Está en la página 1de 31
“ey 2 La quimica de los metales de transicién y los compuestos de coordinacién INTRODUCCION LAS SERIES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA EN LA QUE SE LLENAN GRADUALMENTE LOS ORBITALES d Y f'SE DENOMINAN ELEMEN- 10SDE TRANSICION. EXISTEN ALREDEDOR DE 50 ELEMENTOS DE TRANSI- (ION Y TIENEN UNA AMPLIA VARIEDAD DE PROPIEDADES FASCINANTES. SW EMBARGO, EXPLICAR AUNQUE SEA UNA SOLA CARACTERISTICA INTE- TESANTE DE CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS VA MAS ALLA DEL OBJETI- \0 DE ESTE LIBRO. EN ESTE CAPITULO SOLO SE ESTUDIARAN LOS LEMENTOS DE TRANSICION QUE TIENEN INCOMPLETOS LOS ORBITALES d YSU TENDENCIA A FORMAR IONES COMPLEJOS. Ea 22.1 PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 22.2 22.3 22.4 22.5 22.6 22.7 DE TRANSICION, UA QUIMICA DEL HIERRO Y DEL CORRE COMPUESTOS DE COORDINACION ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION ELENLACE EN LOS COMPUESTOS DE COORDINACION: TEORIA DEL CAMPO CRISTALINO REACCIONES DE LOS . COMPUESTOS DE COORDINACION [APLICACIONES DE LOS . COMPUESTOS DE COORDINACION 872 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION EEX) propieDabEs DE LOS ELEMENTOS FIGURA 22.1 Los metales de transicién {euadros en color). Observe que aunque algunos quimicos describen los elementos del grupo 2B (Zn, Cd y Hg] como metales de transicidn, ni los metales ni sus iones poseen subniveles d incompletos. DE TRANSICION La caracteristica tipica de los metales de transicién es que tienen incompletas las subcapas do con facilidad dan origen a iones que tienen incompletas estas subcapas (figura 22.1). ' (Los metales del grupo 2B —Zn, Cd y Hg— no tienen esta configuracién electronica, y aunque algunas veces se clasifican como metales de transicién, en realidad no pertenecena esta categoria.) Este atributo les confiere diversas propiedades sobresalientes, como su co- loracién particular, la capacidad de formar compuestos paramagnéticos, poseer actividad catalitica y, en especial, una gran tendencia a formar iones complejos. En este capitulo se estudiaran los elementos de transicién mas comunes que se ubican en la primera serie: del escandio al cobre. Algunas de sus propiedades se dan en la tabla 22.1. Cuando los elementos de cualquier periodo se leen de izquierda a derecha, su nime- ro atémico aumenta, los electrones llenan la capa externa y la carga nuclear se incremen- ta por los protones que se suman. En los elementos def tercer periodo, del sodio al argén, los electrones externos se apantallan débilmente entre si la carga nuclear adicional, y en consecuencia, el radio atémico disminuye con rapidez en ese orden y la electronegativi- dad y la energia de ionizacion aumentan de manera constante (véase figuras 8.5, 8.11 y 9.5). En los metales de transicién, la tendencia es distinta. Al examinar la tabla 22.1 se ve que la carga nuclear aumenta del escandio al cobre, como es de esperar, pero los electrones se afiaden a la subcapa 3d mis interna. Estos electrones 3d apantallan con mayor eficaciaa los electrones 4s de la carga nuclear creciente que el apantallamiento entre los electrones externos, asi que el radio atémico no disminuye tan rapido. Por 1a misma causa, el aumento en las electronegatividades y energias de ionizacion del escandio al cobre es mucho menor que del sodio al argon. Aunque los metales de transicién son menos electropositivos (o mas electronegativos) que los metales alcalinos y alcalinotérreos, sus potenciales estandar de reduccion sugie- ren que, con excepcion del cobre, todos deberian reaccionar con acidos fuertes (como el Acido clorhidrico) para formar gas hidrégeno. Sin embargo, la mayoria de los metales de transicién es inerte a los acidos 0 reacciona lentamente con ellos debido a la capa de Oxido que los protege. Un ejemplo es el cromo: 22.1 PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE TRANSICION 873, TABLA 22.1 Configuraciones electrénicas y otras propiedades de los metales de transicién de la primera serie & ti oe Ma Fe & Ni Ge Configuracién electrinica M a a Me - 3d 3 at 38 ahd 3h Me faq 3d ae ad ad 3d aa Ww Hlectronegatividad 13 1s 16 16 1s 18 19 19 19 Energia de ionizacion (ki/mot) Primera Bl 658650 620 717,759,760 736745 Segunda 1238 130914131591 150915611645 7ST 1958, Tercera 2389 2650 2828-2986 «3250-2956 «432313393378 Radio (pm) M 12047134 101351262 24128 M2+ ze 90 88 & 80 n 78 o 2 M3+ 81 n ™ ot 66 0 6a : me Potencial estindar dereduceién (V)* 208 163-12 O78 804s 028 025 0M "a semireacin os Mg) + 25°—+ Mle (excepto para Sey Cr, dade ls ines son Se" y Ce. especivamene. ‘A pesar de que su potencial estindar de reduccién es més bien negativo, quimicamente es muy inerte por el 6xido de cromo({I1) —Cr,0,— que se forma en su superficie. De ahi ‘que muchos metales se recubran con una capa de cromo para protegerlos de la corrosién, ¥y que el cromado de las defensas, molduras y chapas de los automéviles sea, ademés de ‘decorative, funcional. PROPIEDADES FiSICAS GENERALES La mayoria de los metales de transicién posee una estructura de empaquetamiento compac- to (véase figura 11.29) —en la que cada tomo tiene un niimero de coordinacién de 12—. ‘Ademés, estos elementos tienen un radio at6mico relativamente pequefio. Por la combina- ccibn de estas dos propiedades, estos elementos forman enlaces metilicos fuertes, lo que les permite tener densidades, puntos de fusin y ebullicién, calores de fusién y de vaporizacion ‘mayores que los de los metales pertenecientes alos grupos 1A, 2A y 2B (tabla 22.2). TABLA 22.2. Propiedades fisicas de los elementos del K al Zn Thc 2B Ki Ge Ey © NN a a Radio atémico (pm) 235 197 1621471341303 12628124 BB Punto de fusién co. 637 838 1539 1668 1900 1875 1245 1536 1495 1453 1083 419.5 Punto de ebullicién co) 760 1440 2730 3260 3450 2665 2150 3000 2900 2730 2595 906 Densidad (elem) 086 154 30 451 617.19 74378689887. 874 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Recuerde que los 6xidos en los que el metal tiene-un niimero de oxidaci6n alto son covalentes y Acidos, mientras que aquellos en los que el metal tiene un niimero de oxidacion bajo son idnicos y basicos (véase seccién 15.11). FIGURA 22.2 Estados de oxidacién de los metales de transicion de la primera serie. Los némeros de oxidacién mas estables se muestran en color. Algunos compuestos tienen estado de oxidacién cero, como el Ni(CO], y el Fe(CO}s. CONFIGURACIONES ELECTRONICAS Las configuraciones electrénicas de los metalesde transicién de la primera serie se discutie ron en la seccién 7.9. El calcio tiene la configuracién electrénica [Ar]4s?. Del escandiod cobre, los electrones se agregan a los orbitales 3d. Asi, la configuracion electronica extem del escandio es 4573d', la del titanio 4s"3d", y asi sucesivamente. Las dos excepciones sond cromo y el cobre, cuyas configuraciones electrénicas externas son 4s'3a° y 4s'3d", respec. tivamente. Estas diferencias se deben a que hay una mayor estabilidad cuando Jas subcapy 3d se llenan a la mitad o por completo. Cuando los metales de transicién de la primera serie forman cationes, los electronet salen primero de los orbitales 4s y después de los orbitales 3d (contrario al orden en el qu se llenan los orbitales en los 4tomos neutros). Por ejemplo, la configuracién electronic: externa de Fe** es 3°, no 48°73". ESTADOS DE OXIDACION Los metales de transicion presentan diversos estados de oxidacién en sus compuestos. La figura 22.2 muestra los estados de oxidacion de la primera serie, desde el escandio al cobre. Observe que los estados de oxidacién comunes para cada elemento pueden ser +2, +30 ambos, El primero (+2) tiende a ser mas estable al final de la serie, mientras que el segundo (+3) es mds estable al principio. Esta tendencia se puede entender al analizar las graficas de energias de ionizacién en la figura 22.3, las cuales aumentan de modo gradual de izquierda a derecha. Sin embargo, la tercera energia de ionizacién (cuando un electron sale del orbital 3d) aumenta mas rapido que la primera y segunda energia de ionizacion. Como se necesita mas energia para sacar el tercer electron de los metales que estan cerca del final de la serie que para los del principio, los metales cercanos al final tienden a formar iones M** mas que iones M*. El estado de oxidacién maximo para un metal de transicion es +7, que es el caso del manganeso (4573d°). Para los elementos que estan a su derecha (Fe a Co), los niimeros de oxidacién son menores. Los metales de transiciOn casi siempre presentan sus maximos estados de oxidacién en los compuestos con elementos muy electronegativos, como el oxi- geno y el fluor, por ejemplo, V,0;, CrO; y Mn,0,. 