Está en la página 1de 39
a) l Elementos no metdlicos y sus compuestos INTRODUCCION PROPIEDADES GENERALES DE LOS NO- DeLOS 112 ELEMENTOS QUE SE CONOCEN, SOLO 25 SON NO METALICOS: METALES 21.2 HIDROGENO, 21.3 CARBONO 21.4 NITROGENO Y FOSFORO SIN ESENCIALES PARA LOS SISTEMAS BIOLOGICOS (0,C,H,N,PYS)-EN | 94 5 oxiGENO Y AZUFRE ISTE GRUPO SE INCLUYEN LOS MENOS REACTIVOS: LOS GASES NOBLES. | 21,6 LOS HALOGENOS. SUQUIMICA, A DIFERENCIA DE LOS METALES, ES MUY DIVERSA, Y APESAR DEQUE REPRESENTAN UN NUMERO MUY REDUCIDO, LA MAYORIA DE ELLOS LAS PROPIEDADES UNICAS DEL HIDROGENO LO APARTAN DEL RESTO DE WS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA. TODA UNA RAMA DE LA QUIMI- CALA QUIMICA ORGANICA— SE BASA EN LOS COMPUESTOS DEL CAR No. [EN ESTE CAPITULO SE ESTUDIARAN LOS ELEMENTOS NO METALES, SE |NFATIZARAN SUS PROPIEDADES QUIMICAS IMPORTANTES, EL PAPEL QUE | LSEMPERAN Y SUS COMPUESTOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES, QUI- wc0S Y BIOLOGICS, 832 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPLESTOS PROPIEDADES GENERALES DE LOS NO METALES Las propiedades de los no metales son mas variadas que las de los metales. Ciertos no metales son gases en estado elemental: hidrdgeno, oxigeno, nitrogeno, fluor, cloro y los gases nobles. Sélo uno, el bromo, es un liquido; todos los demas son sdlidos a temperatura ambiente. A diferencia de los metales, los elementos no metalicos son malos conductores del calor y la electricidad; pueden tener nimeros de oxidacién tanto positivos como negati- vos. , Un pequefio grupo de elementos, llamados metaloides, tienen propiedades caracteristi- cas tanto de metales como de no metales. Los metaloides boro, silicio, germanio y arsénico son elementos semiconductores (véase seccién 20.3). Los no metales son mds electronegativos que los metales. La electronegatividad de los elementos aumenta de izquierda a derecha, a lo largo de cualquier periodo, y de abajo hacia arriba en cualquier grupo de la tabla periddica (véase figura 9.5). Con excepcién del hidrd- geno, los no metales se concentran en la esquina superior derecha de la tabla periddica . (figura 21.1). Los compuestos que se forman por la combinacién de metales y no metales Recuerde que el hidrégeno no tiene ‘ tieriden a.ser idnicos, formando un cation metalico y un anion no metalico. una posicién adecuada en la tabla En este capitulo se estudiara la-quimica de algunos elementos no metalicos comunese periddica.~. importantes: hidrégeno; carbono (grupo 4A); nitrégeno y fésforo (grupo 5A): oxigeno y azufre (grupo 6A) y fluor, cloro, bromo y yodo (grupo 7A). El hidrégeno es el mas sencillo de los elementos que se conocen, su forma atémica mis comun sdélo contiene un proton y un electron; sin embargo, solo existe en estado atémicoa temperaturas muy elevadas. Por lo general, el hidrogeno elemental es una molécula diatémica, producto de una reaccién exotérmica entre 4tomos de H: H(g) + H(g) —> H,(g) AH? = -436.4kl FIGURA 21.1 Elementos representativos no metdlicos {en azul) y metaloides (en gris). (Véase seccién a color, pag. 32.) / . 1 18 8 9 10 fp 8B —7 a ee oT 2B | Fe, Col Ni: 44 45 Ru Rh Pd 16. % 7 Os; eae cea 108 | Hs Mtl 105 = 106 107 3 Ha Sg ‘i HURA 21.2 Aparoto para la pweparacién de hidrdgeno 9210010 en al loboratorio. El gas ‘a ecolecta sobre agua, como en tlcoso del oxigeno gaseoso figura 5.13) 21.2 HIOROGENO 833 El hidrégeno molecular es un gas incoloro, inodoro y no téxico. Tiene un punto de ebulli- cci6n de ~252.9°C (20.3 K) a 1 atm. Este elemento es el mas abundante en el universo, constituye 70% de la masa total del 1misino. Es el décimo elemento en abundancia en la corteza terrestre, donde se encuentra combinado con otros elementos. A diferencia de Jipiter y Saturno, la Tierra no tiene una fuerza gravitacional tan grande como para retener las ligeras moléculas de H., por lo que el hhidrogeno no forma parte de Ia atmésfera terrestre. La configuracién electronica del estado basal del H es 1s'. El hidrégeno se parece alos metales alcalinos en que puede oxidarse hasta el ion H’, que existe en forma hidratada en las disoluciones acuosas. Por otra parte, el hidrégeno se parece a los halégenos en que forma el ion uninegativo hidruro (H"), que es isoelectrénico del helio (Is*); se encuentra en un gran ‘mimero de compuestos covalentes y es el tinico que tiene la capacidad de formar enlaces de hidrdgeno (véase seccién 11.2). El hidrogeno gaseoso desempefia una funcién importante en los procesos industiales. Aproximadamente 95% del hidrdgeno que se produce tiene un uso; es decir, se produce en Ja planta o cerca de ella, donde se utiliza para procesos industriales, como en la sintesis de amoniaco. En escala industrial, se prepara, mediante la reaccién entre propano (del gas natural y también como subproducto de la refinacién del petréleo) y vapor de agua en presencia de un catalizador, a 900°C: CsHa(g) + 3H;0(@) —> 3CO(@) + TH2(e) En otro proceso, el vapor de agua se pasa sobre una cama de coque calentado al rojo: C(s) + H,0%@) —> COW) + HG) La mezela de mondxido de carbono € hidrégeno gaseoso que se produce en esta reaccién se conoce, por lo comtin, como gas de agua. Durante muchos afios se utiliz6 esta mez- cla como combustible, ya que tanto el CO como el H se queman en el aire; pero debido a que el CO es venenoso, el gas de agua se sustituyé por gases naturales, como metano y propano. En el laboratorio se pueden preparar con facilidad pequefias cantidades de hidrdgeno por la reaccién de zinc con acido clothidrico diluido (figura 21.2): 834 ELEMENTOS NO METAUCOS Y SUS COMPUESTOS Este es un ejemplo de Jas relaciones diagonales entre el Be y el Al (véase pagina 308). Zn(s) + 2HCi(ac) ——> ZnCl,(ac) + H,(g) El hidrégeno gaseoso también se puede producir por la reaccién entre un metal alcalino un metal alcalinotérreo (Ca o Ba) y agua (véase seccion 4.4), pero estas reacciones sc demasiado violentas para utilizarse en la preparacién de hidrégeno gaseoso en el laborat : rio. El hidrégeno gaseoso muy puro puede obtenerse por la electrélisis del agua, pero esi método consume demasiada energia para practicarlo a gran escala. HIDRUROS BINARIOS - Los hidruros binarios son compuestos que contienen hidrégeno y otro elemento, ya se metalico o no metalico. De acuerdo con su estructura y propiedades, estos hidruros puede dividirse en tres tipos: 1. idnicos, 2. covalentes y 3. intersticiales. Hidruros idnicos Los hidruros iénicos se forman cuando el hidrégeno molecular se combina de manera di- “recta con cualquier metal alcalino o alguno de los metales alcalinotérreos, Ca, Sr 0 Ba: 2Li(s) + H2(g) —> 2LiH(s) Ca(s) + H2(g) —> CaH)(s) Todos los hidruros idnicos son sdlidos que tienen los puntos de fusidn altos, caracteristicos de los compuestos iénicos. En estos compuestos, el anién es el ion hidruro H-, que es una base de Bronsted muy fuerte; acepta con facilidad un protén de un donador de protones como el agua: H(ac) + H,0() —> OH (ac) + H(g) Debido a su alta reactividad con el agua, los hidruros iénicos se utilizan con frecuencia para eliminar huellas de agua de los disolventes organicos. Hidruros covalentes En los hidruros covalentes, el atomo de hidrégeno se une de modo covalente a otro elemen to. Hay dos tipos de estos hidruros: los que contienen unidades moleculares discretas, come CH, y NH;, y los que tienen estructuras poliméricas complejas, como (BeH,), y (A!H;}, donde x es un numero muy grande. En la figura 21.3 se muestran los hidruros binarios idnicos y covalentes de los elemen- tos representativos. Las propiedades fisicas y quimicas de estos compuestos cambian de idnicas a covalentes durante un periodo. Considere, por ejemplo, los hidruros de los ele- mentos del segundo periodo: LiH, BeH,, B,H,, CH,, NH;, H,O y HE El LiH es un compues to iénico con un punto de fusidn alto (680°C). La estructura del BeH, (en estado sdlido) es polimérica, un compuesto covalente. Las moléculas de B.H, y CH, son no polares. En con- traste, las moléculas de NH;, H,O y HF son polares en las que el atomo de hidrogeno constituye el extremo positivo del enlace polar. De este grupo de hidruros (NH, H,0 y Hf), sdlo el HF es acido en agua. A-medida que se desciende en cualquier grupo de la figura 21.3, los compuestos cam- bian de covalentes a idnicos. Por ejemplo, en el grupo 2A, el BeH, y MgH, son covalentes, pero CaH,, SrH, y BaH, son idnicos. 1 Unidades moleculres disretas 18 @. Estructura polimérica; compuesto covalente Boo 16 3A 4a 6A ‘Algunas veces estos compuestos se -denominan compuestos no cstoquiomelricos, Observe que no obedecen ia ley de las proporciones ‘definidas (véase seccién 2.1). Elis6topo jH también se denomina ‘proto, El hidrogeno es el nico elemento cuyos isitopos reciben * diferentes nombres. 21.2 HIOROGENO = 835 FIGURA 21.3 Hid-vosbinarios dels elementos representoivos. En los catos en los que a! ‘niarogeno torma més de un compuesto con el mismo elemento, sélo se muestra la Kermula del hidruro ‘més sencilla, Los propiedades de muchos de los hdrros dels meties de nanscion no etn bien coracterizados. (Wéoseseccén 0 color, pég. 52) Hidruros intersticiales EL hidrogeno molecular forma diversos hidruros con los metales de transicién. En algunos de estos compuestos, la relacidn de dtomos de hidrégeno y de étomos metilicos no es una cconstante. Este tipo de compuestos se denominan hidruros intersticiales. Por ejemplo, la formula del hidruro de titanio puede ser TiH, . y TiH,, segiin las condiciones. ‘Muchos de los hidruros intersticiales tienen propiedades metélicas como la conductividad cléctrica. Sin embargo, se sabe que el hidrégeno esté unido al metal en estos compuestos, a pesar de que a memudo no es clara la naturaleza exacta del enlace. El hidrégeno molecular interactia con el paladio (Pd) de una manera tinica. El hidrége- ‘no gascoso se absorbe con rapidez en la superficie del paladio metélico, en donde se disocia en hidrdgeno atémico; entonces, los étomos de H “se disuelven” en el metal. Por calenta- miento y bajo presién de H, gaseoso en uno de los extremos del metal, estos étomos se difunden a través de él y se recombinan para formar hidrdgeno molecular, el cual emerge ‘como gas por el otro extremo. Debido a que ningin otro gas se comporta de esta manera con el paladio, se utiliza este proceso, en pequefia escala, para separat el hidrégeno gaseoso de otros gases. * ISOTOPOS DEL HIDROGENO El hidrogeno tiene tres isbtopos: {H (hidrégeno), 7H (deuterio, simbolo D) y 7H (trtio, sim- bolo T). Las abundancias naturales de los isétopos estables son: hidrégeno, 99.985% y 2H,0() Por supuesto, el éxito de la economia del hidrégeno dependeria de que tan barato resultara la produccién de hidrdgeno gaseoso y de las dificultades de almacenamiento. A pesar de que la electrdlisis del agua consume demasiada energia, para aplicarla en ‘gran escala, silos cientificos lograran desarrollar un método ms sencillo para “romper” as moléculas de agua se podrian obtener grandes cantidades de hidrégeno a partir del agua de ‘mar. Un intento; que esté en las primeras etapas de desarrollo, utiliza energia solar. Segtin este esquema, un catalizador (una molécula compleja con uno o més étomos de metales de transicién, como el rutenio) absorbe un fotdn de la radiacién solar y queda excitado cenergéticamente. En este estado, el catalizador es capaz de reducir el agua hasta convertirla en hidrégeno molecular. ‘Algunos hidruros intersticiales estudiados antes son compuestos adecuados para alma- cenar hidrégeno. Las reacciones que forman a los hidruros, en general, son reversibles; por tanto, el hidrégeno gaseoso se puede obtener al reducir su presién sobre el metal. Las ven- tajas de utilizar los hidruros intersticiales son las siguientes: 1. muchos metales tienen gran capacidad para retener hidrgeno gaseoso —en algunas ocasiones retienen un nimero de ‘tomos de hidrégeno hasta del triple de los del metal y, 2. debido a que estos hidruros son sélidos, se almacenan y transportan con mayor facilidad que los gases o los liquidos. La seccién La quimica en accién de la pagina 838 describe lo que le ocurre al hidrége- no sometido