Está en la página 1de 15

Planeta extrasolar

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un planeta extrasolar o exoplaneta1 es un planeta que orbita
una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenece al sistema solar. Los
planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el
siglo XX. Muchos astrónomos suponían su existencia, pero carecían de medios
para identificarlos. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el
descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando
el púlsar Lich (Wolszczan).2 La primera detección confirmada de un planeta
extrasolar orbitando alrededor de una estrella de la secuencia principal (Dimidio),
se hizo en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz.3 Desde
entonces el número de hallazgos ha crecido año tras año, aunque su búsqueda
con fundamento científico data, al menos, del año 1959. El primer congreso
nacional e internacional sobre planetas extrasolares en España, fue en marzo de
1997, en el Puerto de la Cruz, Tenerife, Islas Canarias, España. Organizado por el
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

HR 8799 (centro) con HR 8799e (derecha), HR 8799d (inferior derecha), HR 8799c (superior derecha),
HR 8799b (superior izquierda) de Observatorio W. M. Keck
Imagen coronógrafica de AB Pictoris que muestra a su pequeño compañero (inferior izquierda). Los
datos fueron obtenidos el 16 de marzo de 2003 con NACO en el VLT, utilizando una máscara de
ocultación de 1,4 arcosegundos encima de AB Pictoris.

Imagen del descubrimiento del sistema de GJ 758, tomadas con HiCIAO en el telescopio Subaru en
el infrarrojo cercano.(en el centro, oscurecida por el coronógrafo) y sus tres planetas (b, c y d) que la
orbitan. Observaciones de multi-épocas han demostrado movimiento orbital keplerianos en contra del
sentido del reloj para los tres planetas.

Beta Pictoris b en ambas elongaciones. Imagen: crédito ESO/A.-M. Lagrange et al.


Imagen del VLT NACO, tomada en la banda-Ks, de GQ Lupi. El punto débil de luz a la derecha de la
estrella es el compañero frío recién descubierto GQ Lupi b. Es 250 veces más débil que la propia
estrella y situado 0,73 arcosegundos al oeste. A la distancia de GQ Lupi, esto corresponde a una
distancia de aproximadamente 100 UA. El norte está arriba y el este a la izquierda.

Hasta el 2 de julio de 2020 se han descubierto 3092 sistemas planetarios que


contienen un total de 4171 cuerpos planetarios, 671 de estos sistemas son
múltiples y 155 de estos planetas están por encima de las 13  MJ (1 MJ es
la masa de Júpiter) por lo que muy probablemente sean enanas marrones.45
La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o
más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y
períodos orbitales muy cortos, también conocidos como jupiteres calientes. Sin
embargo, se cree que ello es resultado de sesgo de información creado por los
métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente a planetas de este
tamaño que a planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas
comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de
detección y el tiempo de estudio aumentan. El primer sistema extrasolar
descubierto con más de un planeta fue Upsilon Andromedae.
De acuerdo con la actual definición de "planeta", un planeta tiene que orbitar una
estrella.6 Sin embargo, se considera posible la existencia de cuerpos planetarios
no ligados a la gravedad de ninguna estrella. Tales cuerpos habrían sido
expulsados del sistema en el que se formaron y en la literatura científica se los
denomina frecuentemente como planetas errantes o planetas interestelares.
La NASA adelantó en junio de 2010 que la Sonda Kepler, puesta en órbita en
marzo de 2009, detectó indicios de 706 exoplanetas nuevos en sus primeros 43
días de funcionamiento, 400 de los cuales tienen dimensiones entre las
de Neptuno y la Tierra. Los resultados oficiales de esta misión serán publicados en
febrero de 2011,78 pero los resultados provisionales indican que al menos 60 de
los planetas detectados tendrán un tamaño similar al de la Tierra (el doble del
tamaño terrestre, o menos).9
El 12 de enero de 2012, la revista Nature publica un artículo desarrollado por
científicos internacionales donde utilizando el método de microlentes
gravitacionales se asegura que toda estrella de la Vía Láctea debe poseer entre
0,71 y 2,32 planetas orbitando.10
El exoplaneta confirmado más similar a la Tierra descubierto orbitando dentro de
la zona habitable es, hasta mayo de 2020, Teegarden b, con un índice de similitud
con la Tierra del 93 %,11 con una temperatura estimada de 13 grados más que la
Tierra.12KOI-4878.01, un candidato a planeta, posee un IST mayor (98 %).13 De
confirmarse su presencia, sería un posible análogo a la Tierra.

