Está en la página 1de 13

NOMBRE: ELICEO DE LA CRUZ

MATERIA: CIMENTACIONES Y  GEOTÉCNIA

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

TEMA: DISEÑO DE CIMENTACIONES


INTRODUCCIÓN

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma una parte más de la misma, debido a que
el terreno por sus condiciones naturales, presenta menos resistencia y mayor deformabilidad que los demás
componentes que conforma la estructura, la edificación, por lo que no puede resistir cargas al igual que a
estructura, debido a ello se busca implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las
cargas al terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al exceder su resistencia
puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos de la estructura.

Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de terreno y de las cargas de la
estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento natural del
terreno.

Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones directa abriendo preámbulo con que es una cimentación y
cuál es la función que cumple, para luego si adentrarse en los distintos factores, parámetros, circunstancias,
consideraciones especiales, calculo, interés entre otro, referente a las cimentaciones directa o superficiales,
entendiendo que las misma son cementaciones poco profunda, que reparten la cargas en un plano horizontal,
utilizadas sobre todo cuando la características naturales del suelo permiten su aplicación.

CIMENTACIÓN
El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. Dado que la resistencia y
rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en
planta muy superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga.

Lo anterior conduce a que los cimientos son en general piezas de volumen considerable, con respecto al volumen
de las piezas de la estructura. Los cimientos se construyen casi invariablemente en hormigón armado y, en general,
se emplea en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que no resulta económicamente interesante el
empleo de hormigones de resistencias mayores.

Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se va a
construir la estructura. La correcta clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para
cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan
anticiparse durante y después de la construcción.
El detalle con el que se describen, prueban y valoran las muestras, depende del tipo de estructura que se va a
construir, de consideraciones económicas de la naturaleza de los suelos, y en cierto grado del método con el que
se hace el muestreo.

Las muestras deben describirse primero sobre la base de una inspección ocular y de ciertas pruebas sencillas que
pueden ejecutarse fácilmente tanto en el campo como en el laboratorio clasificando el material en uno de los
grupos principales: grava, arena, limo y arcilla. La mayor parte de los suelos naturales se componen por la mezcla
de dos o más de estos elementos, y pueden contener por añadidura material orgánico parcial o completamente
descompuesto.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES


Cimentaciones superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente
capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente
profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
 Cimentaciones ciclópeas.

 Zapatas:

o Zapatas aisladas.

o Zapatas corridas.

o Zapatas combinadas.

 Losas de cimentación.
Cimentaciones ciclópeas
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el
cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste
en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en
proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la
continuidad en sus juntas.
Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco
importantes. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va
hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en
los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde
el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones:

 Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

 Que las piedras no queden amontonadas.

 Alternar en capas el hormigón y las piedras.

 Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Zapatas

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al
subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se
llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o
zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada.

Tipos de Zapatas

Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales
como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite.

El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo
de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su
lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.

La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios
térmicos, aunque en las estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 3 m
aproximadamente.

En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta además del peso del edificio y las
sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas
tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de vuelco, donde el peso
propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un efecto favorable.

Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en
terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan
cimentaciones estables.

Zapatas corridas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan
como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están
indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que
pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir
la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que
resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una
zapata corrida.

Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada
cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión
del material y la presión admisible sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos
de hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en
cuenta el ángulo de reparto de las presiones.

En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los
cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos.

Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas que recogen más de tres
pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta
distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares.

Zapatas combinadas

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas
aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en
un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor
momento resultante.

Consideraciones generales

En las zonas frías, las zapatas se desplantan comúnmente a una profundidad no menor que la penetración normal
de la congelación. En los climas más calientes, y especialmente en las regiones semiáridas, la profundidad mínima
de las zapatas puede depender de la mayor profundidad a que los cambios estacionales de humedad produzcan
una contracción y expansión apreciable del suelo.

La elevación a la que se desplanta una zapata, depende del carácter del subsuelo, de la carga que debe soportar, y
del costo del cimiento. Ordinariamente, la zapata se desplanta a la altura máxima en que pueda encontrarse en
material que tenga la capacidad de carga adecuada.

La excavación para una zapata de concreto reforzado debe mantenerse seca, para poder colocar el refuerzo y
sostenerlo en su posición correcta mientras se cuela el concreto. Para hacer esto en los suelos que contienen agua
puede ser necesario bombear, ya sea de cárcamos o de un sistema de drenes instalado previamente.

Losas de cimentación
Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área que queda debajo de una estructura y
que soporta todos los muros y columnas. Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o la presión admisible en
el suelo es tan pequeña que las zapatas individuales van a cubrir más de la mitad del área del edificio, es probable
que la losa corrida sea más económica que las zapatas.