a presién. PTEY carson ciclo del carbono se estudia en la gina 70s. Appesar de que el carbono significa s6lo 0.09% en masa de la corteza terrestre, es un elemen- to esencial para la materia viva; y se encuentra libre en forma de diamante y grafito (véase figura 8.17), también resulta un componente del gas natural, del petréteo y de ta hulla. (La hulla esun solido de origen natural, café oscuro o negro, que se utiliza como combustible; se sintetiza a partir de las plantas fésiles y se constituye por carbono amorfo y diversos com- puestos ongénicos e inorgénicos.) En la atmésfera, al combinarse el carbono y el oxigeno forman didxido de carbono; también existe como carbonato en la piedra caliza y en el gis EI diamante y el grafito son alétropos del carbono. En la figura 21.4 se muestra el diagrama de fases del carbono. A pesar de que el grafito es la forma estable del carbono a 1 atm y 25°C, los propietarios de joyas con diamantes no tienen por qué alarmarse, ya que la velocidad del proceso espontineo 838 RRS CE MUU ey Reber CE mies MT een Ce ee 2 Cry MILE tomy ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS Desde hace mucho tiempo, a los cientificos les interesa el comportamiento de las sustancias no metalicas, las cuales incluyen al hidrégeno, una vez sometidas a una presién elevada. Se ha predicho que cuando los dtomos “o moléculas se comprimen, sus electrones de enlace pue- den deslocalizarse y producir un estado metalico. En 1996, algunos fisicos del laboratorio Lawrence Livermore utilizaron un cafién de 60 pies de longitud para lograr, con un disparo, la compresién de una del- .gada capa (0.5 mm) de hidrégeno liquide. Durante un ‘instante, a una presién entre 0.9 y 1.4 millones de at- _.mésferas, pudieron medir la conductividad eléctrica de “la muestra de hidrégeno y encontraron que era compa- rable con la del cesio metélico a 2 000 K. {La tempera- tura de la muestra de hidrégeno se elevé como resultado de la compresién, aunque se mantuvo la forma molecu- lar.) A medida de que la presién disminuia, también desaparecia el estado metalico del hidrégeno. Este experimento indica que si se puede mantener el hidrégeno metélico en un estado estable, incluso pue- de actuar como superconductor a temperatura ambien- te. El hecho que el hidrégeno se vuelva metalico a una menor presién que las imaginadas, proporciona un pun- sto de vista nuevo en la ciencia planetaria. Durante afios, a los cientificos les sorprendié el fuerte campo magnéti- | co de Jopiter, 20 veces mayor que el de la Tierra, ya que el campo magnético de un planeta es el resultado del movimiento de conveccién de los fluidos conductores eléc- tricos de su interior (por ejemplo, el campo magnético Hidrégeno metdlico LT Ree OR Rea Ue OR ee ae eee Ce eR eee Re ued Ree cue Cd uc de nuestro planeta se debe al movimiento del hierro f- quido impulsado por el calor, dentro de su nicleo). Jopiter consta de una capa externa de hidrégeno molecular no metdlico que transforma de manera continua el hidroge no del nicleo en un fluido de hidrégeno metilico. En la actualidad, se cree que esta capa metalica se encuentra muy cerca de la superficie (ya que la presién necesaria para convertir el hidrégeno molecular en metalico no es tan elevada como se pensé originalmente], lo que expli- caria el campo magnético tan elevado de Jipiter. Hidrdgeno molecular aislante Hidrégeno molecular metdlico idrégeno atémico metélico Nicleo sélido Composicién interna de Jépiter. C(diamante) —> C(grafito) AG® =-2.8743 es pequefiisima. Por lo tanto, podrian transcurrir millones de afios antes de que el diamante se convirtiera en grafito. El diamante sintético se puede preparar a partir de grafito, al aplicar presion y tempe- ratura muy altas. En la figura 21.5 se muestra un diamante sintético y el grafito, la materia prima. En general, los diamantes sintéticos carecen de las propiedades épticas de los dia- mantes naturales. Sin embargo, son muy utiles como abrasivos y para cortar el concreto y otras sustancias duras, incluso los metales y las aleaciones. Algunos usos del grafito se describen en la pagina 439. FIGURA 21.4 Diagrama de fases del carbono. Observe que en condiciones atmosféricas, el gratito es la forma mas estable del carbono. Diamante P (atm) FIGURA 21.5 Un diomante Sinico y su materia primo, el Nese seccién a color, pég. 33.) [esl gas que se utiliza en 21.3 CARBONO = 839 El carbono tiene le capacidad tinica de formar largas cadenas (algunas constituidas hasta por mas de 50 dtomos de C) y anillos estables con cinco o seis miembros. Este fend- ‘meno se denomina catenacién, la unién de dtomos iguales. La versatilidad del carbono es responsable de los millones de compuestos ongénicos (formados de carbono, hidrégeno y otros elementos como oxigen, nitrégeno y los halégenos) que se encuentran en la Tierra La quimica de los compuestos orgdnicos se estudia en el capitulo 24. Carburos y cianuros El carbono se combina con los metales para formar compuestos idnicos denominados carburos, como CaC; y Be,C, en los cuales el carbono esta en forma de iones C0 C*. Estos iones son bases de Bronsted fuertes y reaccionan al contacto con el agua como sigue: Cae) + 2H,0() —> 2011 (ac) + CH) CH(ae) + 44,0) —> 40H (ac) + CHAE) El carbono también forma un compuesto covalente con el silicio: carburo de silicio, SiC, que recibe el nombre de carborundum y se prepara asi Si0,(8) + 3C(5) —> SiC{S) + 2COK@) El carborundum también se origina por el calentamiento del silicio con carbonoa 1 500°C. ‘carborundum es easi tan duro como el diamante y tiene [a estructura del mismo; cada étomo de carbono esta unido, en forma tetraédrica, con cuatro dtomos de Si y viceversa; se utiliza principalmente para cortar, moler o pulit metal y vidrio. tra clase importante de compuestos del carbono son los cianuros, que contienen el ‘grupo anidnico: C==N-. Estos iones son en extremo t6xicos porque se unen de manera casi irreversible con el ion Fe(II) de la citocromooxidasa, una enzima clave en los procesos metabélicos, El cianuro de hidrégeno, que tiene el aroma de las almendras amargas, es todavia mas peligroso por su volatilidad (p.cb. 26°C). Unas cuantas décimas de 1% en volumen de HCN en el aire pueden causar la muerte en unos minutos. El cianuro de hidré- geno se prepara al mezclar cianuro de sodio o cianuro de potasio con dcido: NaCN() + HCl(ac) —+ NaCl(ac) + HCN(ae) 840 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS El papel del CO como contaminante del aire doméstico se analiza en la pagina 718. FIGURA 21.6 Un pozo de cianuro para la extraccién de oro a partir de la mena de metal. Debido a que el HCN (llamado acido cianhidrico, cuando esta en disolucién acuosa) es un acido muy débil (K, = 4.9 x 10-'°), la mayor parte del HCN que se produce en esta reaccin es en forma no ionizada y se desprende de la disolucién como cianuro de hidrégeno gaseo- so. Por tanto nunca se deben mezclar dcidos con los cianuros metdlicos sin una ventilacion apropiada en el laboratorio . Los iones cianuro se utilizan para extraer oro y plata. Aunque por lo general estos metales se encuentran en estado libre en Ja naturaleza, también se hallan en cantidades pequefias en las menas de otros metales, pero resulta dificil extraerlos. En un proceso co- mun, la mena pulverizada se trata con uya disolucién acuosa de un cianuro en presencia de aire para disolver el oro mediante la formacién del ion complejo soluble [Au(CN),J: 4Au(s) + 8CN-(ac) + O,(g) + 2H,O(1) —> 4[Au(CN),]} (ac) + 40H (ac) El ion complejo [Au(CN),}" (acompafiado por algun cation, como el Na‘) se separa de los materiales insolubles por filtracién y se trata con un metal electropositivo, como el zinc, para recuperar el oro: Zn(s) + 2[Au(CN),} (ac) — [Zn(CN),}*(ac) + 2Au(s) En Ja figura 21.6 se muestra una vista aérea de un “pozo de cianuro”, que se utiliza para la extraccién de oro. Oxidos de carbono Entre la diversidad de 6xidos de carbono, los mas importantes son el monéxido de carbono, CO, y el didxido de carbono, CO,. El monéxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se forma por la combustién incompleta del carbono, o de compuestos que contienen carbono: 2C(s) + On(g) —> 2CO(g) El mondxido de carbono se utiliza en procesos metalirgicos, por ejemplo, para la extrac- cién del niquel (véase pagina 810), en sintesis organicas y, junto con el hidrdgeno, en la produccién de combustibles hidrocarbonados. En la industria se prepara pasando vapor de agua sobre coque caliente. El mondxido de carbono se quema con rapidez en presencia de oxigeno para formar didxido de carbono: 21.3 CAREONO 841 2CO(g) + 0) > 260,6) ARP =-566 kd El monéxido de carbono no es un éxido dcido (en este aspecto es diferente del didxido de carbono) y sélo es ligeramente soluble en agua. El didxido de carbono es un gas incoloro e inodoro; a diferencia del monéxido de car- bono, el CO, no es téxico, pero si un éxido dcido (véase pgina 629). El diéxido de carbono se utiliza en bebidas gaseosas, en extintores y en la manufactura del polvo para hornear, NNaHCO,, y de sosa comercial, Na,CO,. El didxido de carbono s6lido, conocido como hielo seco, s¢ utiliza como refrigerante (véase figura 11.42). dibxido de carbono es el principal ‘8 dl efecto invemadero (véase gina 705). Gas sintético a partir de Ia hulla La mera existencia de nuestra sociedad tecnolbgica de- pende de un cbundante suministro de energia; por jem plo, Estados Unidos, que sélo tiene 5% de la poblacién mundial, consume casi 20% de lo energia mundial. En lo actualided, las dos fuentes principales de energia son los combustibles fésiles y la fisién nuclear (que se estu- dian en los capitulos 23 y 24, respectivamente). Lo hu: ll, el petréleo y el gas natural (sobre todo metano) entran en el conjunio de combustibles fésiles porque son el re sultado final de la descomposicién de plantas y anima: les @ lo largo de decenas o de cientos de millones de afios. El petréleo y el gas natural son combustibles més limpios y més eficientes que la hulla, por ello se prefie- ren para la mayoria de los propésitos. Sin embargo, las reservas de peiréleo y gas natural se estén agotondo de forma alarmante, por lo que se realizan investigaciones con el in de descubrir nuevas formas para lograr que la hulla sea une fuente de energia més versatil La hulla consiste en muchos compuestos de carbo- ro de alta masa molar, que también contienen oxigeno, hidrégeno y, en menor proporcién, nitrageno y azuke. La holla constituye casi 90% de las reservas mundiales ‘Mino subterrinea de hull. 842 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS de combustibles fésiles. Durante siglos se ha utilizado la hulla como combustible doméstico e industrial. Sin em- bargo, la mineria subterrénea de la hulla es costosa y peligrosa, y la mineria por franjas (o sea, mineria a cie- lo abierto, posterior a la remocién de tierra y rocas que cubren la hulla) resulta tremendamente agresiva para el ambiente. Otro problema, asociado con la combustion de la hulla, es la formacién de didxido de azufre (SO.}, a partir de los compuestos que contienen azufre. Este proceso conduce a la formaci6n de lluvia dcida, la cual se revis6 en la pagina 711. Uno de los métodos més prometedores para hacer de la hulla un combustible més eficiente y limpio implica la conversién de la hulla a una forma gaseosa, denomi- nada singas o “gas sintético”. El proceso se llama gasificacién de Ia hulla. En presencia de vapor de agua C(s) + H,Olg) —» CO(g) + H,{g} - C(s) + 2H2(g) —+ CH,lg) El componente principal del! singas es el metano. Ade mas, la primera reaccién produce hidrégeno y mondxido de carbono gaseosos y otros subproductos ttiles. En condiciones adecuadas, el CO y el H, se combinan para formar metanol: CO(g} + 2H.