Índice

 1Historia
o 1.1Descubrimientos retractados
o 1.2Descubrimientos confirmados
 2Métodos de detección
o 2.1Velocidades radiales
o 2.2Astrometría
o 2.3Tránsitos
o 2.4Variación en el tiempo de tránsito (VTT)
o 2.5Medida de pulsos de radio de un púlsar
o 2.6Binaria eclipsante
o 2.7Microlentes gravitacionales
o 2.8Perturbaciones gravitacionales en discos de polvo
o 2.9Detección visual directa
 3Nomenclatura
 4Definición
 5Propiedades generales
o 5.1Número de estrellas con planetas
o 5.2Características de las estrellas que albergan planetas
o 5.3Metalicidad
o 5.4Estrellas múltiples
o 5.5Temperatura y composición
o 5.6Distribución de masa
o 5.7Características físicas
o 5.8Parámetros orbitales
o 5.9Preguntas sin respuesta
 6Descubrimientos notables
o 6.11988
o 6.21989
o 6.31992
o 6.41995
o 6.51996
o 6.61998
o 6.71999
o 6.82001
o 6.92003
o 6.102004
o 6.112005
o 6.122006
o 6.132007
o 6.142008
o 6.152009
o 6.162010
o 6.172011
o 6.182012
o 6.192013
o 6.202014
o 6.212015
o 6.222016
o 6.232017
o 6.242019
o 6.252020
 7Observatorios y métodos
 8Misiones
 9Clasificaciones
 10Véase también
 11Notas
 12Referencias
 13Enlaces externos

Historia[editar]
Descubrimientos retractados[editar]
No confirmados hasta 1992, los planetas extrasolares han sido desde hace mucho
tiempo un tema de discusión y especulación. En el siglo XVI, el filósofo
italiano Giordano Bruno, uno de los primeros partidarios de la teoría de
Copérnico de que la Tierra y los otros planetas orbitan al Sol, presentó la opinión
de que las estrellas fijas son similares al Sol y que también son acompañadas por
sus propios planetas.14 En el siglo XVIII la misma posibilidad fue mencionada
por Isaac Newton en el ensayo "Escolio General", que incluía en su Principia.
Haciendo una comparación con los planetas del Sol, escribió "Y si las estrellas
fijas son los centros de sistemas similares, todos ellos se construirán de acuerdo
con un diseño similar y con sujeción al dominio de Uno.15 Las alegaciones de
detecciones de exoplanetas se han hecho desde el siglo XIX. Algunas de las
primeras involucran a la estrella binaria 70 Ophiuchi. En 1855 el capitán W. S.
Jacob en el Observatorio de Madrás de la Compañía Británica de las Indias
Orientales reportó que las anomalías orbitales hacían "muy probable" que existiera
un "cuerpo planetario" en este sistema.16 En la década de 1890, Thomas J. J. See,
de la Universidad de Chicago y el Observatorio Naval de los Estados Unidos,
declaró que las anomalías orbitales probaban la existencia de un cuerpo oscuro en
el sistema de 70 Ophiuchi con un período orbital de 36 años alrededor de una de
las estrellas.17 Sin embargo, Forest Ray Moulton publicó luego un documento que
demostraba que un sistema de tres cuerpos con esos parámetros orbitales sería
altamente inestable.18 Durante los años 1950 y 1960, Peter van de Kamp,
del Swarthmore College, hizo otra serie importante de alegaciones de detección,
esta vez por planetas que orbitan la estrella Barnard.19 Actualmente los
astrónomos refieren en general que todos los informes iniciales de detección eran
erróneos.20En 1991, Andrew Lyne, M. Bailes y S. L. Shemar afirmó haber
descubierto un planeta púlsar en órbita alrededor de PSR 1829-10, usando el
métodos de la variaciones de un púlsar.21 La alegación recibió brevemente una
intensa atención, pero Lyne y su equipo pronto se retractaron. 22
Descubrimientos confirmados[editar]

