Está en la página 1de 9

4

CAPITULO SEGUNDO MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

1. Activos Financieros 2. Mercados Financieros 3.Globalización de los mercados financieros


4. Intermediarios financieros e innovaciones financieras 5. Función estatal en los
mercados financieros

INTRODUCCION

En los últimos 30 años ha ocurrido una revolución profunda, emocionante e irreversible en


los mercados e instituciones financieras mundiales. Lo distintivo de este cambio tan
radical es la innovación, la globalización y la desregulación. Se dispone de nuevos
instrumentos financieros y existen nuevos mercados donde pueden comerciarse dichos
instrumentos. Los mercados antiguos han cambiado significativamente sus operaciones, y
han establecido nuevos lazos entre ellos.

1. ACTIVOS FINANCIEROS

Comenzaremos con algunas definiciones básicas. Un activo en términos generales es


cualquier posesión que tiene valore en un intercambio. Los activos pueden ser clasificados
como tangibles o intangibles. Un activo tangible es aquel cuyo valor depende de
propiedades físicas o particulares, por ejemplo los edificios o los terrenos y la maquinaria.
Los activos intangibles, por el contrario representan obligaciones legales sobre algún
beneficio futuro. Su valor no tiene relación con la forma física en la que estén contenidas
(salvo claro que existan solemnidades para que se entienda que existan).

Los activos financieros son activos intangibles. Para los activos financieros, el valor o
beneficio típico es una obligación en dinero a futuro, en los apartados y capítulos
siguientes trataremos algunos de los tipos de activos financieros y de los mercados en los
que son negociados.

Revisemos ahora como encajan los activos financieros en la clasificación legal y


doctrinaria de los bienes.

MERCADOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

La explicación estándar, o justificación para la reglamentación estatal de un mercado es


que este, por si mismo, no producirá sus mercancías o servicios particulares en una forma
eficiente y al menor costo posible. Por supuesto la eficiencia y la producción a bajo costo
son marcas de un mercado competitivo perfecto. Por lo tanto, un mercado incapaz de
producir eficientemente no es competitivo y no obtendrá esa condición por si mismo en el
futuro. También es probable que el Estado decida regular los mercados que están siendo
vistos actualmente como competitivos, pero incapaces de mantener esa competencia y
por tanto la producción a bajo costo y a largo plazo. Una versión de esta regulación es
aquella en la que el gobierno controla una característica de la Economia que los
mecanismos de precio y competencia no pueden manejar por si mismos sin ayuda. Una
expresión común que utilizan los economistas para este tipo de regulaciones son las
denominadas “fallas del mercado”. La mayoría de las economías sociales de mercado han
creado sistemas elaborados de regulación para los mercados financieros, debido en parte,
a que son complejos por si mismos y extremadamente importantes para las economías
5

generales en las que operan. Las diversas reglas y reglamentaciones están diseñadas para
servir a varios propósitos que caen en las siguientes categorías:
1. Prevenir que los emisores de valores defrauden a los inversionistas encubriendo
información relevante
2. Promover la competencia y la imparcialidad en el comercio de valores financieros
3. promover la estabilidad de las instituciones financieras
4. restringir las actividades de empresas extranjeras en los mercados e instituciones
domesticas
5. controlar el nivel de la actividad económica
Correspondiendo a cada una de estas categorías se encuentra una forma importante de
reglamentación.

2. MERCADOS FINANCIEROS

Un mercado financiero es donde se intercambia activos financieros (por ejemplo se


comercian) Aunque la existencia de un mercado financiero no es una condición
necesaria para la creación e intercambio de activos financieros, en la mayoría de las
economías los activos financieros se crean y posteriormente se comercian en algún
tipo de mercado financiero. Se llaman mercados spot o de efectivo al mercado donde
se comercia un activo financiero para su entrega inmediata.

2.1 FUNCION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Explicamos anteriormente las dos funciones económicas primarias de los activos


financieros. Los mercados financieros proporcionan tres funciones económicas
adicionales.

La primera es que la interacción de compradores y vendedores en un mercado


financiero determina el precio del activo comerciado. También en forma equivalente,
ellos determinan el rendimiento requerido de un activo financiero. Como el incentivo
para que las empresas adquieran fondos depende únicamente del rendimiento
necesario que demandan los inversionistas, esta es la característica de los mercados
financieros que señala la manera en que los fondos en la economía deben asignarse
entre activos financieros. Se llama Proceso de fijación de precios.

