Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Contenido

INFORME N°02...............................................................................................................................2
SECCIONES TRANSVERSALES.................................................................................................2
1. EQUIPOS TOPOGRAFICOS.............................................................................................2
1.1. Cinta Métrica................................................................................................................2
1.2. Eclímetro.......................................................................................................................2
1.3. Jalón..............................................................................................................................5
1.4. Nivel Topográfico.........................................................................................................6
2. METODO..............................................................................................................................7
2.1. METODO DE CAMPO................................................................................................7
2.2. METODO DE GABINETE...........................................................................................8

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 1


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INFORME N°02

SECCIONES TRANSVERSALES

1. EQUIPOS TOPOGRAFICOS

1.1. Cinta Métrica

1.2. Eclímetro

Antes de definir lo que es un eclímetro o nivel de mano, se van a definir unos


conceptos básicos, para comprender mejor la función de éste instrumento.

En la topografía, cuando se realiza un trabajo, es primordial el procedimiento de


medición de los ángulos, y para ello se utilizan instrumentos de medición que
reciben el nombre genérico de goniómetros.

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 2


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Normalmente, los goniómetros van a asociados con anteojos estadimétricos para


poder medir también las distancias, constituyendo los taquímetros.

Los ángulos a medir pueden ser: horizontales, también llamados ángulos


acimutales, o verticales, conocidos
como ángulos cenitales.

Los goniómetros que miden ángulos


acimutales se llaman acimutales y los
que miden ángulos cenitales, eclímetros.

Ahora se explicará más lo que es un


Eclímetro o un Nivel de Mano

El Eclímetro: es un goniómetro que se
utiliza para medir ángulos cenitales.
Podemos distinguir dos tipos de
eclímetros como son:

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 3


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• Eclímetros de Plano: cuando el limbo del aparato va fijo.

• Eclímetros de Línea: son aquellos que permiten efectuar la lectura cenital ya


corregida, van provistos de un nivel de gran sensibilidad que calamos en cada
visual girando el limbo, para hacer coincidir el cero de la graduación en la posición
en coincidencia con el cenit.

Actualmente se utilizan eclímetros automáticos que dan la lectura corregida


directamente mediante un sistema compensador. Por ejemplo:

ECLÍMETRO ÓPTICO DE MANO

Ahora definamos lo que es un Nivel de Mano

El Nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad


o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por
agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc

Nivel para nivelaciones sencillas, levantamientos


taquimétricos y jalonamientos especialmente para
el entrenamiento y enseñanza de
estudiantes.

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 4


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El nivel de mano, es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo


sencillo y la rapidez con que se pueden determinar los ángulos de elevación y de
depresión. Se utiliza para mediciones preliminares, construcciones de carreteras y
líneas ferrocarriles, secciones transversales, gradientes e exploraciones de
pendientes, para mediciones geológicas y forestales, etc.

1.3. Jalón

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el


levantamiento de planos topográficos, para trazar
alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos
particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio
auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos
de medición electrónicos como la estación total.

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones


con instrumentos topográficos, originalmente era
una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se
monta un prismática en la parte superior, y rematada por un
regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el
terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero,
o fibra de carbono, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo,
enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 5


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas


boscosas o con fuertes desniveles.
Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de
vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de
longitud para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los
colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas
se usaba para medir en forma aproximada mediante estadiómetro. Los jalones se
utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para
trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares
sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula,
el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.

1.4. Nivel Topográfico

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un


instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 6


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro


desconocido.

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el


nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el
instrumento "en estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador
de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita
mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo
no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se orienta
al eje óptico.
2. METODO
2.1. METODO DE CAMPO
- Reconocimiento del terreno

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 7


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

- Eje de secciones
- Levantar una perpendicular
- Medir la distancia inclinada
- Medir un ángulo vertical normal

2.2. METODO DE GABINETE


- Planeamiento de dibujo
- Ubicar el eje (CENTRO LINE)
- Ubicar la estación
- Colocar la progresiva: RECTO C/10 m y CURVA C/20 m
- Medir ángulos
- Medir distancias
- Determinar la escala 1/200 o 1/100
- Borrar los ángulos
- Unir los puntos con el lápiz 3H

SECCIONES TRANSVERSALES Pá gina 8

También podría gustarte