Primera imagen directa confirmada de un planeta extrasolar. La toma, reproducida aquí en falso color,
fue captada en el infrarrojo por el Very Large Telescope. El cuerpo central (azul) es la enana
marrón 2M1207. Tiene un compañero de masa planetaria (rojo), 2M1207b.

Aleksander Wolszczan, un astrónomo polaco anunció en 1992 el descubrimiento


de 3 objetos sub-estelares de baja masa orbitando el púlsar PSR B1257+12.2
Estos fueron los primeros planetas extrasolares descubiertos y el anuncio fue toda
una sorpresa. Se cree que estos planetas se formaron de los restos de la
explosión de la supernova que produjo el púlsar.
Los primeros planetas extrasolares alrededor de estrellas de la secuencia principal
fueron descubiertos en la década de 1990, en una dura competición entre equipos
suizos y norteamericanos. El primer planeta extrasolar fue anunciado por Michel
Mayor y Didier Queloz, del grupo suizo, el 6 de octubre de 1995. La estrella
principal era 51 Pegasi y se dio en llamar al planeta 51 Pegasi b.23 Unos meses
más tarde el equipo americano, liderado por Geoffrey Marcy de la Universidad de
California anunció el descubrimiento de 2 nuevos planetas. La carrera por
encontrar nuevos planetas no había hecho más que empezar. Numerosos
anuncios en prensa y televisión han divulgado algunos de estos descubrimientos,
considerados en su conjunto como una de las revoluciones de la astronomía a
finales del siglo XX.
En la actualidad existen numerosos proyectos de las agencias
espaciales NASA y ESA desarrollando misiones capaces de detectar y
caracterizar la abundancia de planetas, así como de detectar planetas de tipo
terrestre (el primero descubierto hasta la fecha: Gliese 876 d).24 Las dos misiones
más importantes hasta el momento son la misión europea Corot,2526 y la misión
norteamericana Kepler,27 ambas utilizando el sistema de tránsitos. Las ambiciosas
misiones Darwin (ESA) y TPF (NASA), ya canceladas,282930 habrían sido capaces
de analizar las atmósferas de estos planetas terrestres, pudiendo detectar vida
extraterrestre mediante el análisis espectral de estas atmósferas. Estos datos
habrían permitido abordar estadísticamente cuestiones profundas como la
abundancia de sistemas planetarios parecidos al nuestro, o el tipo de estrellas en
los que es más fácil que se formen planetas. Los esfuerzos de ambas agencias se
centran ahora en telescopios terrestres de grandes dimensiones, como el E-ELT y
el GMT, con capacidades menores y similar costo pero con una vida útil muy
superior.
Para diciembre de 2014, las observaciones del telescopio Kepler habían
encontrado más de 4000 exoplanetas, 997 confirmados y 3216 pendientes de
confirmación.3132 Partiendo de los datos de la misión, los astrónomos han estimado
la existencia de 40.000 millones de planetas del tamaño de la Tierra orbitando sus
estrellas en la zona de habitabilidad (de ellos, 11.000 millones en torno a estrellas
similares al Sol). Estas cifras suponen que el exoplaneta habitable más cercano
podría estar a tan sólo 12 años luz de distancia. 333435
Hasta la fecha, los exoplanetas confirmados con mayor índice de similitud con la
Tierra son Kepler-296e (93 %) y Kepler-395c (91 %). Existe un candidato con
mayor puntuación, KOI-4878.01 (98 %), aún pendiente de confirmación.1336