22.2 LAQUIMICA DELHIERROY DEL COBRE © 875 FIGURA 22.3 Voriacién de lo oy primero, segunda y tercera 00 eae sa cineca” g secret B sea j mal j eed # 1 000—" Primer a ee inant) Fe a eee eevee ar EEZ] & auimica DEL HIERRO Y DEL COBRE En a figura 22.4 se muestran los metales de transicién de Ia primera serie. En esta seccién se hard una descripcién breve de las propiedades quimicas de dos de estos elementos —hierro y cobre— se enfatizara su abundancia, obtencién, usos y compuestos mas impor- tantes. HIERRO Después del aluminio, el hierro es el metal mas abundante en la corteza terrestre (6.2% en ‘masa). Se encuentra en muchas menas; las més importantes son hematita (Fe,0.), siderita (FeCO,), y magnetita (Fe,0,) (figura 22.5). La preparacién del hierro en un alto horno y la elaboracién del acero se discutieron en Ia seecién 21.2. El hierro puro es un metal gris y no es particularmente duro, es esencial en los sistemas vivos. El hierro reacciona con Acido clorhidrico formando gas hidrégeno: Fe(s) + 2H"(ac) —> Fe™(ae) + Hilg) HGURA 22.5. £1 mineral de fiero, magnotit, FeO, Veose seccion color, pg. 33.) Bl dio sulfirico concentrado oxida el metal a iones Fe™, pero con écido nitrico concentra- do el metal se vuelve “pasivo” porque se forma una capa fina de Fe,O, en su superficie. Una de las teacciones mejor conocidas del hierro es la formacién de herrumbre (véase seccién 19.7). Los dos estados de oxidacién del hierro son +2 y +3. Los compuestos de hierro(tI) son FeO (negro), FeSO, 7H:O (verde), FeCl; (amarillo) y FeS (negro). En presencia de ‘oxigeno, los iones Fe" en disolucién se oxidan con rapidez.a iones Fe". El 6xido de hierro(I) ¢ café rojizo, y el cloruro de hierro( III), negro parduzco. COBRE El cobre es un elemento escaso (6.8 x 10% en masa en la corteza terrestre), se encuentra ‘en estado natural y combinado en minerales como la calcopirita (CuFeS;) (figura 22.6). El ‘etal, de color café rojizo, se obtiene por tostado del mineral para dar Cu,S y luego el cobre metilico: HIGURA 22.6. Calcopirio, 2CuFeSy(5) + 40;() —> Cu,S(s) + 2FeO(s) + 380318) CuFe, Cv,8(5) + Ox(¢) —> 2Cull) + $0362) Wécse socci6n a color, pig. 33.) 876 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Escandio (Sc) Cromo (Cr) Cobalto (Co) FIGURA 22.4 Los metales de transicién de Ia primera serie. (Véase seccién a color, pag. 34.} Niquel (Ni) Cobre (Cu) El cobre impuro se puede purificar por electrélisis (véase seccion 20.2). Después de la plata, que es muy costosa para utilizarse a gran escala, el cobre es el que tiene la mayor conductividad eléctrica; también es un buen conductor de calor, se utiliza en aleaciones, cables eléctricos, plomeria (tuberias) y monedas. El cobre reacciona sdlo con acido sulfurico concentrado caliente y con acido nitrico (véase figura 21.7). Sus dos estados de oxidacién importantes son +1 y +2, el primero es menos estable y se desproporciona en disolucién: 2Cu'(ac) —> Cu(s) + Cu*(ac) Los compuestos de Cu(T) son diamagnéticos e incoloros, excepto el Cu,O, que es rojo; los compuestos de Cu(II) son paramagnéticos y con color. Algunos de los compuestos impor- tantes de Cu(II) son el CuO (negro), CuSO, - 5H,O (azul) y CuS (negro); el ion Cu?* hidrata- do es azul. EEX] COmMPUESTOS DE COORDINACION Recuerde que un ion complejo contiene un ion metalico central enlazado a uno o mas iones 0 moléculas (véase seccién 16.10). Los metales de transici6n tienen una tendencia particular a formar iones complejos, que a su vez se combinan con otros iones 0 iones complejos para formar compuestos de coordina- cién: Un compuesto de coordinacién es una especie neutra que contiene uno o mas iones complejos. El conocimiento de la naturaleza de estos compuestos se debe al trabajo de 22.3 COMPUESTOS DECOORDINACION 877, Alfred Werner,’ quien prepard y caracterizé muchos de ellos. En 1893, a la edad de 26 afios, ‘Werner propuso la teoria que hoy se conoce como la teoria de coordinacin de Werner. Los quimicos del siglo xix estaban desconcertados por cierto tipo de reacciones que parecian contravenir la teoria de la valencia, Por ejemplo, las valencias de los elementos en el cloruro de cobalto( III) y en el amonio parecian estar satisfechas, pero aun asi, estas dos sustancias reaceionan para formar un compuesto estable que tiene la formula CoC, « 6NH,. Para explicar este comportamiento, Werner postulé que la mayoria de los elementos presen- ta dos tipos de valencia: una valencia primaria y una valencia secundaria. En términos ‘modernos, Ia valencia primaria corresponde al nimero de oxidacién y Ia valencia secunda- ria al mimero de coordinacién del elemento. De acuerdo con Werner, el cobalto tiene una valencia primaria de 3 y una valencia secundaria de 6 en el CoCl, - 6NH;. En a actualidad se utiliza a férmula {Co(NH),]CI, para indicar que el étomo de cobal- toy las moléculas de amoniaco forman un ion complejo; los iones cloruro no forman parte del complejo, pero se unen a él por fuerzas de tipo iénico, La mayor parte de los metales que hay en los compuestos de coordinacién son metales de transicién. Las moléculas o iones que rodean al metal en un ion complejo se denominan ligantes, © ligandos (tabla 22.3). Las interacciones que existen entre el dtomo de un metal y los "Alfred Werner (1866-1919). Quimico suizo ques nici como quimico engénico, pero después se interesé en 1a quimiea de coordinacién Por su teora de los compuesios de coordinacién, rcibié el Premio Nobel de Quimica en 1913, TABLA 22.3 Algunos ligantes comunes NOMBRE ESTRUCTURA Ligantes monodentados Amoniaco H-N-H ‘Monéxido de carbone C=O: Ton cloruro C Ton cianuro Can {on tiocianato CS-Cany Ligantes bidentados Bilendiamino HN—CH,—CH,NH. Ton oxalato lon etilendiaminotetraacetato (EDTA) 878 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION FIGURA 22.7 aj} Estructura del complejo metal-etilendiamino. Cada molécula de etilendiamina aporta dos dtomos donadores de N, y por tanto, es un ligante bidentado. b) Estructura simplificada del mismo complejo. En una red cristalina, el numero de coordinacién de un dtomo (0 ion) se define como el nimero de dtomos (0 iones) que rodean al atomo (0 ion). 9 I 7 *, 2 et 2 ra N—CH, oO IN— CH, aN “,\ ct ch, 7 6 CH. ONT? O o= FIGURA 22.8 Complejo de EDTA y plomo. El complejo tiene una carga neta de 2-, puesto que cada dtomo donador de O tiene una carga negativa y el ion plomo lleva dos cargas positivas. Observe la geometria octaédrica alrededor del ion Pb?*. a) 5) ligandos se pueden ver como una reaccién Acido-base de Lewis. Como ya se vio en la seccién 5.12, una base de Lewis es una sustancia capaz de donar uno o mas pares de electro- nes. Cada ligante tiene al menos un par no compartido de electrones de valencia igual que en los compuestos siguientes: Pr AK ‘Cr 7C=0% H H Hy H Por consiguiente, los ligandos tienen la funcién de bases de Lewis. Por otra parte, el 4tomo de un metal de transicién (en su estado neutro o con carga pasitiva) actia como acido de Lewis al aceptar (y compartir) pares de electrones provenientes de las bases de Lewis. De esta manera, los enlaces metal-ligante casi siempre son enlaces covalentes coordinados (véase seccidn 9.9). El adtomo de un ligando unido de manera directa al étomo del metal se llama dtomo donador. Por ejemplo, el nitrégeno es el atomo donador en el ion complejo [Cu(NH,),]**. El numero de coordinacién en los compuestos de coordinacion se define como el niimero de dtomos donadores que rodean al tomo del metal central en un ion complejo. Por ejemplo, el numero de coordinacién de Ag* en el complejo [Ag(NH;),]* es 2, el de Cu* en [Cu(NH,),* es 4, y el de Fe** en [Fe(CN),]}* es 6. Los mimeros de coordinacién mas comunes son 4 y 6, pero también hay nimeros de coordinacién de 2 y 5. Seguin el nimero de atomos donadores presentes, los ligantes se clasifican en monodentados, bidentados o polidentados (véase tabla 22.3). El H,O y el NH, son ligandos monodentados, ya que tienen sdlo un dtomo donador. La etilendiamina (que se abrevia “en”) es un ligando bidentado: H,N—CH,—CH,—NH, Los dos atomos de nitrégeno pueden coordinarse con un atomo de metal, como se muestra en la figura 22.7. Los ligandos bidentados y polidentados también se conocen como agentes quelantes por su capacidad para sujetar al dtomo de un metal como una pinza (del griego kele, que significa pinza). Un ejemplo de ligante polidentado es el ion etilendiaminotetraacetato (EDTA), que se utiliza en el envenenamiento por metales (figura 22.8). Los seis atomos donadores del EDTA le permiten formar un ion complejo muy estable con el plomo. Asi, este ultimo elemento se elimina de la sangre, los tejidos y el cuerpo. El EDTA también se utiliza para limpiar metales radiactivos derramados. NUMEROS DE OXIDACION DE LOS METALES EN LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Otra propiedad importante de los compuestos de coordinacién es el numero de oxidacién del dtomo del metal central. La carga neta de un ion complejo es la suma de las cargas de este 4tomo y de los ligandos que lo rodean. En el ion [PtC],]*, por ejemplo, cada ion cloruro Problemas similares: 22.13. 