La segunda es que los mercados financieros proporcionan un mecanismo para que el


inversionista venda un activo financiero. Por esta razón se dice que un mercado
financiero proporciona liquidez una característica atractiva cuando las circunstancias
fuerzan al inversionista a vender. Si no hubiera liquidez el propietario del activo estaría
obligado a conservar el instrumento financiero hasta su vencimiento. Aunque todos los
mercados financieros proporcionan en uno u otro grado liquidez, precisamente el
grado de esta es la que caracteriza a diferentes mercados.

La tercera función económica de un mercado financiero es que reduce el costo de las


transacciones. Hay dos costos asociados a las transacciones: los costos de búsqueda y
los costos de información.

Los costos de búsqueda representan costos explícitos tales como el gasto de dinero
para anunciar la intención propia de vender o comprar un activo financiero, y costos
implícitos, como el valor del tiempo gastado en encontrar una contra parte. La
presencia de alguna forma de mercado financiero organizado reduce los costos de
búsqueda, Los costos de información son asociados con la apreciación de los meritos
6

de invertir en un activo financiero esto es, la cantidad y la probabilidad del flujo de


efectivo que se espera sea generado. En un mercado eficiente los precios reflejan la
información agregada y recolectada por todos los participantes del mercado.

2.2 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Hay muchas formas para clasificar los mercados financieros Una es por ejemplo por el
tipo de obligación financiera, tal como los mercados de deuda y mercados de
acciones. Otra es por el vencimiento de la obligación, cuando es a corto plazo se llama
mercado de dinero, y cuando se trata de activos financieros a mas largo plazo se
denominan mercados de capitales.

Los mercados financieros pueden ser categorizados como aquellos que tratan con
obligaciones financieras recientemente emitidas, llamadas mercados primarios, y
aquellos en donde se negocian las obligaciones previamente emitidas se denominan
mercados secundarios o mercados para instrumentos maduros.

Por su estructura de organización pueden ser denominados mercados de subasta,


mercado de mostrador o mercado intermediario; a continuación presentamos una
tabla resumen para esquematizar las clasificaciones antes expuestas:

RESUMEN DE CLASIFICACION DE MERCADOS FINANCIEROS1


1. CLASIFICACION POR LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN
Mercado de deuda
Mercado de Acciones
2. CLASIFICACION POR EL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
Mercado de dinero
Mercado de Capitales
3. CLASIFICACION POR LA MADUREZ DE LA OBLIGACIÓN
Mercado Primario
Mercado Secundario
4. CLASIFICACION POR LA ENTREGA INMEDIATA O FUTURA
Mercado Spot o de Efectivo
Mercado derivado
5. CLASIFICACION POR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Mercado de subasta
Mercado de Mostrador
Mercado Intermediario

2.3 PARTICIPANTES DEL MERCADO

Los participantes en los mercados financieros globales que emiten y compran


obligaciones financieras, incluyen casas de valores, entidades comerciales
(corporaciones y sociedades) gobiernos nacionales, agencias de gobierno nacionales y
supranacionales.

1
Mondingliani Franco y Frank J Fabozzi Mercados e Instituciones Financieras Editorial Pretinence
Hall 1999 Mexico Distrito Federal
7

Las entidades comerciales incluyen empresas financieras y no financieras. Las


empresas no financieras fabrican productos, por ejemplo carros, acero, y
computadoras y/o proporcionan servicios no financieros como el transporte, seguridad
asesoria etc.

Aunque nos enfocamos en los participantes del mercado que crean y/ o intercambian
activos financieros, una definición más amplia de los participantes en el mercado
podría incluir a los reglamentadores de los mercados financieros

3. GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Debido a la globalización de los mercados financieros por todo el mundo las entidades
de cualquier país que buscan conseguir fondos, no necesitan limitarse a sus mercados
financieros domésticos. Ni tampoco los inversionistas de un país se limitan a los
activos financieros emitidos a sus mercados domésticos.

Los factores que llevan a la integración de los mercados financieros son 1) la


desregulación o liberalizacion de los mercados y de las actividades de los participantes
dentro del mercado en los principales centros financieros del mundo 2) Avances
tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar ordenes y analizar las
oportunidades financieras y 3) La institucionalización cada vez mayor de los mercados
financieros.