Métodos de detección[editar]
Los planetas son fuentes de luz (reflejada) muy tenue en comparación con sus
estrellas. En longitudes de onda visibles, por lo general tienen menos de una
millonésima del brillo de su estrella madre. Es sumamente difícil detectar este tipo
de fuente de luz tenue, y, además, la estrella madre tiene una luz deslumbrante
que casi lo hace imposible.
Por las razones expuestas, los telescopios han fotografiado directamente no más
de una decena de exoplanetas. Esto sólo ha sido posible para planetas que son
especialmente grandes (por lo general mucho más grande que Júpiter) y muy
distantes de su estrella madre. La mayoría de los planetas con imágenes directas
también son muy calientes, por lo que emiten una intensa radiación infrarroja,
entonces las imágenes han sido hechas en infrarrojos en vez de longitudes de
onda visibles, con el fin de reducir el problema del resplandor de la estrella madre.
Por el momento, sin embargo, la gran mayoría de los planetas extrasolares
conocidos solo han sido detectados a través de métodos indirectos. Los siguientes
son los métodos indirectos que han demostrado ser útiles:
Velocidades radiales[editar]
Artículos principales: Velocidad radial  y  Espectroscopía Doppler.
Una estrella (al centro) y un planeta girando alrededor del centro de masa mutuo. Este movimiento
estelar es detectable por el método de velocidades radiales.

Este método se basa en el efecto doppler.3738 El planeta, al orbitar la estrella


central, ejerce también una fuerza gravitacional sobre ésta de manera que la
estrella gira sobre el centro de masa común del sistema. Las oscilaciones de la
estrella pueden detectarse mediante leves cambios en las líneas espectrales
según la estrella se acerca a nosotros (corrimiento hacia el azul) o se aleja
(corrimiento al rojo). Este método ha sido el más exitoso en la búsqueda de
nuevos planetas, pero solo es eficaz en los planetas gigantes más cercanos a la
estrella principal, por lo que sólo puede detectar una leve fracción de los planetas
existentes.
Astrometría[editar]
Dado que la estrella gira sobre el centro de masa se puede intentar registrar las
variaciones de posición y el oscilar de la estrella. A pesar de que estas variaciones
son muy pequeñas. En 2002, el telescopio espacial Hubble tuvo éxito en el uso de
astrometría para caracterizar un planeta descubierto previamente alrededor de la
estrella Gliese 876.39
Tránsitos[editar]
Artículo principal: Tránsito astronómico
Consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la
intensidad de su luz cuando un planeta orbita por delante de ella. 40 El método
de tránsitos, junto con el de la velocidad radial, pueden utilizarse para caracterizar
mejor la atmósfera de un planeta, como en los casos de HD209458b41 y los
planetas OGLE-TR-40 y OGLE-TR-10. Este método, al igual que el de la velocidad
radial, encuentra de forma más eficiente planetas de gran volumen, pero tiene la
ventaja de que la cercanía del planeta a la estrella no es relevante, por lo que el
espectro de planetas que puede detectar aumenta considerablemente. Los
avances tecnológicos en fotometría27 han permitido que la sonda Kepler,27 lanzada
en 2009 con un coste de operación estimado en 600 millones de dólares, 42 tenga
sensibilidad suficiente como para detectar planetas del tamaño de la Tierra, hecho
que sucedió a finales de 2011 con el descubrimiento de Kepler-20e y Kepler-20f.
Se espera que la misión culmine en 2016.43
Variación en el tiempo de tránsito (VTT)[editar]

Animación que demuestra diferencia entre la sincronización del tránsito del planeta de 1 planeta y 2
sistemas del planeta.