22.14 22.3 COMPUESTOS DE COORDINACION 879. tiene nimero de oxidacién de -I, asi que el mimero de oxidacién del Pt debe ser +4. Silos ligantes no Hevan carga neta, el mimero de oxidacién del metal es igual a la carga del ion complejo; por tanto, en [Cu(NH,),}* cada NH, es nentro, de modo que el niimero de oxida- cidn de Cues #2. Enel ejemplo 22.1 se muestra el calculo de los mimeros de oxidacién de los metales en los compuestos de coordinacién, EJEMPLO 22.1 Especifique el nimero de oxidacién del étomo metilico central en cada uno de los com Puestos siguientes: a) [Ru(NH,),(H,O)]Ch,, 6) [Cr(NH),I(NO\)s ¢) [Fe(CO)l, 4) K,lFe(CN)] Respuesta a) Tanto NH, como HO son especies neutras. Cada ion cloruro leva una carga de -1, y hay dos iones de Cr, as{ que el nimero de oxidacién de Ru debe ser +2. +6) Cada ion nitrato tiene una carga de —1, por tanto, el eatién debe ser [Cr(NH;)P"s ¥ como NH, ¢s neutro, el mimero de oxidacién de Cr es +3. ©) EI CO es una especie neutra, por tanto, el mimero de oxidacién de Fe es cero. ) Cada ion potasio tiene una carga de +1; por consiguiente, el anién es [Fe(CN),]*. Se sabe que cada grupo cianuro Ileva una carga de -1, asf que Fe debe tener un mimero de oxidacion de +2. EJERCICIO DE PRACTICA Escriba los niimeros de oxidacién de los metales en el compuesto K[Au(OH),] NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Una vez analizados los diversos tipos de ligandos y los mimeros de oxidacién de los meta- les, lo que procede es aprender a nombrar los compuestos de coordinacién, Las reglas para nombratlos son las siguientes: + Elanién se nombra antes que el catién, como en otros compuestos iSnicos. La regla se aplica sin importar si el ion complejo leva una carga neta positiva o negativa. Por ejemplo, en los compuestos K,[Fe(CN),] y [Co(NH,),CLJCI primero se nombran los aniones [Fe(CN),]* y Cry después los cationes K* y [Co(NH,),Cl), respectivamente. + Enun ion complejo, primero se nombran los ligandos, en orden alfabético, y al final el ion metélico. + Los nombres de los ligantes aniénicos terminan con fa letra o, mientras que un ligando neutro, por lo regular, adopta el nombre de la molécula. Las excepciones son H,0 (acuo), CO (oarbonilo) y NH; (amino). En la tabla 22.4 se da una lista de algunos ligandos comunes. + Cuando hay varios ligantes de un tipo determinado, se utilizan los prefijos griegos di-, tris, tetra-, penta- y hexa- para nombrarlos. Asi, los ligandos del catién [Co(NH,),CLI’ son “tetraaminodicloro”, (Observe que los prefijos se omiten cuando los ligandos se alfabetizan.) Si el ligando por si mismo contiene un prefijo griego, se utilizan los prefijos bis (2), tris (3) y tetrakis (4) para indicar el nimero de ligandos presentes. Por ejemplo, el ligante etilendiamino ya contiene el prefijo di, por tanto, si estin presentes dos de estos ligandos, el nombre correspondiente es bis(etilendiamino). + El mimero de oxidacién del metal se escribe con niimeros romanos en seguida del nombre del metal. Por ejemplo, el mimero romano III indica que el estado de oxidacién del cromo es +3 en [Cr(NH3),Cl], que se lama ion tetraaminodiclorocromo({l). 880 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION TABLA 22.4 Nombres de ligantes comunes en los compuestos de coordinacién - Bromuro,, Bi “Cloruro, CF Bromo. ‘Cloro” - Cianuro, CN “Ciano Hidréxido, OH- Hidroxo _Oxido, OF Oxo - Carbonate, COF Carbonato _ Nitrito, NO} ” Nitro Oxalato, C,0% - Oxalato ° “Amoniaco; NH; Amino ~ Monéxido de‘carbono, CQ = Carbonilo: Agua, H,O Acuo Etilendiamina Etilendiaminatetraacetato Etilendiamino Etilendiaminotetraacetato TABLA 22.5 Nombres de aniones que contienen atomos metalicos COMPLEIO. ANIONICO Aluminato Cromato Cobalto Cobaltato Cobre Cuprato Oro Aurato Hierro Ferrato .Plomo Plumbato :Manganeso.._: Manganato Molibdeno . Molibdate Niguel Niquelato Plata Argentato -Estafio Estanato Tungsteno — Tungstato “Zine Zincato Problemas similares: 22.15, 22.16. Si el complejo es un anion, su nombre termina en -ato. Por ejemplo, en K,[Fe(CN),] el anion [Fe(CN),]* se denomina ion hexacianoferrato(II). Nétese que el numero romano Il indica el estado de oxidacion dei hierro. En la tabla 22.5 se dan los nombres de varios aniones que contienen atomos metilicos. En los ejemplos siguientes se aplica la nomenclatura de los compuestos de coordinacién. EJEMPLO 22.2 - Escriba.los nombres. sistematicos de los compuestos siguientes: a). Ni(CQ),, 6) - [Co(NH,),CLICI, ¢) K,[Fe(CN),], 4) [Cr(en),]Ch. Respuesta a) Los ligandos CO son especies neutras y el 4tomo de niquel no lleva carga neta, asi que el.compuesto se Hama tetracarboniloniquel(O), 0 mas comin, tetracarbonilo de niquel. -b) Comenzando con el catién, cada uno de los dos ligantes de cloro eva una carga negativa y las moléculas de amoniaco son neutras, asi que el atomo de cobalto debe tener un numero de oxidacién +3 (para balancear el anién cloruro). El compuesto se denomina cloruro de tetraaminodiclorocobalto(ID). ce) El ion complejo es el anidn y lleva tres cargas negativas, de modo que el atomo de chierro debe tener un nimero de oxidacién +3. El compuesto es el Aexacianoferrato(I) de potasio, que se conoce mas a menudo como ferricianuro de potasio. d) Como se sefiald antes, en es la abreviatura para el ligante etilendiamina. Como en el - compuesto hay tres grupos en y el nombre del ligando ya tiene el prefijo di, el nombre del compuesto es cloruro de tris(etilendiamino)cromo(II]). “EJERCICIO DE PRACTICA yCudl es el nombre sistematico del complejo [Cr(H,0),CL,]CI? EJEMPLO 22.3: » Escriba las formulas de los compuestos siguientes: a) Cloruro de pentaminocloroco- alto(III). b) Nitrato de diclorobis(etilendiamino)platino(IV). c) Hexanitrocobaltato(II)) - de sodio. / Problemas similares: 22.17, 2.18 ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION 881 Respuesta 4) El catién complejo contiene cinco grupos NH,, un ion cloruro y un ion cobalto con mimero de oxidacién +3. La carga neta del catién debe ser 2+; asi que la formula del compuesto es [Co(NH,),CIICI.. b) Enel catién complejo hay dos iones cloruro, dos grupos etilendiamino y un ion plati- no con nimero de oxidacién +4; por tanto, la formula del compuesto es [Pt(en),Cl_](NO3)> ¢) El anién complejo contiene scis grupos nitro y un ion cobalto con nimero de oxida- cién +3; por tanto, la formula del compuesto es Na;{Co(NO;),] EJERCICIO DE PRACTICA Escriba la formula del siguiente compuesto: sulfato de tris(ctilendiamino)cobalto(III). Ei] estructura DE Los COMPUESTOS DE COORDINACION Inquierda: clorur do cise lekaaminodiclorocobaltofll Derecha: cloruro de trans: teroaminodielorocoboltll [Wéase seccién a color, pég. 33.) FIGURA 22.9 Geometrias comunes de iones complejos. En coda caso, Mes un metal y Les un igante monedentado. Al estudiar la geometria de los compuestos de coordinacién, con frecuencia se encuentra que hay mas de una forma de acomodar los ligandos alrededor del dtomo central. Cada uno de los arreglos de los compuestos tiene distintas propiedades fisicas y quimicas. En la figu- ra 22.9 se muestran cuatro formas geométricas distintas para los Stomos metélicos con ligantes monodentados. En estos diagramas se aprecia que Ia estructura y el nimero de