Figura 2: Losas de Cimentación

Cimentaciones profundas

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más
exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder
proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales: -Una construcción determinada
extensa en el área de austentar-. Una obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema
de cimentación especial. -Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para soportar
construcciones muy extensas o pesadas. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

 Pilas y Cilindros.

 Pilotes.

 Pantallas:

Pantallas isostáticas.

pantallas hiperestáticas.
 Pendiente del Tramo Virgen : índice de Compresibilidad ( Cc)
 Pendiente del Tramo descarga : índice de Expansión (Cs)

CURVA DE CARGAS - ASIENTOS


2.80

2.70

2.60
RELACION DE VACIOS "e"

2.50

2.40

2.30

2.20

2.10

2.00
0.1 1 10

PRESION VERTICAL Kg/cm^2


Calculo
2,54−2,31 2,71−2,69 2,37−2,34
Cc= =0,115 Cr= =0,08 Cs= =0,04
4 0,5 1−0,25
log ( ) log( ) log( )
2 0,25 2

2t
δp=15 ,
m2

Cálculo del módulo de elasticidad

∆ esfuerso
E= ∗100
∆ deformacion

4,5 t/m 2 2
E= =1965,6<6000 t /m
0,00229 m

Por lo tanto se debe diseñar para cimentaciones flexibles.

Para obtener los factores de capacidad de carga utilizamos la tabla:


DATOS
Nc 16.56
Nq 6.70
Nγ 3.07
γsat 1.80
γagua 1.00
Ф 19.00
df 1.50
C 3.00
B 1.00
q 2.70
FM 1.10
hc 0.30
γsum 0.80
Fcs 1.40
Fqs 1.34
Fqd 1.00
Fγs 0.60
Fγd 1.00

B coloc qadmisibleqmax verificacion


qmin verificacionh bc 2h v cim d x δ'= AcriticaVc vu vn verificacion

7 34.096 0.032 cumple -0.111 no cumple 1.65 0.4 3.3 3.3 cim.flexible 1.58 1.73 0.00 11.03 846.77 0.17 0.23 cumple combi
2.5 34.782 3.528 cumple 0.287 cumple 0.525 0.4 1.05 1.05 cim.flexible 0.45 0.60 2.75 1.13 86.40 4.71 6.28 cumple combi
2 35.357 8.270 cumple 1.370 cumple 0.4 0.4 0.8 0.8 cim.flexible 0.33 0.48 6.63 0.65 49.92 7.08 9.44 cumple ais
4.1 34.087 0.900 cumple 0.033 cumple 0.925 0.4 1.85 1.85 cim.flexible 0.85 1.00 0.69 3.49 267.66 3.26 4.34 cumple corr. Exc
9 34.367 0.080 cumple 0.013 cumple 2.15 0.4 4.3 4.3 cim.flexible 2.08 2.23 0.06 18.68 1434.32 1.43 1.91 cumple combi
2.4 34.874 3.924 cumple 0.218 cumple 0.5 0.4 1 1 cim.flexible 0.43 0.58 3.04 1.02 78.34 4.80 6.40 cumple combi
2.5 34.782 11.380 cumple 1.488 cumple 0.525 0.4 1.05 1.05 cim.flexible 0.45 0.60 9.01 1.13 86.40 15.29 20.38 cumple combi
1.8 35.695 32.890 cumple 4.227 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 26.12 0.50 38.02 22.57 30.10 cumple ais
1.8 35.695 16.203 cumple 4.186 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 13.37 0.50 38.02 11.31 15.08 cumple ais
1.8 35.695 12.562 cumple 3.673 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 10.46 0.50 38.02 8.81 11.74 cumple ais

2 35.357 22.463 cumple 4.298 cumple 0.4 0.4 0.8 0.8 cim.flexible 0.33 0.48 18.15 0.65 49.92 19.29 25.72 cumple ais
4 34.105 5.693 cumple 3.188 cumple 0.9 0.4 1.8 1.8 cim.flexible 0.83 0.98 5.08 3.30 253.45 21.01 28.02 cumple ais
1.8 35.695 16.745 cumple 5.243 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 14.03 0.50 38.02 11.77 15.69 cumple ais
1.8 35.695 13.046 cumple 4.096 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 10.93 0.50 38.02 9.17 12.23 cumple ais