Animación del sistema planetario alrededor de la estrella similar al Sol HD 10180. (720p) (impresión
artística) Crédito: ESO

Artículo principal: Variación de tiempo de tránsito


VTT es una variación sobre el método del tránsito, donde los cambios en el
tránsito de un planeta pueden ser utilizados para detectar otro. El primer candidato
planetario descubierto de esta manera es el exoplaneta WASP-3c, utilizando
WASP-3b en el sistema de WASP-3 en el Observatorio Rozhen, el Observatorio
de Jena y el Centro de Torun de Astronomía.44 Este nuevo método es
potencialmente capaz de detectar planetas como la Tierra o exolunas. 44 Este
método fue aplicado con éxito para confirmar las masas de los seis planetas
de Kepler-11.
Medida de pulsos de radio de un púlsar[editar]
Un pulsar (es el pequeño remanente ultradenso de una estrella que ha explotado
como una supernova) emite ondas de radio muy regularmente a medida que gira.
Leves anomalías en el momento de sus pulsos de radio que se observan pueden
ser utilizadas para rastrear los cambios en el movimiento del pulsar causado por la
presencia de planetas.45
Binaria eclipsante[editar]
Si un planeta tiene una órbita de gran tamaño que la lleva alrededor de dos
miembros de un sistema de estrella doble eclipsantes, entonces el planeta se
puede detectar a través de pequeñas variaciones en el momento de los eclipses
de las estrellas entre sí.464748Los planetas Kepler-16b, Kepler-34b, y Kepler-
35b son planetas circumbinarios detectados por este método.
Microlentes gravitacionales[editar]
El efecto de lente gravitacional ocurre cuando los campos de gravedad del planeta
y la estrella actúan para aumentar o focalizar la luz de una estrella distante. Para
que el método funcione, los tres objetos tienen que estar casi perfectamente
alineados. El principal defecto de este método es que las posibles detecciones no
son repetibles por lo que el planeta así descubierto debería ser estudiado
adicionalmente por alguno de los métodos anteriores. Esta estrategia tuvo éxito en
la detección del primer planeta de masa baja en una órbita ancha,
designado OGLE-2005-BLG-390Lb.49
Perturbaciones gravitacionales en discos de polvo[editar]

Gráfica de puntos que relaciona la masa y el período orbital con el método de descubrimiento del
exoplaneta:
     Astrometría      Tránsito      Binaria      Imagen directa     Microlente      Velocidad radial      Pulsos de radio de
eclipsante gravitacional un púlsar
Para referencia, los planetas del sistema solar están marcados en gris. El eje horizontal representa el
logaritmo del eje semi-mayor, mientras que el eje vertical representa el logaritmo de la masa.

En estrellas jóvenes con discos circunestelares de polvo a su alrededor es posible


detectar irregularidades en la distribución de material en el disco circunestelar
ocasionadas por la interacción gravitatoria con un planeta. Se trata de un
mecanismo similar al que actúa en el caso de los satélites pastores de Saturno.
De este modo ha sido posible inferir la presencia de un planeta orbitando la
estrella Beta pictoris5051 y de otro planeta orbitando la estrella Fomalhaut (HD
216956).5253 En estrellas aún más jóvenes la presencia de un planeta gigante en
formación sería detectable a partir del hueco de material gaseoso que dejaría en
el disco de acrecimiento.
Detección visual directa[editar]
Desde el principio, obtener imágenes/fotografías de los planetas extrasolares ha
sido uno de los objetivos más deseados de la investigación exoplanetaria. Las
fotografías ya sea de luz visible o infrarrojas podrían revelar mucha más
información sobre un planeta que cualquier otra técnica conocida. Sin embargo
esto ha revelado ser mucho más difícil técnicamente que cualquiera de las otras
técnicas disponibles. Las razones de esto son varias, pero entre las principales, se
encuentra la diferencia entre el brillo de las estrellas y el de los planetas. En el
espectro de la luz visible, una estrella promedio es miles de millones de veces más
brillante que cualquiera de sus hipotéticos planetas, y hasta hace poco ningún
detector podía identificar los planetas a partir del brillo estelar.
La primera fotografía de un posible planeta extrasolar es una fotografía infrarroja
tomada a la enana marrón 2M1207 por el Very Large Telescope en 2004. El
cuerpo fotografiado (2M1207b),5455 es un joven planeta de gran masa (4 masas
jovianas) orbitado a 40 UA de la estrella 2M1207. Este planeta está a unos
2500 Kelvin de temperatura, debido a su reciente formación, calculada en
aproximadamente 10 millones de años. Los expertos consideran
que 2M1207 y 2M1207b son un ejemplo atípico, pues en este sistema, la estrella y
el planeta están lejos (40 veces la distancia de la Tierra al Sol) y ambos emiten
cantidades comparables de radiación infrarroja, pues la estrella es una enana
marrón, y el planeta es todavía muy cálido, y por tanto, ambas son claramente
visibles en la fotografía. Sin embargo, planetas de edad y órbitas comparables a la
terrestre son todavía imposibles de detectar.

