular y ligamentos esternoclaviculares y costoclaviculares.

Movimientos esternoclaviculares[editar]

Ángulos costales[editar]
Son cuatro ángulos que se encuentran en la caja torácica. Se abren con la inspiración y se
cierran con la espiración.

 Ángulo costorraquídeo: es el ángulo entre la primera costilla y el raquis dorsal.


 Ángulo esternocostal superior: es el ángulo entre el esternón y la primera costilla.

 Ángulo esternocostal inferior: es el ángulo entre el esternón con los cartílagos


costales.

 Ángulo condrocostal: es el ángulo entre los cartílagos costales de las últimas 10


vértebras con la décima costilla.

Topografía del tórax[editar]



Huesos: clavícula, esternón, apófisis espinosas, y escápulas2 .

Líneas: medioesternal (vertical por la mitad del esternón) medioclavicular (derecha e
izquierda vertical por la mitad de las clavículas), axilares (anterior, media y posterior),
vertebral (vertical por las apófisis espinosas), escapular (vertical por la punta de las
escápulas) y el ángulo de Louis.3


Regiones: supra e infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar,
supraespinosa, escapulovertebral e infraescapular.
Tórax humano en una vista anterior: delante y en el centro,
el esternón. A ambos lados las costillas y detrás, en
segundo plano, la columna vertebral dorsal.

Latín Thorax

TA A01.1.00.014

Enlaces externos

Gray pág. 116

MeSH Thorax

FMA 9576

[editar datos en Wikidata]

CRÁNEO
El cráneo (del griego: κρανίον, kranion y del latín: cranium) es una caja ósea que
protege de golpes y contiene alencéfalo principalmente. El cráneo humano está
1
conformado por la articulación de 8 huesos,  que forman una cavidad abierta y ovoide
de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).
Aclaración semántica[editar]

Dibujo de Leonardo Da Vinci que muestra el endocráneo.

El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial, es el conjunto de los huesos


del cráneo (ossa craniiPNA) y los huesos de la cara (ossa faciei PNA), conocido
como calavera en términos coloquiales, aunque anatómicamente es la cabeza ósea, siendo
el cráneo una parte de la cabeza. Es común que cráneo designe a la totalidad de la cabeza
ósea, lo cual es impropio en el estudio de la anatomía. Sin embargo, en otros ámbitos
(embriología, biología, etc.) se considera el cráneo como sinónimo de esqueleto de la cabeza.

La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo fundamentalmente


el -neurocráneo-, mientras que la cara presta inserción a los músculos de la mímica y de
la masticación y aloja algunos de losórganos de los sentidos. El cráneo cumple una función
muy importante, ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con
excepción de la médula.

Huesos del cráneo[editar]


Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro
son dos pares y de situación lateral simétrica.

 Esfenoides (1)
 Etmoides (1)

 Frontal (1)

 Occipital (1)

 Parietal (2)
 Temporal (2)

 Huesos suturales (variable)

Regiones craneales
El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad
como endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se puede
dividir mediante una sección horizontal que pase por la eminencia frontal media y por la
protuberancia occipital externa, en dos porciones:

 una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);


 una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).

Esta división no es tan arbitraria. Parte del diferente origen embriológico de las estructuras
óseas: osificación endocondral para los huesos de la base craneal, y osificación
intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los
temporales y el occipital (parte superior). Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se
unen por unas articulaciones llamadas suturas: sutura coronalo frontoparietal, entre el frontal y
las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o
parietooccipital, entre el occipital y los parietales.

Origen, desarrollo y crecimiento[editar]


Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de las
células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. Los huesos que forman el cráneo no
tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la
base craneal.

Neurocráneo membranoso - bóveda craneal

Los huesos de la calota son huesos planos de revestimiento. Se generan por el proceso de
osificación intramembranosa a partir de placas de tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que
rodean el encéfalo. De esta forma, centrífugamente, se desarrollan (osifican) huesos
membranosos planos. Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están
fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por tejido fibroso
(suturas y fontanelas).

Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo


Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación endocondral a
partir del condrocráneo, una estructura formada por varios núcleos cartilaginosos
osteogénicos separados y extendidos por toda la región (condrocráneo precordal originado de
la cresta neural, y condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)

Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido

Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados
y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso derivado de
la cresta neural que contribuirá en el futuro a la formación definitiva de los huesos y a su
articulación (sinfibrosis). Estos espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y
lamdoidea. En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias
y forman las seis fontanelas:

 dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;


 y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).

Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante el parto, ya que admiten una
mecánica de superposición entre las placas óseas del cráneo (modelado) que posibilita el
paso de la cabeza fetal a través del canal de parto. Durante el puerperio, los huesos vuelven a
su posición primitiva. Durante la niñez, la palpación de la fontanela anterior permite verificar la
normalidad del desarrollo y osificación del cráneo así como también la presión intracraneana.

Crecimiento y consolidación

Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la coaptación total
entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de la bóveda que continúa
hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de las suturas y fontanelas. Este
mecanismo admite cierta complacencia de la caja craneal para el crecimiento del encéfalo y
una adaptación acorde al desarrollo y crecimiento del macizo facial. La capacidad craneal
completa se alcanza hacia los 6 años.

Articulaciones[editar]
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan
las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso
(sinfibrosis).

Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación


endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y los huesos procedentes de la
bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también), desarrollados a partir de esbozos
de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae PNA).
Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay cuatro
tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:

 las suturas dentadas surgen de la unión occipital"por engranaje" de las superficies


articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y
etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal;
fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
 las suturas escamosas surgen de la unión de superficies rugosas y "talladas a bisel".
Es la articulación témporo-parietal.

 la esquindilesis es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo), formada


por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra
con una superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del vómer).

 la sutura armónica se ponen en contacto superficies planas y lineales (entre los


huesos de viscerocráneo (cara)).

ABDOMEN
El abdomen, panza1 o vientre es una cavidad del cuerpo humano situada entre la cara
inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y las extremidades inferiores, en los mamíferos,
separada de la caja torácica por eldiafragma. Casi todas las vísceras que contiene la cavidad
abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los dos tercios frontales del
abdomen. Otros órganos, como el riñón, la glándula suprarrenal y elaparato genital femenino,
son intraabdominales. El tercio posterior del abdomen comprende las vértebraslumbares,
el hueso sacrococcígeo y los huesos ilíacos.

En la definición del Diccionario de la lengua española, el vientre es la cavidad del cuerpo de


los animales vertebrados, en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo
y del genitourinario, y que es la región exterior del cuerpo, correspondiente al abdomen, que
es anterior en el hombre e inferior en los demás vertebrados.

La cavidad abdominal está dividida en dos partes: una recubierta interiormente por
una membrana de tipo seroso, llamada peritoneo, que forma una cavidad virtual
denominada cavidad peritoneal, que comunica a su vez de forma libre con la cavidad pélvica y
que contiene a los órganos del sistema digestivo; la otra se denominacavidad retroperitoneal o
simplemente retroperitoneo, y alberga a los riñones y a las glándulas suprarrenales.

En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo, el cual es una


importante referencia anatómica para la división topográfica superficial del mismo.
Origen embrionario[editar]
El plegamiento ventral del disco embrionario trilaminar durante la cuarta semana de gestación
trae como consecuencia la fusión de las hojas del mesodermo lateral, lo cual hace que se
forme la cavidad celómica (que tras sucesivas fusiones de membranas formará el primordio de
la cavidad corporal única). La hoja esplacnopleural rodea al derivado del endodermo y
mantiene su unión con la pared posterior, formando el “meso” (mesenterio, mesogastrio,
mesocolon) que es por donde entrará el aporte vascular y nervioso.

