Está en la página 1de 14
INSTRUMENTO NO VERBAL Dz INTELIGENCIA BETA il-R I. Introduccién DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO FI Beta ILR (Segunda Edicion Revisada del Beta) es un Instrumento psicométrico disefado para medir ls capacida- des intelectuales generales de las personas relativamente anal Tabetas o de las personas con dificultades con el idioma en el pais. Puede también ser utilizado como una medida no verbal ‘en poblaciones generales. Este instrumento proporciona una ‘estimacion global de la capacidad intelectual, expresada ya sea mediante un CI'o mediante un percenti El Beta IER consta de seis Tareas; la duracion de su aplicacion es de aproximadamente 30 minutos, incluyendo el tiempo requerido para las instrucciones y para los ejercicios de prictica, No se cuenta con un nombre especifico para cada ‘Tarca. Sin embargo, cada Tarea pretende medir diferentes aspectos de la capacidad intelectual no verbal del individuo y puede ser identificada por el tipo de problema: Tarea Tipo de Problema Laberintos Chaves Figuras Geométricas Figuras Incompletas ares Iguales y Pares Desiguales Objetos Equivocados By Bota ILR generalmente se aplica en forma colectiva El examinador lee las instrucciones a los examinandos, los cuales marcan sus respuestas directamente en el folleto de Tareas, Cuando los grupos examinados son muy grandes, el examinador requerird de asistentes para que lo auxilien en el cumplimiento de los limites de tiempo y en la ayuda que se debe dar a los examinandos en los eercicios de prictica. Ocasionalmente alguno de los examinandos muestra dificul- tades especiales en la comprensi6n de las instrucciones 0 en In ejecucion de los ejercicios de préctica, Io cual afectard el tiempo requerido para una aplicacién colectiva. En tal caso debe excluirse al examinando de la aplicacién en grupo y debe aplicirsele el Beta II en forma individual después de la aplicacién colectiva, ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL INSTRUMENTO. EI Beta TLR (Segunda Edicion Revisada) cuenta con una historia larga e importante. La version original de este instru- mento, el “Group Examination Beta” (Examen Beta Grupal), fue desarrollada por la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica durante la Segunda Guerra Mundial y fue util zada para determinar la capacidad intelectual de los reclutas analfabetos, Kellogg y Morton revisaron en 1934 el contenido de este instrumento, con la finalidad de adaptarlo a poblaciones civiles, publicindolo con el nombre de “Revised Beta Exa- ‘mination” (Examen Beta Revisado); mas adelante a éste se Ie conocié con el nombre de “First Edition” (Primera Edi- ci6n del Beta [Beta I), El contenido de los reactivos no sufrié cambio alguno hasta la aparicion de la actual “Second Edition (Beta 11)" (Segunda Edicion (Beta IER). En Jos afios intermedios se llevaron a cabo diversas revi siones del manual. La primera de éstas se llev a cabo en. 1943, afio en el que Kellogg y Morton publicaron un Manual rovisado para la Primera Edicién, Lindner y Gurvitz realiza- ron en 1946 una reestandarizacion més amplia, utlizando ‘procedimientos basados en la estandarizacién de la Escala de Inteligencia Wechsler-Bellevue (Wechsler, 1941). En este Manual se introdujeron algunos ligeros cambios, aunque nin- ‘gin cambio bisico, en los procedimientos de aplicacibn y de Puntuacién. Fl cambio més importante introducido en 1946 fue la utilizacion de los CI* por desviacién. Las puntuaciones, naturales de las seis Tareas se convirtieron en puntuaciones normalizadas, de tal manera que cada una de las tareas con- tribuyera de igual forma en la puntuacién total. La suma de cestas 6 puntuaciones normalizadas posteriormente se con- virtié a Cl por desviacion, Se desarrollaron en forma separada, las tablas de conversion para nueve niveles de edad, tomén- dose en cuenta que la capacidad mental, como es medida por el Beta, varfa con Ia edad, egando al méximo en la edad adulta temprana, disminuyendo posteriormente. Los Cl por desviacion obtenidos mediante esta reestandarizacion pre- tendieron ser representativos para una poblacion de adultos del sexo masculino, de raza blanca. En 1957 se llevé a cabo otra revision del Manual, en la ‘que no se realiz6 estandarizacion alguna, pero en la que se reporté nueva informacion acerea de la confisbilidad del instrumento, 1 Beta ILR (Segunda Edicion Revisada) representa una_ revision més amplia del contenido de los reactivos y de la estrategia de muestreo. Sin embargo, la naturaleza de as seis, ‘Tareas no sufrié cambios. Fl orden én que se aplican las Ta- reas fue modificado ligeramente; la Tarea 3 de la Primera Edicién, en el Beta IFR ocupa el ditimo lugar, con el fin de poder acomodar adecuadamente su nuevo formato de dos paginas, Otro ligero cambio es cl del término “puntuaciones normalizadas”, término