Nomenclatura[editar]
El sistema utilizado en la literatura científica para nombrar a los planetas
extrasolares es muy similar al sistema utilizado para nombrar a estrellas binarias.
La única modificación es que se utilizan letras minúsculas para el planeta en lugar
de letras mayúsculas que se utilizan para las estrellas. La letra minúscula se
coloca después del nombre de la estrella, comenzando con la letra "b" a partir del
primer planeta encontrado en el sistema (por ejemplo, 51 Pegasi b);23 se salta la
letra "a" para evitar cualquier confusión con la estrella primaria. El siguiente
planeta en el sistema se etiqueta con la siguiente letra del alfabeto. Por ejemplo,
cualquier planeta adicional encontrado alrededor de 51 Pegasi seria catalogado
como 51 Pegasi c y 51 Pegasi d, y así sucesivamente. Si dos planetas se
descubren al mismo tiempo, el más cercano a la estrella se le asigna la letra
siguiente, seguido por el planeta más lejano. En algunos casos un planeta ha sido
encontrado más cerca de su estrella que otros planetas ya conocidos, por lo que el
orden de las letras no sigue el orden de los planetas desde la estrella. Por
ejemplo, en el sistema 55 Cancri, el planeta más recientemente descubierto se
conoce como 55 Cancri f, a pesar de que está más cerca de la estrella que 55
Cancri d. Hasta agosto de 2010, la mayor letra en uso es "h", aplicada a dicho
planeta HD 10180 h.56
Si un planeta gira alrededor de un miembro de un sistema de estrellas múltiples,
entonces, una letra mayúscula para la estrella será seguida por una letra
minúscula para el planeta. Los ejemplos incluyen los planetas 16 Cygni Bb57 y 83
Leonis Bb.58 Sin embargo, si el planeta orbita la estrella principal del sistema, y las
estrellas secundarias fueron descubiertas, ya sea después del planeta, o están
relativamente lejos, de la estrella primaria y el planeta, entonces, la letra
mayúscula se suele omitir. Por ejemplo, Tau Bootis b59 órbita un sistema binario,
pero porque la estrella secundaria, fue descubierta después que el planeta y esta
se encuentra muy lejos de la estrella primaria y el planeta, el término "Tau Bootis
Ab" se usa muy infrecuentemente.
Solo dos sistemas planetarios tienen planetas que se denominan de forma inusual.
Antes del descubrimiento de 51 Pegasi b en 1995, dos planetas púlsares (PSR
B1257 +12 B y PSR B1257 +12 C)2 fueron descubiertos a partir de las medidas de
radio de su estrella muerta. Como no había manera oficial de nombrar a los
planetas en el momento, se les llamo "B" y "C", similar a como los planetas se
denominan en la actualidad. Sin embargo, se utilizaron letras mayúsculas,
probablemente por la forma en que las estrellas binarias son nombradas. Cuando
un tercer planeta fue descubierto, fue designado PSR B1257 +12 A (simplemente
porque el planeta estaba más cerca que los otros dos). 60
Por último, varios planetas han recibido nombres no oficiales comparables a los de
los planetas en el sistema solar. Tal es el caso de Osiris (HD 209458
b), Belerofonte (51 Pegasi b), y Matusalén (PSR B1620-26 b).61 La Unión
Astronómica Internacional (UAI) actualmente no tiene planes para asignar
oficialmente nombres de este tipo a los planetas extrasolares, teniendo en cuenta
que no sería práctico. 62