Órganos abdominales[editar]

Principales órganos en el abdomen

Los órganos abdominales se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal


por mesenterios, o situadas entre dicha cavidad y/o incrustadas en la pared
musculoesquelética. Las vísceras abdominales son:

Esófago[editar]
Artículo principal: Esófago

El esófago es un conducto músculo-membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte


media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. A través del esófago
pasan los alimentos hasta el estómago. Su función consiste en ser precisamente el conducto
de unión entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste.

Desde la parte superior hasta la porción donde el esófago se une con el estómago hay unos
40 cm. El esófago empieza en elcuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del
hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes
se encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

El esófago está formado por:


 Una capa mucosa: Formada a su vez por varias capas de células, que recubren el
esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de
nuevas células.

 Una capa muscular: Está formada a su vez por una capa interna
de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares
longitudinales, las cuales cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el
bolo alimenticio hasta el estómago.

 Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está formado por
un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.

 Esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago. Realmente no es


un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí
poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter disminuye su tono,
normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como

a) la llegada de la onda peristáltica primaria,


b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y
c) la distensión gástrica.
Estómago[editar]
Artículo principal: Estómago

Partes del estómago

El estómago es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno,


es la porción más dilatada del tubo digestivo y tiene forma de "J", pero su forma y
orientación cambian constantemente, según los tiempos de la digestión y según la
posición del cuerpo. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del
epigastrio, por encima del mesocolon transverso, debajo del hígado y del
diafragma. El estómago se divide en cuatro regiones:

 El cardias, que rodea el orificio del esófago al estómago


 El fundus o fondo gástrico que es la zona por encima del nivel del cardias

 El cuerpo gástrico, que es la parte más ancha

 La porción pilórica que se divide en antro pilórico y canal pilórico y es el


extremo distal del estómago.

Intestino delgado[editar]
Artículo principal: Intestino delgado

El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que conecta el estómago con


el intestino grueso. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

Intestino grueso[editar]
Artículo principal: Colon

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco


denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo
centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y
160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha
la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no
suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

Páncreas[editar]
Artículo principal: Páncreas

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,


segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la
digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los
alimentos.

Vesícula biliar[editar]
Artículo principal: Vesícula biliar

La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres
humanos y animales cuadrúpedos (excepto en los caballos y en los ciervos). Está
situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica fellea.
Bazo[editar]
Artículo principal: Bazo

El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable,


situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado
con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de
unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y
un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función
principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas
nuevas y mantener una reserva de sangre.

Parte del Aparato urinario[editar]


Artículo principal: Aparato urinario

 Riñones
 Uréteres

 Glándulas suprarrenales

Clasificación de las vísceras abdominales[editar]

Clasificación intra y retroperitoneal de las vísceras abdominales

En condiciones normales, las vísceras abdominales ocupan totalmente la cavidad


abdominal, siendo la cavidad peritoneal un espacio virtual, el peritoneo visceral de
los órganos y el peritoneo parietal de la pared abdominal adyacente se deslizan
uno sobre otro libremente. Los órganos abdominales pueden clasificarse
mediante dos criterios:
 De acuerdo a su posición con respecto a los mesos pueden clasificarse en
vísceras intraperitoniales y retroperitoniales, siendo así que, las estructuras
intraperitoniales en virtud de su origen endodérmico y de un meso lo
suficientemente largo, como los elementos del aparato digestivo, están
suspendidos de la pared abdominal por mesenterios. Por otra parte, las
estructuras que no están suspendidas en la cavidad abdominal por
mesenterios y que están situadas entre el peritoneo parietal y la pared
abdominal están en posición retroperitoneal. También pueden ser
intraperitoneales que luego quedan fijas (por ejemplo, segunda porción
del duodeno y parte del páncreas), bien por los giros y rotaciones del aparato
digestivo su meso se queda pegado a la pared celómica posterior.

 De acuerdo a la ubicación en cuanto al mesocolon transverso pueden


clasificarse en supramesocólicas e inframesocólicas, según queden por
encima del mesocolon transverso (estómago, hígado, bazo) o por debajo
(intestino delgado, riñones, suprarrenales).

Irrigación[editar]

Arteria aorta
La vascularización arterial de las vísceras abdominales proviene de la porción
abdominal de la arteria aorta (que llega al abdomen a través del hiato
del diafragma, a nivel de la vértebra T12), inmediatamente emite las arterias
diafragmáticas inferiores y las arterias suprarrenales medias. Más caudalmente da
tres gruesos troncos impares para las vísceras intraperitoneales, de los que
surgen otras muchas arterias. El más craneal es el tronco celíaco (irriga hígado,
estómago y bazo), seguido de la arteria mesentérica superior (intestino delgado) y
de la arteria mesentérica inferior (intestino grueso).

Vasos sanguíneos principales:Vena cava inferior y aorta

Para el espacio retroperitoneal emite pares de arterias como las arterias renales
(para los riñones), lumbares (pared abdominal posterior) y gonadales (testicular u
ovárica). Gradualmente se divide en las dos arterias ilíacas
comunes (externa einterna) y en la arteria sacra media.

El retorno venoso del abdomen corresponde a la vena cava inferior, que resulta
de la fusión de las dos venas ilíacas comunes. Recibe las venas renales,
lumbares y gonadales, y atraviesa el diafragma sobre el hígado. El retorno venoso
de las asas intestinales –por llevar sangre que lleva incorporados los productos de
la digestión y que no puede pasar así al torrente circulatorio sistémico– confluye
en la venas mesentéricas, superior e inferior, las cuales junto con las venas
gástricas y la vena esplénica forman el tronco de la vena porta que entra en el
hígado. La vena porta se ramifica en el interior del parénquima hepático (sistema
porta, que se ramifica dos veces). Una vez que la sangre de la vena porta es
tratada por el hígado, en los sinusoides hepáticos, confluye en las venas
hepáticas que desembocan en la vena cava inferior, que la conduce a la aurícula
derecha. En otras palabras, la sangre que recoge los productos de la digestión no
es conducida directamente hacia la vena cava, sino que lo hace a través del
hígado mediante el sistema porta. Gran parte de los problemas hepáticos
provienen de una alteración en este sistema porta hepático.

En cuanto al drenaje linfático de esta región, ésta recoge la linfa procedente del


aparato digestivo y de las extremidades inferiores en la denominada cisterna del
quilo, localizada en la pared abdominal posterior, entre la arteria aorta y
la columna vertebral a nivel de T12-L1. Pasa al mediastino posterior por el orificio
aórtico. Además, presentan una serie de ganglios linfáticos que acompañan en
general a las grandes arterias, o se localizan en el hilio de los órganos.

Inervación[editar]

Inervación torácica y abdominal, vista sagital


La inervación de las vísceras abdominales corre a cargo de los dos componentes
del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. El sistema nervioso
simpático de las vísceras abdominales procede preferentemente de los nervios
esplácnicos.

Los nervios esplácnicos son tres nervios a cada lado. Se originan en la cadena
simpática del tórax: el mayor de los ganglios T5-T9 o T10, el menor de T10-T11, y
el inferior (conocido también como imo) de T12. Terminan, bien
haciendo sinapsis o pasando hacia la víscera, en los ganglios celíacos (a ambos
lados de la salida del tronco celíaco de la aorta), mesentéricos o renales. Los
nervios esplácnicos lumbares (L1-L5) y los ganglios mesentéricos superior e
inferior completan la inervación simpática del abdomen. Alcanzan las vísceras con
las arterias, caminando las fibras en la adventicia. La inervación parasimpática de
todos los derivados del intestino anterior y medio embrionario proviene del nervio
vago, desde el esófagohasta el extremo izquierdo del colon transverso. La parte
distal del colon transverso, el colon descendente, el sigmoides y el recto reciben
inervación parasimpática procedente del núcleo parasimpático sacro situado en
la médula espinal sacra, situado entre los segmentos espinales S2 a S4.

Musculatura[editar]

Ilustración de los músculos del abdomen.

