Está en la página 1de 34

• Alumna: María Fernanda Bautista Roldan.

• Profesor: Juan Arroyo Aguilar


• Fecha de exposición: Miércoles 05-02-2020.

• TEMAS:
1. Programas de crédito para la PYME.
2. CONACYT.
3. La internacionalización de la empresa.
4. Importación de maquinaria.
5. Plan nacional de desarrollo 2013-2018 (PYME).
PYME.
• Las pymes son las pequeñas y medianas empresas, esto es,
las empresas que cuentan con no más de 250 trabajadores en
total y una facturación moderada.
• Son empresas de no gran tamaño ni facturación, con un
número limitado de trabajadores y que no disponen de los
grandes recursos de las empresas de mayor tamaño.
PEQUENAS EMPRESAS:

• Las pequeñas empresas son aquellos negocios


dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30
trabajadores o generan ventas anuales superiores a los
4 millones y hasta 100 millones de pesos.
MEDIANAS EMPRESAS:

• Son instituciones dedicadas al comercio, a la industria, a las finanzas e


incluso a prestar distintos servicios al público y cuyos recursos están
organizados de manera ordenada para así lograr su objetivo. Para que
una empresa entre en el rango de mediana, no deberá exceder el límite
de trabajadores, recursos y ventas anuales, los cuales van a ser
establecidos por el Estado donde se encuentre establecida dicha
organización.
• En algunos países es considerada mediana empresa aquellas
instituciones poseen una nomina de entre cincuenta y doscientos
cincuenta trabajadores, con un balance anual entre los 10 y los 48
millones de euros.
Programas de crédito para las PYMES:

• El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es


un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a
las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de
promover el desarrollo económico nacional, a través del
otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y
proyectos que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad,
productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro,
pequeñas y medianas empresas.
• Más de 305,000 millones de pesos se entregarán en apoyos
este 2020 las convocatorias abren en Enero. Esta es tu
oportunidad de capitalizar tu proyecto de negocios, conoce a
fondo todos los programas que existen para lo que buscas:

SADER:
• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural es una de las
secretarías de estado que integran el denominado gabinete legal
del Presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo
federal encargado de la administración, regulación y fomento de la
actividad económica primaria.
SECRETARIA DE ECONOMIA:
• La Secretaría de Economía es una de las secretarías de
estado que integran el denominado gabinete legal del Presidente
de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal encargado
de la administración, regulación y fomento de la industria ,
el comercio y la prestación de servicios.
SEMARNAT:
• La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales es una de
las secretarías de Estado que integran el denominado gabinete
legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo
federal encargado de la garantía del desarrollo sustentable y el
equilibrio ambiental.
PROSFOT
• El PROSOFT es el programa para el Desarrollo de la Industria del
Software y la Innovación.
CONAFOR:
• La Comisión Nacional Forestal es una dependencia del Gobierno
Federal Mexicano que entrega apoyos del Programa
"PRONAFOR". Es un Organismo Público Descentralizado de la
SEMARNAT. Se fundó por decreto presidencial el 4 de abril de
2001.
SEDATU:
• La Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano es una de las
secretarías de estado que integran el denominado gabinete legal
del Presidente de México.
• Es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano;
es la institución dedicada a promover el avance de la
investigación científica, así como la innovación, el desarrollo y la
modernización tecnológica del país.
• Tiene a su cargo diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas
públicas en materia de ciencia y tecnología. Para tales efectos, sus
responsabilidades incluyen, operar en coordinación con la Secretaría de
Educación Pública, los planes, programas y proyectos educativos que
fomenten la formación científica, innovación e inventiva tecnológica en
todos los niveles académicos; promover la integración y organización de
grupos de investigadores en todas las variantes de las ciencias (exactas,
naturales, de la salud, de humanidades y de la conducta, sociales,
biotecnología y agropecuarias); impulsar la innovación y generación de
desarrollos tecnológicos.
FUNCIONES:

• Formular y proponer al Gobierno Nacional las políticas nacionales y estrategias de ciencia, tecnología e
innovación de calidad para el país, en concordancia con la política de desarrollo económico y social del
Estado. En coordinación con las instituciones relacionadas supervisar y evaluar la implementación de estas
políticas y estrategias.
• Concertar los esfuerzos científicos, tecnológicos, de innovación y de calidad nacionales con los que se
realizan en el extranjero, promoviendo las redes de investigación y desarrollo de los mismos.
• Seleccionar, aprobar, supervisar y evaluar las investigaciones financiadas por el FONACYT, para que las
mismas se lleven a cabo dentro de los lineamientos de la política nacional de ciencia, tecnología e
innovación y de la política nacional de calidad formuladas por el Conacyt.
• Asesorar a los Poderes del Estado en todos los aspectos relacionados con las áreas de la competencia del
Conacyt.
• Determinar los criterios y/o principios de ciencia, tecnología e innovación y de calidad a ser incorporados en
la formulación de políticas nacionales.
• Reglamentar y ejecutar la política de asignaciones de recursos del FONACYT para la consecución de los
fines de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación y de la política nacional de la calidad.
INTERNACIONALIZACION DE LAS
EMPRESAS:
• Es el proceso por el cual las empresas crean las condiciones precisas
para salir al mercado internacional. Cada vez hay una mayor tendencia a
dirigir la estrategia hacia el exterior y a la deslocalización.