1.8 35.695 16.183 cumple 6.286 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 13.85 0.50 38.02 11.49 15.32 cumple ais
1.8 35.695 21.259 cumple 10.704 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 18.77 0.50 38.02 15.31 20.41 cumple ais
1.8 35.695 15.780 cumple 5.060 cumple 0.35 0.4 0.7 0.7 cim.flexible 0.28 0.43 13.25 0.50 38.02 11.10 14.80 cumple ais

Las cimentaciones A-2, A-3 se entreponen entre sí, por lo que no se puede hacer una cimentación aislada, y tenemos
que hacerlos combinadas.
Bcalculado
L B qadmisible
dy=(p2+p3+m2+m3)/p2+p3
ey dyfinal
L qmax verificacion
qmin verificacion
h bc 2h v tipo cimentacion
d x δ'= Acritica Vc vu vn verificacion
0.57 2.5 2 34.3 0.44444 0.806 2.1 4.411 1.132 cumple 1.132 cumple 0.55 0.3 1.1 1.1 cim.flexible
0.475 0.625 1.1324 1.1875 91.205 1.7693 2.359 cumple

Las cimentaciones B-1, B-2, B-3 se entreponen entre sí, por lo que no se puede hacer una cimentación aislada, y
tenemos que hacerlos combinadas.
Bcalculado
L B qadmisible
dy=(p2+p3+m2+m3)/p2+p3
ey dyfinal L qmax verificacion
qmin verificacion h bc 2h v tipo cimentacion
d x δ'= Acritica Vc vu VU/0,75 verificacion
0.27 3.5 2 37.4973 0.98273 0.76727 2.51727 5.3345 1.46967 cumple 1.46967 cumple 0.8 0.4 1.6 1.6 cim.flexible
0.725 0.875 1.46967 2.5375 194.891 4.5009 6.0012 cumple

La cimentación B-5 tiene un momento muy grande por lo que no cumple para hacer una cimentación cuadrada y se lo
corrigió por excentricidad igual a 0.
Bcolocado qadmisible
dy=(B/2)+ey
B=2d+bc qmax verificacion
qmin verificacion
h bc 2h v tipo cimentacion
d x δ'= Acritica Vc vu verificacion
0.8 37.847 1.035 2.37041 1.39531 cumple 1.3953 cumple 0.1 0.4 0.2 0.2 cim.flexible0.03 0.175 1.3953 0.02 1.536 0.1953 0.2605 cumple correccioni por ex

Las demás cimentaciones son cimentaciones aisladas cuadradas.

CONSOLIDACION
‫ݍ כܤ‬
ܵ݁ ൌ ‫ ͳ כ‬െߤ ଶ ‫ןכ‬
‫ܧ‬
CIMENTACION C-4 ( CARGA Mayor) ܽÓ‫ ͵ כݏ݋‬ͷ
͸ͷ
‫ܥ‬Ԣ
ܵ‫ݏ‬ൌ᳋‫כ‬ ‫‰‘Ž כ‬
P= 71.04 ‫ݐ‬
CV= 0.20158782 cm^2/s ‫ ܿܪ‬ଶ ܶ ‫ݒ‬
‫ݐ‬ൌ
Cr= 0.08 ‫ݒܥ‬
Cc= 0.115 ‫ܥ‬Ԣ
‫ן‬

‫ܿܥ‬
einicial= 2.74 ‫ןܥ‬
γsat= 1.802 T/m3
‫ܥ‬Ԣ
‫ן‬
γagua= 1 T/m3 ͲǡͲͶേͲǡͲͳ

‫ןܥ‬
B= 4.1 m
‫ןܥ‬
L 4.1 m ‫ܥ‬Ԣ
‫ ן‬ൌ
tv (U=95%)= 1.129 ͳ ൅ ݁‫݌‬
H= 6 m
δp= 15.2 T/m^2
Hc= 2.54
ܵܶ ൌ
ܵܿ ൅ ܵ‫ݏ‬+Se
Hinter 1 Años= 50

ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIO


INTERV (m) PROF(m) δ' INICIAL ∆δ' δ' FINAL ocr T. SUELO ASENT. CON (cm)
0
0.5 0.401 7.53340403
1 7.93440403 37.9052369 SC S1 2.77298383
1
1.5 1.203 2.06271777
2 3.26571777 12.635079 SC S2 0.92772839
2
2.5 2.005 1.05011086
3 3.05511086 7.58104738 SC S3 0.39125689
3
3.5 2.807 0.65138456
4 3.45838456 5.41503384 SC S4 0.19386283
4
4.5 3.609 0.44772169
5 4.05672169 4.21169299 SC S5 0.10863814
5
5.5 4.411 0.32815965
6 4.73915965 3.44593063 SC S6 0.06666156