Los músculos transversos del abdomen son unos músculos largos, angostos y


con forma triangular ubicados a los costados del abdomen por debajo del músculo
oblicuo interno. Estos se originan en la cara interna de las séptima a
duodécimacostillas, la fascia lumbar, cresta ilíaca y el ligamento inguinal hasta
que se insertan detrás del músculo recto mayor del abdomen, confundiéndose
con este.

Los músculos recto mayor del abdomen son músculos que se extienden desde la


línea media del pubis hasta el borde inferior de la caja torácica. Se insertan por
medio de un tendón aplanado y corto, el cual tiene dos haces musculares, externo
e interno, que están separados por una tira de tejidos conectivos llamada línea
alba.

Los músculos piramidales del abdomen son músculos que están ubicados en la


parte anterolateral del abdomen. Es un músculo de forma triangular y de tamaño
reducido que tiene origen en el pubis, insertándose en la línea alba.

Regiones anatómicas externas del abdomen[editar]

Regiones y cuadrantes abdominales

Con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el


abdomen se divide en regiones que se definen por líneas en la superficie de la
pared abdominal anterior. Por lo general, se delinean nueve regiones cortadas por
dos líneas horizontales y dos verticales:

 A) y B) Las 2 líneas verticales atraviesan por la mitad de cada arco crural o


femoral (pliegue de la ingle: entre la espina iliaca anterosuperior y la espina
del pubis). Ubicados entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca
anterosuperior.
 C) Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de las costillas por el
noveno cartílago costal. También se llama línea transpilórica, a medio camino
entre la escotadura yugular y la parte superior de la sínfisis del pubis.
 D) Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los
tubérculos de las crestas ilíacas.

Usando estas cuatro líneas se definen nueve regiones anatómicas que son:

1. Hipocondrio derecho: en esta región se localizan el lóbulo derecho del


hígado, vesícula biliar, polo superior del riñón, flexura hepática del
colon, glándula suprarrenal.
2. Región epigástrica o epigastrio: zona del lóbulo izquierdo del hígado y
porción pilórica del estómago

3. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo, cola del páncreas, polo


superior del riñón izquierdo, estómago, esófago abdominal, flexura
esplénica delcolon.

4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región


del colon ascendente, parte del duodeno y yeyuno

5. Región del mesogastrio o umbilical: región


del epiplón, mesenterio, yeyuno, íleon, colon transverso y donde está
ubicado el ombligo.

6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región


del colon descendente.

7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha:región del


ciego, apéndice, ovario derecho en la mujer, cordón espermático derecho
en el hombre.

8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria, útero

9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon


sigmoideo, ovario izquierdo, cordón espermático izquierdo

Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras


intraabdominales no es exacta, porque las vísceras abdominales se mueven y
sobrepasan los límites mencionados, pero sirve como indicador general. Por otra
parte, es de utilización frecuente en la clínica el referir dolor en alguna de las
regiones apuntadas, aunque hay que tener en cuenta que la localización del dolor
visceral es pobre y se puede dar el fenómeno del dolor referido, en el que duele
una zona alejada de la víscera responsable.
HÍGADO
El hígado (del latín iecur ficātum ‘hígado
alimentado con higos’) es la más voluminosa de
las vísceras y una de las más importantes por su
actividad metabólica. Es un órgano glandular al
que se adjudican funciones muy importantes,
como la síntesis de proteínas plasmáticas, función
desintoxicante, almacenaje
de vitaminas yglucógeno, además de secreción
de bilis, entre otras. También es responsable de
eliminar de la sangre las sustancias que puedan
resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas
en inocuas. Está presente en el ser humano y se le
puede hallar en vertebrados y algunas otras
especies del reino animal.1

En rojo, posición del hígado en relación al torso.


Árbol biliar y la participación del hígado.

Latín [TA]: hepar;


jecur, iecer

TA A05.8.01.001

Sistema Digestivo
circulatorio

Arteria Hepática

Vena Hepática, porta

Nervio Ganglios celíacos, nervio vago

Precursor Intestino anterior

Enlaces externos

Gray pág.1188

MeSH liver

FMA 7197

[editar datos en Wikidata]

Ubicación[editar]
El hígado se localiza en casi la totalidad de la región del hipocondrio derecho, el epigastrio (no
sobrepasa el límite del reborde costal, salvo en un cuadro de hepatomegalia) y una porción
del hipocondrio izquierdo, llenando el espacio de la cúpula diafragmática, donde puede
alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con elcorazón a través del centro frénico, a la
derecha de la vena cava inferior. Estas tres regiones forman parte de la región tronco
abdominal, la región intermedia entre el tórax y la cavidad abdominal propiamente dicha. El
hígado situado debajo del diafragma comprende tres compartimientos
peritoneales: compartimiento subfrénico derechoo hepático, compartimiento subfrénico
izquierdo o esplénico, y compartimiento medio o celiaco. En algunos casos, el hígado se
encuentra en el lado opuesto al normal, debido a diversas patologías que el individuo puede
presentar al nacer.

Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la
cual se aplica elperitoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el área desnuda del
hígado, que corresponde a su superficie postero-superior).

Aspectos generales[editar]

 Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo
derecho, alargado transversalmente.
 Coloración: rojo pardo.

 Consistencia: friable (desgarrable). Está constituido por un parénquima, rodeado por


una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.

 Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 cm (horizontal) por 15 cm (vertical)


en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.

 Peso aproximado: 1,5 kg (Anatomía de Rouviere).

Está dividido en cuatro lóbulos:

 lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;


 lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento
falciforme;

 lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado
por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y elhilio del hígado por
detrás;

 lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepático
por delante, la vena cava por detrás.
Clínicamente, y sobre todo quirúrgicamente, se emplea el concepto de segmento hepático,
basándose en las divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocasanastomosis entre
segmentos. Si miramos por la cara anterosuperior del hígado, podemos distinguir de derecha
a izquierda un segmento posterior, en el borde del lado derecho, seguido de un segmento
anterior, un segmento medial y un segmento lateral que forma el límite izquierdo.

Cara inferior del hígado.

El hígado se relaciona principalmente con estructuras situadas en el lado izquierdo


del abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho
del hígado.

Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica, la impresión duodenal, pegada a la fosa
cística, y la impresión renal, menos marcada. En la cara inferior del lóbulo izquierdo están
la impresión gástrica y la escotadura delesófago, en el borde posterior. El hígado también se
relaciona anatómicamente con el diafragma y con el corazón.

En la base del hígado se encuentra el hilio hepático, que es la zona de entrada de la vena


porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. El omento (epiplón) menor (fijado
en una prominencia de la cara inferior denominada tubérculo omental) reviste el fondo de los
surcos de la base del hígado (surco del ligamento venoso, surco del ligamento redondo) y
alcanza el borde posterior de la cara inferior, donde el peritoneo que lo recubre pasa a revestir
el diafragma y la pared posterior, formando el ligamento hepatorrenal. Por delante, el
peritoneo reviste la cara diafragmática hasta su límite superior, donde salta a revestir la cara
abdominal del diafragma. Entre los dos repliegues de peritoneo que saltan de la superficie del
hígado al diafragma, queda comprendida la cara desnuda del hígado, zona en la que el
peritoneo no recubre la cápsula hepática. Por esta zona la cava inferior se relaciona con el
hígado y recibe las venas hepáticas.

En la cara diafragmática se encuentra el ligamento falciforme, que se extiende hasta alcanzar


la zona umbilical. Por su borde libre corre el ligamento redondo del hígado (restos de la vena
umbilical embrionaria). Este resto de la vena umbilical se une a las venas subcutáneas
periumbilicales que irradian desde el ombligo y que drenan en la vena ilíaca externa y
finalmente en la cava inferior. En casos patológicos con hipertensión portal, estas venas se
dilatan, dando lugar al fenómeno de la cabeza de Medusa.