(g) —> CH;OH() El metanol tiene muchos usos, por ejemplo, se utiliza como disolvente y materia prima de los plasticos. Es mas facil almacenar y transportar el singas que la hulla. & mas, no constituye una fuente importante de contamino- cién del aire porque durante el proceso de gasificacién muy caliente y aire, la hulla se descompone y reacciona _ se elimina el azufre. de acuerdo con el siguiente esquema simplificado: Cr a Re nei ee Beebe Ee i ee Bee a EXE NitROGENO Y FOsFoRO NITROGENO Mas o menos 78% en volumen del aire es nitrégeno. Las fuentes minerales mas importantes de nitrégeno son el salitre (KNO,) y el nitro de Chile (NaNO,). El nitrégeno es un elemento esencial para la vida y un componente de las proteinas y de los acidos nucleicos. El nitr6geno molecular se obtiene mediante destilacién fraccionada del aire (los puntos de ebullicién del nitrégeno liquido y del oxigeno liquido son -196°C y —183°C, respectiva- mente). En un laboratorio se puede preparar nitrogeno gaseoso puro por medio de la des- composicion térmica del nitrito de amonio: El ciclo del nitrégeno se estudia en la pagina 694. Durante la destilacion fraccionada del aire liquido, el nitrogeno molecular hervira antes que el oxfgeno molecular. NH,NO,(s) —> 2H20(g) + N2(g) La molécula de N, contiene un triple enlace y es estable respecto de la disociacidn en espe- cies atémicas. Sin embargo, el nitrégeno forma un gran nimero de compuestos con el hidr- geno y con el oxigeno, en los cuales su nimero de oxidacion varia de —3 a +5 (tabla 21.2). La mayoria de los compuestos de nitrogeno son covalentes; sin embargo, cuando el nitrogenose calienta con ciertos metales, forma nitruros iénicos que contienen los iones N*: 6Li(s) + No(g) ——> 2Li,N(s) Elion nitruro es una base de Bronsted fuerte y reacciona con el agua para producir amoniaco e iones hidrdxido: N*(ac) + 3H,O() —> NH;,(g) + 30H(ac) Amoniaco El amoniaco es uno de los compuestos de nitrégeno mas conocidos. En escala industrial se prepara a partir de nitrégeno e hidrégeno mediante el proceso Haber (véase seccidn 13.6, pagina 585). En el laboratorio se puede preparar tratando cloruro de amonio con hidréxido de sodio: NH,Ci(ac) + NaOH(ac) — NaCKac) + H,O() + NH,(g) Elion amiduro es una base de Bronsted fuerte no existe en agua 21.4 NITROGENOY FOSFORO 843. TABLA 21.2 Compuestos comunes del nitrégeno NUMERO: DEOXIDACION COMPU TO. FORMULA ESTRUCTURA = Amoniaco NH m Hideazina NH a Hidrositamina NH.OH ° Nittogeno*(dinitrageno) N 4 ‘Oxido nitroso (monsxido de dinitrégeno) NO 2 Oxide nitro (mondxido de nittégene) NO 8 Acido nitroso HNO; “4 Disxido de nitrzeno No; 45 Acido nitrico HNO, *+Se ile el elemento agul como referencia El amoniaco es un gas incoloro (p eb. ~33.4°C) con olor irritante. Casi tres cuartas partes del amoniaco producido al afio en Estados Unidos (18 millones de toneladas en 1996) se utiliza en los fertilizantes. El amoniaco liquide, lo mismo que el agua, sufre autoionizacién: 2NH,() === NH} + NHZ o simplemente NH) =H" + NH; en donde el NH se denomina ion amiduro. Observe que tanto el H* como el NH estén solvatados con las moléculas de NH. (Este es un ejemplo de interaccién ion-dipolo). A 50°C el producto inico [H'J[NHi] es casi de 1 x 10, menor que 1 x 10", el del agua a 25°C. De cualquier manera, el amoniaco liquido es un buen disolvente para muchos electrolitos, en especial cuando se requiere de un medio més bisico, o silos solutos reacci ‘nan con el agua. La capacided del amoniaco liquido para disolver los metales alcalinos se estudia en la seccién 20.5. Hidrazina Otro importante hidruro de nitrégeno es la hidrazina: ae ON \ H 1H Cada étomo de N presenta hibridacién sp’, La hidrazina es un liquido incoloro que huele como el amoniaco. Se funde a 2°C e hierve a 114°C. 844 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS La hidrazina es una base que puede protonarse para formar los iones N,H? y NH}. Sirve como agente reductor, puede reducir el Fe** a Fe*, el MnO; hasta Mn** yel I, al. Su reaccion con el oxigeno es fuertemente exotérmica: N2H,(1) + O2(g) —> No(g) + 2H,0(0) AH? = —666.6K) La hidrazina y su derivado metilhidrazina, N,H,(CH,), junto con el oxidante tetroxido de dinitrégeno (N,O,), se utilizan como combustibles espaciales. La hidrazina también desem- pefia un papel importante en la industria de los polimeros y en la manufactura de pesticidas. Oxidos y oxidcidos det nitroégeno Existen muchos éxidos de nitrégeno, pero los tres mds importantes son: 6xido nitroso, Oxido nitrico y didxido de nitrdgeno. El 6xido nitroso, N,O, es un gas incoloro, con olor agradable y sabor dulce. Se prepara por calentamiento de nitrato de amonio a 270°C aproximadamente: NH,NO,(s) —— N2O(g) + 2H2O(g) El! 6xido nitroso permite la combustién al igual que el oxigeno molecular. Esto se debe porque cuando se calienta se descompone para formar nitrégeno molecular y oxigeno molecular: 2N20(g) —> 2N2(g) + O2(g) Se utiliza de manera principal como anestésico dental y en otras cirugias menores. El éxido nitroso también se conoce como gas hilarante ya que produce excitacion en la persona quelo inhala. Todavia no se ha dado explicacién satisfactoria a esta peculiar respuesta fisioldgica. El 6xido nitrico, NO, es un gas incoloro. La reaccién del N, y el O, en la atmésfera N2(g) + O2(¢) —= 2NO(g) AG? = 173.4) es una forma de fijacin de nitrégeno (véase pagina 694). La constante de equilibrio parala De acuerdo con el principio de Le reaccién anterior a temperatura ambiente es muy pequefia: Kp es sdlo 4.0.x 107! a 25°C, por Chatelier, el calentamiento favorece 10 que a esa temperatura se formara muy poco NO. Sin embargo, la constante de equilibrio la reaccién endotérmica directa. aymenta con rapidez con la temperatura, por ejemplo, en un vehiculo con motor de combus- tién interna en marcha. En la atmésfera se forma una cantidad apreciable de oxido nitrico cuando hay relampagos. En el laboratorio se puede preparar el gas por la reduccién de Acido nitrico diluido con cobre: 3Cu(s) + SHNO,(ac) — 3Cu(NO,),(ac) + 4H,O(/) + 2NO(g) La molécula del 6xido nitrico es paramagnética, contiene un electron desapareado. Se pue- de representar por las siguientes estructuras resonantes: NO Como se observé en el capitulo 9, esta molécula no obedece la regla del octeto. Las propie- dades del dxido nitrico se estudiaron en la pagina 352. A diferencia del éxido nitroso y del dxido nitrico, el didxido de nitrégeno es un gas café amarillento sumamente t6xico con un olor sofocante. En el laboratorio, el diéxido de nitrégeno se prepara por la accién del acido nitrico concentrado sobre cobre (figura 21.7): Cu(s) + 4HNO,(ac) —> Cu(NO,),(ac) + 2H,O() + 2NO,(g) FIGURA 21.7 Produccién de NO, gaseoso como resultado de la reaccién de cobre con dcido nitrico concentrado. mando el tetréxido de dinitrogeno, que es una molécula diamagnética: (Véase seccién a color, pag. 33.) El didxido de nitrégeno es paramagnético. Tiene una fuerte tendencia a dimerizarse for- Niel NO ni el NO reaccionan con e] agua. El acido nitrico concentrado, en Teposo, se vuelve ligeramente amarillo, como consecuencia de la formacién de NO, _ 21.4 NITROGENO Y FOSFORO 845 2NO, === N20, Esta reaccién se lleva a cabo en las fases tanto gaseosa como liquida. El didxido de nitrogeno es un 6xido acido, reacciona rapidamente con agua fria para formar tanto el acido nitroso, HNO,, como el acido nitrico: 2NO,(g) + H,O() —> HNO,(ac) + HNO,(ac) Esta es una reaccion de desproporcién o dismutacién (véase pagina 130), en la que el nime- ro de oxidacién del nitrégeno cambia de +4 (en NO,) a +3 (en HNO,) y +5 (en HNO,). Observe que la reaccién es bastante diferente de la que ocurre entre el CO, y el H,0, en la que sdlo se forma un acido (acido carbénico). El acido nitrico es uno de los acidos inorganicos mds importantes. Es un liquido (p.eb. 82.6°C), pero no existe como liquido puro porque se descompone de manera espontanea como sigue: 4HNO;(!) —~> 4NO,(g) + 2H2,O(/) + O2(g) El método industrial mas importante para producir acido nitrico es el proceso Ostwald, que se estudié en la seccién 13.6. El dcido nitrico concentrado, que se utiliza en el laboratorio, esta a 68% de HNO, en masa (densidad 1.42 g/cm’), que corresponde a 15.7 M. E] acido nitrico funciona como un poderoso agente oxidante. El numero de oxidacién del N en el HNO, es +5. Los productos mas comunes de la reduccién del acido nitrico son: NO, (numero de oxidacién de N = +4), NO (numero de oxidacién de N = +2) y NH} (mi- mero de oxidacién del N = —3). El acido nitrico puede oxidar tanto a los metales que estan abajo del hidrégeno como a los que estan arriba de él en Ja serie de actividades (véase fi- gura 4.15). Por ejemplo, el acido nitrico oxida al cobre, como se analizé antes. En presencia de un agente reductor fuerte, como el zinc metalico, el 4cido nitrico puede reducirse hasta llegar a ion amonio: 4Zn(s) + 10H*(ac) + NO3(ac) —> 4Zn**(ac) + NHi(ac) + 3H,0() El acido nitrico concentrado no oxida al oro. Sin embargo, cuando se mezcla con acido clorhidrico concentrado en una proporcion 1:3 en volumen (una parte de HNO, y tres partes de HC)), la disolucién resultante, denominada agua regia, puede oxidar al oro como sigue: Au(s) + 3HNO,(ac) + 4HCK(ac) —> HAuCl,(ac) + 3H,0()) + 3NO,(g) La oxidacién del Au se favorece por la capacidad complejante del ion Cl (para formar el ion AuCl;). El acido nitrico concentrado también puede oxidar a numerosos no metales, hasta sus oxiacidos correspondientes: Pa(s) + 20HNO,(ac) —-> 4H,PO,(ac) + 20NO,(g) + 4H,O(/) S(s) + 6HNO,(ac) —> H,SO,(ac) + 6NO,(g) + 2H,0() El dcido nitrico se emplea en la manufactura de fertilizantes, colorantes, farmacos y explo- sivos. En la seccién La quimica en accién de la pagina 849 se describe un fertilizante que contiene nitrogeno y es altamente explosivo. FOSFORO Al igual que el nitrégeno, el fésforo pertenece a la familia del grupo 5A; en algunos aspec- tos la quimica del fésforo se parece a la del nitrdgeno. El fésforo se encuentra en la natura- 846 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS FIGURA 21.8 Mina de fosfatos. FIGURA 21.9 Estructuras del fésforo blanco y del fésforo rojo. Como se muestra, se cree que el fosforo rojo tiene una estructura de cadena. leza como rocas fosforicas, que son fundamentalmente fosfato de calcio, Ca,(PO,), y fluoroapatita, Ca,(PO,),F (figura 21.8). El fésforo libre se puede obtener mediante el calen- tamiento de fosfato de calcio con coque y arena silicea: 2Ca3(PO4)a(s) + 10C(s) + 6S8i0.(s) —> 6CaSiO,(s) + LOCO(g) + Py(s) Hay varias formas alotrépicas de fésforo, pero sdlo el fésforo blanco y el fésforo rojo (véase figura 8.18) tienen importancia. El fosforo blanco esta constituido por moléculas tetraédricas P, discretas (figura 21.9). El fasforo blanco es un sélido (p.f. 44.2°C), insoluble en agua, pero si bastante soluble en disulfuro de carbono (CS,) y en disolventes organicos como el cloroformo (CHCI,). El fosforo blanco es una sustancia muy tOxica. Estalla en flamas de manera espontanea cuando se expone al aire, por tanto, se utiliza en bombas incendiarias y granadas: P4(s) + 502(g) ——> P4Oj0(s) La alta reactividad del fésforo blanco se atribuye a la tensién estructural: en la molécula tetraédrica P, los enlaces P—P estan comprimidos. En alguna época, el fosforo blanco se utilizé en la fabricacién de cerillos, pero debido a su alta toxicidad se sustituy6 por el trisulfuro de tetrafésforo, P,S;. Cuando se calienta en ausencia de aire, el fosforo blanco poco a poco se convierte en fésforo rojo, a 300°C aproximadamente: Fésforo blanco Fésforo rojo 21.4 NITROGENOY FOSFORO BAT ‘nP (f6sforo blanco) —» (P,), (Fésforo rojo) El fésforo rojo tiene una estructura polimérica (véase figura 21.9), es mas estable y menos volitil que el fésforo blanco. Hidruros de fésforo El hidruro més importante del fésforo es la fosfina, PH,, un gas incoloro, muy venenoso, que se forma por calentamiento de fésforo blanco en hidréxido de sodio concentrado: P() + 3NaOH (ae) + 3H,0() —> 3NaH,PO,(ae) + PH) La fosfina es poco soluble en agua, pero més soluble en disulfuro de carbono y disolventes orgénicos. Sus disoluciones acuosas son neutras, a diferencia de aquellas de amoniaco. La fosfina se disuelve en amoniaco liquido para formar NH;PH;. La fosfina es un agente reductor fuerte; reduce muchas sales metilicas hasta el metal correspondiente, El gas arde en el aire: PH3(g) + 20:(¢)—> HyPO(s) Halogenuros de fésforo EI fésforo con los halégenos forma compuestos