Definición[editar]
La definición oficial de planeta de la Unión Astronómica Internacional (UAI) solo
cubre el sistema solar y por lo tanto no asume ninguna postura sobre los
exoplanetas.6364Hasta abril de 2010, la única declaración de definición emitida por
la Unión Astronómica Internacional que pertenece a los exoplanetas es una
definición de trabajo publicada en el 2001 y modificada en el 2003. 65Esta definición
contiene los siguientes criterios:

 Los objetos con masas reales por debajo de la masa límite para la fusión
termonuclear del deuterio (actualmente calculada en 13 masas de Júpiter para
objetos de metalicidad solar) que orbitan estrellas o remanentes estelares son
planetas (no importa cómo se formaron). La masa mínima / tamaño requerido
para que un objeto extrasolar sea considerado como un planeta debe ser la
misma masa que la utilizada en nuestro sistema solar.
 Los objetos sub-estelares con masas reales por encima de la masa límite para
la fusión termonuclear del deuterio son "enanas marrones", no importa cómo se
formaron ni dónde están ubicados.
 Los objetos que flotan libremente en cúmulos de estrellas jóvenes con masas
por debajo de la masa límite para la fusión termonuclear del deuterio no son
planetas, pero son sub-enanas marrones (o el nombre que sea el más
apropiado).

En este artículo se sigue la anterior definición de trabajo. Por lo tanto, solo se


habla de planetas que orbitan estrellas o enanas marrones. (También ha habido
varios reportes de detecciones de objetos de masa planetaria, a veces llamados
"planetas errantes" que no orbitan cualquier cuerpo padre. 66 Algunos de estos
pueden haber pertenecido a un sistema planetario de una estrella antes de ser
expulsados de ella.)
Sin embargo, cabe señalar que la definición de trabajo de la IAU no es
universalmente aceptada. Una sugerencia alternativa es que los planetas deben
distinguirse de las enanas marrones sobre la base de la formación. La creencia
generalizada es que los planetas gigantes se forman a través de la acreción del
núcleo, y este proceso a veces puede producir planetas con masas por encima del
umbral de fusión del deuterio;6768 planetas masivos de este tipo puede que ya
hallan sido observados.69 Este punto de vista también admite la posibilidad de sub-
enanas marrones, que tienen masas planetarias, pero que se forman como las
estrellas por el colapso directo de las nubes de gas.

Propiedades generales[editar]
Número de estrellas con planetas[editar]

La mayoría de los planetas extrasolares descubiertos se encuentran a unos 300 años luz del sistema
solar.