El ligamento falciforme puede considerarse el resto del mesogastrio ventral (en la porción no


desarrollada del septum transversum por la invasión embrionaria del brote duodenal) que se
extiende por el mesogastrio ventral y que contribuye a formar el hígado. Este ligamento, al
llegar a la parte posterior de la cara diafragmática del hígado, se divide en dos hojas, dando
lugar al ligamento coronario (límite superior del área desnuda del hígado). Cada una de estas
hojas se dirige hacia cada uno de los bordes derecho e izquierdo del hígado, en donde se une
a la hoja peritoneal de la cara visceral del hígado, que se refleja sobre el diafragma, formando
los ligamentos triangulares derecho e izquierdo (éste último más definido que el derecho).

La estructura del hígado va a seguir las divisiones de la vena portal. Tras la división de ramos
segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas de las de la arteria hepática y de las
divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas en el espacio porta (vena
interlobulillar, arteria interlobulillar y conductillos interlobulillares).

Circulación sanguínea del hígado[editar]


La circulación hepática es de naturaleza centrípeta y está formada por el sistema porta y
la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo
(15 mL/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto
gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de la arteria hepática, rama
del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada (irrigación nutricia).

Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que son
formaciones más o menos hexagonales de células hepáticas y que posee en el centro la vena
centrolobulillar, cuya confluencia da lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en
la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la absorción intestinal (vena
porta) y en oxígeno (arteria hepática) se mezcla en los sinusoides hepáticos (espacios
entre hepatocitos), para metabolizarlos y sintetizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos,
tóxicos e inflamatorios, entre otros, desestructuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta,
conduciendo a la hipertensión portal porque obstaculizan el flujo sanguíneo.

Los últimos estudios acerca de los componentes del hígado han encontrado que tiene la
capacidad de producir gastrina y de ayudar al estómago en el vaciamiento gástrico, ya que
posee un citocromo llamado AS*57. Este órgano es el principal productor de la urea, que
posteriormente es excretada en los riñones.

Drenaje linfático del hígado[editar]


El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava
inferior o en los ganglios hepáticos, que siguen el recorrido inverso de laarteria hepática.
Inervación del hígado[editar]
El hígado recibe nervios del plexo celíaco, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y
también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le
viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas.
Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria hepática.

Fisiología del hígado[editar]


El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales. Es
la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la
actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de
proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros
para el buen funcionamiento de las defensas, etc. Además, es responsable de eliminar de la
sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en
otras inocuas.

El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:

 producción de bilis: la excreta hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es


necesaria para la digestión de los alimentos;
 metabolismo de los carbohidratos:

 la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de


ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;

 la glucogenolisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la


sangre;

 la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de


glucosa;

 metabolismo de los lípidos;

 síntesis de colesterol;

 producción de triglicéridos;

 síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;

 síntesis de factores de coagulación, como el fibrinógeno (I), la protrombina (II),


la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor
Stuart-Prower (X).
 desintoxicación de la sangre:

 neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina;

 transformación del amonio en urea;

 depósito de múltiples sustancias, como:

 glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente


150 g);

 vitamina B12, hierro, cobre,...

 En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de


glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, lamédula ósea asume
esta función.

Histología hepática[editar]
El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración en
respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin embargo, las
lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas implican una pérdida
constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación compensatoria necesaria. En
consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa,
produciendo así cirrosis.

Microfotografía de células hepáticas.

El parénquima hepático está formado por:


 Lobulillos hepáticos: son subunidades irregularmente hexagonales formadas por
láminas fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a una
vena central o vena centrolobulillar, ubicada en el centro del lobulillo.
 Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los
lobulillos hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior
una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta y un conductillo biliar;
la bilis producida por los hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las
láminas de hepatocitos y fluye, en forma centrípeta al lobulillo, hacia los conductillos
biliares de los espacios porta.

 Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos
y donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de
la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma
centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células
endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. En los sinusoides confluyen la
circulación hepática y porta. Éstos drenan su contenido a la vena hepática central, de ésta
a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior.

 Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal que se encuentra entre la


pared de los sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por una red de fibras
reticulares y plasma sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En el
espacio de Disse se produce el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma
donde se forma la abundante linfa hepática. En este espacio también se encuentran
células estrelladas hepáticas o células de Ito, de forma estrellada y su función es
almacenar vitamina A (al ser la Vit. A liposoluble, hace que en las preparaciones de H&E,
se vea como un adipocito), regula y produce tejido conectivo.

 Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico


mononuclear que se encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones
hacia el espacio de Disse. Su función es fagocitar eritrocitos envejecidos (en un 20 %, y el
80 % en el bazo) y otros antígenos. Además actúan como células presentadoras
de antígeno.

 Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 % de la población celular del tejido hepático.
Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y unnucléolo prominente.
Presentan el citoplasma acidófilo con cuerpos basófilos, y son muy ricos en orgánulos.
Además, en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. La membrana
plasmática de los hepatocitos presenta un dominio sinusoidal con microvellosidades que
mira hacia el espacio de Disse y un dominio lateral que mira hacia el hepatocito vecino.
Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos delimitan un canalículo donde
será secretada la bilis. La presencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relaciona
con sus múltiples funciones: la síntesis de proteínas
(albúmina, fibrinógeno ylipoproteínas del plasma), el metabolismo de hidratos de carbono,
la formación de bilis, el catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo
de lípidos,purinas y gluconeogénesis.

Enfermedades del hígado[editar]

Imagen por ultrasonido de un hígado afectado por la cirrosis.

Los padecimientos del hígado son:

 la hepatitis A;
 la hepatitis B;

 la hepatitis C;

 la hepatitis D;

 la hepatitis E;

 la cirrosis hepática;

 enfermedades autoinmunes tales como la colangitis esclerosante primaria, la cirrosis


biliar primaria y lahepatitis autoinmune;

 enfermedades congénitas tales como el síndrome de Gilbert, el síndrome de Crigler-


Najjar, el síndrome de Rotor y el síndrome de Dubin-Johnson;

 enfermedades infecciosas como absceso hepático;

 la esteatohepatitis no alcohólica y
 el hepatocarcinoma (cáncer de hígado).

Metabolismo hepático ruminal[editar]


 El hígado de rumiantes es ante todo un órgano gluconeogénico que utiliza propionato
(AGV) como fuente de carbono. Esto contribuye poco a la síntesis de los lípidos o para la
absorción de los lípidos de la circulación y es ineficaz exportando triacilglicerol (TAG).

 La ausencia de los genes MOGAT2 y MOGAT3 en el hígado podría reflejar la gran


importancia de los ácidos grasos volátiles y reducida importancia de el hígado en el
metabolismo de los ácidos grasos de cadena larga en rumiantes comparado con aquellos
no rumiantes2 .

RIÑON
Los riñones son los órganos más importantes del
sistema urinario, se encargan de la filtración,
absorción y reabsorción del agua, sales e iones
que llegan para la producción de orina; son
órganos pares con forma dejudía o habichuela. En
los seres humanos se ubican en los flancos, cada
riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de un
puño cerrado y pesan entre 150g y 170g en un
adulto promedio.1
Corte frontal del riñón izquierdo

Visión dorsal de los riñones (se ha suprimido en este dibujo


la columna vertebral).

Latín [TA]: ren

TA A08.1.01.001

Sistema Sistema urinario


aparato circulatorio

Arteria Arteria renal

Vena Vena renal

Nervio Plexo renal

Enlaces externos

Gray pág.1215

MeSH Kidney

FMA 7203

[editar datos en Wikidata]

Riñón humano[editar]
Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno
a cada lado de lacolumna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el
izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el
peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría
dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté
levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones están ubicados en el retroperitoneo, por lo
que se sitúan detrás del peritoneo, la guarnición de la cavidad abdominal. Se ubican entre la
última vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).2 Los polos
superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12, y cada riñón
está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos. 2

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos
metabólicos delorganismo, como son la urea, el ácido úrico, la creatinina, el potasio y
el fósforo) mediante la orina, a través de un complejo sistema que incluye mecanismos
de filtración, reabsorción y excreción. Diariamente los riñones filtran unos 200 litros de sangre
para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejigaa través de
unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de su
expulsión.