binarios: los trihalogenuros, PX;, y los pentahalogenuros, PX,, donde X denota un dtomo de halégeno. En contraste, el nitrdgeno puede formar s6lo trihalugenuros (NX,). A diferencia del nitrégeno, el fésforo tiene una subeapa 3d que puede utilizar para la expansién de la capa de valencia. Se pueden explicar los enlaces en el PCI, suponiendo que se produce una hibridacién sp'd de los orbitales 3s, 3py 3d del fésforo (véase ejemplo 10.4). Los cinco orbitales hibridos sp'd también explican la geometria de bipirimide trigonal de la molécula de PCI, (véase tabla 10.4). El tricloruro de fésforo se prepara por calentamiento de fésforo blanco con cloro: Pal) + 6Cl{g)—+ 4PCh(e) EI PCI, €s un liquido incoloro (p.eb. 76°C), que se hidrotiza de acuerdo con la ecuacién: PCI,() + 3H,0() —> H,PO,(ae) + 3HCIC@) En presencia de un exceso de cloro gaseoso, el PCI, se convierte en pentacloruro de fosforo, que es un s6lido amarillo palido: PCD) + Chis) —> PCI) Los estudios con rayos X demuestran que el pentacloruro de fosforo sélido existe como [PCL;][PCI;}, en el cual el ion PCI; tiene geometria tetraédrica y el ion PCl; tiene una geo- ‘metria octatdrica. En la fase gaseosa, el PCI, (que tiene la geometria de bipirémide trigonal) esti en equilibrio gon PCI, y Cl;: PCIs(g) == PCH(g) + Chie) El pentacloruro de fésforo reacciona con el agua como sigue: PC\(s) +4400) —> 1,PO (ac) + SHCKac) Oxidos y oxiacidos del fasforo Los dos éxidos importantes del fsforo son el hexabxido de tetrafésforo, P,O,,y el decaéxido de tetrafésforo, P,O (figura 21.10). Los éxidos se obtienen quemando el fosforo blanco en una cantidad limitada y en exceso de oxigeno gaseoso, respectivamente: 848 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS FIGURA 21.10 Esiructuras de P4Og y Psy. Observe la distribucién tetraédrica de los Gtomos de P en el P,Oj. FIGURA 21.11 Estructura de algunos oxidcidos comunes que contienen fésforo. Fésforo e@ Oxigeno P40, P,O 10 P4(s) + 302(g)— > PyOg(s) P,(s) + 502(g) > P4065) Ambos 6xidos son Acidos, es decir, se convierten en dcidos en el agua. El compuesto P,O, es un polvo blanco floculento (p.f. 420°C) que tiene una gran afinidad con el agua: P,O,(s) + 6H,0() ——> 4H,PO,(ac) Por esta razén frecuentemente se utiliza para secar gases y para eliminar agua de los disolventes. Muchos oxiacidos contienen fésforo. Algunos ejemplos son Acido fosforoso, H,PO, Acido fosférico, H,PO,; acido hipofosforoso, H;PO,; y acido trifosférico, HsP,0,, (figura 21.11). El acido fosférico, también llamado acido ortofosforico, es un Acido débil triprético (véase pagina 619). En escala industrial se prepara por la reaccién de fosfato de calcio con acido sulfurico: Ca,(PO,).(s) + 3H,SO,(ac) —— 2H;PO,(ac) + 3CaSO,(s) El Acido fosférico puro es un sélido incoloro (p.f. 42.2°C). El acido fosférico que se utiliza en el laboratorio por lo general es una disolucién de H,PO, al 82% (en masa). El acido fosférico y los fosfatos tienen muchas aplicaciones comerciales en: detergentes, fertilizan- tes, retardadores de flama, dentifricos y como sistemas amortiguadores en bebidas carbona- tadas. Al igual que el nitrégeno, el fésforo es un elemento esencial para la vida. Constituye sélo 1% en masa del cuerpo humano, pero es un porcentaje muy importante; ya que aproxi- madamente 23% del esqueleto humano es materia mineral. El contenido de fésforo de esta materia mineral, fosfato de calcio, Ca,(PO,),, es de 20%. Los dientes son Ca,(PO,), y Ca,(PO,),;OH. Los fosfatos también son importantes componentes de los materiales genéticos acido desoxirribonucleico (DNA) y acido ribonucleico (RNA). :0 Ae i Acido hipofosforoso (H,PO,) 0: 10: “0: HOP Gt 6b Ga oO be b. Loh Acido fostérico GH,P0,) Acido trifosforico (HsP,0,9) la quimicd on CPE 21.4 NITROGENOY FOSFORO B49 ETT Nitrato de amonio, el fertilizante explosivo Elritrato de amonio es el fertilizante mas importante en cel mundo (véase pagina 96). En 1995 ocupaba el deci- moquinto lugar de los productos quimicos indusiriales producidos en Estados Unidos (8 millones de toneladas) Por desgracia, también es un poderoso explosivo. En 1947 ocurrié una explosién @ bordo de un barco carge- do con esl ferilizante, en Texas. El fertlizante estaba en bolsos de popel y, aparentemente se produjeron go- ses en su interior después de que los marineros trataron de sofocar un incendio en la bodega del barco cerran do una compueria, con lo cual se creé una fuerte com- presin y el calor necesario pora una explosién. En el ‘accidente murieron mas de 600 personas. En fechas recientes ocurrieron més desastres por el nitrato de amo- nio, en el World Trade Center de Nueva York en 1993 cn el Alfred P. Murrah Federal Building, en la ciudad de Oklahoma, en 195. El nitrato de amonio es un oxidante fuerte que es stable a temperatura ambiente, A 250°C se comienza ‘a descomponer como sigue: NH,NO,{g] —> N,Olg) + 2H,0ig) ‘A 300°C, se forman diferentes productos gaseosos y mas color’ 2NH,NOs{g) —+ 2Ni) + 44,01g) + Orla) Por coda gramo del compuesto que se descompone, se generan alrededor de 1.46 kilojoules de calor. Cuando ‘secombina con un material combustible, como el combus- t6leo, la energie liberada aumenta cosi al triple. El rita: to de amonio también se puede mezclar con carbén, harina, azicar, azul, resinas y parafinas para formar un explosivo. El intenso color que se genera por lo ex: plosién provoco la répida expansién de los gases, lo que produce ondas que destruyen casi todo lo que en- cuontran a su paso. las leyes federoles regulan la venta del ritrato de amonio con grado explosivo, que se encuentra en 95% do todot les explosives comerciales uilizados on la cons- truccion de carreteras y en la mineria. Sin embargo, la disponibilidad de grandes cantidades de nitrato de moni y de otras sustancias que aumentan su poder explosivo hacen posible que cualquier persona con in- clinaciones incendiaries pueda fabricar una bomba. Se calcula que la bomba que destruyé el edifcio federal en Oklahoma contenia 4 000 libras de ritrato de amonio y combustéleo y fue activada mediante un pequefio dispo- sitvo explosive Cémo se puede evitar el uso del nitrato de amonio por los terroristos? Lo més légico seria disminuir © neu- tralizar la capacidad del compuesto para acluar como explosivo, pero hasta la fecha no se ha encontrado la forma para que no disminuya también su valor como fertlizante. Un método més pasivo es agregar al fetil- zante un agente conocido como marcador que permit Fia reforzar las leyes para determinar el origen de un ritrato de amonio explosivo. Numerosos paises euro ppeos prohibon la venta de nitrato de amonio sin marca- dores; sin embargo, el congreso de Estados Unidos todavia no ha aceptado dicha ley. Edificio Allred P. Murrah después de la fatal exposién cousado por una bomba de nitrato de amon. Bolsa de fertilizante de nitrate de emonio, marcada como explosiv, 850 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS EXEEW oxicENo y Azurre EI ciclo del oxigeno se estudia en la . pagina 694. OXiGENO El oxigeno es, con mucho, el elemento mas abundante en la corteza terrestre; constituye casi 46% de su masa. Ademas, la atmosfera contiene aproximadamente 21% de oxigeno molecular en volumen (23% en masa). Igual que el nitrogeno, el oxigeno existe en estado libre como una molécula diatémica (O,}. El oxigeno gaseoso se puede obtener en el fabora- torio mediante calentamiento de clorato*de potasio (véase figura 5.12): 2KCIO4(s) —» 2KCI(s) + 30,(¢) En general, la reaccién se cataliza con didxido de manganeso(IV), MnO,,. El oxigeno gaseo- so puro se puede preparar por electrolisis del agua (pagina 784). En escala industrial, el oxigeno gaseoso se prepara por destilacion ftaccionada de aire licuado (pagina 842). El oxigeno gaseoso es incoloro e inodoro. El oxigeno es una unidad fundamental de construccién de todas las biomoléculas, que constituyen casi una cuarta parte de todos los 4tomos de la materia viva. El oxigeno molecular es el oxidante esencial en la ruptura metabdlica de las moléculas de los alimentos. Sin él, un ser humano no podria sobrevivir mas que unos cuantos minutos. Propiedades del oxigeno diatémico Aunque el oxigeno tiene dos alétropos, O, y O;, cuando se habla de oxigeno molecular, por lo comnin se trata del O,. El ozono, O,, es menos estable que el O, (véase pagina 852). La molécula de O, es paramagnética porque contiene dos electrones desapareados (véase sec- cién 10.7). El oxigeno molecular es un agente oxidante fuerte y una de las sustancias més utiliza- das en la industria. Se utiliza principalmente en la industria del acero (véase seccidn 20.2) y en el tratamiento de aguas negras. El oxigeno también se utiliza como agente blanquea- dor de Ia puipa y del papel, en medicina para superar dificultades respiratorias, en los sopletes de oxiacetileno y como agente oxidante en muchas reacciones inorganicas y organicas. Oxidos, peroxides y superdxidos E! oxigeno forma tres tipos de 6xidos: el Oxido normal (o simplemente oxido), que contiene el ion O*; el perdxido, que contiene el ion OF y el superdxido, que contiene el ion 03. 0:2 :0:0:2> :0:0:7 éxido peréxido superdxido Todos estos iones son bases fuertes de Bronsted y reaccionan al contacto con el agua como sigue: Oxido: O*(ac) + H,O() ——> 20H(ac) Peréxido: O3(ac) + 2H,O() ——> O,(g) + 40H (ac) Superdxido: 403(ac) + 2H,O() ——> 30,(g) + 40H-(ac) Observe que la reaccién del O* con el agua es una reaccién de hidrélisis, pero las que implican los iones O?- y O; son procesos redox. La naturaleza del enlace en los 6xidos cambia a lo largo de cualquier periodo de la ta- bla periddica (véase figura 15.8). Los éxidos de los elementos del lado izquierdo de la tabla periédica, como los de los metales alcalinos y de los metales alcalinotérreos, en general son mT RGURA 21.12 Estructura at,0> 21.5 OXIGENOY AZURE 851 ‘sblidos iénicos que tienen altos puntos de fusién. Los 6xidos de los metaloides y de los ele- mentos metilicos hacia el centro de la tabla también son sélidos, pero tienen mucho menor caracter ibnico, Los éxidos de los no metales son compuestos covalentes que generalmente existen como liquidos o gases a temperatura ambiente. El caricter dcido de los éxidos au- menta de izquierda a derecha. Considere los 6xidos de los elementos del tercer periodo: NaO MgO ALO; SiO, Pie $0 C10, bisico anfotero fcido El caracter basico de los Sxidos aumenta a medida que se desciende en un grupo particu- lar. El MgO no reacciona con agua, pero reacciona con los dcidos de la siguiente manera: ‘MgO(6) + 2H"(ac) —> Me™ (ae) + H,0(0) Por otra parte, el BaO, que es mucho mis bésico, se hidroliza para dar el hidréxido corres- pondiente: BaQ(s) + H,0() —> Ba(OH),(ac) El peréxido més conocido es el perdxido de hidrégeno (H,O,), un liquido viscoso incoloro (p-£.-0.9°C), que se prepara en el laboratorio por la accién del écido sulfirico diluido frio sobre el perdxido de bario octahidratado: BaO, - 8H,O(s) + H,SO,(ac) —+ BaSO(s) + H,0,(ac) + 8H,0() La estructura del peréxido de hidrogeno se muestra en la figura 21.12. Al utilizar el método de RPECV se ve que los enlaces H—O y O—-O est doblados alrededor de cada tomo de ‘oxigeno, en una configuracién semejante ala estructura del agua. La repulsion par libre-par enlazante es mayor en H,O, que en H,O, de modo que el angulo HOO es sélo de 97° (en comparacién con 104.5° para HOH en el H,O). El peréxido de hidrégeno es una molécula polar (= 2.16 D). EI perdxido de hidrogeno se descompone fcilmente por calentamiento, por exposi- cién a la luz solar o, aun, por Ia presencia de particulas de potvo 0 de ciertos metales, incluyendo el hierro y el cobre: 2H,0;() —> 2H,0() + Ox(@) AHP = ~196.4 13 Observe que ésta es una reaccién de desproporcién. El nimero de oxidacién del oxigeno cambia de -1a-2y 0. El peréxido de hidrégeno es miscible con el agua en todas proporciones, debido a su ccapacidad para formar enlaces de hidrégeno con el agua. Las disoluciones diluidasde peréxido de hidrégeno (3% en masa), que se consiguen en las farmacias, se utilizan como antisépticos suaves; las disoluciones més concentradas de H,O, se emplean como agentes blanqueadores de fibras textiles, pieles y cabello. El alto calor de descomposicién del perdxido de hidrége- no le confiere utilidad womo componente de los combustibles de las naves espaciales. El peréxidq de hidrégeno es un agente oxidante fuerte; puede oxidar los iones Fe a jones Fe'* en disoluciones acidas: H,0 ac) + 2Fe™(ac) + 2H"(ac)—+ 2Fe™(ac) + 2H,0() ‘También oxida los iones SO} a iones SOP: H,0,(ac) + SOF (ac) —s SOF (ac) + 1,00) El peréxido de hidrégeno también puede actuar como agente reductor frente a sustan- cias que son agentes oxidantes mas fuertes que él mismo. Por ejemplo, el perdxido de hidré- ‘geno reduce el Sxido de plata a plata metélica: H,O,(ac) + Ag,O(6) —> 2A8(s) + 1,00) + 0,08) 852 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS y el permanganato, MnO;, a manganeso(II) en disolucién acida: 5H,0,(ac) + 2MnO,(ac) + 6H*(ac) > 2Mn?