coordinacién del étomo metalico se relacionan entre si del modo siguiente: Namero de coordinacién Estructura 2 Lineal 4 ‘Tetraédrica o plano-cuadrada 6 Octaédrica Los esterevisdmeros son compuestos que se forman por el mismo tipo y nimero de dtomos unidos en la misma secuencia, pero con distinto arreglo espacial. Existen dos tipos de - estereoisémeros: los isémeros geométricos y los isémeros épticos. Los compuestos de co- ordinacién pueden exhibir uno 0 ambos tipos de isomeria, sin embargo, muchos de ellos no tienen estereoisémeros. ISOMEROS GEOMETRICOS. Los isdmeros geométricos son estereoisémeros que no pueden interconvertirse sin que se rompa un enlace quimico, Estos isomeros se presentan en pares. Para diferenciar un isémero ‘geométrico de otro en un compuesto, se uilizan los términos “cis” y “trans”. Cis significa que dos étomos particulares (0 grupos de dtomos) son adyacentes, y trans significa que los ‘tomos (0 grupos de dtomos) estin en lados opuestos en la formula estructural. Por lo gene- Lineal Tetraédrica Plano-cuadrada ctabdrica 882 FIGURA 22.10 Los isémeros a} cis y b} trans del diaminodicloroplatinojil]. Observe que los dos dtomos de Cl estén del mismo lado en el isémero cis y en lados opuestos en el isémero trans. NH, a) FIGURA 22.11 Los isémeros a} cis y b} trans del ion tetraaminodiclorocobaltof|il). La estructura que se muestra en c) se puede generar al girar la de aj, y la estructura d) se puede generar al girar la de bj. El ion tiene sdlo dos isémeros geométricos, a} [o cl] y b} fo d)}. Imagen especular de la mano izquierda Espejo Mano izquierda FIGURA 22.12 1a mano izquierda y su imagen especular, que se ve igual que la mano derecha. LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION a) * "NH, b) c} d) ral, los is6meros cis y trans de los compuestos de coordinacién tienen colores, puntos de fusién, momentos dipolo y reactividades quimicas muy diferentes. En la figura 22.10 se muestran los isémeros cis y trans del diaminodicloroplatino(I]). Observe que aunque los tipos de enlaces son los mismos en los dos is6meros (dos enlaces Pt—N y dos enlaces Pt— C1), su orientacién espacial es diferente. Otro ejemplo es el ion tetraminodiclorocobalto(II), que se muestra en la figura 22.11. ISOMEROS OPTICOS Los isémeros épticos son imagenes especulares que no se pueden superponer. (Se dice que la imagen del isOmero se “superpone” cuando una estructura se empalma con la otra y coinciden Jas posiciones de todos los 4tomos.) Al igual que los is6meros geométricos, los is6meros Opticos vienen en pares. Sin embargo, los isomeros dpticos de un compuesto tie- nen propiedades fisicas y quimicas idénticas, como punto de fusion y de ebullicion, mo- mento dipolo y reactividad quimica hacia las moléculas que por si mismas no son isémeros épticos. Los is6meros dpticos se distinguen entre si por el tipo de interaccién con el plano de luz polarizada, como se vera después. La relacién estructural entre dos is6meros épticos es analoga a la relacion entre la mano derecha y la izquierda. Si la mano izquierda se coloca frente al espejo, la imagen que se refleja es la de la mano derecha (figura 22.12). Se dice entonces que la mano derecha y la izquierda son imagenes especulares una de la otra. Sin embargo, no se pueden superponer, porque al colocar la mano izquierda sobre la derecha (con las palmas hacia abajo), no coin- ciden. La figura 22.13 muestra los isémeros cis y trans del ion diclorobis(etilendiamino) cobalto(IID y sus imagenes. Si se examinan con cuidado, se observa que el isOmero trans y su imagen especular se pueden superponer, pero no asi el is6mero cis y su imagen especu- ilar. Por consiguiente, el ismero cis y su imagen especular son isémeros dpticos. Los isémeros Opticos se describeh como guirales (que deriva de la palabra griega para “mano”) porque, al igual que las manos, las moléculas quirales no se pueden superponer. Los isémeros que se pueden superponer con sus imd4genes especulares se dice que son aquirales. Las moléculas quirales tienen una funcién fundamental en las reacciones enzi- miaticas de los sistemas biolégicos; muchos farmacos son quirales; y es interesante observar que sdlo uno de los is6meros de un par sea biologicamente efectivo. 22.5 EL ENLACE EN LOS COMPUESTOS DE COORDINACION: TEORIA DEL CAMPO CRISTAUNO = 883. FIGURA 22.13. Los isdmeros «cisy ) trons del ion dcorobislehlendiomino} cell) y sus imagenes ‘apeculares, Silo imagen del ‘spejob) se pudiera girar 90° en ‘temo del rlojo iravés del plano vertical y colecarla tobre of ‘sémero trons, se encontroria que les dos se pueden sobreponer. Sin tenborgo, independientemente de cuino te giren ol isémero cis y su imagen especulor, nunca se van @ sebrepener. Las boas Polaroid se uiizan para hacer lentes oscuros, Espejo |. Se dice que las moléculas quirales son épticamente activas por su capacidad de girar el plano de polarizacién de la luz polarizada cuando pasa a través de estas moléculas. A dife- rencia de la luz ordinaria, que vibra en todas direcciones, la luz polarizada sélo vibra en un plano tinico. Para medir la rotacién de la luz polarizada por los isémeros épticos, se uiliza tun polarimetro (figura 22.14), en el que primero se hace pasar un haz de luz no polarizada a través de una lmina Polaroid llamada polarizador, y luego pasa por un tubo que contiene Ja disolucién de un compuesto quiral épticamente activo. Cuando la luz polarizada pasa por la muestra, su plano de polarizacién gira a la derecha 0 izquierda, La rotacién se ‘puede medir de mannera directa si se gira el analizador en la direccién apropiada, hasta que se transmita la minima cantidad de luz (figura 22.15) Si el plano de polarizacién gira hacia la derecha, se dice que el xémero es dextrorrotatorio(d); si lo hace hacia la izquierda, se dice que es levorrotatorio(l). Los isémeros dy | de una sustancia quiral se Haman enantidmeros, siempre giran la luz en la misma cantidad, pero en direccién opuesta. Asi, en una mezcla equimolar de dos enantidmeros, llamada mezcla racémica, la rotacin neta es cero, EEIEy Et ENLAcE EN Los COMPUESTOS DE COORDINACION: TEORIA DEL CAMPO CRISTALINO FIGURA 22.14 Operaci6n de an polarimero, Primero, el bo se lena con un compuesto quit. El analzodor se giro de modo que suplone de polarizecién sea perpendicular ol plano del polrzador. En estes condiciones, faluznologa al observador. Deipués, se coloca un compuesto auiel enol tubo, como se muestra tno figuo. El plono de polrizacién de la lz polorizada tngira cuando vigja @ ravés dol bo, de modo que parte deo lz lego al observader. El analizedor s2gir fzquierda o derecho} fosto que no pose lo uz y se puede medi el Gngulo de foecién éptca, Una teoria satisfactoria del enlace en los compuestos de coordinacién debe explicar propie- dades como el color y el magnetismo, asi como la estereoquimica y la fuerza de enlace. Ala fecha, ninguna teoria explica por si sola todas estas propiedades; mis bien se han aplicado Fuente Juminose oe Polarizador jo “Tabo del polarimetro t ‘Analizador. TH sscincnaman 2S) BS +90" 0° 180" \ Plano de polarizacién Disolucidn dela sustancia Spticamente activa 884 FIGURA 22.15 Con una lamina Polaroid sobre una fotografia se puede filtrar Ia luz. Si se coloca otra segunda lamina sobre la primera, de manera que sus ejes de polarizacién sean perpendiculares, pasa muy poca ono nada de luz a través de ellas. En cambio, si los ejes de polarizacién de las dos laminas fueran paralelos, la juz si pasaria. El nombre de “campo cristalino” se relaciona con la teoria que se utiliza para explicar las propiedades de los materiales sdlidos cristalinos. La misma teoria también se utiliza para estudiar los compuestos de coordinacion. LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION diversos enfoques para describir las propiedades de los complejos de los metales de transi- cion. En esta seccién sdlo se analizard uno de ellos —la teoria del campo cristalino—, debido a que explica las propiedades magnéticas y de color de muchos compuestos de coordinacién. Para comenzar el estudio de la teoria del campo cristalino, se hard una descripcién del caso mas sencillo: los iones complejos que tienen geometria octaédrica; después se estudia- r su aplicacién a los complejos tetraédricos y a los planos cuadrados. SEPARACION DEL CAMPO CRISTALINO EN