Se puede dar la ausencia congénita de uno o ambos riñones, conocida como agenesia


renal unilateral o bilateral. En casos muy raros, es posible haber desarrollado tres o cuatro
riñones.3

Las especialidades médicas que estudian los riñones y las enfermedades que afectan al riñón
se llaman urologíay nefrología, esta última proviene del nombre griego antiguo para el riñón.
El significado del adjetivo "relacionado con el riñón" proviene del latín renal.[cita  requerida]

Anatomía[editar]

En la imagen se representan las diferentes partes anatómicas del riñón: 1:pirámide renal,2: arteria


interlobular,3: arteria renal,4: vena renal,5: hilio renal,6: pelvis renal,7: uréter,8: cáliz menor,9: cápsula
renal,10: polo renal inferior,11: polo renal superior,12: vena interlobular,13: nefrona,14: cáliz mayor,15:
cáliz capital,16: papila renal y17: columna renal.

Organización[editar]

El peso de los riñones equivale al 1 % del peso corporal total de una persona. Los riñones
tienen un lado cóncavomirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio de
cada riñón hay una abertura, llamada hilio, que admite la arterial renal, la vena renal y el
ureter.

La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de
la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza lóbulo renal. La
extremidad de cada pirámide (llamada lapapila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en
la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria vía el (uréter).
Corteza[editar]

Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de coloración rojo
parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco de
tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. De ella surgen proyecciones que se
sitúan entre las unidades individuales de la médula y se denominan columnas de Bertin.

Contiene el 75 % de los glomérulos, los túbulos proximales y distales, recibe el 90 % del flujo
sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción y la secreción.

Médula[editar]

Las pirámides renales (también llamadas pirámides de Malpighi) son tejidos del riñón con
forma de cono. La médula renal está compuesta de 8 a 18 de estas subdivisiones cónicas. La
amplia base de cada pirámide hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta
internamente, descargando en el cáliz menor (que a modo de embudo confluye en la pelvis
renal). Las pirámides parecen rayadas porque están formadas por segmentos paralelos rectos
de túbulos renales.

Suministro de sangre[editar]

Cada riñón recibe su flujo de sangre de la arteria renal, dos de ellas se ramifican de
la aorta abdominal. La irrigación sanguínea de los dos riñones en condiciones normales es
aproximadamente del 22% del gasto cardíaco. Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se
divide en arterias interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales. En la
médula externa, las arterias interlobares se ramifican en las arterias arqueadas, que van a lo
largo de la frontera entre la médula y la corteza renal, todavía emitiendo ramas más
pequeñas, las arterias corticales radiales(a veces llamadas las arterias interlobulillares). Las
ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes que proveen los tubos
capilares glomerulares, que drenan en las arteriolas eferentes. Las arteriolas eferentes se
dividen en los tubos capilares peritubulares que proporcionan una fuente extensa de sangre a
la corteza. La sangre va a la médula (las que pertenecen a las nefronas yuxtamedulares),
formando la vasa recta. El suministro de sangre está íntimamente ligado a la presión arterial.

El flujo sanguíneo a los riñones disminuye en casos de insuficiencia cardíaca.

Nefrona[editar]
Artículo principal: Nefrona

A nivel microscópico, el riñón está formado por 800.000 a 1.000.000 de unidades funcionales,
que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente la filtración
del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica constituyente.
En cada riñón existen unos aproximadamente 250 conductos colectores y cada uno recoge la
orina de 4.000 nefronas.
Las nefronas regulan en el cuerpo el agua y la materia soluble (especialmente los electrolitos),
al filtrar primero la sangre bajo presión, y enseguida reabsorbiendo algún líquido
y moléculas necesarios nuevamente dentro de la sangre mientras que excretan otras
moléculas innecesarias. La reabsorción y la secreción son logradas con los mecanismos de
cotransporte y contratransporte establecidos en las nefronas y conductos de recolección
asociados. La filtración de la sangre ocurre en el glomérulo, un apelotamiento de capilares que
se encuentra dentro de una cápsula de Bowman.

Se puede decir que el proceso de la nefrona está dividido en tres pasos fundamentales:

Filtración: consiste en filtrar cierta cantidad de sangre a través de una membrana que existe
entre la cápsula Bowman y el glomérulo. Esta filtración glomerular se da gracias a que existe
una diferencia de presiones entre la presión sanguínea y la presión que hay dentro del
glomérulo (55mmHg - 45mmHg), esta diferencia de presiones favorece que la sangre se filtre
hacia dentro del glomérulo para que se de la formación de la orina primaria. A diario se filtra
aproximadamente 180 litros de sangre.

Reabsorción: se da a nivel del túbulo contorneado proximal, específicamente en el asa de


Henle, en donde a través del cerebro se dan órdenes al riñón para que absorba contenidos
necesitados por el cuerpo

Secreción: es lo contrario a la Reabsorción; en esta etapa los componentes sanguíneos en


exceso son eliminados por secreciones al túbulo contorneado distal, la secreción no es lo
mismo que una excreción. En la secreción se secretan sustancias a la luz del túbulo
contorneado distal para que sean excretadas finalmente en la orina.

Sistema de conductos recolectores[editar]

El líquido fluye de la nefrona al sistema de conductos recolectores del riñón|sistema de


conductos recolectores. Este segmento de la nefrona es crucial para el proceso de la
conservación del agua por el organismo. En presencia de la hormona antidiurética (ADH;
también llamada vasopresina), estos conductos se vuelven permeables al agua y facilitan su
reabsorción, concentrando así la orina y reduciendo su volumen. Inversamente, cuando el
organismo debe eliminar exceso de agua, por ejemplo después beber líquido en exceso, la
producción de ADH es disminuida y el túbulo recolector se vuelve menos permeable al agua,
haciendo a la orina diluida y abundante. La falla del organismo en reducir la producción de
ADH apropiadamente, una condición conocida como síndrome de secreción inadecuada de la
hormona antidiurética (SIADH), puede conducir a retención de agua y a dilución peligrosa de
los fluidos corporales, que a su vez pueden causar daño neurológico severo. La falta en
producir ADH (o la inhabilidad de los conductos recolectores de responder a ella) puede
causar excesiva orina, llamadadiabetes insípida (DI).
Una segunda función importante del sistema de conductos recolectores es el mantenimiento
de la homeostasis ácido-base.

Después de ser procesado a lo largo de los túbulos y de los conductos recolectores, el fluido,
ahora llamado orina, es drenado en la vejiga vía el uréter, para finalmente ser excluido del
organismo.

Funciones renales[editar]

Los desperdicios filtrados de la sangre pasan a la vejiga.

 Excretar los desechos mediante la orina.


 Regular la homeostasis del cuerpo.

 Secretar hormonas: la eritropoyetina, la calicreína, la renina y la vitamina D (se


transforma en calcitrol).

 Regular el volumen de los fluidos extracelulares.

 Regular la producción de la orina.

 Participa en la reabsorción de electrolitos.

 Regula la presión arterial.

 Gluconeogénesis

 Regulación del equilibro ácidobásico

Filtrado[editar]
En la nefrona (lado izquierdo de la gráfica), pequeños vasos sanguíneos se entrelazan con tubos
colectores de orina. Cada riñón contiene alrededor de 1 millón de nefronas.

La filtración ocurre en pequeñas unidades ubicadas dentro de los riñones llamadas nefronas.


En la nefrona, el glomérulo -que es un pequeño ovillo de capilares sanguíneos- se entrelaza
con un pequeño tubo colector de orina llamado túbulo. Se produce un complicado intercambio
de sustancias químicas a medida que los desechos y el agua salen de la sangre y entran
al aparato excretor.

