Está en la página 1de 5

Decreto 1295 de

1994

Establece

La prevención de las lesiones y enfermedades causadas por


las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de
la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.

Qué es? Dónde aplicarlo?

Es de obligatoriedad para todas las


Es el conjunto de entidades públicas y privadas, empresas nacionales y extrajeras
normas y procedimientos, destinados a prevenir, que funcionen en el territorio
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de
Nacional y a los trabajadores
las enfermedades y los accidentes que puedan
independientes y empleados del
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
sector público y privado.
trabajo que desarrollan.

Clasificación de Riesgos

CLASE DE TARIFA ACTIVIDADES


RIESGO
I 0.522% Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes.
II 1.044% Algunos procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores
artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agrícolas.
III 2.436% Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.
IV 4.350% Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de
galvanización, transportes y servicios de vigilancia privada.
V 6.960% Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación
petrolera.
(1)

(1)
Sanciones:

Decreto 1295 de 1994, articulo 13 y


91.

Ley 1438 de 2011, articulo 134.

(1) Wikipedia
RESUMEN Decreto 1072 de 2015

A groso modo es una recopilación de todas las normas de carácter


reglamentario del sector laboral que están enfocadas en el bienestar
de los empleados de Colombia. El ministerio de trabajo como principal
ente regulador cuya función es hacer cumplir la normatividad laboral
que es la principal función de este Decreto (1052 de 1995).
Este Decreto es muy completo ya que incluye cada una de las normas
que se han creado en busca del bienestar y protección de los
trabajadores como: Jornadas laborales, dotaciones, cesantías,
afiliación a la seguridad social y para fiscales, sindicatos,
compensaciones, fondo de riesgos laborales, multas a los
empleadores por el incumplimiento de las normas, en fin, es muy
completo y una buena herramienta para estar enterado de los
derechos y deberes de los trabajadores.
Se hará énfasis en los títulos 4 y 5 para profundizar en dicha
reglamentación.
Titulo 4 Riesgos laborales:

Entidades Administradoras de Riesgos Laborales o ARL, para


adelantar las labores de prevención, promoción y control previstas en
el Decreto Ley 1295 de 1994, las ARL deberán acreditar
semestralmente ante la Dirección de Riesgos Laborales una serie de
requisitos como personal idóneo plantas, documentación y equipos
debidamente diligenciados, legalizados y dotados con lo necesario
para garantizar el cubrimiento a sus afiliados.
El ministerio de Trabajo es el encargado de reglamentar y fomentar las
comisiones nacionales con el fin de vincularse al Sistema General
de los Riesgo Laborales. La Comisión de regulación es la encargada
de fijar las medidas para la prestación de los servicios asistenciales o
de salud que deben ser prestados por la EPS e IPS. En el régimen
contributivo a sus afiliados.
La Dirección Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio de trabajo
es la encargada de aprobar los formatos de la investigación del
accidente, cuando se ha presentado la muerte de un trabajador ya sea
por accidente laboral o enfermedad laboral. Cuando el comité paritario
los presente quince días hábiles calendario posterior a la muerte del
trabajador, la dirección técnica tiene quince días para responder
haciendo las recomendaciones que dé a lugar si es el hecho.
Las Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales son las encargadas
de recepcionar los reportes de accidentes y enfermedades laborales
máximo a los días siguientes de ocurrido el accidente o muerte del
empleado, sin olvidar que es un reporte totalmente independiente a la
Administradora de Riesgos Laborales.
La afiliación al Sistema de Riesgos Laborales es de carácter
obligatorio y los empleadores son libres de escoger la ARL y lo debe
hacer a partir de un empleado, teniendo en cuenta que dicha afiliación
solo es vigente a partir del dia siguiente de haber radicado el
formulario de afiliación.
El cambio de la ARL los empleados lo pueden hacer una vez se haya
cumplido mínimo un año de estar en una ARL. Al trasladarse las
empresas conservan las mismas condiciones que en la anterior
entidad (clasificación y monto de cotización). El empleador está en la
obligación de informar a los empleados a que ARL están afiliados
mediante comunicado escrito general o individual.
La ARL procederá a la cobertura siempre y cuando los afiliados estén
al día en los pagos, ya que al estar en mora dos meses no será
cubiertas dichas coberturas.
Los empleados independientes solo lo podrán hacer mediante
agremiaciones las cuales certificaran, labor, riesgo, horario entre otros
para efectos de la clasificación la ARL deberá verificar dicha
información.
Podemos concluir que todas las personas que se desempeñen o
hagan algún tipo de trabajo en contra prestación, sea como
independiente, prestación de servicios e independiente del tipo de
contrato debe estar afiliado al SG-SST. Para garantizar su seguridad y
bienestar.

Titulo 5 Junta de clasificación de Invalidez:

Las personas que pueden gozar de este beneficio son:


Todos aquellos que estén afiliados al Sistema General de Riesgos
Laborales y sus beneficiarios, ya sean empleados públicos o privados
y todas aquellas incluidas en el Artículo 2.2.5.1.1.
Las juntas de clasificación de invalidez actuaran bajo los principios de
la Constitución Política, como la buena fe, la igualdad, el debido
proceso, la eficiencia, la moralidad, la eficacia, la celeridad, la
economía, la imparcialidad, la publicidad, la integridad y la unidad.
Acompañada de la ética profesional y las disposiciones del Manual
único de clasificación de invalidez o norma que la modifique.
Las Juntas Regionales y Nacionales de clasificación de invalidez son
organismos del sistema de la seguridad social integral del orden
nacional adscritas al Ministerio de Trabajo con personería jurídica, de
derecho privado sin ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario,
sujeta a revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los
dictámenes periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio.
Los integrantes de las juntas de clasificación de invalidez tienen unas
funciones como:
Estudiar los expedientes y documentos que el director administrativo y
financiero de la junta le entregue para la sustentación de los
dictámenes.
Realizar la valoración de la persona objeto del dictamen.
Los médicos deberán radicar los proyectos de ponencia y preparar los
mismos en forma escrita, dentro de los términos fijados en el presente
capitulo.
Los psicólogos y terapeutas físicos u ocupacionales deberán estudiar
y preparar conceptos sobre discapacidad y minusvalía, previa
valoración del paciente, todo ello dentro de los términos dispuestos en
el presente capitulo para su radicación.
El medico ponente deberá tener en cuenta la valoración del psicólogo
y terapeuta físico u ocupacional.
Asistir a las reuniones de la junta.
Entregar los documentos de soporte del dictamen emitido que se
encuentra en su custodia.
Firmar las actas y dictámenes en que intervinieron, dichas actas y
dictámenes deberá tener numeración consecutiva.
Cumplir con los términos de tiempo y procedimientos establecidos en
el presente capitulo.
Participar en la elaboración de los informes mensuales o trimestrales
que debe enviar a la junta con destino al Ministerio de Trabajo.
Pronunciarse sobre impedimentos y recusaciones de sus integrantes.
Las demás que establezca el manual de procedimientos para el
funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez expedido por
el Ministerio de Trabajo.

También podría gustarte