*(ac) + 50,(g) + 8H,O(/) Para determinar la concentracién del per6xido de hidrégeno, se puede llevar a cabo esta reaccion como una titulacién redox, y utilizar una disolucién patrén de permanganato. Se conocen pocos superéxidos, es decir, compuestos que contienen el ion O;. En gene- ral, sdlo los metales alcalinos mas reactivos (K, Rb y Cs) forman superdxidos. Debe mencionarse el hecho de que,tanto el ion peréxido como el ion superdxido son subproductos del metabolismo. Como estos iones son sumamente reactivos, pueden causar un gran dafio en las células vivas. Por fortuna, el cuerpo humano estd equipado con las enzimas catalasa, peroxidasa y superoxidodismutasa que convierten estas sustancias t6xi- cas en agua y oxigeno molecular. Ozono EI ozono es un gas bastante téxico, azul palido (p.eb. -111.3°C). Su olor picante se eviden- cia siempre que ocurren descargas eléctricas significativas (como en un tren subterraneo). E] ozono se puede preparar a partir del oxigeno molecular, ya sea por medio de fotoquimica o al someter el O, a una descarga eléctrica (figura 21.13): Ozono liquido. — (Véase secci6n a color, pag. 33.) 30,(g) —> 203(8) AG? = 326.8 Debido a que la energia libre estandar de formacién del ozono es una cantidad positiva grande (AG? = (326.8/2) kJ/mol 0 163.4 kJ/mol), el ozono es menos estable que el oxigeno molecular. La molécula de ozono tiene una estructura angular cuyo angulo de enlace es 116.5°: 0. O eNO ON. .O, .O Oo, .O. El ozono se utiliza en especial para purificar el agua potable, para desodorizar el aire y los gases de albajfial, y para blanquear ceras, aceites y textiles. El ozono es un agente oxidante muy poderoso —s6lo el fluor molecular lo excede en poder oxidante (véase tabla 19.1)—. Por ejemplo, el ozono puede oxidar los sulfuros de muchos metales hasta los sulfatos correspondientes: Lamina metalica que recubre FIGURA 21.13 ia preparacién Tubo externo el tubo externo de O, a partir de Oz, por descargas eléctricas. El exterior del tubo externo asi como el interior del tubo interno estén recubiertos con l4minas metélicas 0, —» que se conectan a una fuente de alto voltaje. (No se muesira la lamina metalica del tubo interno.) Durante la descarga eléctrica se pasa O, gaseoso a través del tubo. El O; gaseoso formado algo de O2, que no reacciond, salen por el tubo que se localiza en el extremo superior derecho. —+» O, mas algo de O, que no reacciond Tubo interno Fuente de alto voltaje 21.8 OXIGENOY AZURE 853 405(g) + PbS(s) —> PbSO,(s) + 402(9) El ozono oxida todos los metales comunes, excepio el oro y el platino. De hecho, una prue- ba conveniente para el ozono se basa en su accién sobre el mercurio, Cuando el mercurio se expone al ozono pierde su brillo metilico y se adhiere a los tubos de vidrio (en lugar de fluir libremente a través de ellos). Este comportamiento se atribuye al cambio en la tensién su- perficial provocado por la formacién de éxido de mercurio({l): 46g) + Hat) —> 3Hg0(5) El efecto benéfico del ozono en la estratosfera y su accién indeseable en la formacién de esmog se analizaron en el capitulo 17. AZUFRE 14 Pinta (eS, FoR ne er res, A pesar de que el azufre no es un elemento muy abundante (constituye s6lo alrededor de brtonos” porque tiene fa (0.06% en masa de la corteza terrestre), esta muy accesible porque existe de forma comin en ‘paienio dl ero. Ja naturaleza en estado elemental. Las reservas mas grandes que se conocen de azufte se Néose seccién color, pag. 33. encuentran en depdsitos sedimentarios. Ademés, el azufre se presenta de manera abundante_ cen el yeso (CaSO, « 2H,0) y en diversos sulfuros minerales tales como la pirita (FeS;) (fi- gura 21.14). El azufte también esté presente en el gas natural, como H,S, SO, y otros com- puestos de azufie. El azufre se extrac de los depésitos subterréneos mediante el proceso Frasch,' que se muestra en la figura 21.15. En este proceso, se bombea agua sobrecalentada (agua liquida calentada a 160°C bajo alta presién para evitar la ebullicién) por el tubo externo para fundir el azufte (figura 21.16). A continuacién, se inyecta aire comprimido por el tubo interno. ® Herman Prasch (1851-1914), Ingeniero quimico aleméa. Ademés de inventar el proceso de obtencién del anufte puro, Frasch deserollé mézodos para larefinacin del petréleo. RGURA 21.18 El proceso Frach Se inertan tres tubos ceméntios en una perforacién luca on ol depésio de azul. fal bo exterior se inyecto tg tobreclentada, lo que roece le hsibn del azuire. El tte comprimido provoca la tpilisn del azutre fundide o |e del tbo intermedio, Aire comprimido: ‘Agua sobrecalentada 854 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS FIGURA 21.16 Inyeccién de vapor de agua en el proceso Frasch. El azufre liquido mezclado con el aire forma una emulsion menos densa que el agua y, por lo tanto, se eleva a la superficie al ser forzado por el tubo intermedio. El azufre producido de esta manera, que alcanza unos 10 millones de toneladas anuales, tiene una pureza aproxi- mada de 99.5%, Existen diversas formas alotrépicas del azufre, las mas importantes son las formas rémbica y monoclinica. El azufre r6mbico constituye la forma mas estable termodinamica- mente; asimismo cuenta con una estructura anular 8, plegada: ‘SSL US \ Ss / vg" So CS, Es un sélido amarillo, insipido e inodoro (p.f. 112°C) (véase figura 8.19), es insoluble en agua, pero soluble en disulfuro de carbono. Por calentamiento se transforma poco a poco en azufre monoclinico (p.f. 119°C), el cual consta también de unidades S,. Cuando el azu- fre liquido se calienta por encima de los 150°C, se rompen los anillos y el entrelazamiento de las cadenas de azufre produce un rapido incremento en la viscosidad del liquido. Un mayor calentamiento tiende a romper las cadenas y disminuye la viscosidad. Al igual que el nitrégeno, el azufre muestra una amplia variedad de nimeros de oxida- cién en sus compuestos (tabla 21.3), El compuesto hidrogenado del azufre mas conocido es el sulfuro de hidrégeno, que se prepara por la accién de un acido sobre un sulfuro, por ejemplo, FeS(s) + H,SO,(ac) —> FeSO,(ac) + H,S(g) En la actualidad, el sulfuro de hidrégeno que se utiliza en andlisis cualitativo (véase seccién 16.10) se prepara por hidrdlisis de 1a tioacetamida: o . eo . H3C—C. + 2H,0 + H* —> H3C—C. + HLS + NHZ NH, O—H Tioacetamida Acido acético El sulfuro de hidrégeno es un gas incoloro (p.eb. -60.2°C) con olor a huevo podrido. (En realidad, el olor de los huevos podridos proviene del sulfuro de hidrégeno que se forma por la descomposicién bacteriana de las proteinas que contienen azufre.) El sulfuro de hidroge- no es una sustancia con alto grado de toxicidad que, al igual que el cianuro de hidrogeno, ataca las enzimas respiratorias. Es un Acido diprético muy débil (véase tabla 15.5). En diso- Noy evidenoia de Ia formacién del {cio sulfuroso, H,SOs, en agus 21.5 OXIGENOYAZURRE 855, TABLA 21.3 Compuestos comunes del azufre NUMERO DEOXIDACION,_ COMPUESTO. FORMULA ESTRUCTURA Sulfuro de hidrogend HLS s roger SS HOW Anni sist ts ° Anite S Ne eT sv Os* s AN so ty cn Dicloruro dediszufe SC A Ss ae a 2 Dicloruro de azafre sch, s. aN a. Cal “4 Didxido de azure 80; § a a © +6 Tridxido de azutte $0, 9 8 PN o °o. * Seinchye el elemento aqui come referencia Iucién bésica, el H,S es un agente reductor. Por ejemplo, se oxida con permanganato hasta azufre elemental: 3H,S(ac) + 2MnO;(ac) —+ 38(6) + 2Mn0,(6) + 2H,O(0) + 20H-(ac) Oxidos de azufre El azufte tiene dos éxidos importantes: el diéxido de azufte, SO,, y el triéxido de azufre SO,, Se forma el diéxido de azufre cuando se quema el azufre en el aire: S(s) + Ox(@) —> SOx) Enel laboratorio, se puede preparar por la accién de un dcido sobre un sulfito; por ejemplo, 2HCilac) + Na,S0(ac) —> 2NaCK(ac) + H,0(D) + SO,(g) © por la accién del écido sulfirico concentrado sobre cobre: Cu(s) + 2H,80(ae)—+ CuSO,(ac) + 2H,0(0 + SOx) El didxido de amufre (p.cb. -10°C) es un gas incoloro con un olor picante, bastante t6xico. Es un xido Acido que reacciona con el agua como sigue: $0,(g) + H,0() + H'(ae) + HSO;(ac) El diéxido de azufre se oxida de manera lenta hasta tridxido de azufte, pero la velocidad de reaccién se puede acelerar de forma considerable con un catalizador como el platino 0 el éxido de vanadio (véase seecién 13.6): 856 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS Oxido de vanadio en alémina {Al,Oa}. (Véase seccién a color, pag. 33.) 28O02(g) + O2(g) —> 280;(g) El tridxido de azufre se disuelve en agua para formar acido sulfirico: SO,(g) + H,O() — H,SO,(ac) La contribucién del diéxido de azufre en la lluvia acida se analizé en la pagina 711. Acido sulférico El acido sulfarico es la sustancia mas importante de la industria quimica mundial; en escala industrial se prepara quemando, primero, el azufre en aire: S(s) + O2(g) —> SO,(g) Después, viene el paso clave de convertir el didxido de azufre en tridxido de azufre: 280,(g) + O2(g) —> 2803(g) El catalizador que se utiliza para el segundo paso es el d6xido de vanadio(V) (V,0,). Como las moléculas de didxido de azufre y de oxigeno reaccionan por contacto con la superficie del V0, sdlido, el proceso se denomina proceso de contacto. El Acido sulfiirico es un Acido diprético (véase tabla 15.5), un liquido incoloro y visco- so (p.f. 10.4°C). El acido sulftirico que se utiliza en el laboratorio es 98% de H,SO, en masa (densidad: 1.84 g/cm), que corresponde a una concentracién de 18 M. La fuerza oxidante del acido sulfurico depende de su temperatura y de su concentracién. Una disolucién de acido sulfurico fria y diluida reacciona con los metales que se encuentran arriba del hidrd- geno en la serie de actividad (véase figura 4.15), liberando hidrégeno molecular mediante una reaccion de desplazamiento: Mg(s) + H,SO,(ac) —> MgSO,(ac) + H,(g) Esta es una reaccién tipica de un metal activo con un dcido. La fuerza del dcido sulfurico como agente oxidante se acentia mucho cuando esta caliente y concentrado. En tal disolu- cidn, en realidad, el agente oxidante es el ion sulfato mds que el protén hidratado, H'(ac). Asi el cobre reacciona con el acido sulfirico concentrado como sigue: Cu(s) + 2H,SO,(ac) ——> CuSO,(ac) + SO,(g) + 2H,O() Depende de la naturaleza de los agentes reductores, para que el ion sulfato se pueda reducir hasta azufre elemental o a ion sulfuro. Por ejemplo, la reduccién de H,SO, con HI produce HS el: 8Hi(ac} + H,SO,(ac}) —+ H)S(ac) + 41,(s} + 44,00) El acido sulfurico concentrado oxida a los no metales, Por ejemplo, oxida al carbono hasta didxido de carbono y al azufre a diéxido de azufre: C(s) + 2H,SO,(ac) ——> CO,(g) + 280,(g) + 2H,O() S(s) + 2H,SO,(ac) —> 380,(g) + 2H,0() Otros compuestos de azufre El disulfuro de carbono, un liquido incoloro, inflamable (p.eb. 46°C), se forma por calenta- miento de carbono y azufre a alta temperatura: 21.6 LOSHALOGENOS 857, fs) + 28) —> C84) Es ligeramente soluble en agua. El disulfuro de carbono es un buen disolvente para azufre, f9sforo, yodo y otras sustancias no polares, tales como ceras y hue. Otro compuesto interesante del azufre es el hexafluoruro de azufre, SF,, que se prepara por calentamiento de azufre en una atmésfera de flitor: SW) + 3F:() —> SFe(a) El hexafluoruro de azufte es un gas no t6xico, incoloro (p.eb. 