Al principio, los túbulos reciben una mezcla de desechos y sustancias químicas que
el cuerpo todavía puede usar. Los riñones miden las sustancias químicas, tales como el sodio,
el fósforo y el potasio, y las envían de regreso a la sangre que las devuelve al cuerpo. De esa
manera, los riñones regulan la concentración de esas sustancias en el organismo. Se necesita
unequilibrio correcto para mantener la vida, pues las concentraciones (excesivas o muy bajas)
pueden ser perjudiciales.

Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes:

1. La eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.


2. La renina, que regula la presión arterial. Cuando el aparato yuxtaglomerular detecta
que hay bajo flujo plasmático renal o hipoxia, los riñones liberan Renina para activar el
sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona que genera potentes vasoconstrictores
periféricos que aumentan la presión arterial, garantizando, en teoría, un mayor flujo
renal.

3. La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y


para el equilibrio químico normal en el cuerpo.

Véase también: Túbulo contorneado distal

Síntesis de glucosa[editar]
Los riñones llevan a cabo la síntesis de glucosa a partir de los aminoácidos y otros
precursores durante el ayuno prolongado (gluconeogénesis).

Enfermedades que afectan los riñones[editar]


Casi todas las enfermedades del riñón en seres humanos actúan sobre las nefronas y les
hacen perder su capacidad de filtración generando uremia. La afectación de las nefronas
puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de un traumatismo de
riñón o intoxicación. Pero casi todas las patologías del riñón destruyen las nefronas lenta y
silenciosamente, y pueden transcurrir años o décadas antes de que se manifieste el daño.
Podemos mencionar al riñón lobulado,riñón poliquístico, síndrome de
Alport, albuminuria, glomerulonefritis, nefrosis lipoide o enfermedad de cambios
mínimos y lupus.

Las dos causas de enfermedad de los riñones más comunes son la diabetes y
la hipertensión (tensión arterial alta).

Listado de enfermedades[editar]

 Cálculo renal
 Nefropatía diabética

 Glomerulonefritis

 Hipertensión arterial

 Insuficiencia renal

 Lupus

 Nefropatía por IgA

 Pielonefritis

 ATR (Acidosis Tubular Renal)

 Síndrome de Alpor

PÁNCREAS
El páncreas (del griego πάγκρεας)1 es un órgano peritoneal mixto, exocrino (segrega enzimas
digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como
la insulina, glucagón, polipéptido pancreático ysomatostatina, entre otros, que pasan a
la sangre).

Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un
cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho
de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150 g. La
cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres
primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.

Partes del páncreas[editar]


El páncreas se divide en varias partes que son las siguientes:

 Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, media y superior.


 Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.

 Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena


porta. A la derecha de la cabeza.

 Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.

 Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte
del páncreas intraperitoneal.

 Producción: el páncreas produce insulina (el compuesto químico es (Zn2+)2(Ca2+)


(In)que permite la digestión de los azúcares.

 Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola


dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la
porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla
hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodenodescendente (segunda parte
del duodeno).

 El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma


de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª
del proceso unciforme.

El páncreas es un órgano peritoneal mixto, exocrino... El canal común que lleva la bilis y las
secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de
músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del
duodeno.

Embriología[editar]
Este órgano está constituido por dos partes: el estroma y el parénquima. El estroma, es de
tejido conjuntivo y lleva consigo los vasos y nervios del páncreas,formando en él la cápsula y
los tabiques. El páncreas se desarrolla a partir de un proceso inductivo entre el revestimiento
endodérmico del duodeno y el mesodermo esplácnico con la consecuente diferenciación de
dos esbozos. El esbozo pancreático ventral que guarda íntima relación con el colédoco, y el
esbozo pancreático dorsal que está situado en el mesenterio dorsal.

A consecuencias del crecimiento diferencial el duodeno rota hacia la derecha, y con él, el
brote pancreático ventral se desplaza dorsalmente, para situarse inmediatamente por debajo y
detrás del esbozo dorsal; posteriormente, se fusionan el parénquima y el sistema de
conductos de ambos esbozos para conformar el órgano. El esbozo ventral forma una parte de
la cabeza del páncreas y el resto de la glándula deriva del esbozo dorsal. El parénquima
pancreático deriva del endodermo de los esbozos que forman una red de túbulos, a
comienzos del período fetal, se desarrollan los acinos a partir de agrupaciones celulares que
rodean los extremos de dichos túbulos. Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de
grupos de células que se separan de los túbulos y se sitúan entre los acinos. La secreción de
insulina, glucagón y somatostatina se inician durante el período fetal temprano.

Se desarrolla a partir de la 5° semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de


brotes endodérmicos dorsal y ventral. El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza
pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formará la parte restante de
la glándula. Cuando esta fusión no ocurre dará origen a una enfermedad que se
llama Pancreas divisum.2 Los cordones se diferencian en acinos los cuales a futuro producirán
enzimas digestivas como la amilasa y la lipasa entre otras.

Localización[editar]
El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a
su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las
suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio peritoneal.
Por estas razones es un órgano muy difícil de palpar y en consecuencia sus procesos
tumorales tardan en ser diagnosticados a través del examen físico.

Irrigación[editar]
1. Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores
anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.
1. La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal, que a
su vez es rama de la arteria hepática común (rama del tronco celíaco de
la aorta abdominal).

2. La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica


superior, otra rama de la aorta abdominal.

2. Cuello, cuerpo y cola poseen irrigación superior e inferior.

1. La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su trayecto


hacia el bazo da múltiples ramas para el páncreas que se anastomosan con
la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola.

2. La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica


que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la
arteria pancreática transversa inferior.

Histología del páncreas[editar]


Artículo principal: Islotes pancreáticos

El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina.

La parte exocrina está constituida por células epiteliales dispuestas en estructuras esféricas u


ovoides huecas llamados acinos pancreáticos. Formados por las células acinosas y en parte
por las centroacinosas.

La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans, que consisten en cúmulos de células


secretoras de hormonas que producen insulina, glucagón y somatostatina. Estos tipos de
células son los siguientes:

Célula alfa[editar]
Las células alfa sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa
sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir
del glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de
proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan
entre el 10 y el 20% del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.

Célula beta[editar]
Las células beta producen y liberan insulina, hormona hipoglucemiante que regula el nivel de
glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el
exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno).

Célula delta[editar]
Las células delta producen somatostatina, hormona que entre otras funciones inhibe la
contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando la digestión ha
terminado.

Célula F[editar]
Estas células producen y liberan el polipéptido pancreático que controla y regula la secreción
exocrina del páncreas.

Variación anatómica[editar]
El tamaño del páncreas varía considerablemente. Existen varias variaciones anatómicas,
relacionada con el desarrollo embriológico de las dos yemas del páncreas. El páncreas se
desarrolla como dos yemas en cada lado del duodeno. El brote ventral finalmente gira para
colocarse al lado de la yema dorsal, con el tiempo se fusionan. Si las dos yemas no se
fusionan, el páncreas puede existir como dos lóbulos separados. Esto también se llama
páncreas divisum. Si el brote ventral no gira completamente, puede existir un páncreas anular.
Aquí es donde las secciones del páncreas rodean completamente el duodeno, y puede incluso
conducir a la atresia duodenal.

Un conducto pancreático accesorio puede existir si el conducto principal de páncreas no


regresiona.3

Enfermedades[editar]
Las enfermedades pancreáticas no son frecuentes. Aparecen en épocas de vejez o de
desarrollo del individuo; también puede sufrir deformaciones en época de desarrollo fetal.

La pancreatitis aguda es una enfermedad grave que puede ser mortal si no se trata de
inmediato. Los síntomas, aunque muy dolorosos, no son muy claros, ya que pueden
confundirse con los de una peritonitis o los de una obstrucción intestinal, por lo que las
estadísticas actuales no son totalmente exactas con respecto a este tema.