que en la Primera Edicion era deno- ‘minado “puntuaciones pesadss” El contenido del Beta ILR sigue utilizando el mismo tipo de problemas; el material sin embargo, fue modificado cen forma extensa.,Todo el trabajo artistico volvi6 a ser red ‘bujado y algunos reactivos fueron reproducidos a un tamatio ‘mayor, con la finalidad de que fueran més claros. Fueron el ‘minados los reactivos considerados como ambiguos, obsoletos © inapropiados para cierto tipo de examinandos, y también * Cociente(s) 0 Coefiiente(s) de Intaigenci, aquellos rechazados mediante un andlisis de reactivos; se introdujeron nuevos reactivos, con el fin de reemplazar los ‘liminados, También fueron revisadas las instrucciones para le aplicacion, con ef fin de aumentar el nivel de comprension delos examinandos. Los procedimientos de estandarizacion empleados en el Beta IER resultaron ser més sofistcados que los procedimien- tos empleados en Ia Primera Edicion para la obtencién de rnormas, En las pigs. 11-16 estin deseritas con. deta las tonicas de muestreo empleadas para este instrumento, Sin ‘embargo, es importante hacer notar que la muestra de estan- arizacién del Beta IER fue disefada de tal forma que repre- senlara a toda la poblacin norteamericana, de las mismas fedades para las que se aplica esta medida. En esta muestra existe la misma cantidad de sujetos del sexo femenino y del masculino, ademis de una proporcion de blancos y negros ‘correspondiente a la proporcidn real existente en Ia pobla seneral norteamericana, CAMPO DE APLICACION (USOS) EI Beta IER, al igual que sus predecesores, fue disenado 4 fin de contar con una medida de la capacidad no verbal de los adultos que tienen problemas de lectura y escritura. EL Beta Revisado se emplea frecuentemente en grupos que cuen- ‘tan con una deficiente capacidad de lectura o que no pueden leer. Es empleado frecuentemente en prisiones y en organiza- ciones industriales que contratan a grandes cantidades de ‘obreros no calificados. Fl Beta II-R, con su muestra de estan- arizacion representativa, deberia ser utilizedo con mis fre- ‘cuencia por organizaciones que se ocupan dela rehabilitacion y del entrenamiento ocupacional, Para poder proporcionar una medida apropiada para la poblacién a la que fue desarrollado este instrumento, el Beta IR no requiere para su ejecucién de personas con altas capacidades intelectuales, por lo que puede ser utilizado en ‘grupos de adlultos en general, El valor miximo de este instru: mento no es muy alto, por que no diferencia bien entre los Sujetos de capacidades muy altas, como Lo hace entre los suje~ tos de bajas capacidades. Por lo anterior, los individuos que fleanzan puntuaciones muy altas en el Beta IFR deberian ser examinados mediante otros instrumentos, para asi contar fon una medida més exacta de su capacidad (en estos casos, puede aplicarse el WAIS,* el cual probs tener una alta corre- laciOn con el Beta IER; ver Cuadros 12 y 14, pigs. 25 y 26, WAIS-Espatel, publcado por ls Editorial EI Manual Moderna, S.A. IL Aplicacion GENERALIDADES PARA LA APLICACION COLECTIVA Fl Beta ILR fue diseftado cuidadosamente para una fil aplicaci6n en grupos grandes. Cuando se tienen grupos de 1S ‘© més examinandos, el examinador debe contar con un asis- tente. Para grupos atin mis grandes se requiere de asistentes adicionales (se requiere de un asistente por cada 15 exami nandos). También se necesitarin més asistentes cuando se aplique este instrumento a grupos que incluyan sujetos que probablemente requieran de ayuda especial en la ejecucién de los ejercicios de prictica Se debe contar con un salon de aplicaciones lo suficien- temente amplio, como para que los cxaminandos puedan sentarse cOmodamente y a distateias adecuadas entre uno y ‘otro. También es de importancia contar con buena luz, ade- ccuada ventilacion y poco ruido. Cada examinando debe tener dos lépices con goma, Par oder reemplazar los lapices con puntas gastadas o rotas, el examinador deberd de tener varios lapices adicionales. El examinador deberi conocer perfectamente las ins trucciones y los ejercicios de prictica de cada Tarea. Las ins. ‘ucciones deben ser leidas lenta y claramente; deben ser ccontestadas durante el petiodo de préctica que antecede a cada Tarea. Una vez comenzada la Tarea, el examinador no puede contestar ninguna pregunta HI tiempo pata cada Tarea debe ser tomado con mucha precision (por segundos). Con el fin de que se observen con precision los limites de tiempa, el examinador deberd contar con un crondmietro o con unseloj con sepundero exacto. El tiempo exacto permitido para cada Tarea (sin contar el tiem. po necesario para las instrucciones y para la ejecucién de los ejercicios de priictica) es de: Tarea 1 (Laberintos). ‘Tarea 2 (aves)... Tarea 3 (Figuras Geoméiricas) 1 min 30 seg. Tarca 4 (Figuras Incompletas) 2 min 30 sep Tarea 5 (Pares Iguales vs, Desiguales) . 