63.8°C), el més inerte de todos los compuestos de azufre; resiste aun el ataque de KOH fundido. La estructura y enlaces del SF, se analizaron en los capitulos 9 y 10 y su fenémeno critico también se ‘mostré en el capitulo 11 (véase figura 11.37) EXE Los HaLocENos Recuerde que, en general el primer remo de cada grupo difiere, en ropiedades, del resto de los sembros del grupo (véase pégina 308), Los halégenos —ftior, cloro, bromo y yodo— son no metales reactivos (véase la figura 8.20). La tabla 21.4 muestra algunas de las propiedades de estos elementos. A pesar de que todos estos elementos son muy reactivos y t6xicos, Ia reactividad y el grado de toxicidad dismimuyen desde el fhior hasta el yodo. La quimica del flior difiere de la del resto de los halégenos de la siguiente forma: EI fiior es el mas reactivo de todos los haldgenos. La diferencia en reactividad entre el fior y el cloro es mayor que entre el cloro y el bromo. En la tabla 21.4 se muestra que elenlace F—F es bastante mas débil que el enlace CI—Cl. La debilidad del enlace en e1F, se puede explicar en términos de los pares electrénicos libres en los étomos de F: BF: El tamatio pequefio de los étomos de F (véase tabla 21.4) permite un mayor acerca- miento de los tres pares electrénicos libres de cada étomo de F, lo que resulta en una mayor repulsién que la que se encuentra en el Cl,, cuyos étomos son més grandes. TABLA 21.4 Propiedades de los halégenos PROPIEDA\ Configuracion electronica de valencia 2e2pt —3sMIp* ASM Sp Punto de fusin (°C)* 23 1020-7 nd unto de ebullicion (°C)* ~187 35 59 183 Aspecto* Gas Gas Liquide Vapor violeta oscuro amarillo. amarillo café Sélido oscuro con pilido —_verdoso.rojizo—_—_apariencia metiliea Radio atémico (pm) n 99 1d 133 Radio iénico (pm)’ 136 181 195 216 Energia de ionizacién (kJ/mol) 168012511139 1003 Electroncgatividad 40 30 28 28 Potencial estindar de reduceién (V)* 287 1361.07 053 Energia de enlace (kJ/mol)* 150.6. 2427. 1925, 151 + Estos valresy descripciones se aplican ala especies datmicas X, donde X representa un tomo dehaligeno, La seiceccin e5X(g) +26 92K (00, "Serefire a ania X 858 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS * El fluoruro de hidrégeno, HF, tiene un alto punto de ebullicion (19,.5°C) como resul- tado de los fuertes enlaces de hidrégeno intermoleculares, mientras que el resto de los halogenuros de hidrégeno tienen puntos de ebullicién mucho menores (véase figu- ra 11.6). * — El acido fluorhidrico es un acido débil, mientras que los demas Acidos halohidricos (HCI, HBr y HI) son acidos fuertes. ¢ — El fluor reacciona con disoluciones frias de hidréxido de sodio para producir difluoruro de oxigeno, como sigue: " 2F(g) + 2NaOH(ad) ——> 2NaF(ac) + H,O() + OF (g) Por otra parte, la misma reaccién con cloro 0 con bromo, produce un halogenuro y un hipohalogenito: X,(g) + 2NaOH(ac) —— NaX(ac) + NaXO(ac) + H,O(/) donde X representa Cl o Br. El yodo no reacciona bajo las mismas condiciones. El fluoruro de plata, AgF, es soluble. Los demas halogenuros de plata (AgCl, AgBry Ag) son insolubles (véase tabla 4.2). El elemento astatinio también pertenece a la familia del grupo 7A. Sin embargo, todos sus isOtopos son radiactivos; el isétopo mas estable es el astatinio-210, cuya vida media es de 8.3 horas. Por tanto, es dificil y caro estudiar al astatinio en el laboratorio. Los halégenos forman un gran nimero de compuestos. En el estado elemental forman moléculas diatémicas, X,. En la naturaleza, sin embargo, debido a su alta reactividad, los haldgenos siempre se encuentran combinados con otros elementos. El cloro, bromo y yodo se encuentran como halogenuros en el agua de mar, y el fluor se encuentra en los minerales fluorita (CaF,) (véase figura 20.18) y criolita (Na,AIF,). PREPARACION Y PROPIEDADES GENERALES DE LOS HALOGENOS Como el fluor y el cloro son agentes oxidantes fuertes, deben prepararse por electrolisis y no por oxidacién quimica de los iones fluoruro y cloruro. Sin embargo, la electrolisis no funciona con disoluciones acuosas de fluoruros porque el fluor es un agente oxidante mas Nerte que el oxigeno. En la tabla 19.1 se encuentra que: O,(g) + 4H*(ac) + 4e- —> 2H,0() E°=123V F,(g) + 2e°- ——> 2F (ac) E° =2.87V Si el F, se formara por electrdélisis de una disolucién acuosa de un fluoruro, de inmediato oxidaria el agua hasta oxigeno. Por esta razén, el fluor se prepara por la electrélisis del fluoruro de hidrégeno liquido que contiene fluoruro de potasio, para aumentar su conductividad, a 70°C aproximadamente (figura 21.17): Anodo (oxidacién): 2F- —> F,(g) + 2 Catodo (reduccién): 2H’ + 2e°-—> Hg) — H,.(g) Reaccién global: | 2HF(/) ——> H,(g) + F,(g) El cloro gaseoso, Cl,, se prepara en forma industrial por electrélisis de NaCl fundido (véase seccién 19.8) o por el proceso cloro-alcali, la electrolisis de una disolucién acuosa concen- trada de NaCl (llamada salmuera). (Cloro significa cloro y dlcali representa un metal alcalino, como sodio.) Dos de las celdas comunes utilizadas en el proceso de cloro-alcali son la celda de mercurio y la de diafragma. En ambas celdas la reaccién global es FIGURA 21.17 Celda electrolitica para la preparacién del flor gaseoso. Observe que debido a que el H, y el F, forman una mezcla explosiva, estos gases deben mantenerse separados entre si. FIGURA 21.18 Celda de mercurio utilizada en el proceso chro-dicali. El cdtodo contiene “mercurio. La amalgama sodio- mercurio se trata con agua, fuera dela celda, para producir hidréxido de sodio e hidrégeno “ gaseoso. 21.6 LOS HALOGENOS 859 Anodo de carbono H, gaseoso <€— és —> H, gaseoso Diafragma para evitar que se mezclen los gases H, y F, Cétodo de acero HF liquido QNaCK(ac) + 2H,O() “ ANaOH(ac) F H,(g) + Clg) Como se puede ver, esta reaccién produce dos subproductos utiles, NaOH y H,. Las celdas estan disefiadas para separar el cloro molecular de la disolucién de hidréxido de sodio y del hidrégeno molecular, para evitar reacciones secundarias como 2NaOH(ac) + Cl,(g) —> NaOCl(ac) + NaCI(ac) + H,O() H,(g) + Cl(g) —> 2HCI(g) Estas reacciones consumen los productos que se desea obtener y pueden ser peligrosas porque la mezcla de H, y Cl, es explosiva. En la figura 21.18 se muestra una celda de mercurio que se utiliza en el proceso cloro- alcali. El cétodo es un depdsito de mercurio liquido que se coloca en el fondo de la celda y el 4nodo se hace con grafito o con titanio recubierto con platino. La salmuera se alimenta de manera continua a la celda como se muestra en el diagrama. Las reacciones en los electro- dos son: Anodo (oxidacién): 2CH(ac) —> Cl,(g) + 2e° C&todo (reduccién): 2Na‘(ac) + 2e~ “&» 2Na/Hg Reaccién global: 2NaCl(ac) ——> 2Na/Hg + C1,(2) donde Na/Hg denota la formacién de amalgama de sodio. El! cloro gaseoso generado de esta manera es muy puro. La amalgama de sodio no reacciona con la disolucién de salmuera, pero cuando se trata fuera de la celda con agua pura, se descompone como sigue: Ch Anodo de grafito Salmuera <— bua <— Salmuera Catodo de Hg Hg mas Na/Hg “——" 860 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS En la tabla 19.1 puede verse que la fuerza oxidante disminuye del Cl, al Br, y al [,. FIGURA 21.19 Manufactura industrial de cloro gaseoso. 2Na/Hg + 2H,O(/) —— 2NaOH{(ac) + H,(g) + 2Hg()) los subproductos son hidrdxido de sodio e hidrégeno gaseoso. Aunque el mercurio se reci- cla en Ja celda para volver a utilizarlo, siempre se descarga al ambiente algo de él en las disoluciones de desecho, y da como resultado contaminacién por mercurio. Esta es la ma- yor limitacién en el uso de la celda de mercurio. La figura 21.19 muestra la manufactura industrial del cloro gaseoso. En la figura 21.20 se muestran las reacciones de semicelda en una celda de diafragma. El diafragma de asbestos es permeable a los iones, pero no a los gases cloro e hidrégeno, de modo que impide la mezcla de los gases. Durante la electrélisis se aplica una presiOn posi- tiva del lado del compartimiento del 4nodo para impedir la migracién de los iones OH” desde el compartimiento del cdtodo. De manera periddica se agrega salmuera fresca a la celda y se drena la disolucion de hidréxido de sodio, como se muestra. La celda de diafragma no presenta problemas de contaminacion, pero su principal desventaja es que la disolucién de hidrdéxido de sodio se contamina con cloruro de sodio que no reacciond. En la seccién 4.4 se analizé la preparacién de bromo molecular y de yodo a partir del agua de mar, por oxidacién con cloro. En el laboratorio, el cloro, bromo y yodo se pueden preparar por calentamiento de sus halogenuros alcalinos (NaCl, KBr o KI) en acido sulfiri- co concentrado, en presencia de éxido de manganeso(IV). Una reaccién representativa es MnO,(s) + 2H,SO,(ac) + 2NaCl(ac) —> MnSO,{ac) + Na,SO,(ac) + 2H,O() + Cl(g) COMPUESTOS DE LOS HALOGENOS La mayoria de los halogenuros pueden clasificarse en dos categorias. Los fluoruros y cloruros de muchos elementos metalicos, en especial los que pertenecen a las familias de los metales alcalinos y los metales alcalinotérreos —excepto el berilio—, son compuestos idnicos. La mayor parte de los halogenuros de los no metales, como azufre y fésforo, son compuestos covalentes..Como se muestra en la figura 4.10, los nimeros de oxidacién de los halégenos pueden variar desde —1 hasta +7. La unica excepcién es el fluor. Como el fluor es el elemen- to mas electronegativo, sdlo puede tener dos nimeros de oxidacién, 0 (como en F,) y—I, en sus compuestos. Los halogenureos de hidrégeno Los halogenuros de hidrégeno, una importante clase de compuestos halogenados, se pue- den formar por la combinacién directa de los elementos: 21.6 LOSHALOGENCS 861 FIGURA 21.20 Celdo Bateria de digkagma vilizada ene proceso cloroslea Selmuera vit de oon Oxidacién Reduecién 2CH(ac)—> Clg) +2e 2H,0() +2 —> Hyg) + 20H (ee) HQ) + Xx(g) = 2HX(@) donde X denota un étomo de halégeno. Estas reacciones (en especial las que implican al F, y al Cl) pueden ocurrir con explosiva violencia. El cloruro de hidrégeno se prepara en escala industrial como subproducto en la manufactura de hidrocarburos clorados: GyHo(g) + Chg) —> CaHsCl(g) + HCI) En el laboratorio, el fluoruro de hidrégeno y el cloruro de hidrdgeno se pueden preparar mediante la reaccién de los halogenuros metilicos con dcido sulférico concentrado: CaF {s) + H,S0,(ac) —s 2HF(g) + CaSO(s) 2NaCi(s) + H,SO,(ac) —> 2HCI(@) + Na,SO,(ae) El bromuro de hidrégeno y el yoduro de hidrégeno no se pueden preparar de esta manera porque se oxidan a bromo y yodo elemental. Por ejemplo, la reaccién entre NaBr y H;SO, es: 2NaBr(s) + 2H,S0,(ac)—> Br(0) + 80,(g) + Na,SO,(ac) + 2H,0(I) En vez de esto, para preparar el bromuro de hidrégeno primero se hace reaccionar el bromo con fosforo para formar tribromuro de fésforo: P,(s) + 6Br,(1) —> 4PBry(1) A continuacién, el PBr, se trata con agua para producir el HBr: PBr,(0) + 3H,0() —> 3HBr(g) + HjPO,(ac) Bl yoduro de hidrégeno se puede preparar de manera semejante La alta reactividad del HF se demuestra por el hecho de que ataca a la silice y los silicatos: HF (ac) + SiO,(g) —> H,SiF (ac) + 2H,0() Esta propiedad confiere utilidad al HF para marcar el vidrio y por esta razén el fluoruro de hiidrégeno debe guardarse en recipientes de plistico 0 de metales inertes (por ejemplo, Pt El fluoruro de hidrégeno se utiliza en Ja manufactura de los freones (véase capitulo 17); por ejemplo, CCU(t) + HF(g) —+ CFCI,(g) + HCI) CECI3(g) + HF(g) —> CF;Chi(g) + HCK@) 862 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS También es importante en la produccién de aluminio (véase seccién 20.7). El.cloruro de hidrégeno se utiliza en la preparacién de Acido clorhidrico, cloruros inorganicos y en varios procesos metalurgicos. El bromuro de hidrégeno y el yoduro de hidrégeno no tienen uses industriales importantes. Las disoluciones acuosas de los halogenuros de hidrégeno son acidas. La fuerza de los acidos aumenta como sigue: HF < HC! < HBr < HI Oxiacidos de les halégenos Los halégenos también forman una serie de oxiacidos con las siguientes formulas generales: HXO HXO, HXO, HXO, Acido Acido Acido Acido hipohaloso haloso halico perhalico El acido cloroso, HCI1O,, es el unico acido haloso conocido. Todos los halégenos, exceptoel flior, forman acidos halico y perhalico. Las estructuras de Lewis de los oxidcidos del cloro son: :O: H:0:Cl: H:0:Cl:0: H:0:C1:0: H:0:C1:0: :O: 70: Acido Acido Acido Acido hipocloroso cloroso clérico perclérico Para un determinado haldgeno, la fuerza acida disminuye del acido perhalico al acido hipohaloso; la explicacién de esta tendencia se analiza en la seccién 15.9. _ En la tabla 21.5 se presenta una lista con algunos de los compuestos de los haldgenos. Observe que el Acido peryédico, HIO,, no aparece debido a que no puede aislarse en forma pura. Con frecuencia se utiliza la formula H,IO, para representar al acido peryddico. USOS DE LOS HALOGENOS Fluor Los halégenos y sus compuestos tienen muchas aplicaciones en la industria, en el cuidado de la salud y en otras 4reas. Una es la fluoracién, la practica de agregar pequefias cantida- des de fluoruros (aproximadamente 1 ppm en masa) tales como NaF al agua potable para reducir las caries dentales. Uno de los fluoruros inorganicos més importantes es el hexafluoruro de uranio, UF, esencial en el proceso de difusién gaseosa para la separacién de los isdtopos de uranio TABLA 21.5 Compuestos comunes de los halégenos* COMPUESTO HCL (G1) HBr (-1) HI (1) ‘Halogenuro de hidrogeno HE (1) C ‘Oxidos OF, 1) CLOG) BO (1 LO, (+5) C1034) BrO,,.