LOS COMPLEJOS OCTAEDRICOS La teoria del campo cristalino explica la formacién de enlaces en los iones complejos en términos de fuerzas puramente electrostaticas. En un ion complejo entran en juego dos tipos de interacciones electrostaticas. Una es la atraccién entre el ion metélico positivo y el ligante cargado de modo negativo 0 el extremo con carga negativa de un ligando polar. Esta es la fuerza que une a los ligandos con el metal. El otro tipo de interaccion es la repulsiéa electrostatica entre los pares libres de electrones de los ligandos y los electrones de los orbitales d de los metales. Como se estudié en el capitulo 7, los orbitales d tienen diferentes orientaciones, pero cuando no hay alteraciones de origen externo, todos tienen la misma energia. En un com- plejo octaédrico, el Atomo metalico central se rodea de seis pares libres de electrones (de los seis ligantes), asi que los cinco orbitales d experimentan repulsién electrostatica. El grado de repulsion dependera de la orientacién del orbital d que esté implicado. Se toma el orbital dz. como un ejemplo. En la figura 22.16 se ve que los lobulos de este orbital apuntan hacia los vértices del octaedro a lo largo de los ejes x y y, donde se sitian los pares libres de _ electrones. Asi, un electrén que resida en este orbital tendria mayor repulsién hacia los ligandos que la que tendria un electron, por ejemplo, en un orbital d,,. Por esta causa, la energia del orbital d,.,, es mayor, de manera relativa, que la de los orbitales d,, dy dy. La energia del orbital d,., también es mayor porque sus ldbulos apuntan hacia los ligandos a lo largo del eje z. Como consecuencia de estas interacciones metal-ligante, los cinco orbitales d del com- plejo octaédrico se separan en dos niveles de energia: uno superior, con dos orbitales que 22.5. ELENLACE EN LOS COMPUESTOS DE COORDINACION: TEORIA DEL CAMPO CRISTAUINO 885 HGURA 22.16 Los cinco erbioles d en un ambiente cehaélico, El tomo del metol fo fa) eon el conro del ‘etoeco,y lot seis pares libres delosétomos donadores de los Igones se encuentran en los vieices, FIOURA 22.17 Desdoblamiento del campo tridolino entre los orbitales d en un complejo octasdrico. t , dy tienen la misma energia (d.-, y d,), y otro de menor energia con tres orbitales de la misma cenergia (d,, d,,y d,), como se muestra en la figura 22.17. La diferencia de energia entre dos conjuntos de orbitales d de un étomo metilico en presencia de ligantes se conoce como desdoblamiento del campo cristalino (A). La magnitud de A depende del metal y de la naturaleza de los ligandos, y tiene un efecto directo en el color y las propiedades magnéticas de los iones complejos. ELCOLOR En el capitulo 7 se vio que Ia luz blanca, como la luz solar, es una combinacién de todos los colores. Una sustancia aparece de color negro si absorbe toda Ia luz visible que incide en ella. Si no absorbe la luz visible, luce blanca 0 incolora. Un objeto aparece de color verde si absorbe toda la luz pero refleja el componente verde, o bien, si refleja todos los colores, excepto el rojo, que es el color complementario del verde (figura 22.18). Lo que se describié de la uz reflejada también se aplica a la luz transmitida (esto es, la luz que pasa a través del medio, por ejemplo, una disolucién). Por ejemplo, el ion ciprico hidratado, [Cu(H,0),}", absorbe luz en la regién anaranjada del espectro, y por tanto, apa- rece de color azul. Recuerde del capitulo 7 que cuando la energia de un fotén es igual a la diferencia entre €: estado basal y un estado excitado, se produce absorcién cuando el fotdn choca con el étomo, ion o compuesto, y un electron se promueve a un nivel de energia a Desdoblamiento det campo cristalino Ener 886 650 nm 580 nm 800 nm. 400 nm 560 nm 430 nm 490 nm FIGURA 22.18 Circulo cromdtico con longitudes de onda adecuadas. Los colores complementarios, como el rojo y el verde, estdn en lados opuestos del circulo. (Véase seccién a color, pag. 34.) La ecuacién (7.1) muestra que c= Av. FIGURA 22.19 aj El proceso de absorcién de un fotén y b) una grafica del espectro de absorcién del [Ti(H,O),]>*. La energia del fotén que se acerca es igual al desdoblamiento del campo cristalino. El pico de absorcién mdxima en la regién visible se obfiene a 498 nm. LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y¥ LOS COMPUESTOS DE COORDINACION mayor. Teniendo esto en mente, se puede calcular el cambio de energia que ocasiona la transicién del electrén. La energia de un fotén, dada por la ecuacién (7.2), es; E=hy donde A es la constante de Planck (6.63 x 10° Js) y v la frecuencia de la radiacién; que para una longitud de onda de 600 nm es de 5.00 x 10'4/s. En este caso E = A, asi que A=hv = (6.63 X f0-*4 J s)(5.00 x 10'4/s) = 3.00 x 10°93 (Observe que ésta es la energia que absorve un ion.) Si la longitud de onda del fotén absor- bido por un ion esta fuera de 1a regién visible, la luz que se transmite parece igual a la luz incidente (blanca) y el ion aparece incoloro. La mejor manera de medir el desdoblamiento del campo cristalino es utilizar la espectroscopia para determinar la longitud de onda a la cual se absorbe luz. El ion [Ti(H,0),]* es un ejemplo sencillo porque Ti** sdlo tiene un electrén 3d (figura 22.19). El ion [Ti(H,0),]* absorbe luz en la region visible del espectro (figura 22.20). La longitud de onda que corres- ponde a la maxima absorcién es 498 nm ([figura 22.19b)]. Con esta informacién se puede calcular el desdoblamiento del campo cristalino de la siguiente manera; primero se escribe: (22.1) También: donde c es la velocidad de la luz y A la longitud de onda. Por tanto, LJ LJ IN LJ Foton de energia Av d,2_ 2 dz 422 d2 NLL > —_—- dy dy, 4, dy ye d,, ISTE okt 9) s 2 g 2 l { vee ! 400 500 600 700 Longitud de onda (nm) 6) 22.5. ELENIACE EN LOS COMPUESTOS DE COORDINACION: TEORIA DEL CAMPO CRISTAUNO 8B FIGURA 22.20 Colores de ‘unos jones de metales de trnscin de lo primera serie en Bick doucién. De izquierda a dlracha: T*, Cr, Ma, Fel, Cot, Ni, Co, Los fones So y ¥ son incoloros. (Néase seccién a color, pég. 34.) ‘he _ (663 X 10° J (3.00 X 108 m/s) BB am\CT x 10"? mT nm) = 3:99 x 1075 Esta es la energia que se requiere para excitar un ion [Ti(H,O),}™. Para expresar esta dife- rencia de energia en unidades adecuadas, como kilojoules por mol, se escribe A= (3.99 x 10-9 sfion)(6.02 * 107 ions/mol) = 240,000 J/mol = 240 ki/mol Con los datos espectroscdpicos de varios complejos que tienen el mismo ion metilico pero distintos ligandos, los quimicos han calculado el desdoblamiento del campo cristalino para cada ligando y establecido una serie espectroquimica, que es una lista de ligantes ordena- dos por su capacidad para desdoblar las energias de los orbitales d: I” * + 6NH{ Cuando se alcanza el equilibrio, la concentracién del ion Co[(NH;),]** es muy baja. Sin embargo, se necesitan varios dias para que la reaccién se complete debido a la inactividad del ion Co[(NH;),]**. Asi que éste es un complejo inerte, un ion complejo que experimenta reacciones de intercambio muy lentas (del orden de horas o incluso de dias). Este ejemplo muestra que una especie termodindamicamente inestable no es, de manera necesaria, quimi- camente reactiva. La velocidad de reaccién esta determinada por la energia de activacién, que en este caso es alta. 22.7 APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION 8911 La mayoria de los iones complejos que contienen Co™, Cr* y Pt son cinéticamente inertes. Como intereambian ligandos de manera muy lenta, se pueden estudiar con facilidad en disolucién. Lo que se conoce acerca de los enlaces, estructuras ¢ isomeria de los com- puestos de coordinacién proviene, en gran medida, de los estudios de estos compuestos. EZRA APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Sietigixime de nique. Mise seccibn 0 coor, pég. 34) Los compuestos de coordinacién se encuentran en los sistemas vivos; también tienen mu- chos usos en el hogar, la industria y la medicina, En esta seccién y en La quimica en accién (Pigina 892) se describen algunos ejemplos. METALURGIA La extraccién de ta plata y el oro mediante la formacién de complejos de cianuro (pagina 840) y la purificacién de niquel (pagina 810) por conversién del metal al compuesto gaseo- 0 Ni(CO), son ejemplos tipicos del uso de los compuestos de coordinacién