Los programas de búsqueda de planetas han descubierto planetas orbitando


alrededor de una fracción sustancial de las estrellas que han estudiado. Sin
embargo, la fracción total de estrellas con planetas es incierta debido a efectos de
selección observacional. El método de velocidad radial y el método de tránsito
(que entre ellos son responsable de la gran mayoría de las detecciones) son más
sensibles a los grandes planetas en órbitas pequeñas. Por esa razón, muchos
exoplanetas conocidos son del tipo "Júpiter caliente": planetas de alrededor de la
masa de Júpiter en órbitas muy pequeñas, con períodos de solamente algunos
días. Ahora se sabe que entre 1 % a 1.5 % de las estrellas como el Sol poseen
ese tipo de planeta, donde la estrella parecida al sol se refiere a cualquier estrella
de secuencia principal de clases espectrales F, G o K sin un compañero estelar
cercano.70 El descubrimiento de planetas extrasolares ha intensificado el interés
en la posibilidad de vida extraterrestre.71 se estima además que entre 3 % a 4.5 %
de estrellas parecidas al Sol poseen un planeta gigante con un período orbital de
100 días o menos, donde "planeta gigante" significa un planeta de por lo menos
treinta masas de la tierra.72
La fracción de estrellas con planetas más pequeños o más alejados sigue siendo
difícil de estimar. Extrapolando los resultados se sugiere que los planetas
pequeños (con similar masa a la de la Tierra) son más comunes que los planetas
gigantes. También parece que los planetas en órbitas de gran tamaño pueden ser
más comunes que los en pequeñas órbitas. De acuerdo con tal extrapolación, se
estima que quizás el 20 % de las estrellas parecidas al Sol tienen por lo menos un
planeta gigante, mientras que por lo menos el 40 % pueden tener planetas de
masas más bajas.727374
Independientemente de la fracción exacta de las estrellas con planetas, el número
total de exoplanetas debe ser muy grande. Desde nuestra propia galaxia la Vía
Láctea tiene al menos 100 000 millones de estrellas, debería también de contener
miles de millones de planetas si no cientos de miles de millones de ellos.
En enero de 2013, los astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para
Astrofísica (CfA) utilizaron datos de Kepler para estimar que "por lo menos 17 000
millones" de exoplanetas del tamaño de la Tierra residen en la Vía Láctea.35 Para
noviembre de 2014, los nuevos datos elevaron las estimaciones a 40 000 millones
de exoplanetas terrestres orbitando a sus estrellas en la zona de habitabilidad
(11 000 millones de ellos en torno a cuerpos estelares similares al Sol). 333435
Características de las estrellas que albergan planetas[editar]

La clasificación espectral de Morgan-Keenan.

La mayoría de los exoplanetas conocidos orbitan estrellas más o menos similares


a nuestro Sol, es decir, estrellas de secuencia principal de categorías
espectrales F, G o K. Una razón es simplemente que los programas de búsqueda
de planetas han tendido a concentrarse en tales estrellas. Pero incluso después
de tomar esto en cuenta, el análisis estadístico indica que las estrellas de menor
masa (enana roja, de categoría estelar M) son menos propensas a tener planetas
o tienen planetas que son ellos mismos de menor masa y por lo tanto más difíciles
de detectar.75 Estrellas de la categoría estelar A típicamente giran muy
rápidamente, lo que hace que sea muy difícil de medir los pequeños
desplazamientos Doppler inducidos por planetas en órbita, ya que las líneas
espectrales son muy amplias. Sin embargo, este tipo de estrella masiva
eventualmente se convierte en una gigante roja más fría que gira más lentamente
y por lo tanto puede ser medido utilizando el método de la velocidad radial. A
principios de 2011 se habían encontrado unos 30 planetas del tipo de Júpiter
alrededor de estrellas K-gigantes como Pólux, Gamma Cephei y Iota Draconis.
Estudios Doppler en torno a una gran variedad de estrellas indican que
aproximadamente 1 de cada 6 estrellas que tienen el doble de la masa del Sol son
orbitadas por alrededor de uno o más planetas del tamaño de Júpiter, frente a 1 en
16 para estrellas similares al Sol, y sólo 1 en 50 para la clase M de enanas rojas.
Por otra parte, las búsquedas de micro-lentes indican que los planetas del tipo
Neptuno masivos de largo período se encuentran alrededor de 1 de cada 3
enanas M.76 Observaciones recientes del Telescopio Espacial Spitzer indican que
las estrellas de categoría estelar O, que son mucho más calientes que nuestro Sol,
producen un efecto de foto-evaporación que inhibe la formación planetaria.77
Las estrellas están compuestas principalmente de elementos ligeros como
el hidrógeno y el helio. También contienen una pequeña fracción de elementos
más pesados como el hierro, y esta fracción se refiere a la metalicidad de una
estrella. Estrellas de más alta metalicidad son mucho más propensas a tener
planetas y los planetas que tienen, tienden a ser más masivos que las de estrellas
de menor metalicidad.70 El descubrimiento de planetas extrasolares ha
intensificado el interés en la posibilidad de la vida extraterrestre.71

También podría gustarte