La pancreatitis crónica es un proceso inflamatorio (inflamación química) consecuencia de la


liberación de enzimas pancreáticas activas dentro del parénquima glandular. Signos y
síntomas

 Eliminación de materia fecal voluminosa.


 Diarrea crónica con esteatorrea.

 Pérdida de peso por mala absorción.

 Pérdida de vitaminas liposolubles y calcio.

 Tolerancia anormal menor a la glucosa.

El cáncer de páncreas es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato.


Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles. Incluyen una coloración
amarillenta de la piel y los ojos, dolor en el abdomen y la espalda, pérdida de peso y fatiga.
Además, como el páncreas está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud
no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Dado que frecuentemente se
detecta tarde y se disemina rápidamente, el cáncer de páncreas puede ser difícil de tratar. Los
posibles tratamientos incluyen cirugía, radiación y quimioterapia. El cáncer de páncreas es la
cuarta causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Algunos factores de
riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas incluyen:

 Fumar.
 Sufrir de diabetes por mucho tiempo.

 Pancreatitis crónica.

 Algunos trastornos hereditarios.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y


sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los intestinos, los
senos paranasales y los órganos sexuales. La FQ hace que el moco sea espeso y pegajoso.
El moco tapona los pulmones, causando problemas respiratorios y facilitando el crecimiento
bacteriano. Eso puede conducir a problemas como infecciones pulmonares repetidas y daños
pulmonares. Los síntomas y la severidad de la FQ pueden variar ampliamente. Algunas
personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otros, pueden tener una versión más
leve de la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta.
Aun cuando no se conoce una cura para la FQ, los tratamientos han mejorado enormemente
en los últimos años. Hasta la década de los 80, la mayoría de las muertes por FQ ocurrieron
en niños y adolescentes. Actualmente, con mejores tratamientos, las personas con FQ viven
en promedio más de 35 años.

Dolor pancreático[editar]
El punto denominado de Chauffard y Rivet aparece en casos de dolor por litiasis (cálculos)
del colédoco (el conducto que conecta el hígado y la vesícula biliar con el duodeno). Se
localiza a un centímetro por arriba y a la derecha del ombligo y corresponde con la cabeza
del páncreas, así también con la segunda porción del duodeno y con el colédoco.
El dolor puede irradiarse en un radio de 2 a 5 cm de este punto.

Páncreas

Ubicación del páncreas en relación a la cavidad abdominal.

Páncreas, detalle anatómico.

Latín [TA]: pancreas

TA A05.9.01.001

Sistema Digestivo

Arteria Pancreaticoduodenales
inferiores,Pancreaticoduodenal superior
derecha, Esplénica
Vena Pancreaticoduodenal, Pancreáticas

Nervio Plexo pancreático, Ganglios celíacos,Vago

Precursor Esbozo pancreático [cita  requerida]

Enlaces externos

Gray pág.1199

MeSH Pancreas

FMA 7198

[editar datos en Wikidata]

SANGRE
La sangre (del latín: sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula
por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido
a la presencia del pigmento hemoglobínicocontenido en los glóbulos rojos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución


compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos
rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por
el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas componentes sanguíneos, los cuales
se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida).

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en


los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia
prácticamente todo el organismo.

La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los cuatro


humores.

Función de la sangre[editar]
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la
vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de
nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células
suspendidas en el plasma. Todas las células que componen la sangre se fabrican en la
médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo,
vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur,
húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la
médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas
tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud,
puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una
hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección
aumenta la producción de glóbulos blancos.

Composición de la sangre[editar]
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos


semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)
representados por células y componentes derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Este representa un
medio isotónico para las células sanguíneas, las cuales sobreviven en un medio que esté
al 0,9 % de concentración, como la solución salina, para proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud porcentual
se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la
masa eritrocitaria. El otro 55 % está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se


agrupan en:

 Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que


"están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
 Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares,
están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Glóbulos rojos[editar]
Artículo principal: Eritrocito

Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígenohacia el resto de
lascélulas del cuerpo.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de los


elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de 4 800 000 en la
mujer, y de aproximadamente 5 400 000 en el varón, hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en mamíferos).


Su citoplasma está constituido casi en su totalidad por lahemoglobina, una proteína encargada
de transportar oxígeno y contienen también algunas enzimas. El dióxido de carbono es
transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como compuestos carbodinámicos 27 %, y
como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los
eritrocitos están las glucoproteínas (CD) que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros
identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma particular
aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de
núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto
no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en humanos adultos se
forman en la médula ósea.

Hemoglobina[editar]
Artículo principal: Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento,


una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de
carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y, en menor proporción,
en el plasma.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad
es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). La hemoglobina
constituye el 90 % de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo,
aunque esto solo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por
el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y
el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Glóbulos blancos[editar]
Artículo principal: Leucocito

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema
inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para
tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los encargados de destruir
los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras
como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o
microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte,
edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento
porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria"
(ver Hemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología),


se dividen en:

 Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los


monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
 Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y
eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con
tinción diferencial según los tipos celulares.

Granulocitos o células polimorfonucleares[editar]


Artículo principal: Granulocito

 Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³, (0,2-1,2 % de los
leucocitos). Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como
la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el
proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de
secreción.
 Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³ (1-4 % de los
leucocitos). Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el
asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de
cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".

 Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más
numerosos, ocupando entre un 55 % y un 70 % de los leucocitos. Se tiñen pálidamente,
de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes
externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su
número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados
por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o
simplemente "polinucleares", denominación errónea.

Agranulocitos o células monomorfonucleares[editar]


Artículo principal: Agranulocitos

 Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24 % a 32 % del total de
glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también
en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los
linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad
adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de


anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su
fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y
destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización).
Son también las células responsables de la producción de unos componentes del
suero de la sangre, denominadosinmunoglobulinas.

2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con
ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta
inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y
segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70 % de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición
previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción
del sistema inmunitario será más eficaz.

 Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2 % a 8 % del total de
glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus
o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo
definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o
histiocitos.

Plaquetas[editar]
Artículo principal: Plaqueta

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro),


ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del
citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor
cuantitativo normal se encuentra entre 250.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España,
por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de
46.0001 ).

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos
sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la
formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas
vasculares. (Véase trombosis). Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000
plaquetas.

Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas


rodean la herida para disminuir el tamaño y así evitar el sangrado.

El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una
red para atrapar a los glóbulos rojos, red que se coagula y forma una costra con lo que se
evita la hemorragia.

Plasma sanguíneo[editar]
Artículo principal: Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los


elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, representando un 55 % del
volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color amarillento
traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los nutrientes y las
sustancias de desecho recogidas de las células.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más densa que


el agua, con un 91 % agua, un 8 % de proteínas y algunas trazas de otros materiales. El
plasma es una mezcla de muchas proteínas
vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea,
gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de
calcio, carbonato y bicarbonato.
Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el
contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades
infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y
los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de
las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). Otras proteínas
plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes
esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes
del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrinógeno), las glándulas endocrinas
(hormonas), y otros en el intestino.

Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción


fluida que queda se denomina suero sanguíneo.

Características físico-químicas[editar]
 La sangre es un fluido no newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo laminar de perfil
parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente
contenida en el espacio vascular (sus características de flujo se adaptan a la
arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico es proporcionado
por el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos.
 La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores presentes en sangre arterial).
Sus variaciones más allá de esos valores son condiciones que deben corregirse
pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es
demasiado ácido).

 Los valores de pH compatibles con la vida que requieren una corrección inminente
son: 6.8 - 8

 Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7 % de peso corporal), a
razón de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso corporal.

Grupos sanguíneos[editar]
Artículo principal: Grupo sanguíneo

Hay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:

 Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.


 Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
 Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni
anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya
que puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar más que a los de su
propio tipo.

 Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-
B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que
puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir más que de su propio
tipo.

Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos antigénicos, no se
consideran dentro de los principales.2

El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede recibir


glóbulos rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún tipo de anticuerpo en
el plasma, en cambio el grupo O - se conoce como donador universal, ya que sus glóbulos
rojos (eritrocitos) no poseen ningún tipo de antígeno en la superficie del glóbulo y estos
pueden ser transfundidos a cualquier persona que los necesite sin desencadenar reacción
antígeno - anticuerpo.

Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo puede
enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los eritrocitos
en la sangre por la unión de el antígeno presente en la superficie del glóbulo rojo con el
anticuerpo disuelto en el plasma del paciente que recibe la sangre. Los hospitales tratan
de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la del paciente, en los bancos de
sangre.

Véase también: Transfusión de sangre

Fisiología de la sangre[editar]
Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos
constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de
carbono).

La sangre también permite que células y distintas sustancias


(aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por
los vasos que la transportan, de tal manera que:

 Ayuda a regular la temperatura corporal.


 Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de
coagulación.

 Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo


blanco.

 Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido


intravascular.

 Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema


inmunitario.

 Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales


de leucocitos y otras células.

 Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los
pulmones donde se disocia en CO2 y H2O

 Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.

 Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa,


aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato
digestivo a todas las células del cuerpo.

 Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, transportado por


la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos..

Hematopoyesis[editar]
Artículo principal: Hematopoyesis

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos y planos
en la edad adulta; este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico es
producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas
endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por elriñón y el tubo digestivo.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado
(hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los
eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente
reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis, estimulada
por la eritropoyetina, una hormona secretada en su mayor parte por los riñones y en
menores cantidades por hígado y páncreas.
Viscosidad y resistencia
La resistencia del flujo sanguíneo no solo depende del radio de los vasos sanguíneos
(resistencia vascular), sino también de la viscosidad sanguínea. El plasma es casi 1.8
veces más viscoso que el agua y la sangre entera es tres o cuatro veces más viscosa que
el agua.Por lo tanto la viscosidad depende en mayor medida del hematocrito, el efecto de
la viscosidad se desvía de lo esperado con base en la fórmula de Poiseuille-Hagen.

Transporte de gases[editar]
Artículo principal: Hemoglobina

La oxigenación de la sangre se mide según la presión parcial del oxígeno. Un 98,5 % del


oxígeno está combinado con la hemoglobina, solo el 1,5 % está físicamente disuelto.
La molécula de hemoglobina es la encargada del transporte de oxígeno en los mamíferos
y otras especies.

Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas


correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón y la
entregan al cuerpo a través de las arteriolas y los tubos capilares, donde el oxígeno es
consumido. Posteriormente, las venas transportan la sangre desoxigenada de regreso al
corazón.

Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre que abandona los


pulmones está alrededor del 96-97 % saturada con oxígeno; la sangre "desoxigenada"
que retorna a los pulmones está saturada con oxígeno en un 75 %.3 Un feto, recibiendo
oxígeno a través de la placenta, es expuesto a una menor presión de oxígeno (alrededor
del 20 % del nivel encontrado en los pulmones de un adulto), es por eso que los fetos
producen otra clase de hemoglobina con mayor afinidad al oxígeno (hemoglobina F) para
poder extraer la mayor cantidad posible de oxígeno de su escaso suministro. 4

Véase también: Hematosis

Transporte de dióxido de carbono[editar]


Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los capilares, el dióxido de carbono
se dispersa de los tejidos a la sangre. Parte del dióxido de carbono es disuelto en la
sangre. Y, a la vez, algo del dióxido de carbono reacciona con la hemoglobina para formar
carboamino hemoglobina. El resto del dióxido de carbono (CO2) es convertido en
bicarbonato e iones de hidrógeno. La mayoría del dióxido de carbono es transportado a
través de la sangre en forma de iones de bicarbonato (CO3H-).

Transporte de iones de hidrógeno[editar]


Algo de la oxihemoglobina pierde oxígeno y se convierte en desoxihemoglobina. La
desoxihemoglobina tiene una mayor afinidad con H+ que la oxihemoglobina, por lo cual se
asocia con la mayoría de los iones de hidrógeno.

Circulación de la sangre[editar]
Artículo principal: Sistema cardiovascular

La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias


vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.

En el hombre está formado por:


Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y
una capa interna de tejido epitelial.

Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el
intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles,
teniendo solo el espesor de una capa epitelial.


El corazón:órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones.
Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la
punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el 5º espacio intercostal. 5


Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo
tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después
que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas
transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a lospulmones. Las venas
tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva
siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La
sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.

Hemograma[editar]
El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cuali-cuantitativo de
diversas variables mensurables de la sangre. El hemograma básico informa sobre los
siguientes datos:

 Índices corpusculares
 Recuento de elementos formes

 Valores de hemoglobina
 Valores normales

Enfermedades en la sangre[editar]
La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus
afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupación de las
diversas enfermedades de la sangre:

 Enfermedades de la hemostasia
 Enfermedades del sistema eritrocitario

 Enfermedades del sistema leucocitario

 Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares


(eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos
hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las
diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una serie
de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.

Los síndromes hematológicos principales:

 Síndrome adenopático
 Síndrome anémico

 Síndrome de insuficiencia medular global

 Síndrome disglobulinhémico

 Síndrome esplenomegálico

 Síndrome granulocitopénico

 Síndrome hemorrágico

 Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)

 Síndrome mielodisplásico

 Síndrome mieloproliferativo crónico

 Síndrome poliglobúlico
LA LINFA
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de
pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a
vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.

La linfa recorre el sistema linfático gracias a débiles contracciones de los músculos, de la


pulsación de lasarterias cercanas y del movimiento de las extremidades. Si un vaso sufre una
obstrucción, el líquido se acumula en la zona afectada, produciéndose una hinchazón
denominada edema.

Este fluido está compuesto por un líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos, parecido a
la sangre, pero con la diferencia de que las únicas células que contiene son los glóbulos
blancos, que migran de los capilares y proceden de los ganglios linfáticos, sin
contener hematíes. También puede contener microorganismos que, al pasar por el filtro de los
ganglios linfáticos, son eliminados. La linfa es menos abundante que la sangre: se considera
que hay aproximadamente 2 litros de linfa, mientras que el volumen de sangre es de unos 5
litros.

La linfa realiza tres funciones:

 Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre


 Defender el cuerpo contra los organismos patógenos

 Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias

Su composición es similar a la del plasma sanguíneo y contiene sustancias como:

 Proteínas plasmáticas
 Ácidos grasos de cadena larga (absorbidos del contenido intestinal)

 Fibrinógeno

 Células hemáticas

 Células cancerosas

 Gérmenes

 Restos celulares y metabólicos


Los leucocitos, como los macrófagos, linfocitos y granulocitos, son elementos celulares
responsables de la defensa y reacción frente a los microorganismos y que se añaden a la linfa
procedentes de los ganglios linfáticos. Estos son, además, estaciones de filtraje de la linfa.

Prelinfa[editar]
La prelinfa constituye la carga linfática que se halla en los tejidos y todavía no ha penetrado en
el interior de los vasos linfáticos.

Cantidad de linfa[editar]
La cantidad de linfa depende de la circulación sanguínea. El aumento de la filtración capilar
produce un aumento de cantidad. Ante toda dilatación capilar sanguínea por aplicación
de calor o esfuerzo muscular, se produce un aumento de la filtración y de la cantidad de este
líquido.

En el transcurso de 24 horas, circulan aproximadamente de 2 a 2,4 litros de linfa (conducto


torácico). En aquellos órganos que siempre permanecen activos, tales
como corazón, pulmón y glándulas, se produce linfa continuamente. La linfa es afectada por
el tabaco, y tiene sabor amargo.

También podría gustarte