en los procesos metalirgicos. AGENTES QUELANTES TERAPEUTICOS Antes se mencioné que el agente quelante EDTA se utiliza para aliviar el envenenamiento por plomo. Algunos compuestos que contienen platino pueden inhibir con eficacia el creci- ‘miento de células cancerosas. En la pagina 898 se describe un caso especifico. ANAUSIS QUIMICO Aungue el EDTA tiene gran afinidad por un gran nimero de iones metdlicos (en especial por los ioness 2+ y 34), otros quelatos son més selectivos en el enlace. Por ejemplo, la dimetilglioxima, HE, ‘c=n—oH c=N-on Hy forma un sélido insoluble de color rojo ladrillo con el Ni* y un sélido amarillo brillante, también insoluble, con el Pd. Estos colores caracteristicos se utilizan en el andlisis cualita- tivo para identificar €l niquel y el paladio. Ademés, la cantidad de iones presentes se puede determinar por andlisis gravimétrico (véase seccién 4.6) de la siguiente manera: a una diso- lucién que contenga iones Ni se le agrega un exceso de dimetilglioxima y se forma un precipitado rojo ladrillo, que se filtra, se seca y se pesa. Sisse conoce la formula del comple- {jo (figura 22.25), se puede caleular con facilidad la cantidad de niquel presente en la diso- lucién original. DETERGENTES La accién limpiadora de los jabones en el agua dura esté limitada por la reaccién de los ones Ca" del agua con las moléculas de jabén, en la que se forman sales insolubles © 892 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION FIGURA 22.25 = Estructura de la dimetilglioxima de niquel. Observe que toda la estructura O—H--- oO se estabiliza por enlaces de / \ hidrégeno. HC as _-~ SS, a NN oe Cc : : H oo N or 3 ‘\ / 3 O--H—O- 70: :O0: :0: *- grumos. A finales de la década de 1940, la industria de los detergentes introdujo un : 5—-bo_f Ls : “ablandador” a base de tripolifosfato de sodio para superar el problema, el cual revoluciond 3: oO 4: ” -b: ” esta industria. El ion tripolifosfato es un agente quelante eficaz que forma complejos solu. Ue bles estables con los iones Ca**. Sin embargo, como los fosfatos son nutrientes para las lon tripolifostato. plantas, las aguas de desecho que los contienen promueven el crecimiento de algas al des- cargarse a los rios y lagos, lo que ocasiona que se agote el oxigeno. En estas condiciones, gran parte de los organismos acuaticos perecen. A este proceso se le denomina eutroficacién, A partir de 1970, las autoridades de diversos estados prohibieron el uso de detergentes con fosfato, y los fabricantes han tenido que reformular sus productos. a quimica en Rue ste ORs iu oe meee Rs Ue Reet ORL eek se a OR ee meee On Compuestos de coordinacién en los sistemas vivos os Los compuestos de coordinacién desempefian funciones — subunidades. La hemoglobina transporta el oxigeno en importantes en animales y plantas. Son esenciales para _la sangre desde los pulmones hacia los tejidos, donde el almacenamiento y transporte de oxigeno, como agen _transfiere las moléculas de oxigeno a la mioglobina, que tes que transfieren electrones, como catalizadores y para —_ esta constituida por una sola subunidad, y almacena al la fotosintesis. Aqui se estudiardn los compuestos de oxigeno necesario para los procesos metabédlicos en coordinacién que contienen hierro y magnesio. el mUsculo. la hemoglobina es, quizd, la proteina més estudia- La molécula de porfina forma una parte importante da de todas, por su funcién primordial como acarreadora de la estructura de la hemoglobina. Al coordinarse con de oxigeno para los procesos metabdlicos. La molécula un metal, se desplazan los iones H* que estan unidos a contiene cuatro cadenas largas plegadas que se llaman —_dos de los cuatro dtomos de nitrégeno de la porfina. Los El grupo hemo de la hemoglobina. El ion Fe* esté coordinado con los Gtomos de nitrégeno del grupo hemo. EI ligante que esta abajo de la porfirina es el grupo histidina, que esté unido a ~ la proteina. El sexto ligante es una molécula de, agua. Porfina Fe2+ -porfirina Estructuras simplificadas de la molécula de porfina y del complejo Fe**-porfirina. Las lineas interrumpidas ° representan los enlaces covalentes coordinados. Proteina 2 s. Es a 8 o 3 a fa 3 a} Cy e+) a FS 3 § rs on ro J a s. 3. tal 8 2 =] rs a ca a a Eel s. ER a F i H f Fi i i # a TTT) 22,7 APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION: complejos derivados de la porfina se denominan porir- ras, ya la combinacion de hierro y porfrina se le deno- mina grupo hemo. El hierro del grupo hemo tiene un nimero de oxidacién de +2; esta coordinado a los cue tro dtomos de nitrégeno del grupo porfina y tombién a un étomo de nitrégeno donador que forma parte de un ligando unido a Ia proteina. El sexto ligando es una molécula de agua, que se une al ion Fe del otro lado del rillo para completar el complejo octaédrico. A esta molécula de hemoglobina se le lama desoxihemoglo- bina, que imparte un tinto azul a la sangre venosa. El ligando agua puede reemplazarse con facilidad por el exigeno molecular para formar la oxihemoglobine roja, que se encuentra en la sangre arterial. Cada subunidad contiene un grupo hemo, asi que la molécula de hemo- lobina se puede unir a cuatro moléculas de O>. Existen tres estructuras posibles para la oxihemoglo- bina. Por muchos aos, no se tenia claro e arreglo exacto de la molécula de oxigeno con respecto al grupo porfirina, Gran parte de la evidencia experimental su- giere que el enlace entre O y Fe esié doblado con re: pecto al grupo hemo. El grupo porfina es un agente quelante muy ef caz, asi que no es de sorprender que se encuentre en veri sistomas biolgicos. El complejo hierrohemo ost presente en otto tipo de proteinas, denominadas cito- cromos. El hierto forma un complejo octaédrico en estos proteinas, pero como los grupos histidino y metionina estén unidos con fuerza al ion metélico, el oxigeno v tos ligandos no pueden desplazarlos. Por esta razén, los citocromos funcionan como acarreadores de electro- nes, esenciales para los procesos metabélicos. En los citoeromos, el hierro experimenta répidos reacciones, redox reversibles: Fo + @ = Fo {que s@ acoplan a la oxidacién de moléculas orgénicas como los carbohidratos. 893 i pac 4 hele wn NOON ist a) 9 9 Tres formas distntas en que se puede unir el oxigen molecular al grupo hemo de la hemoglobina. la estructura 0} tendria un ndmero de coordinacién de 7, que se considera poco factible para los complejos da Fe(l) ‘Aungue e! arregl final en b) parece ser el més factibe, fas evidencias indicon que la estructura ces la correcta, El grupo hemo del ciocromo ¢. tos ligantes {que estén arriba y aboio dela porfiina zon al ‘grupo metionina e histidine de lo proteina, respectivomente, Proteina a molécula do clorofila, esencial pora lo fotosinte- sis en las plantas, también contiene el anillo porfirina, pero en este caso el ion metélico es el Mg en lugar del Fe. {a estructura de la porfrina de la cloroil. Las lineas punteadas indicon los enlaces covalentes coordinades. la potcién de elecrones deslocolizades en la molécule se ‘muestra en color 894 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION 1 Una disolucién en la que se observa el color verde de Ia clorofila al fondo del recipiente. El rayo de luz enira por arriba y lo absorben las moléculas de clorofila. Parte de la energia de la luz que se absorbe se emite como fluorescencia en la regién roja del espectro visible. La fluorescencia es la emisién de radiacién electromagnética por un dtomo o una molécula, de manera particular en la regidn visible, después de la absorcién inicial de un fotén (Véase seccién a color, pdg. 35.) HAD O Ree Sy, ue onuinb 9 g 2 3 3 5 we s 3. FA cs ry a rt ad o E — Te ee feelers Cee emer Otte) ECUACION CLAVE « A=hyv (22.1) Para calcular el desdoblamiento del campo cristalino. RESUMEN DE HECHOS 1. Por lo general, los metales de transicion tienen los orbitales d incompletos y tienden a formar Y CONCEPTOS complejos. Los compuestos que contienen iones complejos se denominan compuestos de coor- dinacién. 2. Los metales de transicién de la primera serie (del escandio al cobre) son los metales de transicion mas comunes; sus propiedades quimicas son caracteristicas, en muchos aspectos, de todo el grupo. Los iones complejos se componen de un ion metdlico rodeado por ligantes. Cada uno de los 4tomos donadores de los ligantes o ligandos contribuye con un par de electrones para el ion metalico central en el complejo. Los compuestos de coordinacién pueden mostrar isomeria éptica y/o geométrica. 