(+4) €1,0, (+7) Oxiacidos HFO (-1) HCIO‘G1) HBrO (+1) HIO (+1) HCIO; G3) HCIO;-(45) HBrO; (+5) HIO, (+5) HCIO, 47) HBrO, (+7) H,10, (#7) *El numero entre paréntesis indica e] nimero de oxidacién del halégeno. 21.6 \OSHALOGENOS 863 (U-235 y U-238). En la industria, el fléor se utiliza para producir politetrafluoroetileno, un polimero mejor conocido como teflén: CF, — CF: donde n es un niimero grande. El teflén se utiliza en aislantes eléctricos, plisticos de alta temperatura, utensilios de cocina, entre otros. Cloro El cloro desempeiia un papel biolégico importante en el cuerpo humano, porque el ion cloruro es el anién principal en los fluidos intracelulares y extracelulares. El cloro se usa de ‘manera amplia en la industria como agente blanqueador de papeles y textiles. El blanquea- dor ordinario que se emplea en el lavado doméstico contiene el ingrediente activo hipoclorito de sodio (aproximadamente 5% en masa), que se prepara por la reaccidn del cloro gascoso con una disolucién frla de hidréxido de sodio: (Clg) + 2NaOH(ac) —> NaCKac) + NaClO(ac)+ H,0(0) El cloro también se utiliza para purificar agua y desinfectar albercas. Cuando el cloro se disuelve en agua, se produce la siguiente reaccion: Cw) + HO] —+ HCK(ac) + HCIOCac) Se cree que el ion ClO- destruye las bacterias por oxidacién de compuestos vitales para ellas. Los derivados clorados del metano, como el tetracloruro de carbono y el cloroformo, son ttiles como disolventes orgénicos. Se utilizan grandes cantidades de cloro para producir insecticidas, como el DDT. Sin embargo, en vista del dafio que provocan en e! medio ambien- te, el uso de muchos de estos compuestos esté prohibido o muy restringido en Estados Uni- dos. El coro también se utiliza para producir polimeros, como el policloruro de vinilo. Bromo Hasta ahora s6lo se conoce que los compuestos de bromo se encuentran en forma natural en algunos organismos marinos. El agua de mar contiene aproximadamente 1 x 10° M de ones Br, por lo cual es la principal fuente de bromo. Este se utiliza para preparar dibromuro de etileno (BrCH,CHB1), que se utiliza como insecticida y depurador de plomo (es decir, para combinarse con el plomo) en la gasolina para evitar el depésito del plomo en los moto- res, Estudios recientes demuestran que el dibromuro de etileno es un carcingeno muy potente. El bromo se combina en forma directa com la plata para formar bromuro de plata (AgB1), que se utiliza en las peliculas fotogrificas. Yodo EL yodo no se utiliza tanto como los otros halégenos. Una disolucién alcohélica de yodo al '50% (en masa) se conoce como tintura de yodo y en medicina sirve como antiséptico. El yodo es un constituyente esencial de la tiroxina, la hormona de la tiroides: 4 1 HO- ‘CH: — CL NH, OH 864 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS RESUMEN DE HECHOS Y CONCEPTOS La deficiencia de yodo en la dieta puede provocar un agrandamiento de la glandula tiroi- des (conocido como bocio). La sal de mesa yodada que se vende en Estados Unidos, por lo general, contiene 0.01% de KI o Nal, que es mas que suficiente para satisfacer el requerimiento de 1 mg de yodo por semana para la formacién de tiroxina en el cuerpo humano. Un compuesto de yodo que merece mencién es el yoduro de plata, Agl. Es un sélido amarillo palido que se oscurece cuando se expone a la luz. En este aspecto se semeja al bromuro de plata. El yoduro de plata se utiliza en la siembra de nubes, un proceso para inducir Ja Iluvia en pequefia escala . La ventaja de utilizar el yoduro de pla- ta es que se puede formar un enorme numero de nucleos (es decir, pequefias particulas de yoduro de plata sobre las que se pueden formar cristales de hielo). Se producen alrede- dor de 10'* nicleos a partir de 1 g de AgI mediante la evaporacién de una disolucién de yoduro de plata en acetona en una flama caliente. Entonces, desde un aeroplano, los nucleos se dispersan en las nubes. 1, Los atomos de hidrégeno contienen un proton y un electron. Son los 4tomos mas sencillos. El hidrégeno se combina con muchos metales y no metales para formar hidruros; de éstos, algunos son idnicos y otros covalentes. 22 Hay tres isdtopos del hidrégeno: |H, 7H (deuterio) y 7H (tritio). El agua pesada contiene deuterio, 3. Los compuestos inorganicos importantes del carbona son los carburos; los cianuros, de los cua- fes fa mayoria son en extremo t6xicos; ef mondxido de carbono, también tdxico y uno de fos principales contaminantes del aire; los carbonatos y bicarbonatos y el didxido de carbono, un producto final del metabolismo y un componente del ciclo del carbono. 4, Elnitrégeno elemental, N,, tiene un triple enlace y es muy estable, Los compuestos en los cuales el nitrégeno tiene nimeros de oxidacién desde —3 hasta +5 se forman entre 4tomos de nitrogeno e hidrégeno y/o dtomos de oxigeno. El amoniaco, NH,, se utiliza como fertilizante. 5. EI fésforo blanco, P,, es sumamente téxico, muy reactivo e inflamable; el fésforo rojo poliméri- co, (P,),, es mas estable. El fésforo forma éxidos y halogenuros, con ndmeros de oxidacidn de +3 y +5, y también varios oxidcidos. Los fosfatos son los compuestos del fésforo mas impor- tantes. 6. El oxigeno elemental, O,, es paramagnético y contiene dos electrones desapareados. E] oxigeno forma ozono (O,), dxidos (O7-), perdxidos (OF) y superdxidos (03). El oxigeno, el elemento més abundante en la corteza terrestre, es esencial para la vida en la Tierra. PREGUNTAS Y PROBLEMAS 865 17. Blazufte se extrae de la corteza teresre, mediante el proceso Frasch, como un liquide fundido. El azufre existe en numerosas formas alotrépicas y tiene varios nimeros de oxidacién en sus compuestos. 8. Eldcido sulfrico es la piedra angular de Ia industria quimica. Se produce a partir dl azufte, a través dl didxido de azure y del tridxido de azufre, mediante el proceso de contacto. 98. Los halégenos son elementos téxicos y reactivos, se encuentran sélo en compuestos con otros clementos. El flor y el cloro son agentes oxidantesfuertes y se preparan por eletrbiss. 10, Lareactividad, toxicidad y capacidad oxidante de loshaldgenosdisminuye desde el for hacia el yedo, Todos los halégenos forman dcidos binarios (HX) y series de oxic. PALABRAS CLAVE Curr, p. 839 (Cuenacién, p. 839 Cianuro, p. 839 PREGUNTAS Y PROBLEMAS PROPIEDADES GENERALES DE LOS NO METALES Preguntas de repaso 211 Sin consulta la figura 21.1, determine si cada uno de los siguientes elementos son metales, metaloides o no meta- les: a) Cs, 6) Ge, I,d) Kr, e) W, f) Ga, g) Te, h) Bi 1212 Elabore una lista con dos propiedades quimices y dos pro- piedades fisicas que distingan un metal de un no metal. 213 Haga una lista de las propiedades fisicas y quimicas det loro (Cl,) y del magnesio. Comente sus diferencias rela- cionadas con el hecho de que uno es un metal y el otto un no metal, 244 Por lo general el carbono se clasifica como un no metal Sin embargo, el grafito que se utiliza en los lapices de “plamo” conduce la electricidad. Observe un lipiz y des- criba des propiedades no metilicas del grafito. HOROGENO Preguntas de repaso 21 Explique por qué el hidrégeno tiene una posicion Gnica en a tabla periddica. 1216 Describa dos preparaciones en el laboratorio y dos prepa- raciones industiales del hidrogeno. 2147 El hidrégeno muestra tres tipos de enlaces en sus com- puestos. Describa cada uno con un ejemplo. 218 {Qué Son los hidruros intersticiales? 219 Dé el nombre de: a) un hidruro iénico y, 6) un hidruro covalente, Para cada caso, describa su preparacién y mues- ‘ne la estructura del compuesto. Hidrogenacién, p. 836 Proceso cloro-sleali, p. 858 21.40 Describa el significado de “la economia del hidrSge- Problemas 21,11 Los elementos nimeros 17 y 20 forman compuestos con cl hidrogeno. Escriba las formulas de dichos compuestos ¥¥ compare su comportamiento quimico en el agua. 21.12 Dé un ejemplo del hidrégeno como: a) agente oxidante y ) agente reductor, 21,13 Compare las propiedades fisicas y quimicas de los hidru- +0s de cada uno de los siguientes elementos: Na, Ca, C,N, 0c. 21.14 Sugiera un método fisico que permita separar los gases hidrogeno y nedn, 21.18 Escriba una ecuacién balanceada para mostrar Ia reaccién entre CaH, y H,O. ,Cudntos gramos de Cal, se nevesi- tan para producir 26.4 L de H, gascoso a 20°C y 746 mm Hg? 21.16 {Cusntos kilogramos de agua deben procesarse para ob- tener 2.0 L de D, a 25°C y 0.90 atm de presién? Suponga que la abundancia del deuterio es 0.015% y que la recu- peracién de 80%. 21.17 Prediga el resultado de las siguientes reacciones: 4) CuO(s) + H,{@)—> B)Na,0(8) + He) —> 21.18. Utilizando Hycomo materia prima, deseriba cémo se pre- parari: @) HCI, 8) NH, c) LiOH. 866 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS CARBONO Preguntas de repaso 21.19 21.20 21.21 21.22 21,23 21.24 Dé un ejemplo de un carburo y de un cianuro. {Cémo se utilizan los iones cianuro en metalurgia? Analice brevemente la preparacién y las propiedades del monoxido de carbono y del diéxido de carbono. {Qué es la hulla? Explique lo que significa la gasificacién de la hulla. Describa dos diferencias quimicas entre el CO y el CO). Problemas 21.25 21.26 21.27 Describa la reaccién entre el CO, y el OH- en términos del modelo de una reaccién dcido-base de Lewis, como se muestra en la pagina 632. Dibuje una estructura de Lewis para el ion C?. Balancee las siguientes ecuaciones: » a) Be,C(s)+ H,O()— 5) CaC,(s) + HOY) —> 21.28 A diferencia del CaCO,, el Na,CO, no produce CO, cuan- 21.29 21.30 21.31 21.32 21.33 do se calienta. Por otra parte, el NaHCO, sufre descom- posicién térmica para producir CO, y Na,CO,. a) Escriba una eculacién balanceada para la reaccién. b) ,Cémo se comprobaria el desprendimiento de CO,? [Sugerencia: tra- te el gas con lechada de cal, una disolucién acuosa de Ca(OH),.] Dos disoluciones estén marcadas A y B. La disolucién A contient Na,CO, y la disolucion B contiene NafiCO,, Des- criba cOmo se podria distinguir entre las dos disoluciones si se contara con una disolucién de MgCl,. (Sugerencia: es necesario conocer las solubilidades del MgCO, y del MgHCO,.) El cloruro de magnesio se disuelve en una disolucién que contiene bicarbonato de sodio. Al calentarlo, se forma un precipitado blanco. Explique la causa de la precipita- cién. La adicién de unas cuantas gotas de una disolucién con- centrada de amoniaco a una disolucién de bicarbonato de calcio produce la formacion de un precipitado bianco. Es- criba una ecuacién balanceada para la reaccién. El hidroxido de sodio es higroscépico —es decir, absorbe humedad cuando se expone a la atmdésfera—. Una estu- diante colocé una lenteja de NaOH sobre un vidrio de re- loj. Unos dias después observé que la lenteja estaba cubierta por un sdlido blanco. ;Cuél es la identidad de este sdlido? (Sugerencia: el aire contiene CO,.) Un trozo de cinta de magnesio calentado al rojo continua ardiendo en una atmésfera de CO, a pesar de que el CO, no es un comburente. Expliquelo. 