Está en la página 1de 4

Organismos internacionales que rigen

la política comercial externa


Los organismos internacionales se encargan de garantizar a los países que los
mercados se adapten a las necesidades del mundo entero, pero se pueden
clasicar de acuerdo con tres aspectos fundamentales: sus funciones, su mem-
bresía y su jerarquía.

La OMC es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen en el


comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los acuerdos de la OMC,
que son las reglas jurídicas fundamentales del comercio internacional y las
políticas comerciales. Los acuerdos tienen tres objetivos principales:
 Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad
posible.
 Alcanzar gradualmente una mayor liberalización.
 Establecer un mecanismo imparcial de solución de diferencias.
Todos los acuerdos de la OMC están inspirados en varios principios simples y
fundamentales, que configuran el sistema multilateral de comercio. Entre estos
principios figuran: la no-disposición (el trato de la “nación más favorable” y el trato
“nacional”), un comercio más libre, políticas previsibles, la promoción de la
competencia y disposiciones especiales para los países menos adelantados.
Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abierto,
basado en normas multilateralmente convenidas se fundamentan, en gran medida,
en el sentido común comercial, pero también en la realidad. El proteccionismo
propicia la existencia de empresas desmesuradas e ineficientes, y puede
ocasionar a la larga, el cierre de empresas y la pérdida de empleos. Uno de los
objetivos de la OMC es reducir este proteccionismo.
La creación de la OMC, en 1895, significó la mayor reforma del comercio
internacional desde 1948. Durante esos 47 años, el comercio internacional estuvo
regulado por el GATT, que ayudó a establecer un próspero sistema multilateral de
comercio. Sin embargo, en el decenio de 1980 se hizo necesaria una
reorganización.
La Ronda Uruguay hizo posible esa reorganización. En ella, se llevo a cabo la
mayor negociación comercial hasta la fecha. En algunos momentos, las
conversaciones parecieron condenadas al fracaso, pero al final la Ronda Uruguay
fue todo un éxito. La tarea era tan inmensa, que algunos se han preguntado si
alguna vez volverá a haber otra negociación como aquella.
Diferencias entre la OMC y el GATT
La OMC es más amplia. El GATT era de menor tamaño y tenía un carácter
provisional, sin ser, ni siquiera reconocido jurídicamente como una organización
internacional. En la actualidad, el GATT ha sido sustituido por la Organización
Mundial del Comercio.
El GATT como acuerdo, fue modificado e incorporado a los nuevos acuerdos de la
OMC. A diferencia del GATT, que sólo trata del comercio de mercancías, los
acuerdos de la OMC abarcan también los servicios y la propiedad intelectual.
Comercio sin discriminaciones:
1. Nación más favorecida (NMF): Busca el tratar a los demás países de
forma igualitaria. En virtud de los acuerdos de la OMC, los países no pueden,
por regla general, establecer discriminaciones entre sus diversos
interlocutores. Si se concede a un país una ventaja especial (cómo podría ser
el caso de la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos),
se tiene que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC.
2. Trato Nacional: Trato igualitario para los nacionales y los extranjeros. Las
mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato
igualitario, al menos, después de de que las mercancías extranjeras hayan
entrado en el mercado. Lo mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los
nacionales, así como a las marcas de fábrica o de comercio, el derecho de
autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio de “Trato Nacional”
(dar a los demás el mismo trato que a los propios nacionales) también figura
en los tres principales acuerdos de la OMC (artículo III del GATT, el artículo 17
del AGCS y artículo 3 del acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este
caso, el principio se aborda en cada uno de ellos, de manera ligeramente
diferente.
3. Un comercio más libre, de manera gradual y mediante negociaciones.
La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más
evidentes para fomentar el comercio. Estos obstáculos incluyen los derechos
de aduana (o aranceles) y ciertas medidas, tales como las prohibiciones de
importación o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades
importadas. Ocasionalmente, también se han debatido otras cuestiones como
el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.
Desde la creación del GATT, en 1947/48, se han realizado ocho rondas de
negociaciones comerciales. Al principio, estas negociaciones se centraban en la
reducción de aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancías
importadas. Como consecuencia de las negociaciones, a finales de 1980, los
aranceles aplicados por los países, a productos industriales, habían bajado de
forma constante, hasta llegar, aproximadamente, al 6,3%.