5. La teoria del campo cristalino explica la formacién de enlaces en los complejos en términos de interacciones electrostaticas. De acuerdo con esta teoria, en un complejo octaédrico los orbitales d se separan en dos orbitales de alta energia y tres orbitales de baja energia. La diferencia de energia entre estos dos conjuntos de orbitales d es el desdoblamiento del campo cristalino. 6. Los ligantes de campo fuerte ocasionan un gran desdoblamiento del campo cristalino, mientras que los ligantes de campo débil provocan un desdoblamiento menor. Los espines electrénicos tienden a ser paralelos con ligante de campo débil, y apareados con los ligantes de campo fuerte, en donde se invierte mayor energia para promover los electrones a orbitales d superiores. Los iones complejos experimentan reacciones de intercambio de ligando en disolucién. * Kad > 7 PREGUNTAS Y PROBLEMAS 895 ‘8, Los compuestos de coordinacién tienen muchas aplicaciones en distintas éreas, por ejemplo, ‘como antidotos en el envenenamiento por metales y en el andlisis quimico. ALABRAS CLAVE \Apnte quelante, p. 878 Desdoblamiento del eampo, fear 882 cristalino (A), p. 885 mmpuesto de coordinacién, tomo donador, p. 878 7876 Enantiémeros, p. 883, Binero de coordinacién, p.878 _Is6meros geométricos, p. 881 MEGUNTAS Y PROBLEMAS MOPIEDADES DE LOS METALES DE TRANSICION hequntas de repase 221. {Qué diferencia hay entre un metal de transicién y uno re- resentative? 22 ;Porqué el zinc no se considera un metal de transici6n? 223 Explique por qué el radio atémico disminuye de manera ‘gradual del escandio al cobre 224 Sin consultar el texto, eseriba las configuraciones electr6- nicas del estado basal de los metales de transicién de la primera serie, Explique las anomali. 225 Escriba las configuraciones electrénicas de los siguientes jones: V", Cr", Mn*, Fe", Cu, Se, TH: 226 {Por qué los metales de transici6n tienen més estados de coxidacién que los demas elementos? 1227 Indique los estados de oxidacién méximos del escandio al cobre, M8 {Por qué el cromo parece ser menos reactivo que lo que sugiere su potencial estindar de reduccién? COMPUESTOS DE COORDINACION Preguntas de repaso 229 Defina los siguientes términos: compuestos de coordina- cién, ligando, étomo donador, niimero de coordinacién, agente quelante, 2210 Deseriba la interaccién entre un dtomo donador y uno me= télico en términos de una reaccién dcido-base de Lewis. Problemas 2.1L Complete los siguientes enunciados para el ion complejo [Cofen),(H,O)CN}. a) en es Ia abreviatura de 'b) El nlimero de oxidacién de Co es, .) El nime- 10 de coordinacién de Co es___ es un ligante bidentado. 22.12 Complete los siguientes enunciados para el ion complejo [CH(C,0),(H,0). a) El mimero de oxidacién de Cr es {6) Elniamero de coordinacién de Cres. o ‘un ligando bidentado. ‘Complejo inerte, p. 890 Complejo Iéil, p. 890 Ligante, p. 877 Isémeros 6pticos, p. 882 Polarimetro, p. 883 Mezcta racémica, p. 83, Serie espectroquimica, p. 887 Estereoisémeros, p. 881 22.13. Dé los niimeros de oxidacién de los metales en las si- guientes especies: a) K,[Fe(CN),J, 6) Ky{Cr(C,0,)3], ©) [N(CN) 22.14 Délos nimeros de oxidacin de los metales en as siguien- tes especies: a) NasMoO,, 5) Mg WO, ) Fe(CO)s, 2245 {Cusles son los nombres sisteméticos de los siguientes jones y compuestos? a) [CoN Ch," ByCHNH,CI, ©) {Co(en),Br,)* & [CONH,)JCh 22.16 ;Cuales son los nombres sistemiéticos de los siguientes jones y compuestos? 4) [cis-Co(en),C,]" +) [PUNH,),CIICI, ¢) Co(NH,).CIJChy 22.17. Escriba las formulas de cada uno de los siguientes iones y compuestos: a) tetrahidrooxozincato(I), 6) cloruro de pentaacuoclorocromo(IIl), c) tetrabromocuprato(Il), 4 ctilendiaminotetraacetatoferrato(t). 22,18 Escriba les formulas de cada uno de os siguientes iones y compuestos: a) bis(etilendiamino)diclorocromo(IIl), +) pentacarbonithierro(0), c) tetracianocuprato(It) de potasio, d)cloruro de tetraminoacuoclorocobalto(II}). ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Preguntas de repaso 22.19. Defina los siguientes términos: estereoisémeros, iséme- ros geométricos, isémeros épticos, luz polarizada en un plano. 22.20 Especifique cual de las estructuras siguientes puede mos- ‘rar isomeria geométrica: a) lineal, 6) plano cuadrada, 6) tetratdrica, d) octaédrica. 22.21 {Qué determina que una molécula sea quiral? ;Cémo se ‘mide la quiralidad de una molécula con el polarimetro? 22.22, Explique los siguientes términos: a) enantiémeros, 8) mez- clas racémicas. 896 LA QUIMICA DE LOS METALES DE TRANSICION Y LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Problemas 22.23 Elion complejo [Ni(CN),Br,]* tiene una geometria plano cuadrada. Dibuje las estructuras de los isémeros geométri- cos de este complejo. 22.24 {Cuadntos isémeros geométricos hay en las siguientes es- pecies? a) [Co(NH;),CL], 5) [Co(NH;);Cl,]. 22.25 Dibuje las estructuras de todos los isémeros geométricos y Opticos de cada uno de los siguientes complejos de cobalto: a) [Co(NH;),]** b) [Co(NH,),Cl?* ¢) [Co(C,0,),]> 22.26 Dibuje las estructuras de todos los isomeros geométricos y épticos de cada uno de los siguientes complejos de cobalto: a) [Co(NH,),Cl,]*, 5) [Co(en),]* EL ENLACE EN LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Preguntas de repaso 22.27 Describa de manera breve la teoria del campo cristalino. 22.28 Defina los siguientes términos: desdoblamiento del cam- po cristalino, complejo de alto espin, complejo de bajo es- pin, serie espectroquimica. 22.29 ¢Cual es el origen del color en un compuesto de coordina- cién? 22.30 Los compuestos que contienen el ion Sc** son incoloros, mientras que los que contienen el ion Ti** si tienen color. Explique. 22.31 {Qué factores determinan que un complejo sea diamagné- tico o paramagnético? 22.32 Para el mismo tipo de ligantes, explique por qué el des- doblamiento del campo cristalino para un complejo octaé- drico siempre es mayor que el desdoblamiento para un complejo tetraédrico. Problemas 22.33 El ion [Ni(CN),]*, que tiene una geometria plano cuadra- da, es diamagnético, mientras que el ion [NiC1,]*, que tie- ne una geometria tetraédrica, es paramagnético. Dibuje los diagramas del desdoblamiento del campo cristalino para estos dos complejos. 22.34 Los complejos de los metales de transicién que contienen ligantes de CN- a menudo son de color amarillo, mientras que los que contienen ligandos de H,O casi siempre son azules o verdes. Explique. 22,35 Prediga el nimero de electrones no apareados en los si- guientes iones complejos: a) [Cr(CN),]*, 5) [Cr(H,O),]*. 22.36 La absorcién maxima para el ion complejo [Co(NH,).}* se da a 470 nm. a) Prediga el color del complejo y 5) cal- cule el desdoblamiento del campo cristalino en kJ/mol. 22.37 De cada uno de los pares siguientes, elija el complejo que absorbe luz a una longitud de onda mayor: a) [Co(NH;),]**, [Co(H,0),]*; 6) [FeF,]*, [Fe(CN),]*; ¢) [Cu(NH,)]", {CuCl}. ’ 22.38 Se prepara una disolucién disolviendo 0.875 g de Co(NH;),Cl, en 25.0 g de agua y se congela a -0.56°C. Calcule el numero de moles de iones producidos cuando se disuelve 1 mol de Co(NH;),Cl, en agua, y sugiera una estructura para el ion complejo presente en este com- puesto. REACCIONES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION Preguntas de repaso 22.39 Defina los términos a) complejo labil, b) complejo inerte. 22.40 Explique por qué una especie termodinamicamente esta- ble puede ser quimicamente reactiva y una especie termo- dinamicamente inestable puede ser inerte. Problemas 22.41 El acido oxalico,H,C,0O,, se utiliza a veces para limpiar las manchas de dxido de lavabos y bafieras. Explique las reac- ciones quimicas subyacentes a este proceso. 22.42 El complejo [Fe(CN),]* es mas labil que el complejo [Fe(CN),]*. Sugiera un experimento que demuestre que el complejo [Fe(CN),]*- es abil. 22.43 Una disolucién acuosa de sulfato de cobre(IH) es de color azul, Cuando se agrega una disolucién acuosa de fluoruro de potasio, se forma un precipitado verde. Cuando en lu- gar de ésta se agrega una disolucién acuosa de cloruro de potasio, se forma una disolucion verde brillante. Explique lo que sucede en estos dos casos. 