La competencia global ha forzado a los gobiernos a desregularizar diversos aspectos


de los mercados financieros, para que sus empresas financieras puedan competir
efectivamente alrededor del mundo.

Los avances tecnológicos han aumentado la integración y la eficiencia del mercado


financiero global. Los avances en los sistemas de telecomunicaciones enlazan a los
participantes del mercado en todo el mundo, dando como resultado que las ordenes
puedan ejecutarse en segundos. Los avances en la tecnología de las computadoras se
adaptan a sistemas de telecomunicación avanzados, permitiendo la transmisión de
información sobre precios de los valores y otras informaciones importantes en tiempo
real, a muchos participantes de distintos lugares. Por lo tanto un sinnúmero de
personas pueden monitorear los mercados globales y simultáneamente calcular la
manera en que esta información impactar en el perfil riesgo/ retorno de sus
inversiones. La mejora en el poder de computo permite maneja de manera
instantánea la información del mercado en tiempo real, para que puedan identificarse
las oportunidades de arbitraje. Una vez que estas oportunidades se reconocen, los
sistemas de telecomunicación, permiten la rápida ejecución de las ordenes para su
captura.

Los mercados financieros de Estados Unidos que antes eran controlados por los
inversionistas detallistas, son manejados ahora por instituciones financieras. A este
cambio de control de inversionistas detallistas a inversionistas institucionales se le
denomina institucionalización de los mercados financieros. Lo mismo sucede con los
países industrializados. A diferencia de los inversionistas detallistas, los institucionales
están mas dispuestos a transferir fondos a través de las fronteras nacionales para
lograr así mejor la diversificación de las carteras y/o explotar asignaciones de precio
erróneas que se perciban de los activos financieros de los países extranjeros. Los
beneficios de la diversificación potencial de la cartera, asociados con las inversiones
8

globales, han sido documentados en numerosos estudios que han elevado el


conocimiento de los inversionistas sobre las virtudes de la inversión global2

3.1 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINACIEROS GLOBALES

Aunque no hay un sistema uniforme para la clasificación de los mercados


financieros globales, intentaremos agruparlos a efecto de alcanzar una mejor
comprensión:

Desde la perspectiva de un país determinado los mercados pueden clasificarse en


internos y externos

El mercado interno también es llamado mercado nacional. Puede dividirse en dos


partes Mercado domestico y mercado extranjero. El mercado domestico es donde
los emisores que habitan en un país emiten valores y donde esos valores se
comercian subsecuentemente. En el mercado extranjero en cualquier país es
donde los valores de los emisores que no habitan en el país se venden y
comercian. Las reglas que gobiernan la emisión de los valores extranjeros son
aquellas impuestas por las autoridades reguladoras de donde se emiten los
valores. Por ejemplo los valores emitidos en Estados Unidos por corporaciones o
sociedades extranjeras, deben cumplir con las reglamentaciones de la SEC y por la
Ley de Valores de Estados Unidos. Una sociedad no Japonesa que desea emitir sus
valores en Japón debe cumplir con las regulaciones del mercado de finanzas
Japonés.

Al mercado Externo se le llama también mercado internacional el cual permite el


comercio de valores con dos características distintivas: (1) se ofrece la emisión de
valores de manera simultanea a inversionistas en varios países (2) Son emitidas
fuera de la Jurisdicción de cualquier país. El mercado externo es mencionado
comúnmente como mercado supranacional o mercado europeo.

3.2 MOTIVACIONES PARA EL USO DEL MERCADO EXTRANJERO

Existen varias razones por las cuales una sociedad puede tratar de conseguir
fondos fuera de su mercado domestico. La primera se debe a que el mercado
domestico de la sociedad que busca fondos no este totalmente desarrollado y no
pueda satisfacer su demanda de fondos en términos globalmente competitivos. Por
otro lado, en algunos países las grandes corporaciones o sociedades buscan conseguir
una cantidad sustancial de fondos, pueden encontrar como única alternativa para
obtener tal financiamiento, al sector del mercado extranjero de otro país o al mercado
europeo. Los Gobiernos de los Países en desarrollo utilizan este tipos de mercados en
la búsqueda de fondos para corporaciones pertenecientes al gobierno que están
pendientes de ser privatizadas.