Por otra parte, las negociaciones se ampliaron para incluir los obstáculos no
arancelarios sobre las mercancías, y ciertas esferas nuevas, como los servicios y
la propiedad intelectual.
La apertura de los mercados puede ser beneficiosa pero también exige una
adaptación. Los acuerdos de la OMC, permiten que los países introduzcan
cambios gradualmente, mediante la “liberalización progresiva”. Por lo general, se
concede a países en desarrollo, plazos más largos para cumplir sus obligaciones.
En algunos casos, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser
tan importante como reducirlo, ya que la promesa permite que las empresas
tengan un panorama más claro de sus oportunidades futuras. Mediante la
estabilidad y la previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean empleos y los
consumidores pueden aprovechar los beneficios de la competencia: la posibilidad
de elegir a precios más bajos. Por medio del sistema multilateral de comercio, los
gobiernos tratan de dar estabilidad a las actividades económicas.
ONUDI. Organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial
La ONUDI fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1966 para promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo y
coordinar actividades de las Naciones Unidas en esta esfera. Se convirtió en un
organismo especializado en 1979, pero no fue hasta enero de 1986, cuando se
convirtió en un organismo autónomo.
Las actividades de la ONUDI se orientan hacia las manufacturas y servicios
conexos, desarrollando el sector privado y trabajando cada vez más, con
contrapartes del sector privado. A través de los programas integrados de
cooperación técnica, presta apoyo desde las fases iniciales a los formulares de
políticas y a las instituciones relacionadas con la industria.
La ONUDI, explora esferas concretas de cooperación con organismos, tales como
la FAO, FIDA, Unión Internacional de Telecomunicaciones, UNESCO, OPS/OMS,
Banco Mundial y la OMC; Asimismo, en 1996 se firmó un acuerdo de
entendimiento con el BID, en el que se estableció un acuerdo modelo de servicios
por parte de ONUDI para proyectos de cooperación técnica, financiados con
préstamos bancarios. Este acuerdo, fue el primero de su género entre ONUDI y
una institución Financiera para el Desarrollo (IFD).
Áreas de concentración
La ONUDI presta asistencia técnica en materia de desarrollo industrial, asesoría y
apoyo a los países para obtener financiación externa, en forma equitativa y justa;
financia parcialmente proyectos de ayuda a la transformación o modernización de
la pequeña industria, comercio exterior y planificación industrial.
Mecanismos de cooperación
Toda solicitud de cooperación debe ser presentada ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores, quien lo oficializa por medio del Gobierno del país que se
trate, a la representación del PNUD en el país, para sus respectivas consultas con
la representación regional o la Sede, en función del monto del proyecto para su
aprobación y posterior desarrollo.
OCDE. Organización de cooperación y desarrollo económico
La organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (Organization for
Economic Cooperation and Development) creada en 1961, es un club de países
ricos, dedicado principalmente al estudio de los problemas económicos y a la
coordinación de sus políticas.
Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y servicios
del mundo. Es el organismo heredero y substituto de la anterior OCDE
(Organización Europea de Cooperación Económica) que había sido creada en
1948 para administrar los fondos del Plan Marshall y fomentar la liberalización del
comercio intraeuropeo.

Que es la OCDE y como participa actualmente Colombia


.
¿Qué hace? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(Ocde) tiene como propósito promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de los ciudadanos de todo el mundo. Actualmente está
integrada por 35 países, entre ellos algunos de los más desarrollados, que
representan alrededor del 60 por ciento del Producto Interno Bruto global.
¿Cómo funciona? La Ocde permite a los gobiernos contar con un foro
permanente de deliberación y análisis, en el que se comparten experiencias y se
buscan soluciones a problemas comunes, a través del trabajo colaborativo. El
ingreso a este organismo se da por invitación directa y para pertenecer a él, todos
los demás miembros deben dar su aprobación, pues la decisión se toma por
consenso, no por mayorías.

¿Qué mide? El trabajo de esta entidad con los gobiernos le permite entender
temas como factores que impulsan el cambio económico, social y ambiental;
miden la productividad y los flujos globales de comercio e inversión; analiza y
compara datos para predecir tendencias futuras y allí se establecen estándares
internacionales en temas que van desde la agricultura y los impuestos hasta la
seguridad de los productos químicos. En materia de impuestos, periódicamente,
este organismo divulga estudios de interés general, entre ellos como cuánto pagan
las personas.

También podría gustarte