22.44 Cuando se agrega una disolucién acuosa de cianuro de potasio a una disolucion de sulfato de cobre(II), se forma un precipitado blanco soluble en un exceso de cianuro de potasio. El precipitado no se forma cuando se burbujea sulfuro de hidrégeno a la disolucién en este punto. Expli- que. 22.45 Una disolucién concentrada de cloruro de cobre(II) en agua es de color verde brillante. Cuando se diluye con agua, la disolucién se vuelve un poco azul. Explique. 22.46 En una disolucién diluida de acido nitrico, el Fe* reaccio- na con el ion tiocianato (SCN-) para formar un complejo Tojo oscuro: [Fe(H,0),]}* + SCN- ===» H,O + [Fe(H,0),NCS}* La concentracién de equilibrio del complejo [Fe(H,O),NCS}* se puede determinar al medir la intensi- dad del color de la disolucién (con un espectrofotémetro). En un experimento se mezclé 1.0 mL de Fe(NOQ,), 0.204 con 1.0 mL de KSCN 1.0 x 10° My 8.0 mL de HNO, diluido. El color de la disolucién, medido de manera cuan- titativa, indicdé que la concentracién del complejo [Fe(H,O),NCS}* era 7.3 x 10° M. Calcule la constante de formacién del complejo [Fe(H,O),NCS}*. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS 22.47 Cuando los metales de transicién de la primera serie se len de izquierda a dorecha, cl estado de oxidacién +2 se hace mas estable que el estado +3. ,Por qué? 22.48 {Cual agente oxidante es mis fuerte, Mn" 0 CP"? 2249 {Cuél es el nombre sistemético del compuesto [Fe(en),][Fe(CO),J? (Sugerencia: el niimero de oxidacién de Fe en cl cation complejo es +2.) 22.0. :Cusles son los estados de oxidacién de Fe yTi en el mine- ral ilmenita, FeTiO,? (Sugerencia: busque las energias de ionizacién de Fe y Tien la tabla 22.21; la cuarta energia de ionizacién de Ties 4 180 kl/mol.) 2251 Un estudiante preparé un complejo de cobalto que tiene una de las siguientes tres estructuras: (Co(NH,),JCl,, [Co(NH,),CIICI, 0 [Co(NH)),CL,ICL. Explique obmo po- dria distinguir entre esta posbilidades si utilizan un expe- rimento de conductancia elétrica. Para poder comparar, el estudiante tiene asu disposicién tres electroitos fuertes —NaCl, MgCl, y FeCl,—. 12252. El andlisis quimico muestra que la hemoglobina contiene (034% de Fe en masa. {Cuil es la minima masa molar po- sible dela hemoglobina? La masa real de la hemoglobina ‘es de casi 65 000 g. ;Cémo explicaria la discrepancia entre ¢l valor minimo que usted encuentra y el valor real? 2253 Explique los siguientes hechos: «) el cobrey el hierrotie- nen varios stados de oxidacién, mientras que el zinc tiene s6lo uno. b) El cobre y el hierroforman iones coloridos, mientras que el zine no. 2254 En 1895, un estudiante preparé tres compuestos de coordi- nacin que contenian cromo con las siguientes propieda- des: TONES CEN DISOLUCION POR FORMULA FORMULA COLOR UNITARIA 4a) CrCl, 6H,0 Violeta 3 6) CrCl, 6H,0 Verde claro 6) CxCl,- 6H,0 Verde oscuro 1 Escriba las formulas modernas de estos compuestos y su- giera un método para confirmar ef nimero de iones Cl- Presentes en cada disolucién, (Sugerencia: algunos de los ‘compuestos pueden existr como hidratos.) 2255. Laconstante de formacién dela reaccidn Ag’ +2NH, —* TAg(NHs)a" s 1.5 x 10? y la de ta reaccién Ag’ + 2CN- = [AR(CN)sF es 1.0 x 10! a 25°C (véase tabla 16.3). CCaleule la constante de equilbrio y el AG” a 25°C de la [Ag(NH, oI" + 2CN- = [Ag(CN)} + 2NH, PREGUNTAS Y PROBLEMAS 897 22.56 A partir de los potenciales estindar de reduccién que se ddan en latabla 19.1 para Zn/Zn* y Cu, calcule el AG? y la constante de equilibrio de Ia reaccién: Zn(s) + 2Cu(ac)—+ Zn*(ae) + 2Cu'(ae) 2287 Uilizando los potenciales estindar de reduccién de la t- bla 19.1 y el Manual de quimica y fisica, demuestre que la siguiente reacién es favorable en condiciones de estado estindar: 2Ag(s) + PE*(ac)—> 2Ag"(ac) + PU) {Cuil esla constante de equilibrio de esta resccién a 25°C? 22,58 El complejo de Co —porfirina es mas estable que el de Fe®— porfrina.;Por qué entonces el hierro es el ion me- tilico de la hemoglobina (asi como de otras proteinas que contienen el grupo hemo)? 22.59. {Cuiles son ls diferencias entre ls isémeros geomricos y los dpticos? 22,60 La oxinemoglobina es de color rojo brillante, mientras que Ja desoxihemoglobina es pirpura. Demuestre que la dife- rencia de color se puede explicar de manera cvaitativa si se toma como base los complejas de alto y bajo espin. (Su- sgerencia: el O, es un ligante de campo fuerte; véase La ‘quimica en accién, en la pégina 892.) 22.61 Los iones Ma hidratados son, priticament, incoloros (wéase figura 22.21), aunque poseen cinco electrones 34. Explique. (Sugerencia: ls transciones electrénicas en las {que cambia el nimero de electrones no apareados, en rea- lidad, no suceden.) 22.62. ;Cusles de los siguientes cationes hidratados son incolo- 10s: Fe"(ac), Zn™(ae), Cu'(ac), CuP"(ac),V"(ac),Ca(ae), Co*(ac), Se™(ac), Pb*(ac)? Explique sus opciones. 22,63. Por lo general, las disoluciones acuosas de CoCl, son de color rosa o azul pélido. Las concentraciones y temperati- 145 hajasfavorecen Ia forma rosa, mientras que ls condi- ciones opuestas favorecen la forma azul, Al afiair cido clothidrico a una disolucién rosa de CoC, la disolucién se tora azul, yel color rosa se restablece al afadir Hg. Explique estas observaciones. 22,64 Sugiera un método que le permita distinguir entre los {sdmeros cis-Pt(NH)),Cl, y rans-P(NH,),Ch, 22,68 Se proporcionan dos disoluciones que contienen FeCl, y FeCl, de la misma concentracién, Una de ellas es de color amarillo pido y Ia otra, marrén.Identifique estas disolu- ciones considerando silo el color. 22,66 En la etiqueta de una mayonesa de cierta marca se indica {que contiene EDTA como preservativo. ;De qué manera previene el EDTA que se eche ® perder la mayonesa? Respuestas alos ejercicios précticost 22.1 K:+1;Au: +3, 222Clonuodetetraacuodiclorocromo(li), 23:3{Colen)s (S09,.22.45 El cisplatine es un compuesto amarillo brillante que se administra por via intravenosa a los pacientes con cancer. Destruy: la capacidad de reproduccién de las células cancerosas al cambiar la configuracién.de su DNA. FI cisplatino se une a dos sitios de una hebra de DNA, lo que provoca que se doble unos 33° y se separe del resto de la hebra. (Véase seccién a color, pag. 35.} LA QUIMICA EN.TRES DIMENSIONES Compuestos de coordinacion anticancerigenos Cisplatino @. Hy N iH, Ye El cis-diaminodicloroplatino(I]), [Pt(NH,),C1,], es uno de los compuestos de coordinacién de platino que-se utilizan en el tratamiento del cancer. Este compuesto, por lo general cono- cido como cisplatino, tiene una geometria plano cuadrada y ligandos labiles de cloro: El cisplatino tiene la capacidad de bloquear la divisién incontrolada de las células can- cerosas, que es lo que produce el crecimiento de los tumores. E] mecanismo de accién del cisplatino se debe a una quelacién del DNA (acido desoxirribonucleico), la molécula que contiene el cédigo genético. Durante la divisién celular, el DNA de doble hebra se separa en regiones de una sola hebra, las cuales deben copiarse de manera exacta para que las nuevas células contengan el DNA idéntico al de las células origen. Los estudios de rayos X mues- tran que el cisplatino se une al DNA y forma uniones cruzadas entre una misma hebra, donde se reemplazan los dos cloruros del cisplatino por dtomos de nitrégeno de las bases de guanina adyacentes, de la misma hebra de la molécula de DNA.(La guanina es una de las cuatro bases del DNA, véase figura 25.17.) En consecuencia, la estructura de doble hebra se dobla en el sitio de unién. Los cientificos suponen que esta distorsién en la estructura es un factor clave para evitar que las enzimas reparen el DNA de una célula cancerosa, ¢ inhibit asi su replicacién. La célula dafiada es destruida después por el sistema inmunoldgico del organismo. Aunque las células normales también pueden afectarse por el cisplatino, por alguna razon tienen mayor capacidad de reparar el dafio y reanudar su funcién normal. Dado que en la unién del cisplatino al DNA se necesita que los dos atomos de Cl estén del mismo lado en el complejo, el is6mero trans de este compuesto es ineficaz como farmaco anticancerigeno. 898 10s Estudos de diraccién do rayos X sugieren este modelo de unién de DNAcisplatino, en ef {ue los dos ligantes de cloro del

También podría gustarte