2 min. Tarea 6 (Objetos Equivocados).. 3 min Durante la ejecucion de las Tareas, el examinador y los asistentes deben pascarse entre los examinandos, verificando {ue Jos sujetos estén realizando la Tarea adecuada y reempla- zando los lipices rotos 0 desgastados, INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA LA APLICACION Distribiyanse los folletos de Tareas y asegtirese que cada examinando cuente con dos lipices con goma. Enseguida ipa: ‘hb oe erie, on a in Geb bey ow on indicados en la portada del folleto. No abran tl foleto hasta que yo se los indiue”. Si alguno de los examinandos es analfabeta, el examina- dor 0 uno de los asistentes debera anotar los datos requeridos, en ol folleto del sujeto. Debe evitarse a toda costa que alguno de los examinandos abra el folleto antes que se le indique, Una vee que todos os examinandos hayan terminado de poner sus datos en el frente del folleto de tareas, pid la atene ibm del grupo y dia este folloto encontrarin seis Tareas, Cada Tarea mide To bien que ustedes pueden résolver determinados problemas. No se preocupen sino las terminan todas, ya ‘que algunas son diffcles No empiecen ninguna de fas Tareas hasta que yo se los indique. Cuando yo dga “paren”, quiero que todos dejen de trabajar inmediata- mente, aunque hayan resuelto solamente Ia mitad. Re- ‘euerden, no hagan nada hasta que yo se los indique” “Antes de cada Tarea hay algunos gjercicios de prctica. Estos ejercicios aclaran como hacer las siguientes tareas Si ustedes no entienden bien como se debe resolver Ia tarea, yo les podré ayudar y explica solamente durante Ios eercicios de prictica. Si alguien tiene alguna pregunta © duda, hagal-dusante este tiempo de préctica”. ‘Farea 1 (Laberintos) Dies “Abran sus folletos y doblen ta pégina de modo que solamente se vea Ia pag. 3". (Demuéstrese). Espere hasta que todos hayan cumplido con estas indica- ciones. Luego diga: ““Miren el problema —muestra en la parte superior de la pagina. Las instrucciones dicen: ‘En cada problema mar- ‘que el camino mis corto, de la flecha izquierda a la fle- ccha derecha, pero sin atravesar o cruzar ninguna linea’ ‘Ahora, hagan el primer problema de Ia muestra. (Pausa), La solucidn correcta aparece abajo. (Pauss). Ahora, hhagan los dos ejercicios de prictica de la parte inferior de la pagina”. Fl examinador y los asistentes deben pasearse entre los examinandos, para asegurarse de que todos hayan entendido bien las instrucciones y de que todos hayan resuelto adecus- damente los laberintos de eercicio. Si alguno de los sujetos no entiende bien cmo resolver tos problemas, se deberan repetir las instrucciones originales ‘mientras que Sefala con un dedo los ejercicios de prictica y con el otro la muestra, diga: “Haga éstos exactamente como fue hecho éste. Si el examinando continua sin entender, puede decir: “Dibuje una Tinea desde aqui hasta ac, sin ata ‘vesar © pasarle por encima ninguna de estas lineas”, al mismo tiempo que Ud. sefale el nimero “1” que esté a principio del laberinto de muestra, y enseguida trace con su dedo in- dice o con la goma de sa lépiz el camino que Hleve hasta el ramero “1” que se encuentra al final del laberinto de mues- tra, Si el examinando ain sigue sin comprender, el examina- dor deberd hacer un ultimo intento, resolviendo é mismo el Laberinto de Muestra 1, diciendo al mismo tiempo: “Se ‘empieza aqui y se dibuja una Iinea sin atravesar o sin pasarle por encima a ninguna de estas Kneas”. El examinador deberd asumir que el examinando entendi6 las instructiones una vez {que ejecute correctamente la mitad del Laberinto 2 (ejercicio de prictica 2), En el caso de que uno 0 dos de los examinandos tuvieran dificultades especiales en la comprension de las instrucciones, cl examinador deherd enfatizar a los demés examinandos que no pueden empezar con la Tarea, ni pueden voltear la pégina, mientras €1 esté repitiendo las instrucciones a sus compatie- 0s. Si el examinador cuenta con la asistencia de auxillaes, uno o dos de éstos pueden encargarse de dar la instrucciones 8 Jos sujetos mis lentos. Debe ponerse una nota en los folle- tos de los examinandos que requirieron de asistencia especial, con el fin de considerarse ésto posteriormente. De ser posi- ble, cada examinando deberd ser ayudado siempre por el ‘mismo asistent, Una vez que todos hayan entendido y ejecutado correc- tamente los ejercicios de practica, diga’ “Deténganse. ;Tiene alguien alguna pregunta sobre c6- mo se deben hacer estos problemas?” Pausa para contestar cualquier pregunta. Enseguida diga: “Pasen la pagina y doblen ef folleto de tal modo que solamente se vea la pagina 4. Deben mirar esta pagina”. (uéstrese la pag. 4). Enseguida diga’ “Las instrucciones dicen asf, “En cada problema, marque 41 camino mis corto de la flecha izquierda a ia flecha

También podría gustarte