Consiste en un proceso a largo plazo, con un plan detallado compuesto por


varias etapas claves. Por lo tanto, no basta con tener una presencia puntual en
otro país, sino de estar asentado de una manera formal en la economía de
otro territorio.
¿En qué consiste la internacionalización?
• Es un proceso que se desarrolla a largo plazo, que no es estático. No consiste
en un único paso en un momento concreto, sino que va evolucionando en
diferentes etapas.
• Influye de manera importante a la actividad de la organización empresarial. La
salida al exterior tiene como consecuencia una serie de cambios en el
funcionamiento, estructura y en la manera de operar el negocio.
• Implica el desarrollo de tareas fuera del país del que es originaria la compañía.
La internacionalización supone salir de las fronteras y hacer una serie de
actividades de diverso tipo, como comprar materiales, invertir, adquirir productos,
en otros mercados diferentes.
Ventajas y desventas de la internacionalización
de empresas
• Incremento de la facturación de la empresa: posibilidad de aumentar la
facturación sin necesidad de elevar la presión competitiva que pueda haber en el
mercado interno. Al dirigirse a otros mercados, la cartera de clientes crecerá,
ayudando al aumentar las ventas.
• Diversificación del riesgo: reduce la dependencia que tiene la misma sobre el
mercado doméstico. Ante cualquier hecho que origine una disminución de la
demanda o fluctuaciones estacionales, no dependerán de un único mercado
para la comercialización de sus servicios o productos.
• Incrementar el ciclo de vida del producto: en artículos tecnológicos es posible
que las compañías se encuentren con un mercado interno saturado y en algunas
ocasiones hastas obsoleto. Pero es posible que encuentre una solución en otros
territorios en donde el avance no sea tan rápido y de esta manera los artículos
de la compañía puedan alargar su ciclo de vida.
IMPORTACION DE MAQUINARIA:
IMPORTACION:
• las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios
del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para
distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser
cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un
Estado con propósitos comerciales.
Maquinaria Pesada:
• No existen restricciones para estas importaciones, se pueden importar
maquinaria de cualquier lugar de origen, de cualquier marca y modelo,
peso y dimensiones, aun asi es recomendable elegir maquinaria
fabricada en Mexico, USA o Canada, es recomendable que sea de
dichos origenes porque a estas maquinas se les puede aplicar TLC
(Tratado de Libre Comercio), al aplicar el TCL a la importacion de
maquinarias pesadas e implementos, se aplican tarifas preferenciales
como la excencion de impuestos (esto es que no paga impuestos), esto
impacta notablemente el costo total de la importacion, si usted esta por
comprar su maquinaria pesada o refacciones, o bien ya la tiene y
necesita informacion estamos a sus ordenes para asesorarle en su
tramite de importacion.
MAQUINARIAS COMO:
• GRUAS
• ELEVADORES
• BARREDORAS
• TRACTORES
• DRAGAS
• MONTACARGA
Requisitos para su importación:
• Titulo de Propiedad
• Identificacion Oficial Expedida por el Gobierno Mexicano o Consulado (Credencial de Elector,
Pasaporte Mexicano o Matricula Consular), la Cartilla Militar es valida pero siempre a criterio
del oficial en la aduana en turno, por lo cual no es una opcion recomendable, la licencia de
conducir mexicana no es valida para este tipo de tramites, tampoco son validas las
identificaciones expedidas por el gobierno de Estados Unidos o Canada u otros tipos de
identificacion que no son expedidos por una dependencia del Gobierno Mexicano no son
validos
• Comprobante de Domicilio (Siempre y cuando el vehiculo no este siendo tramitado mediante
amparo, ya que para estos tramites se usa la informacion de la comercializadora)
• Fotografia legible con el numero de serie del vehiculo (Esta puede tomarse de la serie debajo
del cristal del lado del conductor, o bien en la puerta del conductor.
• Informacion de facturacion.
• El día de hoy se publicó el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, documento en el
que se reconoce la importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes), que se han convertido en la piedra angular del desarrollo en nuestro
país. Actualmente representan el 99.8% del tejido empresarial, generando el 52%
del PIB y el 72% del empleo en México, lo que significa más de 19.6 millones de
puestos laborales.
• Entre los objetivos del PND se propone una política de fomento económico con el fin
de crear un mayor número de empleos, desarrollar los sectores estratégicos del país
y generar más competencia y dinamismo. Con ello, se busca incrementar la
productividad de los sectores dinámicos de la economía mexicana de una manera
regional y sectorialmente equilibrada.
• En este propósito, sin duda es importante contar con Mipymes fortalecidas y
competitivas. Para ello, el PND busca fortalecer el mercado interno, impulsando a
los emprendedores, y fortaleciendo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así
como fomentando la economía social a través de un mejor acceso al financiamiento.
• Entre las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo destaca la
Estrategia 4.8.4. que busca Impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro,
pequeñas y medianas empresas.
Líneas de acción de acción son:
• Apoyar la inserción exitosa de las micro, pequeñas y medianas empresas a las cadenas de
valor de los sectores estratégicos de mayor dinamismo, con más potencial de crecimiento y
generación de empleo, de común acuerdo con los gobiernos de las entidades federativas del
país.
• Diseñar e implementar un sistema de información, seguimiento, evaluación y difusión del
impacto de emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas.
• Impulsar programas que desarrollen capacidades intensivas en tecnologías de la información y
la comunicación, así como la innovación para promover la creación de ecosistemas de alto
valor agregado de las micro, pequeñas y medianas empresas.
• Facilitar el acceso a financiamiento y capital para emprendedores y micro, pequeñas y
medianas empresas.
• Fomentar la creación y sostenibilidad de las empresas pequeñas formales y apoyar el
escalamiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas.
IGUALDAD DE PROSPERIDAD:
• La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un
México Próspero. Existen factores geográficos e históricos que
limitan el desarrollo de algunas regiones del país y existen factores
regulatorios que en ocasiones han privilegiado a empresas
establecidas sobre nuevos emprendedores. Los factores
geográficos son relevantes para el desarrollo de una nación, ya
que se pueden traducir en una barrera para la difusión de la
productividad, así como para el flujo de bienes y servicios entre
regiones
• Finalmente, es de advertir que el Plan Nacional de Desarrollo, en
todas las estrategias planteadas, funcionará en cuanto haya
mediciones precisas de la gestión, pero sobre todo del impacto, y
se palpen avances sólidos. Sin embargo hay que tener presente
que no es el proyecto de largo plazo, por lo que no puede ser
considerado como una auténtica Política de Estado.

También podría gustarte