La segunda razón es que pueden haber oportunidades para obtener un menor


costo de los fondos disponibles en el mercado domestico, aunque con la integración
de los mercados de capital a través del mundo disminuyen las posibilidades. Sin
embargo todavía hay algunas imperfecciones en los mercados de capital en el mundo
que pueden permitir un costo reducido de los fondos

2
Solnik Bruno International Investments Adisson- Wesley Estados Unidos de America 1996
9

4. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS E INNOVACIONES FINANCIERAS

4.1 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.

Los intermediarios incluyen bancos comerciales, cajas de ahorro, sociedades o fondos


de inversión, compañías de seguros y fondos de pensión. La contribución más
importante de los intermediarios es un flujo de fondos, continuo y relativamente
barato, de los ahorradores a los usuarios finales o inversionistas. Toda economía
moderna tiene intermediarios que ejecutan sus principales funciones financieras para
con los individuos, casas, corporaciones, sociedades, para negocios nuevos y
pequeños y para los Estados.

Las entidades comerciales incluyen empresas financieras y no financieras. Las


empresas no financieras fabrican productos (automóviles, acero, computadoras) y/ o
proporcionan servicios no financieros.

Las empresas financieras llamadas popularmente instituciones financieras


proporcionan servicios relacionados con uno o más de los siguientes temas:
(1) Transformación de activos financieros que se adquieren por medio del
mercado y su conversión a diferentes o más aceptados tipos de activos que
llegan a ser sus pasivos. Esta función la realizan lo intermediarios
(2) Intercambio de activos financieros en beneficio de sus clientes
(3) Intercambio de activos financieros para su propia cuenta
(4) Asistencia en la creación de activos financieros a sus clientes y la venta de
esos activos financieros a otros participantes del mercado
(5) Proporcionar avisos de inversión a otros participantes del mercado
(6) Administración de cartera de otros participantes.

Los intermediarios Financieros incluyen instituciones de deposito (bancos comerciales


asociaciones de ahorro y préstamo, cajas de ahorro y uniones o federaciones de
ahorro) que adquieren la mayor parte de los fondos ofreciendo principalmente sus
pasivos al publico en forma de deposito de este tipo de intermediarios es que mas
trataremos en el presente trabajo.

4.2 FUNCION DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.

Como se ha visto, los intermediarios financieros obtienen sus fondos emitiendo títulos
financieros contra ellos mismos a los participantes del mercado e invirtiendo después
esos fondos. Las inversiones hechas por los intermediarios financieros, sus activos,
pueden ser prestamos y/ o valores. A estas inversiones se les menciona como
inversiones directas. Los participantes del mercado que conservan los títulos
financiero emitidos por los intermediarios financieros se dice que han hecho
inversiones indirectas.

Los intermediarios financieros desempeñan un papel básico de transformar los activos


financieros que son menos deseables para el publico en otros activos, sus propios
pasivos que si son mayormente preferidos por el publico. Esta transformación implica
al menos una de las siguientes cuatro funciones económicas: (1) proporcionar
intermediación al vencimiento (2) Reducción del riesgo a través de la diversificación
10

(3) reducción del costo de la contratación y del procesamiento de la información y (4)


proporcionar un mecanismo de pago.

4.3 INNOVACIONES FINANCIERAS

Desde los años sesenta ha existido un aumento en innovaciones financieras


significativo. Los observadores de los mercados financieros han categorizado a estas
innovaciones de diferentes formas entre ellas:
• Instrumentos para la ampliación del mercado que aumentan la liquidez de los
mercados y la disponibilidad de los fondos atrayendo nuevos inversionistas y
proporcionando nuevas oportunidades a los prestatarios
• Instrumentos para el manejo de riesgos que reubican los riesgos financieros
hacia aquellos que le son menos desagradables o que ya se han presentado y
por lo tanto se tiene mas capacidad de manejarlos
• Instrumentos y proceso de arbitraje que permiten a los inversionistas
prestatarios aprovechar los diferencias en costos y retornos entre mercados y
que reflejan diferencias en la percepción de riesgos así como de información,
grabación y regulación.