21.34 gE] mondéxido de carbono es isoelectrénico del nitrogeno (N,)? NITROGENO Y FOSFORO Preguntas de repaso 21.35 21.36 21.37 21.38 Describa una preparacion de laboratorio y una prepara- eién industrial del nitrégeno gaseoso. {Qué significa fijacién del nitré6geno? Describa un proce- so de fijacién de nitrégeno a escala industrial. Describa una preparacién industrial del fosforo. {Por qué es inestable Ja molécula de P,? Problemas 21,39 21.40 21.41 21.42 21.43 21.44 21.45 21.46 21.47 Se puede obtener nitrégeno a) al pasar amoniaco sobre 6xido de cobre(II) calentado al rojo y 5) al calentar dicromato de amonio [uno de los productos es éxido de cromo(III)]. Escriba una ecuacion balanceada para cada preparacion. Escriba ecuaciones balanceadas para la preparacién de nitrito de sodio a) al calentar nitrato de sodio y 5) al ca- lentar nitrato de sodio con carbono. EI amiduro de sodio (NaNH,) reacciona con agua para producir hidréxido de sodio y amoniaco. Describalo como una reaccién acido-base de Bronsted. Escriba una ecuacién balanceada para la formacién de urea, (NH,),CO, a partir de didxido de carbono y amoriaco. 2La reaccién debera Ilevarse a cabo a alta o a baja presién para aumentar el rendimiento? Algunos granjeros piensan que los relampagos ayudan a lograr mejores cosechas. ,Cual es la base cientifica de esta creencia? A 620 K la densidad de vapor del cloruro de amonio, con relacién a la del hidrégeno (H,) en las mismas condicio- nes de temperatura y presién es 14.5, a pesar de que, de acuerdo con la masa de su formula, deberia tener una den- sidad de vapor de 26.8. gCémo se puede explicar esta dis- crepancia? : Explique, dando un ejemplo en cada caso, por qué ¢! aci- do nitroso puede actuar como agente oxidante y como agente reductor. ‘ Explique por qué se puede reducir el Acido nitrico, pero no se puede oxidar. Escriba una ecuacién balanceada para cada uno de los siguientes procesos: a) Al calentar el nitrato de amonio se produce 6xido nitroso. b) El calentamiento del nitrato de potasio produce nitrito de potasio y oxigeno gaseoso. c) Al calentar el nitrato de plomo se produce éxido de plo- mo(II), diéxido de nitrégeno (NO,) y oxigeno gaseoso. 21.48 49 1150 251 2182 2153 84 ns 86 ns7 2158 Explique por qué, en condiciones normales, la reaccién del zine con Acido nitrico no produce hidrégeno, Se puede producir ntrto de potasio al calentar una mez= cla de nitrato de potasio y carbono, Eseriba una ecuacién balanceada para esta reaccién, Calcule el rendimiento tes- rico de KNO, producide al calentar 57.0 g de KNO; con un exceso de carbono. Prediga la geometria del 6xido nitroso, N,O, utilizando el método RPECV dibyje lasestructuras de resonancia para la molécula. (Sugerencia: el acomodo de los dtomos es NNO.) Considere la reaccién Nig) + O,(g) —=* 2NO() Dado que AG°, para la reaccién a 298 K, es 173.4 kl, cal- cule a) la energia libre estindar de formacién del NO, ) K; de la reaccién y c) K, de la reaccién. AA partir de los datos del apéndice 3, calcule AH® para la sintesis de NO (que es el primer paso en la manufactura del dcido nitrico) a 25°C: ANH,@) + 50,@)—> 4NO() + 61,00) Explique por que dos dtomos de N pueden formar un do- ble o un triple enlace, mientras que dos étomos de P s6lo pueden formar un enlace sencillo. Cuando se disuelven 1.645 g de fsforo blanco en 75.5 g de CS,, 1a disoluci6n hierve a 46.709°C, mientras que el CS, puro hierve a 46.300°C. La constante'de clevacién rmolal del punto de ebullicién para el CS, es 2.34°C/m. Calcule Ia masa molar del fésforo blanco y dé su férmula molecular, “Muestre cémo prepararia écido fosférico, a partir de fos- foro elemental, P El pentoxido de dinitrdgeno es un producto de la reaceién entre P,Ojey HINO,, Escriba una ecuacién balanceada para esta reaccin. Caleule el rendimiento teérico de NO; si 794 g de P,O,, reaccionan con un exceso de HNO. (S: -gerencia: uno de los productos es HPO;,) Explique por qué a) NH, es més basico que PH,, 6) NH, tiene mayor punto de ebullicién que PH, c) el PCI,Siexiste pero no el NCI, y d) Nes ms inerte que P. {Cuil es la hibridacién del fsforo en el ion fosfonio, PHY? OXIGENO Y AZUFRE Preguntas de repaso 1159 Describa una preparacién industrial y una de laboratorio el, 21.60 21.61 21.62 21.63 21.64 PREGUNTAS Y PROBIEMAS 867 Mencione los diferentes tipos de dxidos que existen y dé dos ejemplos de cada uno. El peréxido de hidrégeno se puede preparar tratando el pperdxido de bario con écido sulfirico. Escriba una ecua- cidn balanceada para esta reaccién, Describa el proceso Frasch para la obtencién de azufte, Describa el proceso de contacto para la produccién de dci- do sulfrico. ¢Cémo se genera el sulfuro de hidrégeno en el Iaborato- Problemas 21.65 21.66 21.67 21.68 21.69 21.70 2.01 21.72 21.73 21.74 Dibuje los diagramas energéticos de orbitales moleculares de.0;, Oy OF. ‘Uno de los pasos implicados en Ia desaparici6n del ozon0 en laestratosfera por el 6xido nitrico se puede representar NO() + O4(g) —+ NO{G) + 0,08) ‘A partir de los datos del apéndice 3,calcule AG, Kpy K, para lareaccién a 25°C. El peréxido de hidrégeno es inestable y se descompone répidamente 2H,0,(ac) — 2H,0() + Ox) Esta reaceién se acelera con la lz, el calor ocon un eat lizador. a) Explique por qué el peréxido de hidrégeno que se vende en las farmacias esté en envases oscuros. b) Las concentracions de las dsolucionesacuosas de perbxido dehidrdgeno en gener se expresan en porcentajeen masa {Cuintoslitros de oxigeno gaseoso se pueden producira ‘TPN por la descomposiién de 15.0 g de una disolucion de perdxido de hidrégeno al 7.5%? Cues son fos nimeros de oxidacin del O y el Fen et HO? El oxigeno forma un dobe enlace en el O pero azufte forma enlaces sencills en el Sy. Explique En Estados Unidos se produjeron 48 millones de tonela- das de écio sulfrico en 1996. Calcule ta cantidad de azure (en gramos y en moles) ques wilizaron para pro- ducir dcha cantidad de Scio sufrico lécidoslfrcos un agent deshidratante.Esriba cous ciones balanceadas para las reaccions entre el cid sul- flirico y las siguientes sustancias: a) HCOOH, 5) HjPO,, )HNO,, ¥ d) HCIO,, (Sugerencia: el dio sulfirieo no se descompone por la acid deshidratante CCaloule la cantidad de CaCO, (en grams) que se requie- re para reacionar con 50.6 g de SO, que se producen en una planta de energia EI SF; sexist, sin embargo, el OF, no. Explique Explique por qué no se pueden preparar SCI, SBr,y Sly 868 21.75 21.76 21.77 21.78 ELEMENTOS NO METALICOS Y SUS COMPUESTOS Compare las propiedades fisicas y quimicas de H,O y H,S. Se puede eliminar el mal olor del agua que contiene sulfu- ro de hidrégeno mediante la accién del cloro. La reac- cién es H,S(ae) + Cl,(ac) —> 2HCl(ac) + S(s) Si el contenido de sulfuro de hidrégeno del agua contami- nada es de 22 ppm en masa, calcule la cantidad de Cl, (en gramos) que se necesita para eliminar todo el H,S de 2.0 X 10? galones de agua. (1 galén = 3.785 L.) Describa dos reacciones en las que el acido sulfirico ac- tie como agente oxidante. El acido sulfirico concentrado reacciona con yoduro de sodio para producir yodo molecular, sulfuro de hidrégeno e hidrégeno sulfato de sodio. Escriba una ecuacién balan- ceada para la reaccién. LOS HALOGENOS Preguntas de repaso 21.79 21.80 Describa un método industrial para la preparacién de cada uno de los halégenos. Mencione los principales usos de los halogenos. Problemas 21.81 21.82 21.83 21.84 21.85 21.86 Los cloruros metalicos se pueden preparar de diferentes formas: a) combinacién directa del metal y cloro molecu- lar, 6) reaccién entre el metal y acido clorhidrico, c) neu- tralizacion Acido-base, d) carbonato metalico tratado con acido clorhidrico y, e) reaccién de precipitacién. Dé un ejemplo de cada tipo de preparacion. El acido sulfarico es mas débil que el acido clorhidrico. Sin embargo, cuando se agrega acido sulfirico al cloruro de sodio se libera cloruro de hidrégeno. Explique. Muestre la semejanza entre cloro, bromo y yodo por su comportamiento a) con hidrégeno, b) en la produccion de sales de plata, c) como agentes oxidantes, d) con hidréxi- do de sodio. e) En qué aspectos el fluor tiene un compor- tamiento atipico como elemento halogeno? Un tanque se {lena con 375 galones de agua que contiene 167 g de bromo en forma de iones Br-. {Cuantos litros de Cl, gaseoso a 1.00 atm y 20°C se requieren para oxidar todo el bromo, hasta bromo molecular? Dibuje las estructuras de a) (HF), y 5) HF;. El fluoruro de hidrégeno se puede preparar por la accion del Acido sulfarico sobre fluoruro de sodio. Explique por qué el bromuro de hidrégeno no se puede preparar por la accion del mismo acido sobre bromuro de sodio. 21.87 21.88 21.89 21.90 La disolucién acuosa de sulfato de cobre(II) es de color azul. Cuando se agrega fluoruro de potasio a fa disolu- cién de CuSO,, se forma un precipitado verde; pero si lo que se agrega es cloruro de potasio se forma una di- solucién verde brillante. Explique lo que ocurre en cada caso. Qué volumen de bromo (Br,) medido a 100°C y 700 mmHg de presién se obtendra si una disolucién de bromuro ede potasio absorbe 2.00 L de cloro seco (Cl,), medidoa 15°C y 760 mmHg? Utilice el método de RPECV para predecir la geometria de las siguientes especies: a) Ij, 6) SiCl,, c) PF,, d) SF,. El pentéxido de yodo, I,0,, algunas veces se utiliza para eliminar el monéxido de carbono del aire, mediante Ia for- macién de didxido de carbono y yodo. Escriba una ecua- cién balanceada para esta reaccién e identifique las especies que se oxidan y se reducen. PROBLEMAS ADICIONALES 21.91 21.92 21,93 21.94 21.95 21.96 21.97 21.98 Escriba una ecuacién balanceada para cada una de las si- guientes reacciones: a) El calentamiento del Acido fosfo- roso produce acido fosférico y fosfina (PH,). 8) El carburo de litio reacciona con Acido clorhidrico para formar clo- turo de litio y metano. c) Al burbujear HI gaseoso en una disolucién acuosa de HNO, se produce yodo moleculary . 6xido nitrico. d) El sulfuro de hidrégeno se oxida con clo- ro para formar HCl y SCI. a) {Cual de los siguientes compuestos tiene e] mayor ca- racter iénico? PCI,, SiCl,, CCl, BC]. 5) ¢Cual de los si- guientes iones tiene el menor radio idnico? F, C+, N*, O*-. c) ,CuAl de los siguientes 4tomos tiene la mayor ener- gia de ionizacién? F, Cl, Br, I. d) gCual de los siguientes éxidos es mas Acido? H,O, SiO,, CO,. Tanto el N,O como el O, son comburentes. Sugiera una prueba fisica y una prueba quimica para diferenciar los dos gases. 4Cual es el-cambio en el numero de oxidacion en la si- guiente reaccion? 30,——> 20, Describa el enlace en el ion C3 en términos de la teoria del orbital molecular. Utilizando dxido de deuterio (D,O) como materia prima, describa cémo se prepararia a) NaOD, 5) DCI, c) NDy d) C,D,, e) CDyy, f) D,SO,. El PCI, sétido existe como [PCI*][PCI*]. Dibuje las es- tructuras de Lewis para estos iones. Describa 1a hibrida cién de los dtomos de P. Considere el proceso Frasch. a) gCémo es posible calen- tar agua arriba de 100°C sin que se convierta en vapor) b) 4Por qué el agua se introduce por el tubo extern? ©) dPor qué es peligroso excavar en una mina de azufte para obtener este elemento? 2199 Prediga las propiedades fisicas y quimicas del astat- rio, un elemento radiactivo y el iltimo miembro del gru- po7A, 1,100 Los lubricantes que se utilizan en los relojes consisten en hidrocarburos de cadena larga. Por oxidacién con aire, se PREGUNTAS Y PROBLEMAS = 869 forman polimeros sélidos que finalmente destruyen laefi- ‘cacia de los lubricantes. Se cree que uno de los pasos i ciales en la oxidacién es la eliminacién de un étomo de hhidrgeno (remocién de hidrégeno). Alreemplazar los éto- ‘mos de hidrégeno de los sitios reactivos por étomos de deuterio, es posible disminuir, en gran medida, la veloci- dad de la oxidacién global. ,Por qué? (Sugerencia: consi- dere el efecto cinético de isétopos.)

También podría gustarte