6 ASENTAMIENTO CONSOLIDACION (Sc) 4.46113164

ASENTAMIENTO SECUNDARIO
t= 2016193.29 seg
t= 23.3355705 dias 0.06393307 años

C'Ժ= 0.00575
Ss= 0.09981693 cm
Ss+SC= 4.56094857 cm
CIMENTACION A-4 ( CARGA MENOR)
P= 9.99
CV= 0.20158782 cm^2/s
tv Cr= 0.08
(U=95%)= 1.129 Cc= 0.115
Hc= 2.54 einicial= 2.74
Años= 50 γsat= 1.802 t/m3
γagua= 1 t/m3
B= 2m
L 3.41 m
H= 6m
δp= 15.2 T/m^2
Hinter 1

ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIO


INTERV (m) PROF(m) δ' INICIAL ∆δ' δ' FINAL ocr T. SUELO ASENT. CON (cm)
0 0.5 0.401 2.34369501 2.74469501 37.9052369 SC S1 1.78684432
1
1 1.5 1.203 0.55802262 1.76102262 12.635079 SC S2 0.35400921
2
2 2.5 2.005 0.26041056 2.26541056 7.58104738 SC S3 0.11343859
3
3 3.5 2.807 0.15218799 2.95918799 5.41503384 SC S4 0.04904843
4
4 4.5 3.609 0.10015791 3.70915791 4.21169299 SC S5 0.02542982
5
5 5.5 4.411 0.07102106 4.48202106 3.44593063 SC S6 0.01483815
6

ASENTAMIENTO CONSOLIDACION (Sc) 2.34360854

ASENTAMIENTO SECUNDARIO
t= 2016193.29 seg
t= 23.3355705 dias 0.06393307 años

C'Ժ= 0.00575
Ss= 0.09981693 cm
Ss+SC= 2.44342547 cm
ASENTAMIENTOS
St1 5.28838866 cm CIMENTACION. C-4
St2 2.56642097 cm CIMENTACION. A-5
L= 8.62 m
NEC -15
ࡿ࢚ሺ૚ି૛ሻ ൌ
ࡿ૚ െ ࡿ૛

ࡿ࢚ሺ૚ି૛ሻ ൑
ࡿ࢚ሺ૚ି૛ሻ ൌ0.02721968 ૜૙૙

ൌ 0.02873333 CUMPLE
૜૙૙

TABLA DE CIMENTACIONES COMBINADAS Y AISLADAS


CIMENTACION Px (T) Bcolocado(m) L(m) h (m) qadm (T/m^2) qmax (T/m^2) qmin (T/m^2) vc vu

2Y3 9.99 2 4.41 0.55 34.29 1.13 1.13 91.205 1.769


A
4 19.3 2 2 0.4 35.36 8.27 1.37 49.923 7.078 cumple
5 7.84 2.37 2.37 0.25 37.85 1.395 1.395 846.767 0.1738 cumple
1,2y3 2 5.33 0.8 37.49 1.47 1.47 194.89 4.5 cumple
B 4 60.1 1.8 1.8 0.35 35.69 32.89 4.22 38.018 22.572 cumple
5 33 1.8 1.8 0.35 35.69 16.2 4.186 38.018 11.310 cumple
1 26.3 1.8 1.8 0.35 35.69 12.56 3.672 38.018 8.807 cumple
2
C 3 53.5 2 2 0.4 35.356 22.46 4.2975 49.923 19.290 cumple
4 71.1 4 4 0.9 34.1 5.69 3.188 253.454 21.013 cumple
5 35.6 1.8 1.8 0.35 35.69 16.74 5.2427 38.018 11.771 cumple
1 27.8 1.8 1.8 0.35 35.69 13.05 4.095 38.018 9.172 cumple
2
D 3 36.4 1.8 1.8 0.35 35.69 16.18 6.29 38.018 11.486 cumple
4 51.8 1.8 1.8 0.35 35.69 21.259 10.7 38.018 15.310 cumple
5 33.8 1.8 1.8 0.35 35.69 15.78 5.059 38.018 11.103 cumple

CONCLUSIONES:

 Las cimentaciones son elementos de una estructuras que pasan a conforma una parte esencial de la misma
debido a que ellas van a permitir la comunicación de la cargas de la estructuras hacia el terreno, con lo que
ayudan al terreno, al suelo, a resistir esta cargas, por lo que el mismo no sufrirá y se comportara
idealmente para las condiciones que se está sometiendo.

 Existen casos excepcionales que por más que ponga una base grande no va a cumplir los esfuerzos mínimos
y máximos por lo cual se recomienda diseñar con excentricidad igual a cero.

También podría gustarte