Otro sistema de clasificación de las innovaciones financieras basado en funciones


mas especificas, ha sido sugerido por el Bank of Internacional Settlements
innovaciones para la transferencia de riesgo de precio, instrumentos para la
transferencia de riesgo de crédito e instrumentos para la generación de acciones3

5. EL PAPEL ECONOMICO DEL ESTADO.

Una economía de mercado ideal, es aquella en la que todos los bienes y servicios se
intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado. Un sistema de
este tipo extrae de los recursos existentes en la sociedad, los máximos beneficios sin
la intervención del Estado. Pero en el mundo real ninguna economía se ajusta
totalmente al mundo ideal de la mano invisible que funciona armoniosamente, sino
que todas las economías de mercado tienen imperfecciones, que producen males
como una contaminación excesiva, desempleo y los extremos de la riqueza y la
pobreza. Por este motivo ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea
mantiene sus manos alejadas de la economía. En las economías modernas el Estado
asume un sin fin de roles en respuesta a los fallos del mecanismo del mercado. El
ejercito, la policía, el servicio meteorológico y la construcción de autopistas, son todas
ellas actividades características del Estado. Los proyectos socialmente útiles como la
investigación científica se benefician del dinero del publico. El Estado puede regular
algunos sectores como la Banca y subvencionar otras como la agricultura, y por ultimo
pero no menos importante El Estado puede redistribuir parte de los ingresos de los
ciudadanos gravándolos con impuestos.

Pero pese a toda esta amplia variedad de actividades posibles, el Estado desempeña
tres grandes funciones económicas en las economías de mercado: fomenta la

3
Bank for International Settlrments, Recent innovations in international Banking (Basle Bis Abril de
1986
11

eficiencia, fomenta el crecimiento y la equidad y la estabilidad


macroeconómica.

5.1 LA EFICIENCIA.
Adam Smith reconoció que las virtudes del mecanismo del mercado solo se
aprovechan plenamente cuando están presentes los pesos y contrapesos de la
competencia perfecta, es decir todos los bienes tienen un precio y se intercambia en
los mercados sin que ninguna empresa o consumidor sea lo suficientemente grande
para influir en el precio del mercado.

Pero los mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta por varias razones:
las tres más importantes son la competencia imperfecta, como los monopolios, las
extenalidades, como la contaminación y los bienes públicos como la defensa nacional
o las autopistas. En todos los casos un fallo del mercado hace que la producción o el
consumo sean ineficientes, y el Estado puede contribuir significativamente a curar la
enfermedad.

5.2 LA EQUIDAD.

Al analizar los fallos del mercado podemos darnos cuenta que el mercado tiene
defectos al asignar papeles, imperfecciones que pueden corregirse mediante una
intervención juiciosa. Los mercados no producen necesariamente una distribución de
la renta socialmente justa o equitativa. Una economía de mercado puede producir
unos niveles de desigualdad de la renta del consumo inaceptablemente elevados.

5.3 EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICAS.


Desde su origen el capitalismo ha padecido brotes periódicos de inflación (subida de
los precios) y depresión (elevado desempleo).

Hoy en día y gracias a las aportaciones intelectuales de John Maynard Keynes y


seguidores, sabemos como controlar los peores excesos del ciclo económico. Los
gobiernos pueden influir en los niveles de producción, empleo e inflación, utilizando
cuidadosamente la política fiscal y la política monetaria.

La política macroeconómica destinada a conseguir la estabilización y el crecimiento de


las economías comprende la política fiscal (relativa al gasto y los impuestos) y la
política monetaria que afecta a los tipos de interés y a las condiciones crediticias)
Desde que se desarrollo la macroeconomía en los años treinta, los gobiernos han
conseguido contener los perores excesos de inflación y el desempleo. A continuación
presentamos un cuadro resumen que muestra el papel económico que desempeña
actualmente el Estado. Cuando veamos las autoridades del mercado del Crédito
ahondaremos aun mas en la política monetaria.

FALLO DE LA MANO INTERVENCIÓN DEL EJEMPLOS ACTUALES


INVISIBLE ESTADO DE INTERVENCION
INEFICIENCIA Leyes antimonopolio
Monopolio Interviene en los
Externalidades mercados

DESIGUALDAD Fomenta actividades Impuestos progresivos


beneficiosas sobre la renta y
12

programas de asistencia
económica.
PROBLEMAS Estabiliza por medio de Política monetaria
MACROECONOMICOS actividades modificando la oferta de
macroeconómicas crédito y los tipos de
problemas de inflación y interés
desempleo.

Estimula el crecimiento Inversión en educación y


aumentando las tasas
nacionales de ahorro

También podría gustarte